Campaña 2023/24: estiman que los productores agrícolas invertirán U$S 40.500 millones

De acuerdo con un cálculo de la Secretaría de Agricultura, U$S 24.230 millones corresponderán a cultivos, U$S 10.300 millones en gastos de comercialización y cosecha y U$S 6.000 millones para mantener la estructura de producción.

En la campaña agrícola 2023/24, el Gobierno nacional calcula que los productores invertirán U$S 40.500 millones, para un ciclo que se desarrollará en una superficie de 38,9 millones de hectáreas.

Los cálculos, elaborados por la Secretaría de Agricultura, se proyectaron en base a los principales cultivos agrícolas para la campaña de cosecha fina, gruesa, arroz, maní, algodón y legumbres.

Según la cartera agropecuaria, del monto total un 43,1% corresponde a alquileres; el 15,8% a fitosanitarios; 14,2% en labores; 13,7% en semillas; 13% en fertilizantes y ell 0,3% corresponde a riego.

En cultivos, los productores invertirán U$S 24.230 millones, en donde las principales inversiones de capital de trabajo estarán encabezadas por la soja (de primera y segunda), con U$S 9.223 millones. El listado se completa con maíz, con U$S 7.800 millones y el trigo, con U$S 2.800 millones.

A este desembolso por parte de los productores, se suman U$S 10.300 millones en gastos de comercialización y cosecha, y U$S 6.000 millones para mantener la estructura de producción.

El informe señala que el 70% del total de la superficie sembrada está en manos de terceros, y que si se agregan los gastos de comercialización y cosecha la suma final asciende a U$S 40.500 millones.

SUPERFICIE SEMBRADA

En relación a la superficie sembrada, unas 7,7 millones de hectáreas corresponden a trigo y cebada); 29,5 millones a maíz, soja, girasol y sorgo y 1,7 millones se destinarán a arroz, maní, algodón y legumbres.

EL CALCULO DE LOS PRIVADOS

A finales de junio, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó cuanto inviertieron los productores durante la campaña 2022/23 en los cultivos de soja de primera y de segunda; maíz temprano y tardío; trigo; girasol; sorgo; cebada cervecera y cebada forrajera.

El calculó arrojó que los costos de siembra, pulverización e insumos  se ubicaron sobre los US$ 16.456 millones.  “Este importe resultó un 23% superior al de la campaña pasada, y un 47% mayor al promedio los últimos cinco ciclos agrícolas”, argumentaron.

Del total invertido por los productores en la última campaña, US$ 4.326 millones correspondieron a la soja de primera; US$ 3.948 millones para el maíz tardío; US$ 3.148 millones para el trigo; US$ y 1.428 millones para la soja de segunda.

Carne vacuna: “En un plazo entre 60 a 120 días vamos a estar con escasez de gordo”

Desde una de las consignatarias de hacienda más importante del país, estiman que tras la gran oferta de animales por la sequía, se sentirá un faltante significativo tanto en invernada como en «gordos».

hacienda infocampo

Si bien desde el Gobierno anunciaron una reciente actualización del programa “Precios Justos” en la carne, desde el sector consignatario adelantaron que “entre 60 y 120 días” se reducirá notoriamente la oferta de carne en el mercado, con el consecuente impacto en los precios.

“La sequía fue preponderante para una sobreoferta de invernada que se dio muy tempranamente en el año, incluso sobre el final del año pasado, con mucho destete precoz y se adelantó mucho la venta de terneros”, comentó Luciano Colombo, consignatario de hacienda, en declaraciones a La Red Rural.

Incluso, expuso que “en cuanto a los precios de la invernada, en muy poco tiempo va a faltar hacienda en ofrecimiento”, e indicó que la causa de eso será porque “el mercado ya se anticipó y empezaron a subir los precios”.

“Sin embargo teniendo en cuenta que hay una inflación del 6% o 7% mensual tampoco es que está subiendo de precio, sino que está recomponiendo valores”, indicó en diálogo con radio La Red.

TERNEROS Y GORDOS

Y en materia de hacienda para engorde, afirmó que se dará un escenario similar, aunque con otras complejidades.

“Por el lado del gordo venimos a corrales llenos y campos vacíos, por decirlo así, desde principio de año. Corrales a tope con reposiciones que a principios de abril salía un gordo y entraban casi dos terneros, pero hoy estamos otra vez prácticamente uno a uno”, graficó.

“Lo que prevemos para los próximos dos o tres meses es que entre muchísima menos hacienda de la que se va. Y como la oferta de hacienda de campo, producto de la sequía, será muy baja, dependeremos solamente de lo que está engordado a corral que a partir de ahora empieza cada vez a tener menos ingresos”, calificó.

Y agregó que “en un plazo entre 60 a 120 días vamos a estar con escasez de gordo general”.

NIVEL DE FAENA

Otro de los puntos a tener en consideración es el del nivel de faena. “Es alto y viene así desde todo el año, con categorías como la vaca en la que eso se dio en niveles de hasta un 20% por encima de lo normal”, expuso.

“Hasta hace un mes una vaca de conserva se vendía en hasta $170 el kilo. Ya ayer en $280 casi. La vaca de manufactura está arriba de $300, casi duplica el precio de hace casi un mes. Eso es lo que se ve cuando empieza a faltar mercadería”, definió.

Y comparó a la foto actual de la ganadería argentina con la de Brasil: “Seguimos igual que hace 50 años, en cambio Brasil hoy tiene unas 250 millones de cabezas y venía con un stock que era menor que el de Argentina”.

“Por supuesto que el ritmo de extracción de faena supera el ritmo de crecimiento biológico de los rodeos, pero con inversiones, que es lo que uno supone que no pasará cuando haya políticas más amigables con el sector, es lo que se puede recomponer rápido y habrá mucha menor oferta de hembras. Argentina debería estar cerca del doble de lo que tiene”, cerró.

PRECIOS JUSTOS

El programa impulsado por la Secretaría de Comercio en el que, según definen desde el equipo de Matías Tombolini a cargo del área, es “un acuerdo voluntario” con las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC, UNICA y FIFRA, fija el precio de 7 cortes de carne.

Estos últimos días se actualizaron y se fijaron en:

  • Asado: $ 1.231 kg
  • Nalga: $ 1.635 kg
  • Matambre: $ 1.558 kg
  • Vacío: $ 1.608 kg
  • Falda: $ 802 kg
  • Paleta: $ 1.323 kg
  • Tapa de asado: $ 1.231 kg

“Precios vigentes hasta el 15 de agosto de 2023, con un diferencial en la región patagónica del 6%. Además  los cortes de carne disponibles en la región patagónica no tienen hueso”, aseguraron.

Los cortes de carne a Precios Justos se consiguen en las grandes cadenas de supermercados, en supermercados regionales y en carnicerías adheridas al programa.

ACTO OFICIAL | 100 AÑOS DEL NATALICIO DE “TITÁN” ARMENDÁRIZ

Actividades enmarcadas en el 160° Aniversario de Saladillo y 40° años de Democracia
Desde la Municipalidad de Saladillo invitamos a toda la comunidad a participar del acto homenaje a Alejandro “Titán” Armendáriz, al haberse cumplido este año un centenario de su nacimiento.
En el marco de una serie de actividades por el 160° Aniversario de Saladillo, se realizará este homenaje tan especial para todos los saladillenses, el lunes 31 de julio a las 11:30 horas en la Plaza Principal.

Sequía: Córdoba prorrogó hasta febrero de 2024 la emergencia agropecuaria

La medida alcanza a productores agrícolas, forestales y frutihortícolas, afectados por sequía y heladas en los últimos meses.

El Gobierno de Córdoba prorrogó hasta el 29 de febrero de 2024 la declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, a partir de la  persistencia de los efectos adversos de sequía y heladas.

La medida se articula a partir de los Decretos N° 136/2023, N° 376/2023 y N° 404/2023 y alcanza a los productores agrícolas, forestales y frutihortícolas, afectados por sequía y heladas en el segundo semestre del año 2022; hasta el mes de enero de 2023 inclusive en el caso de sequía y en febrero del 2023 en caso de heladas.

Las autoridades informaron que las zonas han sido delimitadas utilizando el criterio de polígonos geo-referenciados. Otro dato a tener en cuenta es que -conforme los padrones que administra la Dirección General de Rentas– se encuentren gozando de los beneficios de prórroga dispuestos por los mencionados Decretos.

En tanto, los productores ganaderos afectados, tanto por sequía como por heladas, ya estaban alcanzados hasta febrero del año próximo.

BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES

La prórroga es automática, no se debe presentar ningún trámite y los productores en estado de emergencia abonarán sin recargos ni intereses, hasta el 29 de febrero de 2024, el pago de los siguientes tributos:

  • Cuotas 1 a 12 del año 2023 del Impuesto Inmobiliario Básico Rural
  • La parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural
  • La parte proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2023, y de la Contribución Especial para la Financiación de Obras y Servicios del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA)

En tanto, los productores en estado de desastre, del Decreto N° 136/2023, quedan eximidos del 100% del pago del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, la parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural y la parte proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2023, y de la Contribución Especial para la Financiación de Obras y Servicios del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA).

En el caso de los productores en estado de desastre alcanzados por los Decretos N° 376/2023 y 404/2023, quedan eximidos del 83,33% del pago de los impuestos mencionados anteriormente

FERI ARTE EN EL PARQUE REPÚBLICA DE BRASIL

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, concurrió el domingo por la tarde al evento Feri Arte que se desarrolló sábado y domingo en el parque República de Brasil, con la instalación de diferentes stands y shows musicales

 

 

 

 

 

Del campo a la góndola, los precios de los alimentos se multiplican por 3,5

De acuerdo con el informe mensual de CAME, el limón se mantiene como el producto con mayor brecha entre el productor y el consumidor.

Un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indica que el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de junio fue del 3,5 para la brecha de agroalimentos medida desde la tranquera de los campos a la góndola del supermercado.

Con mayor incidencia del huevo, que tuvo un 50,5% de participación de los productores en su precio final.

Del otro lado, el limón fue el producto que menos le dejó al sector primario, con un 8,3% de dicha contabilización.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

El “IPOD frutihortícola” registra los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta. Estos se multiplicaron por 5,1 veces en junio.

En tanto que el “IPOD ganadero”, de cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, demostró que el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.

“Tanto el IPOD frutihortícola como el ganadero se mantuvieron relativamente estables con respecto al mes de mayo”, afirmaron.

MAYORES Y MENORES BRECHAS

¿Cuáles fueron los productos con mayores brechas IPOD mensuales?

El limón (12,1 veces), el zapallito (8,1), la manzana roja (7,2), la naranja (7,1) y la zanahoria (6,8).

“Por tercer mes consecutivo, el limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,3% en origen y disminuyeron 10% en destino”, plantearon.

Y sumaron: “Es decir, a pesar de que la diferencia campo-góndola continúa en descenso (de 14,8 veces en mayo a 12,1 en junio), sigue siendo el producto con mayor disparidad”.

La manzana roja, por ejemplo, mostró una baja mensual del 12,2% en origen —por las heladas tardías y la sequía, inclemencias climáticas que afectaron al Alto Valle y disminuyeron la calidad de la fruta.

¿Dónde estuvieron las brechas más acotadas?

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres hortalizas.

“En el caso de los huevos (2 veces), producto con la brecha más baja por tercer mes consecutivo, y el pollo (2,9), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio”, precisaron.

Además, mientras los huevos registraron una baja del 0,5% en origen y 4% en destino, los precios del pollo disminuyeron 32% al productor. ¿A qué se debió? A la suspensión de las exportaciones por los casos de gripe aviar, que llevó a volcar toda la producción al mercado interno y generó un exceso de oferta y 5% al consumidor.

“El pimiento, por su parte, registró un aumento en origen del 37,4%, impulsado principalmente por un aumento de demanda y calidad, mientras que en destino se observó una baja del 24%. Esta disminución en góndola responde a que el consumidor no convalida precios altos”, explicaron.

La papa es un caso particular. Se trata del producto que representa el 32% del volumen de hortalizas que se consume en nuestro país, y sus precios se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 12,5% al productor –fruto de un reacomodamiento de precios con respecto al mes anterior, en que habían bajado porque las lluvias ocurridas en zonas productoras del sudeste bonaerense impidieron cosechar–, y 14% al consumidor.

SALOMON ASISTIÓ A LA INAUGURACIÓN DE LAS TERMAS DE TAPALQUÉ

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, el Secretario de Desarrollo Local, Vladimir Wuiovich y la Directora de Turismo, Leticia Colás, estuvieron presentes el viernes pasado en la inauguración del complejo Termal de Tapalqué. 

Las termas están emplazadas en un predio de 17 hectáreas, cuentan en su primera etapa con 4 piscinas de aguas termales, las cuales corresponden al sector de piscinas cubiertas y un cómodo espacio totalmente calefaccionado.
Al corte de cintas asistió el gobernador Axel Kicillof y todo continuó con una fiesta con artistas, talleres y show musical.
Con esta propuesta Tapalqué se transforma como una opción turística familiar ideal para las escapadas de fines de semana.
“Este desarrollo es una oportunidad para Saladillo, porque estando a tan solo 80 km. de las termas y formando parte del mismo corredor de campos, ríos y lagunas, contamos con la capacidad para albergar y recibir a los turistas que prefieran combinar estadía en ambas localidades, o aquellos que queden desprovistos por la oferta de la misma ciudad termal”.

GUSTAVO MADEJA EN EL GALPÓN CULTURAL

El sábado por la noche, el Intendente Ing. José Luis Salomón,  acompañado por la Secretaria de Gobierno, Prof. Viviana Rodriguez, el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos, Prof. Pablo Censi, y la Directora del área, Prof. Silvina Iturria, concurrió a presenciar el espectáculo musical llevado a cabo por Gustavo Madeja y toda la banda. 

Tuvo lugar en el Galpón Cultural en el marco del programa IMPULSO, que promueve las actividades artísticas y culturales.

#MunicipalidadDeSaladillo

#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

Cuenta regresiva para la Rural de Palermo: “La sequía nos mostró la falta de política agropecuaria”

El presidente de la Sociedad Rural adelantó detalles de lo que será la 135° edición de la muestra agropecuaria. «El político que le toque mandar a partir del 10 de diciembre no tendrá que ver al campo como una olla a la que la rascás a ver si hay», destacó.

La Rural es un hecho cultural de la Ciudad de Buenos Aires”, aseguró Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en la antesala de una nueva edición de la tradicional Exposición nacional que comenzará su desarrollo durante esta semana.

Según informaron desde la entidad, este martes a las 8 comenzará el ingreso de los primeros animales que conformarán una oferta de más de 2.000 ejemplares de las diferentes razas y especies, mientras que el corte de cintas y apertura formal del encuentro ocurrirá el jueves 20 de julio, a las 18, en la Plaza del Bicentenario.

En diálogo con La Red Rural (AM 910), Pino expuso: “Todo el mundo está esperando este momento, en el que el año pasado tuvimos 1.300.000 personas, que se sumaron también desde la virtualidad porque en todas partes del mundo y del país podían participar”.

Pino recordó que sus tiempos de estudiante universitario en los que visitaba la muestra. “Me trae muchos recuerdos porque en la época de mis estudios iba y visitaba esos galpones de antes. Hay muchas vivencias. Cuando nos tocaba ir en viaje de estudios veíamos un abanico enorme”, sostuvo.

“Y ni hablar de lo que era la maquinaria agrícola, que lejos está de ser lo que es ahora. Todo lo que querías ver estaba en La Rural”, recordó.

EL DISCURSO

Uno de los momentos más esperados por el público presente y gran cantidad de televidentes será el discurso del propio Pino, el sábado 29, cuando se dé la inauguración oficial ante la presencia de productores, dirigentes agropecuarios y también de la política.

“En mi discurso habrá una mirada de largo plazo. Por supuesto que habrá que describir también el corto plazo, esa descripción hay que hacerla. Pero la mirada tiene que ser de largo porque hay que mostrar esa posibilidad que se le abre a la Argentina”, planteó.

“Realmente en este país tenemos de todo lo que el mundo demanda, lo tenemos. Y si no hacemos las cosas bien será nuevamente dejar pasar uno de tantos trenes que han pasado por este país en los que no nos hemos subido”, pidió.

Y sumó: “Muchachos, hagan lo que tienen que hacer y después déjennos trabajar a nosotros”.

En ese sentido el dirigente, que ya va por su segundo mandato al frente de SRA, anticipó que en su discurso habrá que “salirse de la crítica puntual”.

“Hay que hablarle a lo que viene. Porque el político que le toque mandar a partir del 10 de diciembre en Argentina no tendrá que ver al campo como una olla a la que la rascás a ver si hay”, pidió.

Y agregó que “la sequía nos demostró que más allá del daño que nos generó individualmente y como país, nos mostró la falta de política agropecuaria desde hace muchos años”.

“También desnudó lo que quizás nosotros como dirigentes tampoco pudimos lograr. Y muestra que cuando el campo no tracciona como tiene que traccionar, tenemos los problemas que tenemos”, expuso.

LA VISITA DE LOS PRECANDIDATOS

Más allá de que el segundo día de ExpoRural, el viernes 21 se realice la presentación de informes de parte de las comisiones de lechería, carnes y granos de SRA bajo la atenta mirada de los economistas y asesores agropecuarios de los precandidatos políticos.

“La política va a estar muy presente y ya estamos recibiendo llamados de precandidatos que se van a arrimar a La Rural. Y esas conferencias serán abiertas, van a ser escuchadas por referentes de los políticos. Ellos estarán sentados escuchado y acto seguido subirán al estrado y será un intercambio de ida y vuelta”, adelantó Pino.

Y el lunes 24 estará el plato fuerte en lo político: todos los precandidatos participarán de un espacio similar al que se realizó a principios de abril.

“Tengo entendido que están todos confirmados”, definió el anfitrión.

Anticiparse a los riesgos: El Niño activa las consultas sobre seguros agrícolas

Luego de tres años de sequía, comienza a consolidarse la tendencia de un periodo de lluvias importantes. En ese escenario, el granizo y las heladas tardías son una preocupación que crece y obliga a pensar en coberturas de riesgo.

El campo atravesó un periodo muy complejo, en el que la sequía fue la preocupación mayor de todo el sector en la Argentina.

Sin embargo. la coyuntura se modificó y el productor agropecuario se prepara para proteger su inversión para la campaña fina que acaba de comenzar, con el propósito de asegurar sus cultivos.

Para el ciclo 2023/2024, que se prevé será un año Niño, la ocurrencia de tormentas y precipitaciones serán más frecuentes y prometen ser fuertes a partir del mes de septiembre.

SEGUROS AGRÍCOLAS

Ante este escenario, el productor agropecuario busca protegerse anticipadamente, lo que se reflejó en un incremento de las consultas y presupuestos en aseguradoras para afrontar la campaña con las mejores condiciones.

“Estamos observando que este año el productor tiene una percepción de riesgo mayor por lo que ocurrió el año pasado con las heladas tardías en el trigo y en la cebada. En la campaña anterior lo sufrieron mucho, es por eso que solicitan cotizaciones para los tres principales riesgos climáticos como son el granizo, incendio y heladas tardías”, explica Sebastián Ferrari, responsable comercial de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda Seguros.

A la vez, añade que para heladas tardías en La Segunda Seguros existe un diferencial de mercado puesto que “podemos vender la cobertura con una franquicia especial, que los productores ya conocen, que actúa sobre el área asegurada, con un 20% deducible sobre la suma asegurada del área dañada”.

Por otra parte, hay algunas zonas puntuales de Argentina donde también se está cotizando en gran medida la cobertura por vientos, sobre todo en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde ese factor es importante. Para esos casos, el portfolio suma una cobertura más frente a cuatro riesgos bien definidos: granizo, incendio, heladas y vientos.

CRECIMIENTO PARA 2023

Además, la aseguradora ofrece al productor beneficios comerciales para quienes contraten simultáneamente ambas campañas. En el caso de contratar el ciclo productivo completo, cultivo de fina y gruesa que se realizan en un mismo lote, el productor accede a un descuento adicional en los seguros.

La Segunda Seguros tiene una red de 2.350 agencias distribuidas en el país, desde donde atienden y asesoran a los productores agropecuarios respondiendo a su política de cercanía con los clientes de cada localidad.

Además cuenta con más de 40 ingenieros agrónomos que brindan un servicio profesional y personalizado. Para este año, siguen proyectando el crecimiento de esta red en los puntos de Argentina donde crece la demanda para este tipo de coberturas.

Siendo una compañía líder en el agro, en la campaña anterior aseguraron 750.000 hectáreas en el país en cosecha fina y para la próxima, por las expectativas y el gran caudal de demanda que se evidencia, se proyecta llegar al millón de hectáreas aseguradas.

Rurales del Mercosur se unen para enfrentar las “amenazas” de las normativas ambientales de Europa

En Paraguay, se reunió la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado. «La agricultura no es el problema, sino parte de la solución a las preocupaciones medioambientales», enfatizó la entidad.

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM) mantuvo un encuentro en Paraguay, en donde definieron los temas de agenda que la entidad tratará en los próximos meses. El organismo está compuesto por gremiales agropecuarias de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Por Argentina, forma  parte de la entidad la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). La presidencia pro tempore del ciclo 2022/23 corresponde a Nicolás Pino, titular de la SRA.

En esta ocasión, el ministro de Agricultura de Paraguay, Moisés Santiago Bertoni Hicar, participó del encuentro, que incluyó temáticas ambientales y comerciales. La SRA estuvo representada por su vicepresidente, Marcos Pereda.

COMERCIO Y SUSTENTABILIDAD 

En el primer apartado, sostuvieron que se debe generar un equilibrio entre la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la captura de carbono.

“Muchas publicaciones solo consideran un aspecto de la ecuación, la generación de los GEI”, advirtieron los integrantes de la FARM, a través de un comunicado.

El segundo punto fue la preocupación que causa la postura de la Unión Europea, que ratificó su decisión de no comprar productos que incluyan deforestación en su proceso de elaboración. En este punto, consideraron que los países de la región deberán trabajar de manera conjunta.

“Se debe presentar una posición armonizada frente a las amenazas y desafíos para contrarrestar y evitar que las decisiones y resoluciones adoptadas por algunos países y bloques se transformen en barreras paraarancelarias “, señalaron.

El listado de temas que se analizó en la jornada fue la siguiente:

  • La vocación productora de la región, ante una demanda creciente de alimentos en el mundo
  • La importancia del Bloque Mercosur para la seguridad alimentaria y bienestar de su población
  • La agricultura no es el problema, sino parte de la solución a las preocupaciones medioambientales
  • Las decisiones deben estar basados en ciencia y no en principios precautorios
  • La necesidad de fortalecer y mejorar la Comunicación para mostrar la forma ambientalmente responsable y amigable de nuestra producción agropecuaria.
  • El trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el fortalecimiento del sector

Para la OMS, los brotes de gripe aviar en mamíferos, elevan el peligro de contagio a los seres humanos

Para la OMS, los brotes de gripe aviar en mamíferos, elevan el peligro de contagio a los seres humanos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que un aumento en los brotes de gripe aviar entre los mamíferos podría alentar la propagación del virus entre los seres humanos.

“Algunos mamíferos pueden hacer que el virus de la gripe mute, dando lugar a la aparición de nuevos virus que podrían ser más dañinos para los animales y los humanos”, dijo el organismo internacional que depende de las Naciones Unidas.

Según la OMS, los brotes actuales de gripe aviar han causado “devastación” en los animales, incluidas las aves de corral y silvestres, junto con algunos mamíferos. Esta situación impactó negativamente, tanto en los medios de vida de los agricultores como en el comercio de alimentos.

Riesgos. “Aunque afectan en gran medida a los animales, estos brotes plantean riesgos continuos para los humanos”, dijo la OMS. Además, agregó que “la epidemiología de la gripe aviar ha aumentado la preocupación mundial a medida que la enfermedad se ha extendido a nuevas regiones geográficas y ha causado mortandades inusuales de aves silvestres y un aumento alarmante en los casos de mamíferos”.

Desde fines de 2021, Europa está afectada por el peor brote de gripe aviar, mientras que América del Norte y del Sur también han experimentado brotes graves. Tal situación provocó el sacrificio de decenas de millones de aves de corral en todo el mundo, muchas de ellas con la cepa H5N1 del virus, que surgió en 1996.

Los casos de gripe aviar en seres humanos suelen ser el resultado de la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, vivas o muertas, o a entornos contaminados.

Argentina. En tanto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que, en la Argentina, hasta el 8 de julio, se acumulan 94 brotes cerrados sobre 101 detecciones de la enfermedad.

Esta cifra surge de las 550 notificaciones analizadas a la fecha y los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, desde el inicio de la emergencia sanitaria, el 15 de febrero.

Granos: jornada local con precios estables por soja disponible

En la primera rueda de la semana, el mercado local mostró algo más de actividad aunque aún sosteniendo un discreto dinamismo comercial.

Por el lado del trigo, retornaron las ofertas abiertas y en valores de US$ 265/t por la mercadería con descarga inmediata. Luego, por maíz con entrena hasta el 31 de julio las ofertas se situaron en los $ 49.000/t. Finalmente, las propuestas por soja no presentaron modificaciones, alcanzando nuevamente en la tarde de hoy los $ 87.000/t por la oleaginosa con descarga inmediata y para las fijaciones de mercadería.

En el mercado de Chicago, los contratos cerraron con saldo dispar.

Una menor demanda de exportación de trigo en los mercados internacionales llevó al cereal de Chicago a finalizar con pérdidas en sus contratos. Por su parte, el maíz también culminó en terreno negativo debilitado por ciertas expectativas de que las calificaciones semanales de los cultivos del USDA aumenten tras las recientes lluvias. Por último, los contratos de soja culminaron la rueda anotando ganancias en sus futuros de la mano de las preocupaciones de los operadores ante las condiciones secas del Medio Oeste de EE.UU.

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul ‘23 opera a US$ 362,0/t.

En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:

–    Por trigo, US$ 265/t Disponible y US$ 265/t Contractual.
–    Por maíz, $ 49.000 /t C/D hasta 31/7.
–    Por soja, $ 87.000/t Disponible y $ 87.000/t Fijaciones.

*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de Granos de Rosario.

Cierre del Mercado de Chicago

El trigo y el maíz cerraron a la baja a pesar de que Rusia decidiera finalizar su participación en el acuerdo que permite a Ucrania exportar cosechas a través del Mar Negro. La soja cerró al alza por preocupaciones sobre el clima seco en el Medio Oeste.

TRIGO

Los futuros de trigo cerraron a la baja, como consecuencia de la débil demanda de exportaciones de Estados Unidos. Sin embargo, las pérdidas se vieron limitadas por la preocupación en torno al anuncio de Rusia de su retiro del acuerdo de exportación de granos de la región del Mar Negro. Rusia detuvo el acuerdo alegando que no se cumplían las partes que le afectaban y aseguró que “volverá inmediatamente al acuerdo una vez que se cumplan las condiciones que afectan a Rusia”. Algunos analistas afirman que aún hay expectativas de que el acuerdo se renueve, y que los mercados eran conscientes del riesgo de que expirara.

MAÍZ

Los contratos de maíz culminaron la rueda con pérdidas, debido a las expectativas de que las calificaciones semanales de los cultivos del USDA aumenten tras las recientes lluvias. No obstante, la retirada de Rusia del acuerdo sobre cereales del Mar Negro y la preocupación por las perspectivas de tiempo seco en algunas partes del cinturón agrícola del Medio Oeste estadounidense favorecieron al maíz y limitaron las pérdidas en los contratos.

SOJA

Los futuros de soja cerraron la jornada al alza debido a los pronósticos de clima seco en partes del Medio Oeste de Estados Unidas, aunque las ganancias se vieron limitadas por las expectativas de un aumento en las condiciones de cultivo semanales en el reporte semanal del USDA. Por su parte, se espera que China compre un mayor volumen de soja de Brasil de lo habitual de septiembre a diciembre, ya que los precios de los envíos estadounidenses de nueva cosecha aumentan ante las expectativas de una menor oferta.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 17/07/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Ago-23 545,29 0,55 1427,69 -5,29 478,84 10,47
Sep-23 240,22 -2,76 299,56 -5,14 196,55 -2,95 517,09 2,02 1379,41 -4,19 465,39 8,60
Oct-23 1345,24 -6,17 453,59 8,38
Nov-23 506,34 1,93
Dic-23 247,57 -2,76 301,30 -5,42 199,20 -3,05 1330,25 -9,26 451,28 8,16
Ene-24 508,73 1,65 1321,65 -9,04 447,42 8,16
Mar-24 253,17 -2,85 300,29 -5,14 203,63 -3,25 504,04 1,47 1308,64 -8,82 438,27 7,28
May-24 256,02 -2,85 296,80 -4,59 206,39 -3,15 501,10 1,47 1294,75 -9,70 431,77 6,94
Jul-24 257,12 -3,22 288,35 -2,76 207,67 -3,05 499,45 1,19 1280,64 -8,16 429,89 7,28
Ago-24 490,54 1,38 1264,11 -11,02 425,49 6,94
Sep-24 259,97 -2,85 287,25 -2,30 200,98 -2,95 473,36 0,55 1245,59 -11,46 419,86 6,72
Oct-24 1227,95 -11,68 412,92 5,73
Nov-24 467,11 -0,09
Dic-24 263,92 -3,31 287,71 -3,40 201,07 -2,56 1220,02 -11,24 411,71 4,85
Ene-25 468,03 0,46 1213,40 -11,24 409,94 4,96
Mar-25 266,67 -1,93 286,97 -2,85 205,01 -2,36 462,43 0,46 1206,57 -11,24 403,88 4,52
May-25 266,40 -2,30 277,88 -2,85 206,98 -2,26 459,12 0,37 1200,62 -11,24 400,35 4,41
Jul-25 254,91 -2,30 269,24 -2,85 207,37 -2,46 459,95 0,73 1196,43 -11,24 398,92 3,86
Ago-25 456,00 0,73 1190,48 -11,24 396,38 3,75
Sep-25 257,67 -2,30 267,68 -2,85 194,28 -2,46 448,28 0,73 1184,96 -11,24 395,06 4,19
Oct-25 1179,45 -11,46 393,08 4,19
Nov-25 440,75 0,73
Dic-25 191,92 -2,46 1179,89 -12,13 393,63 1,21
Mar-25 197,83 -2,46
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

La tecnología que busca evitar la muerte de 7000 millones de pollitos al año

Un investigador de Israel apunta al problema de bienestar animal más devastador del mundo

La tecnología que busca evitar la muerte de 7000 millones de pollitos al año

Cada año, en la industria avícola se sacrifican 7000 millones de pollitos machos porque no pueden crecer para poner huevos y no son de la raza adecuada para la carne. Un laboratorio en Israel tiene una solución: ¿qué pasa si los huevos masculinos no eclosionan?

Pollitos hembras y huevos no eclosionados

Un artículo de Reuters destaca que todos los pollitos son hembras en el laboratorio del investigador Yuval Cinnamon, en el centro de Israel, donde la nueva tecnología ofrece una respuesta a lo que él llama «el problema de bienestar animal más devastador del mundo: el sacrificio y la clasificación de pollitos machos de un día».

Los pollitos machos de un día normalmente son «macerados, asfixiados o electrificados. En algunos países ni siquiera se molestan en sacrificar a sus machos adecuadamente», indicó Cinnamon, investigador principal del Instituto Volcani de Israel, que trabaja para lograr la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos.

Cinnamon dijo que su equipo ha generado un rasgo genético ligado al sexo que detiene el desarrollo de los embriones masculinos poco después de la puesta de los huevos.

“Tomamos estos huevos y activamos el rasgo genético usando iluminación de luz azul que inmediatamente hace que los machos dejen de desarrollarse. Las hembras no tienen el rasgo y no están modificadas genéticamente en absoluto, al igual que los huevos de mesa que ponen”, explicó Cinnamon.

Los huevos machos no eclosionados se pueden utilizar para otros fines, como la alimentación animal.

Yaarit Wainberg, CEO de Poultry by Huminn, que tiene licencia para comercializar la investigación, quiere llevar la tecnología a los criaderos de todo el mundo.

“Estamos en conversaciones avanzadas con empresas de genética de ponedoras y podemos ver nuestra solución en el mercado dentro de dos años. Resolverá un problema importante para la industria”.

Ajustan a la baja el consumo forrajero de maíz 2022/2023

Alejandro señaló que solo quienes tienen el ojo entrenado pueden distinguir desde la ruta un maíz pisingallo de uno común. “Tiene una hoja un poco más fina y la planta es más chica”
Una menor producción de leche y una caída en la faena aviar para los meses de la campaña 2022/23 de maíz ajustan el consumo forrajero del cereal ante la menor oferta por la sequía.

El uso forrajero representaría el 72% de la demanda interna de maíz 2022/23, con un consumo total de 11,5 Mt. Alrededor de un tercio de este consumo correspondería al sector de producción de carne vacuna, otro tercio al sector avícola, un 19% consumiría la lechería y un 12% el sector porcino.

Observando la evolución del consumo forrajero de maíz, se prevé que esto represente una leve caída con relación al ciclo previo (11,8 Mt), particularmente producto de una caída proyectada en la producción primaria de leche, así como una menor faena aviar ante la llegada al país de la gripe aviar a comienzos de año.

Consumo Bovinos

El consumo de maíz en la cría de bovinos constituye el 37% de la demanda forrajera doméstica y varía fundamentalmente según el sistema de engorde que se utilice, siendo el engorde a corral o feedlot más intensivo en uso de maíz que la cría a campo. En los últimos años ha crecido notablemente el aporte de los feedlots a la faena nacional. La extensión del engorde a corral responde en parte a los efectos de la expansión agrícola sobre tierras que antes se destinaban a la ganadería, desplazando la invernada hacia zonas más marginales.

A su vez, el crecimiento de los feedlots estuvo impulsado por un contexto de bajos precios del maíz en el mercado doméstico por trabas a la exportación durante los primeros años de la década anterior, así como de incentivos directos para las nuevas instalaciones de engorde a corral. ROSGAN (2019) estima que en 2019 la faena nacional proveniente de feedlots llegó a representar entre el 65% y el 85% del total. Según datos del SENASA, el movimiento de bovinos de establecimientos de engorde a corral (EAC o feedlots) durante el 2022 alcanzó 4,4 millones de cabezas, lo que representó un 32% sobre el total de animales faenados. Sin embargo, es probable que este número informado por SENASA marque un subregistro, por lo que se supone que la participación de los feedlots sobre el total faenado está más cerca del 50% del total de cabezas.

Primeramente, durante los primeros cinco meses de 2023 se ha observado una faena superior a la de igual período del año anterior. Sin embargo, tal como informa ROSGAN en la última edición del Informativo Semanal, a medida que ocurran lluvias y los campos permitan aumentar la retención de vientres y terneros, la cría ingresará en una fase de recomposición de valores que podría suponer el inicio de cambio en el ciclo ganadero.

De esta forma, la faena proyectada para los meses correspondientes al ciclo comercial del maíz 2022/23 totaliza 13,25 millones de cabezas, que se corresponde con una demanda de maíz forrajero de 4,3 millones de toneladas.

Consumo Aves

La demanda del sector avícola abarca la producción de carne de pollo y la producción de huevos, constituyéndose en uno de los principales consumidores de maíz en Argentina junto con el sector bovino.

En cuanto al sector productor de huevos, para el año 2022, se estima que existía un stock de gallinas en postura de 50,7 millones de cabezas que produjeron 14.604 millones de huevos. Para el año 2023, según datos de CAPIA, el stock de gallinas en postura alcanzaba 51,5 millones de cabezas hacia el mes de marzo, y se proyecta que la producción de huevos pueda alcanzar 14.830 millones. Se estima que el sector demandará un total de 1,21 Mt de maíz, similar al volumen consumido en la campaña anterior.

Respecto del sector productor de carne aviar, se proyecta que el total de animales faenados durante los meses que corresponden al ciclo de maíz 2022/23 alcanzarían 718 millones de cabezas, lo cual demandaría un total de 2,5 Mt de maíz, un 8% por debajo de lo consumido en la campaña anterior. Aquí se prevé que caiga la faena total de aves debido al desafío que impone la llegada de la gripe aviar al país.

 

Consumo Lechería

La producción primaria láctea constituye la tercera fuente de demanda para alimentación animal del maíz en Argentina. El sector lácteo nacional orienta el 80% de su producción al consumo interno y alrededor del 20% a exportaciones. Por lo tanto, el consumo doméstico (determinado fundamentalmente por el nivel de ingreso) y la demanda externa son dos de los principales determinantes de la producción en el país, además del precio de los lácteos que determina la rentabilidad tambera pero que está estrechamente relacionado con las primeras dos variables. En los meses correspondientes al ciclo maicero 2021/22, la producción primaria de leche sumó 11.579 millones de litros, prácticamente idéntico al volumen obtenido en la 2020/21. Sin embargo, tal como informa el OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea Argentina) se proyecta una caída de la producción del 4,7% en 2023, que se anticipa como un año con alta volatilidad e incertidumbre.

Suponiendo entonces una producción de 11.200 millones de litros de leche durante el período comprendido por el ciclo comercial de maíz 2022/23, se proyecta un consumo de maíz por parte del sector lácteo de 2,1 millones de toneladas, representando el 17% del consumo forrajero nacional de la campaña maicera en curso.

Consumo Porcinos

El sector porcino se ha consolidado como una importante fuente de demanda forrajera en Argentina durante los últimos ciclos. El crecimiento promedio interanual de la faena porcina fue del 5% a lo largo de los últimos 6 años. Un incremento en la faena de tal magnitud sólo fue posible gracias a la gran apuesta productiva del sector que actualmente cuenta con un mayor número de granjas, muchas de ellas con un importante crecimiento en escala, así como por un incremento en la participación del cerdo en la dieta de los argentinos.

Se proyecta entonces un nuevo aumento de la faena en los meses correspondientes a la campaña 2022/23 de maíz, que alcanzaría 8,2 millones de cabezas frente a los 7,9 millones de la 2021/22. Con esto es posible prever también un crecimiento en el consumo forrajero de maíz en el sector que demandaría 1,4 Mt.

Nota Metodológica

*    Sector Aviar Carnes: para un pollo de 2,7 kg se calculan 0,110 kg de alimento por día, con una proporción de maíz en la dieta de entre 60% y 65%, que depende de la relación de costos maíz/pollo. Para el cálculo se toma el total de aves faenadas, se lo ajusta por el peso promedio de faena y se toma la edad de faena promedio. Además, se toma el stock de gallinas en recría y postura para la producción de pollos, asumiendo una dieta de 0,115 kg/día y 65% del maíz en la dieta. Asimismo, se realiza un ajuste por mortandad.

*    Sector Avícola Huevos: se calcula una dieta de 0,125 kg/día y una participación del maíz de entre 58% y 65%, dependiendo de la relación de costos maíz/huevo, y el stock de gallinas ponedoras.

*    Sector Bovinos: para las cabezas faenadas provenientes de la suplementación a campo se calculan 2 kg de maíz por cabeza por día por un total de 60 días. Para las cabezas faenadas provenientes de los feedlot, se toma una base de conversión de 6,5 kg de materia seca por kilo vivo y una proporción de maíz en la dieta de entre el 62% y el 65%, dependiendo de la relación de costos; se asume un peso de entrada al feedlot por categoría; y se asume un rendimiento de peso res a kilo vivo del 60%. De esta manera, en base a los pesos promedio de faena por categoría, se calcula un total de kg ganados y se obtiene el total de maíz consumido.

*    Sector Lácteos: se toma como base la Encuesta Sectorial Lechera realizada por el INTA, se ajusta el consumo por recría y se toma como base la composición del maíz de entre el 50% y el 60% en la dieta, dependiendo de la relación de costos.

*    Sector Porcinos: se toma la faena mensual por categoría. Para las categorías medianas (capón, cachorro/a, padrillo, MEI), se asume una dieta base de acuerdo con la etapa (inicio/recría/crecimiento/terminación), una cantidad de días por etapa, y una proporción de maíz en la dieta de entre 60% y 65% que depende de la relación insumo/producto. Para las categorías menores (lechón), se asume una dieta hasta la etapa de crecimiento. Para las chanchas/cerdas, se asume una vida útil de 2 años y una dieta diaria de 3 kg.

Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Patricia Bergero  BCR

Alertan por frío intenso en 13 provincias

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por frío extremo en 13 provincias del país.

Zonas afectadas 

Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires –  Escobar – San Fernando – San Isidro – Tigre – Vicente López – Avellaneda – Almirante Brown – Berazategui – Florencio Varela – Lanús – Lomas de Zamora – Presidente Perón – Quilmes – Berisso – Ensenada – La Plata – Este de Castelli – Este de Chascomús – Este de Dolores – Este de Lezama – Este de Magdalena – Este de Punta Indio – Este de Tordillo – Oeste de Castelli – Oeste de Chascomús – Oeste de Dolores – Oeste de General Lavalle – Oeste de Lezama – Oeste de Punta Indio – Oeste de Tordillo – Pila – Ayacucho – Balcarce – General Guido – Maipú – Noroeste de General Juan Madariaga – Noroeste de Mar Chiquita – Oeste de General Pueyrredón – Zona serrana de Benito Juárez – Zona serrana de Lobería – Zona serrana de Necochea – Zona serrana de Tandil – Adolfo Gonzales Chaves – Centro de Lobería – Norte de Coronel Dorrego – Norte de Necochea – Norte de San Cayetano – Norte de Tres Arroyos – Azul – Rauch – Tapalqué – Zona baja de Benito Juárez – Zona baja de Tandil – General Alvear – General Belgrano – General Paz – Las Flores – Lobos – Monte – Navarro – Roque Pérez – Saladillo – General Las Heras – General Rodriguez – Luján – Marcos Paz – Mercedes – San Andres de Giles – Suipacha – Campana – Exaltación de la Cruz – San Antonio de Areco – Zárate – Arrecifes – Capitán Sarmiento – Carmen de Areco – Chacabuco – Colón – General Arenales – General Pinto – Junín – Leandro N. Alem – Lincoln – Pergamino – Rojas – Salto – Florentino Ameghino – General Villegas – Rivadavia – Adolfo Alsina – Daireaux – Guaminí – Pellegrini – Salliqueló – Trenque Lauquen – Tres Lomas – Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist – Zona serrana de Coronel Pringles – Zona serrana de Coronel Suarez – Zona serrana de Tornquist – Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso

Chubut: Costa de Biedma – Este de Mártires – Este de Telsen – Gaiman – Meseta de Biedma – Mesete de Florentino Ameghino – Meseta de Rawson – Costa de Florentino Ameghino – Costa de Rawson – Costa de Escalante – Meseta de Escalante – Sarmiento – Sudoeste de Florentino Ameghino – Meseta de Río Senguer – Meseta de Cushamen – Meseta de Futaleufú – Meseta de Languiñeo – Mesta de Tehuelches – Cordillera de Cushamen – Cordillera de Futaleufú – Cordillera de Languiñeo – Cordillera de Tehuelches – Cordillera de Río Senguer

Córdoba: General Roca – Presidente  Roque Saenz Peña – General San Martín – Marcos Juárez – Unión – Juárez Celman – Zona baja de Río Cuarto

Corrientes: Monte Caseros – General Alvear – Paso de los Libres – San Martín – Santo Tomé – Concepción – Curuzú Cuatiá – Mercedes – San Roque – Sauce – Berón de Astrada – Capital – Empedrado – General Paz – Itatí – Mburucuyá – Saladas – San Cosme – San Luis del Palmar

Entre Ríos:  Colón – Gualeguaychú – Islas del Ibicuy – Tala – Uruguay – Concordia – Federación – Federal – Feliciano – San Salvador

La Pampa: Caleu Caleu – Hucal – Atreucó – Capital – Catriló – Conhelo – Guatraché – Quemú Quemú – Toay – Utracán – Chapeulufú – Maracó – Rancul – Realicó – Trenel – Chalileo – Limay Mahuida – Loventué – Curacó – Lihuel Calel

Mendoza:  Este de Las Heras – La Paz – Lavalle – San Martín – Santa Rosa – Capital – Godoy Cruz – Guaymallén – Maipú – Precordillera de Las Heras – Precordillera de Luján de Cuyo – Cordillera de Las Heras – Cordillera de Luján de Cuyo – Cordillera de Tupungato – Cordillera de San Carlos – Cordillera de Tunuyán – Cordillera de Malargue – Cordillera de San Rafael – Zona baja de Malargue

Neuquén: Cordillera de Aluminé – Cordillera de Chos Malal – Cordillera de Loncopué – Cordillera de Minas – Cordillera de Picunches – Cordillera de Ñorquin – Este de Loncopué – Este de Picunches – Este de Ñorquin – Oeste de Añelo – Oeste de Pehuenches – Sur de Chos Malal – Sur de Minas – Catán Li – Collón Curá – Zapala – Zona baja de Aluminé – Zona baja de Huiliches – Zona baja de Lácar

Río Negro: Meseta de Pilcaniyeu – Meseta de Ñorquincó – Nueve de Julio – Oeste de El Cuy – Veinticinco de Mayo

San Luis: Gobernador Dupuy

Santa Fe: Nueve de Julio – San Cristóbal – San Justo

Santa Cruz:  Costa de Deseado – Meseta de Deseado – Meseta de Magallanes – Meseta de Lago Argentino – Meseta de Río Chico – Cordillera de Lago Buenos Aires – Cordillera de Río Chico – Cordillera de Güer Aike – Cordillera de Lago Argentino

Santiago del Estero: Aguirre – Avellaneda – Belgrano – General Taboada – Juan F. Ibarra – Mitre – Quebrachos – Rivadavia – Salavina – Sarmiento

Nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud

Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Fuente: SMN