Secuestran un camión con el que habían robado soja de un campo
El camionero confesó que recibió órdenes de su empleador. Había sacado la soja desde un silo bolsa.
Personal policial de la Comisaría Comunitaria N° 21 de Bandera en la provincia de Santiago del Estero secuestró un camión que sustrajo soja desde un campo ubicado sobre ruta Provincial Nº 13.
Los uniformados luego de tomar conocimiento del ilícito desde un silo bolsa de soja con 30.000 toneladas del cual desconocidos sustrajeron aproximadamente 15.000 kilos. Realizaron las tareas de rigor y ubicaron en la estación de servicio ubicada sobre ruta provincial N°21, en la playa de estacionamiento un camión cabina color blanca, con una lona de color roja sin acoplado.
En la oportunidad el chofer reconoció en parte lo investigado manifestando que siguió órdenes de su empleador.
Por este motivo la Dra. Garzón dispuso que se proceda al secuestro del camión con el cargamento de soja y que al conductor se le reciba acta de entrevista.
Fuente: sur santiago
INCORPORACIÓN DE LA NUEVA CHIPEADORA PARA EL MUNICIPIO DE SALADILLO
Para el Presidente, el acuerdo Celac-Unión Europa debe garantizar un «desarrollo equilibrado»
Alberto Fernández pronunció estos conceptos al hablar en la apertura de la III Cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en el Edificio Europa en Bruselas (Bélgica).

El presidente Alberto Fernández planteó hoy la necesidad de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) vayan hacia un acuerdo de asociación que garantice «un desarrollo equilibrado» sobre la base de un intercambio comercial «justo y equitativo, basado en el respeto mutuo».
Alberto Fernández pronunció estos conceptos al hablar en la apertura de la III Cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en el Edificio Europa en Bruselas (Bélgica).
Allí, Fernández -quien habló en su carácter de expresidente pro tempore de la Celac- afirmó que «América Latina y el Caribe es una región marcada por profundas brechas socioeconómicas, donde millones de personas enfrentan la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos».
«Nuestro objetivo primordial pasa por afianzar la integración latinoamericana y caribeña», indicó el mandatario argentino, y recordó que la pandemia de Covid-19 «demostró la importancia de la solidaridad» entre las naciones de esa región.
Además, puso en valor a la Celac «como mecanismo de diálogo y concertación política, en un contexto en que las instituciones multilaterales fueron puestas a prueba por una crisis sin precedentes».
Durante su presidencia pro tempore de la Celac, Fernández reseñó que promovió «el relanzamiento del diálogo con la Unión Europea, celebrando en octubre de 2022 la Tercera Reunión de Cancilleres de ambos bloques» en donde se aprobó «la hoja de ruta que pavimentó el camino» que «condujo hasta el encuentro de hoy».
Indicó que «como el resto del mundo» América Latina y el Caribe debió «enfrentar una crisis en cadena que ha determinado efectos perniciosos» sobre sus sociedades, que «se traducen en un incremento de la inseguridad energética y alimentaria y en un empeoramiento de los principales indicadores sociales».
El jefe de Estado se refirió, entonces, a los condicionamientos que el fuerte endeudamiento externo heredado del gobierno de Mauricio Macri impuso a la Argentina para enfrentar la crisis global.
Dijo que en el caso de la Argentina «a esa crisis en cascada se sumó al efecto negativo generado por una deuda con el Fondo Monetario Internacional» que su gobierno «jamás hubiera asumido, pero que afronta con mucho esfuerzo y profunda responsabilidad».
Y advirtió: «Todos deben saber que estamos convencidos de que ninguna reestructuración de deuda puede marginar a los empobrecidos, ni postergar los sueños ni el futuro de un país».
Remarcó que el problema de la deuda externa «también atormenta a muchos países hermanos», para luego señalar que «América Latina y el Caribe es la región más endeudada del mundo en desarrollo», con un promedio del «77% del Producto Bruto regional» comprometido al pago a acreedores.
En otro tramo de su discurso, el presidente argentino evaluó que el «acto de asociación» entre los países de la Celac y la UE «supone la existencia de partes que se entienden en la búsqueda de un desarrollo equilibrado» que exige que ambas «se beneficien en el acuerdo», y advirtió que cuando solo lo hace una sola «deja de ser un acuerdo y empieza a parecerse a una estafa».
«Nuestras regiones deben promover un comercio justo y equitativo, basado en el respeto mutuo», se dirigió Fernández a los mandatarios europeos.
Precisamente sobre Europa reconoció «valores compartidos» y enumeró que «la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades individuales, la democracia y el estado de derecho son aspectos centrales».
«Para dar sustento a estos valores y construir sociedades más justas, debemos promover políticas inclusivas que garanticen el acceso igualitario a la educación, la salud, el empleo digno y la protección social», indicó.
Y agregó: «Es responsabilidad de nuestros gobiernos trabajar en conjunto para garantizar que nadie quede al margen de la sociedad y atrapado en el pozo de la pobreza».
El mandatario recordó que «este año Argentina celebra los 40 años del restablecimiento de la democracia», y ratificó el compromiso del gobierno argentino «con la promoción y protección de los derechos humanos como una política de Estado, lo que constituye una parte indisoluble» de la identidad del país.
También habló del impacto del cambio climático como «otro de los temas prioritarios» de la agenda común entre ambas regiones y refirió que «las consecuencias del calentamiento global están afectando de manera desproporcionada» a las regiones expuestas a esos fenómenos extremos.
Fernández ejemplificó que la Argentina «está sufriendo los efectos de la peor sequía que la historia registra desde 1929″.
«Lamentablemente, cada nación que compone nuestra Comunidad, de distintas maneras, se ha visto marcada por este flagelo», expresó.
«Europa sabe bien que somos proveedores de oxígeno que brindan nuestras selvas, nuestros bosques y nuestros montes; Europa y el norte desarrollado sabe bien que somos acreedores ambientales, aunque nunca hemos sido tratados de ese modo», puntualizó.
Y dijo que «resulta necesario que el mundo desarrollado cumpla con el compromiso asumido de proporcionar los recursos financieros necesarios» que permitan «desarrollar energías limpias y sustentables».
Sobre el cierre, Fernández recordó que su primera participación en una cumbre Celac-UE fue como jefe de Gabinete del expresidente Néstor Kirchner, el 12 de mayo de 2006 en Austria, mención que aprovechó para señalar las demoras en el avance de la integración birregional.
«Pasaron ocho años del último encuentro, no puede ser que no convirtamos este encuentro en un punto de inicio de acuerdo entre la Unión Europea y América Latina, al que creo que es posible, máxime que Jorge Luis Borges inspira a los europeos tantas veces», enfatizó tomando las alusiones al escritor argentino hechas antes en sus discursos por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; y el presidente de España y titular del Consejo de la Unión Europea, Pedro Sánchez.
Sánchez citó una frase de Borges referida a «la extraña resolución de ser razonables» para vincularla a la idea de alcanzar acuerdos entre ambas regiones.
En la apertura de la sesión, Michel también había nombrado a Borges y luego agradeció al mandatario argentino y al presidente de San Vicente y Las Granadinas y titular de la Celac, Ralph Gonsalves «por su colaboración estrecha para fijar un escenario para realizar una cumbre exitosa».
Borges también fue invocado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que habló inmediatamente después que Fernández, y también sumó en su discurso al colombiano Gabriel García Márquez y al brasileño Vinicius de Moraes, sobre quien citó una frase con la que convocó a la integración: «Estamos destinados a estar juntos».
ESPACIOS DE CARGA Y DESCARGA | REGULACIÓN Y MODOS DE USO
Coninagro anuncia su congreso con candidatos a presidente
A 10 años de «El Campo y la Política», luego de las PASO, CONINAGRO reunirá a los candidatos a Presidente

Aumenta la expectativa y comienza el conteo regresivo. CONINAGRO, la entidad que agrupa a las cooperativas agroindustriales, anuncia su 6to Congreso Internacional, este año electoral con foco en el contenido político.
La cita reunirá a los productores cooperativistas con los máximos referentes de los distintos partidos que hayan superado el filtro de las PASO, y a personalidades, dirigentes y académicos vinculados al sector de la agroindustria. Será el 23 de agosto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El evento se desarrollará de forma presencial con cupos limitados y para poder asistir de manera presencial se publicará un formulario de inscripción. También, como es habitual, será transmitido a todo el mundo vía streaming de forma gratuita y abierta.
Con una participación activa de las Federaciones que integran CONINAGRO, la entidad organiza su 6to° Congreso Internacional, cuyo contenido este año estará signado por el calendario electoral, al reunir a los principales referentes de los diversos espacios políticos que aspirarán, luego de las elecciones PASO, a ganar la elección para ser Presidente de la Nación.
En referencia al esperado evento, el presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica, comentó que:
«estamos trabajando desde hace un tiempo con los pre candidatos a Presidente para que luego de las elecciones PASO puedan participar de nuestro encuentro. Este año el eje central es EL CAMPO Y LA POLÍTICA, ya que estamos junto con diferentes académicos elaborando nuestra sexta edición de la publicación y en este momento especial luego de 10 años de ediciones continuas», sostuvo y agregó: «Desde CONINAGRO estamos seguros de que el crecimiento de las diferentes producciones se logra con el trabajo en conjunto, y con propuestas del sector privado junto a políticas públicas que acompañen la integración entre el campo y la ciudad».
Desde la entidad consideramos que este año en un contexto de elecciones deseamos hacer conocer nuestras propuestas y también conocer las políticas que los diferentes partidos políticos ofrecen para el futuro del campo argentino.
Además, por otra parte, se informa que la Mesa de Jóvenes de CONINAGRO contará con un espacio exclusivo, el día anterior, martes 22 de agosto, también en la Bolsa de Cereales, un encuentro de más de 200 participantes de todo el país junto a diferentes jóvenes de universidades locales, quienes abordarán la importancia de la capacitación y la política para los futuros dirigentes cooperativos, en donde tendrá lugar su espacio de debate y conclusiones para abordar la importancia de la capacitación y la política para los futuros líderes del campo argentino.
EN DEL CARRIL
Mercado de granos local con precios estables por soja disponible
En la primera rueda de la semana, el mercado local mostró algo más de actividad aunque aún sosteniendo un discreto dinamismo comercial.

Por el lado del trigo, retornaron las ofertas abiertas y en valores de US$ 265/t por la mercadería con descarga inmediata. Luego, por maíz con entrena hasta el 31 de julio las ofertas se situaron en los $ 49.000/t.
Finalmente, las propuestas por soja no presentaron modificaciones, alcanzando nuevamente en la tarde de hoy los $ 87.000/t por la oleaginosa con descarga inmediata y para las fijaciones de mercadería.
En el mercado de Chicago, los contratos cerraron con saldo dispar.
Una menor demanda de exportación de trigo en los mercados internacionales llevó al cereal de Chicago a finalizar con pérdidas en sus contratos.
Por su parte, el maíz también culminó en terreno negativo debilitado por ciertas expectativas de que las calificaciones semanales de los cultivos del USDA aumenten tras las recientes lluvias.
Por último, los contratos de soja culminaron la rueda anotando ganancias en sus futuros de la mano de las preocupaciones de los operadores ante las condiciones secas del Medio Oeste de EE.UU.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul ?23 opera a US$ 362,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por trigo, US$ 265/t Disponible y US$ 265/t Contractual.
– Por maíz, $ 49.000 /t C/D hasta 31/7.
– Por soja, $ 87.000/t Disponible y $ 87.000/t Fijaciones.
VACACIONES MEJOR CON VOS EN EL MUSEO
En estas vacaciones de invierno el Museo de Saladillo estará abierto de lunes a sábado de 16 a 19 horas.
¡Te esperamos!
Rusia detiene acuerdo de granos en el Mar Negro en un golpe global a los más necesitados
La suspensión de Rusia en el acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro, mediado por la ONU, genera temor en países más pobres, que enfrentan alza de precios que dificultaría el acceso a los alimentos.

Rusia ha decidido detener su participación en el acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro, un pacto de la ONU que permitía a Ucrania exportar cereales. Esto ha generado preocupación en países más pobres, ya que se teme que el aumento de precios dificulte el acceso a los alimentos.
El lunes, horas antes de esta decisión, una explosión dañó el puente que conecta a Rusia con Crimea, un evento calificado por Moscú como un ataque con drones marítimos ucranianos. Según Rusia, dos civiles murieron y su hija resultó herida, presentando el incidente como un ataque terrorista a un importante corredor vial utilizado por las tropas rusas en el conflicto en Ucrania.
El Kremlin afirmó que la decisión de suspender el acuerdo de granos no estaba relacionada con el ataque, sino con el incumplimiento de sus demandas para implementar un acuerdo paralelo que facilite las exportaciones de alimentos y fertilizantes rusos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que la retirada de Rusia significa que también se termina el pacto relacionado para facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes rusos.
El gobierno ruso manifestó que reconsideraría su decisión si se lograran «resultados concretos» respecto a sus demandas, aunque en el proceso, se revocarían las garantías para la seguridad de la navegación.
La suspensión del pacto puede tener un impacto significativo en los precios globales de alimentos, ya que tanto Ucrania como Rusia son importantes exportadores de granos y otros alimentos. Este tipo de interrupción podría llevar a un aumento de los precios alimentarios, especialmente en los países más pobres.
En el este de África, países como Somalia, Etiopía y Kenia enfrentan una grave sequía, y la interrupción del acuerdo de granos podría agravar aún más la situación para las comunidades afectadas por la escasez de alimentos.
Ucrania, por su parte, ha mencionado la posibilidad de reanudar las exportaciones de granos sin la participación de Rusia, buscando el apoyo de Turquía para sortear el bloqueo ruso impuesto el año pasado.
El ataque al puente que conecta Rusia con Crimea revela la vulnerabilidad de la infraestructura de Rusia en el Mar Negro frente a dispositivos como drones marítimos, lo que puede afectar directamente la capacidad de suministro de sus tropas en el sur de Ucrania.
El acuerdo de granos en el Mar Negro fue considerado crucial para evitar una emergencia alimentaria global cuando fue negociado por la ONU y Turquía el año pasado.
El aumento en los precios de los alimentos ya se ha manifestado, pero su impacto aún parece limitado. A pesar de esto, la comunidad internacional expresa su preocupación ante la posibilidad de una crisis de abastecimiento severa.
El presidente turco, Tayyip Erdogan, quien fue el patrocinador del acuerdo de granos, afirmó que todavía cree que Putin desea continuar con el pacto.
Los países occidentales sostienen que Rusia intenta usar su influencia sobre el acuerdo de granos para debilitar las sanciones financieras, que no se aplican a las exportaciones agrícolas rusas.
Ante esta situación, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la suspensión del acuerdo de «movimiento cínico» y afirmó que la UE continuará buscando asegurar alimentos para los países más pobres.

En respuesta a la invasión rusa, la jefa de ayuda humanitaria de EE. UU., Samantha Power, anunció una asistencia humanitaria de más de $500 millones durante su visita a Ucrania, donde las Naciones Unidas informan que aproximadamente 17 millones de personas necesitan ayuda después de la invasión rusa.
Rusia ya ha amenazado con retirarse del acuerdo en tres ocasiones anteriores, aunque extendió su participación en el último año. Aun así, Rusia suspendió temporalmente su participación después de un ataque con drones marítimos ucranianos en octubre pasado, lo que llevó a que durante algunos días, Ucrania, Turquía y las Naciones Unidas mantuvieran las exportaciones de granos sin la participación rusa.
Denys Marchuk, subdirector del Consejo Agrícola de Ucrania, la principal organización agroindustrial del país, mencionó que las exportaciones marítimas podrían continuar sin el acuerdo de Rusia, siempre y cuando haya garantías de seguridad por parte de sus socios. Sin embargo, la posibilidad de reanudar los envíos sin el aval de Rusia dependerá probablemente de las decisiones de las compañías aseguradoras, quienes están estudiando la situación para tomar una decisión respecto a la cobertura de seguros.
El ataque al puente de Crimea sigue a meses de ataques ucranianos a las líneas de suministro rusas, en el marco de la contraofensiva de Kyiv para expulsar a las fuerzas rusas de su territorio.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO «HISTORIA DE RHUM» DE ANDREA MIRASSOU
El 22 de julio a las 19:30 horas en el Auditorio Galliani se presentará el libro «Historia de Rhum» de Andrea Mirassou. Se trata de un libro pequeño sobre el amor más grande.
Entrada libre y gratuita.
¡Te esperamos!
Claves para lograr una mezcla exitosa en la aplicación de fitosanitarios
La correcta mezcla de fitosanitarios es fundamental para el éxito de la aplicación agrícola. Un error en la mezcla puede resultar costoso y afectar la eficacia del tratamiento. Conoce los pasos y claves esenciales para garantizar una mezcla exitosa y evitar problemas de incompatibilidad y estabilidad.

En la actualidad, la superficie agrícola argentina depende en gran medida de los fitosanitarios para el tratamiento de adversidades en aproximadamente 40 millones de hectáreas. Las mezclas de tanque desempeñan un papel crucial en el éxito de la aplicación, y un error en la mezcla puede tener un impacto significativo, con un promedio de costo de hasta US$3000 por tancada.
Para lograr una mezcla exitosa, es importante tener en cuenta cinco claves fundamentales:
Conoce la calidad del agua:
Es fundamental evaluar la calidad del agua que se utilizará en la aplicación. Las aguas turbias y/o duras pueden afectar la estabilidad de las mezclas. Si se detectan problemas de turbidez, se pueden implementar prácticas como el uso de tanques cerrados, la toma de agua de pozos y la utilización de filtros y flotantes. En el caso de la dureza del agua, el uso de adyuvantes con capacidad de secuestro de cationes y buffers de pH en su formulación puede ser una solución adecuada.

Conoce las formulaciones:
Es esencial familiarizarse con las diferentes formulaciones de los productos para evitar incompatibilidades al mezclarlos. Cada formulación requiere un manejo específico y puede tener una compatibilidad diferencial. Es importante tener en cuenta que los productos solubles no deben generar turbidez en la mezcla, a diferencia de los productos insolubles que contienen sólidos en suspensión.
Orden de agregado de los productos:
El orden en el que se agregan los productos es primordial. Se recomienda comenzar con los productos insolubles y luego pasar a los más solubles. Además, es importante considerar el pH del agua y agregar los productos de pH neutro al principio y los productos ácidos al final.
Agitación, temperatura y volumen por hectárea:
La agitación adecuada es necesaria para lograr una integración correcta de los productos, especialmente en el caso de productos insolubles y concentrados. La temperatura también juega un papel importante, ya que una baja temperatura puede afectar la disolución de los productos y la velocidad de reacción química. Además, es posible que sea necesario aumentar el volumen por hectárea para garantizar la estabilidad de todas las formulaciones.
Mantenimiento de los equipos de pulverización:
Es fundamental asegurarse de que los equipos estén limpios y en buen estado de funcionamiento. Se recomienda utilizar limpiadores integrales que puedan eliminar y desactivar las formulaciones de plaguicidas más desafiantes.
Si, a pesar de seguir todas las claves mencionadas anteriormente, se obtienen mezclas inestables, el uso de adyuvantes con alto contenido de surfactantes puede ser una alternativa viable para lograr una mezcla exitosa, lo cual se traducirá en una aplicación eficiente y un control efectivo de adversidades en los cultivos.
“Más divisas y empleo”: el Gobierno celebró la apertura de nuevos mercados de exportación
Según la Secretaría de Agricultura, en los últimos 10 meses se abrieron o recuperaron 30 mercados para unos 40 productos. El listado abarca desde carne bovina hasta genética animal y cítricos orgánicos.

El Gobierno informó que en los últimos 10 meses, se habilitaron – entre aperturas y nuevos mercados- 30 destinos para más de 40 productos argentinos. El listado comprende desde carne bovina hasta genética animal y cítricos orgánicos.
En el caso de México, se habilitó la exportación de maíz blanco, arroz paddy, cebolla fresca, cebada y carne bovina.
Con respecto a este último producto, se empezó a comercializar tras una negociación que se extendió por ocho años, y que le permitirá a nuestro país vender cortes de valor similar a los despachados a Europa.
En la cadena bovina, recientemente se sumaron dos nuevos destinos en Centroamérica y Caribe: carne a Barbados y genética para Costa Rica.
MÁS MERCADOS DE EXPORTACIÓN
Por su parte, Argelia habilitó a comienzos de este año, el ingreso de carne con hueso y actualizó el acuerdo por carne bovina refrigerada sin hueso. De esta manera, ampliaron el reconocimiento de la vida útil del producto refrigerado a 120 días, que permite agilizar la operatoria comercial.
A estas aperturas se le suman la de carne porcina a Singapur; genética bovina a Uzbekistán y carne bovina a Serbia.
Desde la cartera agropecuaria destacaron también la primera exportación de trucha arcoíris desde Neuquén a Estados Unidos, la primera exportación de kiwi con Indicación Geográfica a España y las gestiones que permitieron reestablecer las exportaciones avícolas a Singapur, Uruguay, Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong y algunos países de África, luego del brote de Influenza Aviar en Argentina.
“El aporte clave de las Consejerías Agrícolas de la Secretaría en las Embajadas argentinas en Brasil, China, EEUU, India, Rusia y Unión Europea, que contribuyen a través de un vínculo permanente y cercano con los organismos correspondientes en cada país o región de destino, permitió que hoy alcancemos este resultado que se traduce en más divisas y empleo para nuestro país“.
Por último, se agrega alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor a China; ovoproductos a Japón; ovoproductos (huevos sin cáscara secos) y subproductos de aviares y termoprocesados a Macedonia; carne y despojos comestibles (de gallo o gallina: sin trocear, congelados) a Guinea Ecuatorial.
CITRICOS Y CEREALES
Luego de dos décadas, se negoció el reingreso de cítricos orgánicos a la Unión Europea. “Fue posible por la labor del Senasa para que el bloque comunitario aceptara la propuesta de autorizar un producto de poscosecha que mantenga la condición de producción orgánica”, explicaron desde la Secretaría de Agricultura.
En el rubro cítricos, también se avanzó en la negociación con India. Por el momento, se realizarán envíos de prueba por cada fruta, conforme al protocolo sanitario ya acordado entre ambos países
En China, destacaron el acuerdo alcanzado para la exportación de sorgo para consumo humano. Si bien ese país acepta el ingreso para forraje animal, ahora lo habilitó para la elaboración de un licor muy demandado.
En tanto, a la Unión Económica Euroasiática (UEE) se aprobó el ingreso de semen bovino; carne y despojos comestibles (de gallo o gallina: sin trocear, congelados); huevos fertilizados para incubación; subproductos de aviares y termoprocesados y Aves.
BRASIL
Luego de varios años de negociaciones, se acordó con Brasil rehabilitar el ingreso de pistachos argentinos y la transferencia de genética porcina del vecino país para su reproducción en Argentina.
Además el vecino país habilitó el ingreso de la trucha arcoíris argentina proveniente de la Acuicultura, un rubro que se lleva adelante en 14 provincias del país, y que duplicó su volumen y mercados en los últimos dos años y medio.
En lo que respecta a los países de la región además de pistachos a Brasil se habilitó la exportación de embriones equinos in vivo e in vitro; sorgo de grano (granífero) y suero bovino adulto y fetal a Colombia y huevos frescos con cáscara y subproductos de aviares y termoprocesados a Chile.
Gripe aviar: la OMS alertó por los brotes en mamíferos, que elevan el peligro para los humanos
La Organización Mundial de la Salud teme que una eventual mutación en los mamíferos genere nuevas cepas que impacten en la salud humana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que un aumento en los brotes de gripe aviar entre los mamíferos podría alentar la propagación del virus entre los humanos.
“Algunos mamíferos pueden hacer que el virus de la gripe mute, dando lugar a la aparición de nuevos virus que podrían ser más dañinos para los animales y los humanos“, detallaron desde el organismo internacional
De acuerdo a la OMS, los brotes actuales de gripe aviar han causado “devastación” en los animales, incluidas las aves de corral y silvestres, junto con algunos mamíferos.
Este escenario impactó negativamente tanto en los medios de vida de los agricultores como en el comercio de alimentos.
LOS RIESGOS DE LA GRIPE AVIAR
“Aunque afectan en gran medida a los animales, estos brotes plantean riesgos continuos para los humanos“, dijo la organización.
Y amplió: “La epidemiología de la gripe aviar ha aumentado la preocupación mundial a medida que la enfermedad se ha extendido a nuevas regiones geográficas y ha causado mortandades inusuales de aves silvestres y un aumento alarmante en los casos de mamíferos”.
Desde fines de 2021, Europa se ha visto afectada por el peor brote de gripe aviar, mientras que América del Norte y del Sur también han experimentado brotes graves.
Esto llevó al sacrificio de decenas de millones de aves de corral en todo el mundo, muchas de ellas con la cepa H5N1 del virus, que surgió por primera vez en 1996.
Los casos de gripe aviar en seres humanos suelen ser el resultado de la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, vivas o muertas, o a entornos contaminados.
LOS CASOS EN ARGENTINA
Hasta el 8 de julio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que en Argentina se acumulan 94 brotes cerrados sobre 101 detecciones de la enfermedad.
Esta cifra surge de las 550 notificaciones analizadas a la fecha y de los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, desde el inicio de la emergencia sanitaria desde el15 de febrero).
Pese a la menor siembra en 8 años, destacan un “horizonte prometedor” para el trigo 2023/24
La Bolsa de Comercio de Rosario redujo en 200.000 hectáreas su proyección para el presente ciclo, por la falta de lluvias en algunas zonas. La producción rondaría así los 15,6 millones de toneladas, 35% más que el año pasado.

“A pesar de que se espera que esta sea la menor siembra triguera de los últimos 8 años, se afirma un escenario de normalidad y un horizonte productivo prometedor para el cereal argentino”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al dar a conocer su informe mensual de estimaciones a nivel nacional.
A través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la BCR redujo en otras 200.000 hectáreas su proyección de siembra de trigo, como consecuencia de lluvias que no llegaron o lo hicieron tarde a algunas regiones clave, como el territorio cordobés.
De este modo, el área triguera se ubicaría finalmente en solo 5,4 millones de hectáreas, según esta estimación.
EL TRIGO Y LAS LLUVIAS
El lado optimista que observa la Bolsa rosarina respecto al trigo se basa en las lluvias que sí alcanzaron a algunas regiones importantes como el norte de La Pampa y Buenos Aires, el extremo sur de Córdoba, el centro y sur de Santa Fe y el sudeste entrerriano.
Vale recordar, por otra parte, que en el núcleo triguero del sur bonaerense, las precipitaciones vienen acompañando incluso desde el verano y por eso allí las proyecciones son muy buenas.
“En La Pampa llegan a tiempo y son festejadas para poder sembrar lo que falta de trigo a partir de la próxima semana. En la estimación que se hacía días antes de estas lluvias, se esperaba una reducción de área muy importante. Ahora se espera que se logren sembrar 20.000 ha más que hace un mes”, ejemplificó la GEA.
Del mismo modo, “para el centro oeste y sudoeste bonaerense, se suaviza la fuerte caída que se preveía días antes de estas lluvias”.
Como se mencionó el mayor problema en este contexto es Córdoba, donde “las lluvias llegan tarde para relanzar la siembra y se afirma un escenario de menor presencia del cereal, con un ajuste de 100.000 hectáreas menos que lo estimado en junio”, agrega el reporte.
MEJOR QUE EL AÑO PASADO
Lo bueno es que, al haber arribado estas lluvias a algunas zonas, no solo se favorece la condición del cultivo implantado, sino que alientan a los productores a reforzar los planes de fertilización.
Según la GEA, “hace dos meses, el trigo mostraba un escenario de siembra casi tan seco como en el 2009, lo que hacía dudar sobre el resultado productivo, temiéndose una repetición del 2022”.
Sin embargo, si bien no llovió como se esperaba durante el otoño, las importantes lluvias de finales de mayo, y estas últimas lluvias que alcanzaron al oeste, con montos que casi duplican lo que suele dejar todo el mes de julio, “dejan atrás el escenario de fuerte escasez del 2022”.
Bajo este panorama, la proyección preliminar de cosecha se ajusta a 15,6 millones de toneladas, lo que implica casi un millón menos que el cálculo previo, pero un 35% más que los apenas 11,5 millones de toneladas de la campaña pasada.
El Gobierno oficializó “Impulso Tambero 2”: subsidios por $ 7.000 millones para la lechería
Tal como lo había prometido el ministro de Economía, Sergio Massa, se amplió el universo de beneficiarios y el aporte que recibirán, dependiendo de su promedio de producción diaria. Cómo inscribirse.

Tras el anuncio en Santa Fe de la semana pasada, cuando se presentaron los lineamientos del programa “Impulso Tambero 2”, este jueves llegó su reglamentación vía el Boletín Oficial.
“Créase el Programa de asistencia Impulso Tambero 2, que se financiará con los fondos provenientes del Fondo de Incremento Exportador (“Dólar soja”)”, indicó el Ministerio de Economía.
Y puntualizó que “el objetivo del Programa creado radica en asistir económicamente a los pequeños y medianos productores tamberos con el fin de incrementar la oferta de leche, optimizar sus sistemas productivos y mejorar su rentabilidad, permitiendo a los productores hacer frente a la producción de reservas forrajeras para los meses más críticos de la actividad”, precisaron.
SUBSIDIOS A LA LECHERÍA
Está pensado para aquellos productores tamberos que registren un promedio diario de producción de hasta 7.000 litros de leche cruda en el período abril 2022 a marzo 2023, y los divide en dos categorías:
- Categoría 1: productores que no superen el promedio de (1.500 l) diarios.
- Categoría 2: productores que registren un promedio superior a los (1.500 l) diarios.
Esto supone de movida un incremento frente a la primera etapa del plan, cuando el universo alcanzado era de establecimientos de hasta 5.000 litros diarios.
A su vez se dispone que la asignación del beneficio será de carácter mensual por un término de dos meses.
- Categoría 1: $ 20 por litro de leche (antes eran $ 15).
- Categoría 2: $15 por litro (antes eran $ 10).
“En ningún caso la asignación mensual será superior a $ 800.000 para ambas categorías”, aclaró el Gobierno.
Además sostuvieron que “para la determinación de la asignación mensual se multiplicará el promedio de litros diarios por 30”.
¿De cuánto será el monto total a repartir? Según habían presentado la semana pasada en Santa Fe el ministro de Economía Sergio Massa, junto al secretario de Agricutura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo y el gobernador santafesino Omar Perotti, y que quedó fijado en la resolución 979 de este jueves, el programa contará con un total de $ 7.000 millones.
CÓMO INSCRIBIRSE A IMPULSO TAMBERO
Según consta en la resolución, los productores interesados deberán iniciar los trámites en los próximos 15 días hábiles administrativos.
Los pasos que hay que seguir son los siguientes:
- Ingresar a través del servicio “Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Autogestión SAGYP” del sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (http://www.afip.gob.ar), mediante la utilización de la Clave Fiscal.
- Solicitar expresamente el beneficio en el marco del citado Programa.
- Autorizar a la Afip a suministrar a la Autoridad de Aplicación la información correspondiente.
- Constituir domicilio en una casilla de correo electrónico que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información que disponga la Autoridad de Aplicación en el marco del Programa.
- Indicar una Clave Bancaria Uniforme (CBU) de una cuenta bancaria en pesos a su nombre.
- Ingresar aquellos datos que la Autoridad de Aplicación considere necesarios para una correcta tramitación del beneficio.
“Vencido el plazo de presentación establecido en el presente artículo, no se recibirán más solicitudes”, aclaró Economía.
Luego, el listado de beneficiarios será informado mediante una resolución en la que se especificará el monto de compensación para cada uno, tal como ocurrió en la primera etapa de Impulso Tambero.
Aduana recaudó u$s 118 millones con seguros de caución: empresas agropecuarias, entre las intimadas
El caso más grave fue el de una compañía de agroquímicos, por casi u$s 17 millones. Pero también informaron que tres empresas agroexportadoras de productos primarios liquidaron u$s 5 millones cada una.

Autoridades de la Aduana informaron que el organismo consiguió que 460 firmas exportadoras, que tenían atrasos en la liquidación de divisas, garantizaran dicha liquidez por una suma total de u$s 118 millones. Y el sector agropecuario aparece entre los principales apuntados.
“El sistema que la Aduana ha puesto en funcionamiento mediante la Instrucción General N°7/2022 consiste en garantizar el ingreso de las divisas vía un seguro de caución”, informaron.
El mismo ya es utilizado por muchos operadores de comercio exterior para evitar ser suspendidos del registro de importadores y exportadores.
“Precisamente, a la fecha 460 firmas que habían recibido intimaciones han garantizado la liquidación de u$s 118 millones”, expusieron.
ADUANA, DIVISAS Y EL AGRO
En mayo de este año la Aduana había dado a conocer dos casos: el primero, de la firma “Exportadora Trapani S.A.”, dedicada al cultivo, industrialización y exportación de cítricos, que había sido citada en enero de este año porque se le había vencido el plazo para ingresar cerca de u$s 950 mil al país producto de sus ventas al exterior.
El segundo había sido el de un frigorífico pampeano al que le contabilizaron una deuda con el fisco de más de u$s 23 millones. Su seguro de caución fue fijado en u$s 7,5 millones.
Ahora, en la misma línea se dieron los casos que se conocieron esta semana. El monto más alto, fue por casi u$s 17 millones y corresponde a una empresa de agroquímicos.
“No obstante, el rubro con más infracciones es el de productos primarios: 3 agroexportadoras recibieron denuncias de más de u$s 5 millones cada una”, remarcaron.
Y sumaron: “Cabe señalar, los plazos para liquidar divisas van desde los 15 días contados a partir del permiso de embarque (en el caso de la soja) hasta 180 días (para economías regionales) y, en algunos casos, 365 días”.
SUSPENSIONES
Por otra parte, Aduana informó que “142 empresas han sido suspendidas del registro de importadores y exportadores”.
“Asimismo, 25 exportadores han sido denunciados penalmente por una suma combinada de 102 millones de dólares”, agregaron desde el organismo.
Y cerraron: “Cuando los exportadores no efectúan el ingreso de divisas en forma oportuna, la Aduana los intima para que dentro del plazo de 10 días, procedan a liquidarlas debidamente o a garantizar su ingreso mediante un seguro de caución. De no cumplirse con estos requisitos, su operatoria en comercio exterior es inhibida”.
Facundo Manzoni: el joven tambero que hizo historia al ganar una intendencia en Córdoba
Es cuarta generación de una familia agropecuaria y, junto a otro tambo, son los únicos que quedaron en pie en Viamonte, donde llegó a haber 25. A último momento decidió ser candidato con un sulky como escudo y destronó al justicialismo tras 20 años en el poder.

Viamonte, en la provincia de Córdoba, es un pueblo donde sus 1.800 habitantes se conocen a la perfección. Está ubicado dentro del departamento Unión, una zona sojera pero que también cuenta con una importante cuenca lechera.
Desde que se recuperó la democracia en 1983 hasta la actualidad, tuvo sólo dos intendentes, lo que deja en evidencia que la alternancia fue siempre un problema para su situación política.
Sin embargo, luego de 20 años de gobierno ininterrumpido del justicialismo, un tambero decidió involucrarse y provocó un quiebre que era impensado hace tres meses atrás.
Facundo Manzoni dio un paso firme el pasado 25 de junio y ganó la intendencia. Es hijo de uno de los dos únicos productores de leche que quedaron en pie, en una localidad que llegó a tener 25 tambos que debieron cerrar debido a las malas políticas implementadas por los Gobiernos de turno.
LA HISTORIA DE FACUNDO MANZONI
El flamante Intendente electo es cuarta generación de productores agrícolas y complementa su actividad con tambo y ganadería. Según relató a Infocampo, la injusticia que observó en todos estos años en su pueblo fue el motor que lo impulsó a lanzarse como candidato.
“Hace tres meses la única lista que había era la del intendente actual que hace muchos años gobierna Viamonte. Si bien no podía ir por la reelección, puso a su primo que ni siquiera vive acá”, dijo el electo jefe comunal, quien no pudo sobrellevar esta injusticia y decidió participar.
“Cuando ví esa injusticia y lo mal que estaba el pueblo tomé la postura de participar junto a un grupo de vecinos con los cuales comparto una visión municipal diferente, ganamos las elecciones y vamos a emprender un cambio profundo con alternancia constante”, advirtió Manzoni.
En el momento de inició la campaña, contó que mandó a imprimir 100 folletos en la imprenta del pueblo para repartir sus propuestas a los vecinos. Sin embargo, en medio del proceso se rompió la impresora del comercio local.
“Tuvimos que salir a la calle con 49 folletos, que fueron los que se imprimieron, y visitando a los vecinos casa por casa”, cuenta como anécdota, dejando el claro mensaje de austeridad que primó en su campaña.
LA LECHERÍA AL PODER
Facundo conoce como nadie la realidad productiva de esta rica región de córdoba. Su familia está compuesta por seis hermanos, 4 mujeres y 2 varones, donde sus padres son los jefes y quienes le inculcaron el esfuerzo como slogan.
“Yo me dedico más a la ganadería, mi hermano hace agricultura junto a mi padre y todos colaboramos con el tambo”, menciona con orgullo. Es que para el intendente electo, el trabajo debe ser el principal recurso de cualquier sociedad.
“La clase política nacional se encargó de confeccionar en las últimas décadas un esquema de Gobierno basado en las grandes urbes. Donde se observa un saqueo permanente al interior para llevar recursos a los grandes centros urbanos como el Gran Rosario, el Gran Córdoba o el Gran Buenos Aires”, se quejó el productor.
Por ello, sostuvo que el departamento Unión, junto con el Departamento Marcos Juárez, son los distritos que más recursos le aporta en materia impositiva al Gobierno provincial. Pero también, los que más coparticipan en materia de retenciones al Estado nacional.
“Sin embargo los pueblos que lo integran están olvidados. No es posible que no tengamos conectividad, caminos rurales intransitables y falta de acceso a la salud”, cuestionó.
En ese sentido, expresó que en su pueblo, Viamonte, existe un consorcio rural local “que debe afrontar 240 kilómetros de caminos rurales con sólo 700 mil pesos al mes”.
Además fue más allá en su argumentación contra la actual gestión: “No es posible que los habitantes de mi pueblo tengan que recorrer más de 100 kilómetros para hacerse una radiografía o tenga que enfermarse un día laboral porque no hay médicos los fines de semana”, cuestionó.
“VIAMONTE ES UNA MAQUETA DE LO NACIONAL”
Manzoni reconoce que su localidad tiene mucha relación con lo que ocurre a nivel nacional y provincial. “Tenemos mucho trabajo por hacer en este pueblo que necesita políticos honestos y con absoluta austeridad”, dijo el entrevistado, quien en su primera acción de Gobierno creará el “fondo de sueldo del intendente”.
Se trata de un decreto que destinará de manera mensual su sueldo como donación a las instituciones de Viamonte.
Por su parte, marcó que su localidad cuenta con 1.800 habitantes y el municipio emplea a 120 personas, cuando en realidad debería funcionar correctamente con 20 empleados.
“Es un despropósito lo que se hizo en materia fiscal, tenemos que revertir esta situación reubicando parte de la planta municipal en empleos privados”, expresó.
Asimismo, dijo que impulsará la conexión de gas natural en las dos empresas más importantes del pueblo para que puedan bajar sus costos, y de esta manera, puedan contratar más empleos directos, muchos de ellos que hoy forman parte de la planta de empleados municipales.
“El 70% de la coparticipación que recibimos se nos va en sueldos. Eso hay que cambiarlo urgente”, manifestó.
En ese marcó propuso la creación de una pasteurizadora local que trabaje con los dos tambos que quedaron en la zona para poder brindar más trabajo privado y agregado de valor a la leche, entre otros proyectos laborales.
Made in Argentina: la empresa santafesina que tendrá un rol clave en el resurgir de un ícono mundial de los autos deportivos
El acuerdo marca un paso inédito en lo que es la fabricación y puesta en marcha de estos modelos de autos; el dueño de la firma cuenta los detalles del proyecto

Con una trayectoria duradera en la cultura automotriz, el AC Cobra (popularmente conocido como Shelby Cobra), logró volverse un ícono clásico en la línea de autos deportivos a nivel mundial. Ahora, una empresa santafesina cumplirá un rol central para mantener su legado vivo el país. Se trata de Collino Motors, firma oriunda de la ciudad de Sunchales y especializada en la producción de autopartes en vehículos de competición y especiales. Sus directivos fueron convocados por Cobra Motorsport Argentina y trabajan en un proyecto de gran envergadura.
Colaboración con Cobra Motorsport Argentina
El ambicioso proyecto apunta a la fabricación de los chasis que luego irán destinados a equipar a los “Shelby”, que Cobra produce en las instalaciones ubicadas en Pilar, Buenos Aires. Pero además, desde la planta de más 1800 m2 que Collino tiene al norte de Santa Fe, se armarán las estructuras para otros dos modelos de la compañía, que son el Bristol y el Daytona. Así, la nueva generación tendrá como plataforma el chasis diseñado de la mano de José Collino, quien está al frente de la empresa junto a su hermano Leo.
En diálogo con Agrofy News, este último ponderó el acuerdo con Cobra Argentina y destacó que actualmente ya despacharon tres estructuras de chasis CC-1 para los Shelby. El primero fue entregado en el mes de marzo y el objetivo es llegar a fabricar y enviar hasta quince en los próximos cinco meses. Son más de 30 las personas que se encuentran implicadas en la iniciativa y la planta tiene una capacidad instalada que les permite llegar a 50 unidades por año.
“Nuestra experiencia en la fabricación de autopartes de alto rendimiento nos hizo desarrollar un conocimiento tal que al momento de arrancar no nos encontramos con nada nuevo, prácticamente estábamos preparados en lo técnico e incluso con la infraestructura y la tecnología para afrontar este nuevo desafío», señaló Leo, quien resaltó la figura de su hermano José como el «líder”, detrás del plan de desarrollo que se llevó a cabo en un “tiempo récord», de dos meses.
A su vez, destacó el diseño versátil y la capacidad de que los chasis sean industrializables a baja escala. “En general, hablar de procesos estandarizados conlleva tener la matricería y la moldería para hacerlo a una escala más grande. Nosotros logramos una estructura que funciona bien y que es fácil de producir en pocas unidades”, indicó Collino.
Shelby Cobra: un proyecto a pura potencia
El Shelby Cobra es un icónico automóvil deportivo de alto rendimiento que se introdujo por primera vez en 1962, siendo resultado de una colaboración entre el fabricante británico AC Cars y el piloto y diseñador estadounidense Carroll Shelby. Fue hace unos meses que se anunció la llegada de la marca Cobra Argentina, que asumió la responsabilidad de recrear con un equipo de artesanos este y otros modelos diseñados por Carroll.
Los chasis CC-1 de Collino cuentan con motores Ford Performance con tres opciones de potencia: Ford 302 (V8 de 4.9 litros, con opción de 380 o 400 caballos) y Ford 427 (V8 7.0, con 550 caballos). Son motores delanteros, biplaza, es decir, para piloto y acompañante y con tracción trasera, lo que hace que sean vehículos muy divertidos debido a la relación peso, potencia.
Otra de las particularidades de los Cobra armados en el país es la presencia de componentes mecánicos y motores provenientes de compañías reconocidas. De esta forma, se garantiza un desempeño de cada réplica que se asemeja a los modelos originales. “Los chasis tubulares tienen suspensión independiente en las cuatro ruedas y están listos para motores V8 típicos de camionetas y deportivos, con un total de ocho cilindros de gran potencia y alrededor de los 450 caballos de fuerza. Son motores y cajas traídos desde Estados Unidos”, señaló el empresario, quien aseguró que esta es la antesala a fabricar autos completos.
La relación entre ambas empresas es profunda y se construyó sobre sólidos cimientos a partir del vínculo cercano entre los hermanos Collino y el referente de Cobra Argentina, el arquitecto Hugo Gallego. “No queríamos ser simples proveedores de caños soldados, somos emprendedores, queríamos ser protagonistas del proyecto y se lo transmitimos a Hugo”, comentó Leo.
Ley de Autos Artesanales: qué establece
Otro aspecto a mencionar es que los chasis están hechos con base en la Ley de Autos Artesanales que rige en Argentina desde el 2018. Se entiende por artesanal a aquellos vehículos que son creados a través de un proceso manual donde no se requiere el uso de tecnología avanzada e implican una baja serie de producción que difiere de las terminales automotrices.
“A partir de la Ley, los coches de este tipo puede ser patentados como 0 km. La marca acá es Cobra Motorsport y esto significa que el usuario lo va a poder registrar a su nombre, hacer la Verificación Técnica Vehicular y asegurarlo en pos de circular en la vía pública normalmente”, indicó el directivo de Collino Motors. De hecho, aseguró que ya hay patentados algunos modelos en el país y que el precio de mercado hoy ronda los u$s 85 mil.
El Shelby está dirigido, por un lado, a coleccionistas y, por otro lado, a personas que se quieren “dar un gusto”, que sean apasionadas del automovilismo y les divierta tener un auto distinto, que en la calle no pasará desapercibido. Además, Collino consideró que en un contexto donde la importación está tan restringida, la oportunidad de adquirir los Cobra es atractiva, sobre todo para aficionados a los coches deportivos.
“Que sea deportivo significa que te transmite un fuerte espíritu de libertad, podés tener un manejo agresivo y con un rendimiento superior al de uno normal, capacidad de aceleración, de tránsito, de curva y de frenado, a grandes rasgos, se comportan mucho mejor. Estamos contentos de habernos sumado en el desarrollo y queremos seguir en esta línea», expresó Leo.
Entre los nuevos lanzamientos que contempla la empresa regional se encuentra la presentación de una nueva línea de lubricantes “Faster Oils”, que tendrá su lanzamiento digital este lunes 17 de julio.
El otro gran proyecto contempla la fabricación de un auto enteramente propio a producirse en su planta de Sunchales. Llevará la marca “Collino” como insignia y los hermanos ya están trabajando en la puesta en marcha, así que podría haber novedades de cara al año que viene.
10K 160° ANIVERSARIO SALADILLO