La posibilidad de un nuevo dólar especial para el agro paraliza al mercado de granos

El mercado de granos opera con fuertes rumores de un nuevo dólar soja, a lo que se sumaría el dólar maíz

La posibilidad de un nuevo dólar especial para el agro paraliza al mercado de granos

La agenda oficial de Sergio Massa anticipaba hoy un anuncio para el agro, por lo que en el mercado de granos se instaló con fuerza el rumor de una nueva ronda de dólar soja, a lo que podría sumarse el dólar maíz.

¿Nuevo dólar soja?

«Está circulado fuerte», comentó una fuente que opera activamente en el mercado de granos. Frente a esta posibilidad, el precio de los principales commodities agrícolas responde con bajas en el mercado local.

Ver precios del mercado de granos. 

Según los últimos datos oficiales publicados, la comercialización para la campaña 2022/23 de soja se ubica en 11,2 mill tt., sobre una producción estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires de 21 mill. tt. «Estos números implican un 53,4% del total estimado», informó fyo sobre los datos del Miniterio de Agricultura.

La última semana se negociaron 190.000 tt., unas 40.000 tt. menos que la anterior. De esta forma, la venta de soja se encuentra por encima de la campaña previa, pero levemente por debajo del promedio de las últimas cinco.

En cuanto al maíz, para la campaña 2022/23 se llevan comercializadas 15,3 mill. tt. de maíz, que representa el 45,1% de una producción estimada en 34 mill. tt. La venta del cereal se encuentra 16 pp. debajo del año anterior y 5 pp. menos que el promedio. De esta forma, restan por comercializar unas 18,7 mill. tt.

 

Días atrás, las autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario, lideradas por su presidente Miguel Simioni, sostuvieron una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca nacional, Juanjo Bahillo, en el que se abordaron las preocupaciones que afectan a la cadena del sector agroindustrial. Del encuentro participó también el ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna.

En el transcurso de la reunión, se planteó la inquietud sobre la falta de reglas claras y las intervenciones en el mercado, y se discutieron las consecuencias que esto tiene sobre la cadena: «Las intervenciones generan distorsiones en el proceso de descubrimiento de precios, paralizan la comercialización y producen asimetrías en el interior de la cadena de producción y comercialización granaria», alertó la BCR.

El último dólar soja, que estuvo vigente durante todo mayo, aceleró el ingreso de divisas de una campaña marcada por la sequía. Luego, durante junio, los exportadores nucleados en Ciara Cec registraron el peor ingreso mensual de divisas en 16 años.

Massa analiza medidas para el agro y se suma a la inauguración de la Fiesta Nacional del Poncho

El ministro de Economía tiene este viernes una agenda con foco en el sector agropecuario

Massa analiza medidas para el agro y se suma a la inauguración de la Fiesta Nacional del Poncho

El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, prepara medidas que, según el comunicado oficial, están relacionadas con la promoción de las exportaciones del agro.

Anuncio de Massa para el agro

De acuerdo a la agenda difundida, el titular del Palacio de Hacienda analizó «medidas de promoción de las exportaciones del agro» junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo.

Luego, por la tarde, Massa viajará junto al ministro del Interior a la provincia de Catamarca, donde tiene previsto desarrollar distintas actividades junto al gobernador Raúl Jalil; el secretario de de Industria, José de Mendiguren; y Juan José Bahillo.

Finalmente, a partir de las 17:30, Massa participará del acto de inauguración de la tradicional Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.

En Catamarca, Massa visitará Algodonera Del Valle, en el parque industrial El Pantanillo. Allí realizará un recorrido de la planta con Eduardo Wado de Pedro y el Vasco De Mendiguren con trabajadores y gerente de la planta.

También habrá una entrega a productores del Plan Ganar y comentará un refuerzo por heladas tardías. Esto se realizará por la tarde en un laboratorio genético bovino.

Por último, está previsto que visite el Predio ferial Catamarca, en donde inagurará la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Esta actividad la realizará junto al Ministro de Cultura, Roberto Brunello, el gobernador de la provincia, Raúl Jalil, y el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro.

Increíble: convierten un viejo colectivo en un gallinero móvil para un proyecto de producción autosustentable

Mauro Gagliardo (53), un agrónomo y productor, en Los Cardos, Santa Fe, reutilizó un viejo colectivo que se usaba para transportar al personal de una constructora, invirtió $4 M y construyó un gallinero móvil donde hoy tienen 350 aves. Planea replicar el proyecto en otros campos de la familia por una movida sustentable y amigable con el medioambiente. “Esto no es algo que hacemos para tener cierta rentabilidad, sino como una idea autosustentable”, le explicó al diario La Nación.

La idea de reciclar el viejo colectivo se materializó a partir de una sugerencia de Federico Sörenson, un asesor de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), quien promovió el proyecto para que la familia intentará replicarlo en el resto de sus campos de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.

El colectivo tiene en su interior los espacios respectivos para que las gallinas puedan poner los huevos, bebederos y comederos para los animales. Gagliardo proyecta que las gallinas pongan 300 huevos por día.


Lee también


Emocional. “Son pollas (gallina joven) todavía, la producción plena va a estar dentro de 2 meses; queremos hacer cosas sustentables, involucrarnos en los sistemas de sustentabilidad en ganadería y agricultura regenerativa. Lo estoy haciendo en un campo ganadero. Me gustó esa idea, está bueno para hacerlo en los campos donde vive gente y tratar de usar los corrales antiguos donde estaba la hacienda”, explicó. El sistema sustentable comenzó con un gallinero móvil en campos de Entre Ríos y el centro de Santa Fe, con algunos de sus socios. “El gallinero es una parte más emocional que productiva”, aclaró.

El proyecto móvil surgió porque Sörenson usó los recursos para desarrollarlo dentro del marco sustentable. En Los Cardos hay 20 canales empastados, donde corre el agua. Producen pasto y la idea, explicó, es dárselos a algún herbívoro que, en este caso, son las gallinas. “A su vez, alimentarlas con maíz, porque con pasto solo no ponen huevos. Nosotros las alimentamos con maíz, pero más que nada en forma pastoril”, precisó.

El colectivo pasó por varias manos dentro de la empresa agrícola, donde está desde hace 20 años. Anteriormente, estaba en la empresa constructora que tenía la familia y se usaba de forma interna.

Multiuso. “El colectivo fue casilla y tanque de agua de un equipo de fumigación que teníamos hace tiempo, después pasó a transportar la gente dentro del campo hacia un criadero de cerdos. Para lo único que sirvió fue para un gallinero. Estaba llenándose de tierra y mugre. Lo trajimos para este campo, para que sea la jaula donde puedan poner los huevos, cuando movemos las gallinas de los canales, el colectivo se mueve: lo empujamos con un tractor. Hace años le sacamos el motor y quedó simpático. Empezamos con eso en el verano”, explicó Gagliardo.

Su familia se dedica a la actividad agrícola, ganadería vacuna y porcina, y está integrada por 4 hermanos; con uno de ellos administran los campos. “Esto no es algo que hacemos para tener cierta rentabilidad, sino que el campo sea autosustentable, que genere recursos para vivir dentro de él. Mi idea es replicarlo en los otros campos donde viva gente, porque cuesta conseguir un matrimonio donde la mujer trabaje y él también. Los sueldos de la mujer son bajos, pero intentamos que la familia pueda aumentar sus ganancias con esta idea. A su vez, queremos tratar de usar los recursos que en este caso están inutilizados. Buscamos no cortar tanto el pasto y que se use para eso”, explicó Gagliardo.

Si bien faltan unos meses para que las gallinas produzcan huevos, ya comenzaron a hablar con los supermercados locales de Las Rosas y Los Cardos, Santa Fe, para ubicar toda la producción que puedan llegar a vender. “Hay que ver, porque si producimos 300 huevos se nos va a complicar ubicar los huevos”, contó.

La inversión que va hasta ahora está en torno a los $4 Ms y fue para comprar las gallinas reproductoras, el maíz, adaptar el colectivo y poner todo en funcionamiento. El productor explicó que, si bien no tienen grandes expectativas económicas con el proyecto, sí las tienen dentro del marco sustentable, que fue lo que lo motivó a encararlo.

Precios. “Vamos a recuperar lo que invertimos y ojalá podamos crecer, una vez que le agarremos la mano, para tener 600 ponedoras. Pero queremos que genere ingreso dentro de la misma actividad para iniciar otros proyectos similares. El ingreso económico no creemos que vaya a ser de gran escala”, aclaró y explicó que se debe a los precios actuales que pagan los distribuidores.

El proyecto original era de 500 gallinas, con la mitad de coloradas, de la raza Hy-Line Brown, y mitad negras ponedoras del INTA. Sin embargo, contó que por la gripe aviar no pudieron conseguir las gallinas del INTA. “Nos anticipamos a las restricciones y conseguimos de Crespo, Entre Ríos, las 350 coloradas. Nos viene bien para empezar con menos cantidad en una actividad nueva”, resumió.

Un hombre fue embestido por el acoplado de un tractor y murió

El siniestro vial ocurrió en ruta nacional 86 de Tartagal, en la provincia de Salta.

Minutos antes de las 21 de este martes 11 de julio, un llamado al 911 alertó sobre un siniestro vial ocurrido en ruta nacional 86 altura del kilómetro 14 en Tartagal. Los policías constataron que el vehículo protagonista habría sido un tractor con acoplado en el que se transportaba la víctima como acompañante.

Conforme a lo manifestado por el conductor del tractor, un hombre de 28 años, se desplazaba junto a otro joven de 23 años quien lo hacía sentado en la lanza del acoplado y debido a las irregularidades del terreno el pasajero cayó y fue arrollado por las ruedas del acoplado.

Profesionales de la salud confirmaron el deceso del joven debido a las graves lesiones sufridas. En el lugar trabajó el Cuerpo Técnico Criminalístico para documentar el hecho y determinar las causas que desencadenaron el siniestro.

Fuente: defrentesalta.com

CONCIENTIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

En el marco del trabajo articulado con el polo educativo de Polvaredas (Jardín de Infantes N°903, EP N°13 y EES N°4): proyecto “Polvaredas punto verde”, recibimos la visita de Pirusa con el fin de reforzar el concepto de cuidar el medio ambiente y reciclar.

Para el olvido: finalizó la campaña de soja 2022/23, una de las peores de la historia

Durante la campaña 2022/23 se sembraron 16,2 Mha de soja, una reducción de 100 mHa con respecto a la campaña 2021/22 y una caída de 6 % con respecto al promedio de las últimas 5 campañas (Superficie promedio últimas 5 campañas: 17,1 MHa).
❖ El rinde promedio nacional fue de 15,4 qq/ha, una disminución del 44,8 % en comparación al ciclo previo y una merma de 44,9 % con respecto al promedio de las últimas 5 campañas.
❖ La producción total nacional se ubica en 21 MTn, 22,3 MTn por debajo a la campaña 2021/22 y un 53,1 % por debajo a la producción promedio de las últimas 5 campañas (Producción U5C : 45,1 MTn).
❖ El ciclo finaliza 27 MTn por debajo al escenario inicial de 48 MTn. La falta de humedad superficial dejó afuera de la campaña a 500 mHa, principalmente para los planteos de segunda ocupación. Altas temperaturas junto a lluvias por debajo a la media sobre el centro del área agrícola afectaron los cuadros de primera y de segunda ocupación durante el período crítico. Finalmente, las condiciones sobre el Sudeste de Buenos Aires fueron distintas al resto, alcanzando rendimientos por encima del promedio histórico.
❖ Tras el adverso escenario climático del año pasado, marcado por un nuevo año de sequía, la cadena de la soja aportará a la economía argentina USD 7.345 millones en el 2023 en valor agregado, lo que representa una disminución del 67% en comparación con el valor del año pasado. Adicionalmente, generará exportaciones por USD 12.542 millones (-50% i.a.) y aportará USD 4.350 millones en recaudación fiscal (-57% i.a.).

 

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Granos: mercado que contó con el retorno de ofrecimientos abiertos por soja y que presentó con cotizaciones alcistas por maíz

Jornada de día jueves ante un mercado que experimentó un leve incremento en su nivel de operatoria respecto del miércoles y exhibió cotizaciones entre estables y alcistas. De esta forma, el maíz presentó subas generalizadas en la totalidad de las posiciones negociadas, con el segmento disponible acaparando el interés de los compradores mientras que, por el lado del trigo, solo tuvimos ofrecimientos abiertos para los tramos cortos de negociación. En cuanto a la soja, nuevamente se hicieron presentes las propuestas abiertas de compra entre las fábricas locales y en valores que superaron a los vistos al inicio de la semana. Cabe destacar que también reaparecieron los ofrecimientos por sorgo.

En el mercado de Chicago, las principales commodities agrícolas cerraron con ganancias. El trigo culminó anotando subas en sus contratos debido a una cosecha de trigo de invierno más lenta de lo habitual, sumado a las preocupaciones sobre las escasas existencias de suministros ricos en proteínas. Por su parte y si bien el USDA publicó estimaciones de producción de maíz en Estados Unidos muy superior a la esperada por los mercados, los comerciantes pusieron el foco en las condiciones secas en el Medio Oeste estadounidense, lo que llevó al cereal de grano grueso a finalizar al alza. Por último y al igual que en el caso del maíz, las condiciones secas en las zonas productivas del país norteamericano generan renovadas preocupaciones en los comerciantes, lo que impulsó a la soja a concluir ajustando ganancias en todas sus posiciones.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 263,9500 / 264,3500; + 0,11% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 264,5167; + 0,22% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 300.948 contratos, mientras que el interés abierto acumula 3.313.986 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

JUL3 AGO3 SEP3 OCT3 NOV3
280,800 324,500 360,000 398,000 435,000
DIC3 ENE4 FEB4 MAR4 ABR4
505,000 554,000 591,500 624,900 665,000

SOJA

En el mercado de soja, destacó el retorno de ofrecimientos abiertos de compra y con precios que superaron a los registrados en el comienzo de esta semana.

De esta forma, el precio propuesto generalizado por la oleaginosa disponible como así también para las fijaciones se situó en los $ 87.000/t.

.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 93.200 93.000 48.660
Chicago (US$) 557,78 546,94 585,25
Matba (US$) Jul. 362,00 356,50 385,10

GIRASOL

En el mercado de girasol, por la mercadería con entrega en agosto se ofrecieron US$ 290/t, siendo el precio propuesto para dicha posición en moneda local de $ 87.000/t. Asimismo, la descarga entre diciembre y enero del 2024 nuevamente se ubicó en US$ 300/t.

TRIGO

Por el lado del trigo, se continúa viendo un discreto dinamismo ante un mercado que presentó nuevamente un solo comprador activo y ofertas para las entregas más próximas y sin registrarse ofrecimientos por los segmentos de la próxima campaña.

En materia de precios, tanto para la entrega disponible como contractual, el precio propuesto fue de US$ 260/t.

TRIGO

Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 72.750 73.000 43.000
Chicago (US$) 230,57 228,27 294,51
Matba (US$) Jul. 277,00 277,00 339,50

MAÍZ

El mercado de maíz presentó subas generalizadas en todos los segmentos de negociación, aunque con un recorte marginal en la cantidad de oferentes.

Por el cereal con descarga hasta el 16 de julio, se ofrecieron en moneda local $ 49.350/t, por encima de los valores del miércoles. Luego, el tramo julio-agosto alcanzó los US$ 175/t, lo que resultó en un incremento de US$ 5/t para ambas posiciones entre jornadas. Por último, la entrega en septiembre también ajuste al alza al encontrarse en los US$ 170/t, también experimentando una suba de US$ 5/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 48.000 48.250 29.050
Chicago (US$) 233,65 216,43 288,47
Matba (US$) Jul. 181,50 182,50 228,50

CEBADA

En la rueda de hoy, no se dieron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

El sorgo volvió a contar con ofertas abiertas de compra en la sesión de hoy. Por la mercadería con entrega disponible, la oferta se ubicó en los US$ 225/t, valor que superó al visto durante el transcurso de esta semana.


Lee también


Cierre del Mercado de Chicago

Luego de una fuerte caída en la jornada de ayer tras la publicación del informe del USDA, se recuperaron los precios en el mercado de Chicago. El trigo, el maíz y la soja anotaron ganancias en todos sus contratos.

TRIGO

El trigo cerró en terreno positivo, después de que el contrato más activo cayera en cuatro de las cinco sesiones anteriores. La cosecha de trigo de invierno más lenta de lo habitual y las preocupaciones sobre las escasas existencias de suministros ricos en proteínas brindaron sostén a los precios. A su vez, los comerciantes de trigo continuaron monitoreando las condiciones secas para el trigo de primavera en América del Norte, los resultados de la cosecha de trigo de invierno en el hemisferio norte y las conversaciones para salvar un corredor de exportación del Mar Negro desde Ucrania que Rusia amenaza con abandonar la próxima semana.

MAÍZ

Los futuros del maíz de Estados Unidos cerraron con ganancias tras tocar un mínimo de dos años y medio a principios de la sesión. Luego de que el USDA publicara ayer estimaciones de la producción de maíz en Estados Unidos muy superior a la esperada por los mercados, los comerciantes consideraron que los cultivos en Estados Unidos todavía enfrentan semanas de riesgo climático. “Los informes del USDA generalmente no tienen efectos duraderos, lo que sugiere que el mercado cambiará su enfoque hacia las condiciones climáticas y el progreso de la cosecha”, expresó la corredora Copenhagen Merchants.

SOJA

Los contratos de soja culminaron la jornada al alza. Luego de que el USDA publicara ayer una suba de los stocks finales mayor a la esperada, los operadores volvieron a centrar su atención en el clima incierto de la cosecha y las preocupaciones sobre los suministros. “El mercado reconoce que no tenemos espacio para ceder en el rendimiento (de la soja) ahora. Aquí hay riesgo, y está sesgado al alza”, dijo Terry Linn, analista de Linn & Associates en Chicago.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 13/07/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Jul-23 230,57 2,30 296,62 1,10 233,65 17,03 557,78 10,84 1535,93 21,83 474,98 10,47
Ago-23 545,56 14,33 1448,19 29,54 465,50 11,79
Sep-23 235,07 2,76 296,16 1,47 194,28 6,89 514,05 15,34 1396,16 33,51 454,70 11,57
Oct-23 1364,42 37,48 443,01 10,80
Nov-23 503,31 14,88
Dic-23 242,33 2,66 297,91 1,75 197,04 6,59 1350,75 41,23 440,81 10,58
Ene-24 505,42 14,88 1340,61 40,78 436,95 9,81
Mar-24 248,58 3,03 296,71 2,02 201,57 6,59 499,91 13,69 1325,84 41,01 429,23 9,15
May-24 251,98 3,03 292,95 2,30 204,32 6,59 496,78 13,04 1311,73 42,11 423,28 9,04
Jul-24 253,54 3,03 283,12 1,01 205,60 6,20 494,67 12,49 1297,40 41,45 422,07 8,71
Ago-24 486,04 12,31 1280,42 41,89 418,32 7,72
Sep-24 256,75 3,12 282,01 1,10 200,29 5,61 469,32 11,67 1261,90 40,78 413,36 7,61
Oct-24 1244,05 41,01 407,08 7,50
Nov-24 463,07 11,76
Dic-24 260,70 3,03 283,58 0,92 200,29 5,12 1235,45 40,78 406,64 7,39
Ene-25 464,17 12,13 1228,62 40,78 405,20 7,61
Mar-25 263,83 2,94 282,47 0,83 204,32 5,02 459,21 10,93 1223,10 41,01 401,57 7,72
May-25 263,92 2,94 273,38 0,83 206,49 5,31 457,01 10,84 1216,71 39,68 399,47 7,39
Jul-25 253,17 2,94 264,74 0,83 206,88 4,82 457,74 10,75 1212,08 39,68 400,13 7,39
Ago-25 453,79 10,75 1206,13 39,46 397,71 7,39
Sep-25 193,79 4,82 446,08 10,75 1200,62 39,24 395,94 7,39
Oct-25 1195,33 39,02 393,96 7,39
Dic-25 191,33 3,94
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

La producción porcina entrerriana sigue creciendo

Según datos obtenidos mediante guías ganaderas –sistema electrónico para productores de Entre Ríos que registra el transporte de hacienda–, la provincia faenó casi 794.000 cabezas porcinas durante 2022, lo cual representa un incremento interanual del 12,14 por ciento.

Estas cifras expresan más del 10 por ciento de la producción nacional, que durante el año pasado alcanzó el record de 7.666.022 cabezas faenadas y 723.88 (sic) toneladas de carne producida, creciendo de este modo un 3,9 por ciento comparando con 2021. Dicho impulso se debe, en gran parte, a una mayor demanda interna.

Lucio Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, precisó que, de la faena total, las cerdas representaron un 1,7 por ciento, los machos enteros inmunocastrados (MEI) un 29,5 por ciento, los/as cachorros/as un 14,9 por ciento, los lechones un 0,1 por ciento; mientras que la categoría mayoritaria fueron los capones, con un 53,9 por ciento del total.

A su vez, indicó que, del total de la faena 2022, el 60,21 por ciento se realizó fuera de la provincia (477.966 cabezas totales) y que el 39.79 por ciento restante se faenó dentro de la provincia. Este número corresponde a 315.889 cabezas totales. Por lo tanto, se mantuvieron de cierto modo las proporciones de 60/40 por ciento del año anterior.


“Afortunadamente, este año sumamos dosnuevos establecimientos faenadores en relación a 2021, llegando a un total de 28, con los departamentos Diamante y Paraná abarcando más del 50 por ciento de la faena”, afirmó el funcionario, agregando que, a su vez, dichos frigoríficos faenaron un 11,37 por ciento más de cabezas que en 2021.

Respecto al 2021, los principales establecimientos faenadores continúan siendo: frigorífico La Esperanza SRL de General Ramírez, con el 27,35 por ciento de la faena provincial, seguido por Carnes del Interior SA –ubicado en la ruta 12 entre Aldea María Luisa y Paraná–, que faenó un 19,91 por ciento del total; y el frigorífico Guillermo Huarte SA de Victoria, con el 16,96 por ciento. A ellos se suman Porcomagro SRL, de Concepción del Uruguay (8,74 por ciento), y el establecimiento Alba y CO, ubicado en San Justo (5,55 por ciento).

Asimismo, casi el 80 por ciento de faena realizada fuera de la provincia ocurrió en 20 frigoríficos de la provincia de Buenos Aires; mientras que el resto se repartió entre nueve establecimientos de Santa Fe y uno de Córdoba. Considerando plantas de faena entrerrianas y de otras provincias, participaron de la tarea 164 establecimientos porcinos en total.

Amavet aseveró también que “genera muchas esperanzas este crecimiento sostenido tanto en la producción como en la faena porcina. Diversos factores han permitido que los argentinos introduzcan una mayor cantidad de carne de cerdo en su dieta diaria, lo cual trae consigo un franco crecimiento de la economía entrerriana. Desde el gobierno de Entre Ríos continuamos apoyando este importante trabajo que viene llevando a cabo el sector porcino, creando empleo de calidad y fortaleciendo a la industria provincial”, finalizó el secretario.

Fuente: 03442.com.ar

Informe de faena y produccion bovina

• Faena mensual: 1,314 millones de cabezas.
• La faena aumento un 2,2% vs el mes de mayo, que equivale a unos 28,4 mil animales.
• Producción: 297,2 mil toneladas.
• Participación ABC: 33,1% de la faena total

La faena del sexto mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,314 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una suba mensual, con respecto a mayo del (+2,2%), que equivale a unos 28,4 mil animales; y un alza de un (+15,3%) con respecto al mes de junio de 2022, que equivale a poco más de 174 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 20, se produjo un incremento con respecto a los 20 días hábiles de mayo, que resultó del (+2,2%), y la faena diaria alcanzó en junio las 65,7 mil cabezas, quedando moderadamente por encima de las 64,3 mil diarias, promedio, de mayo último.

En los primeros seis meses del año 2023, se faenaron 7,32 millones de bovinos; un (+12,7%) que los 6,50 millones que se habían faenado entre enero y junio de 2022. Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en 244 mil cabezas la faena acumulada en los primeros seis meses del año pasado, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en cerca de 197 mil cabezas a la registrado entre enero y junio del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 176 mil cabezas faenadas más que en el mismo periodo del año pasado.

En el mes de junio de 2023, la faena de hembras se situó en un 48,3% de la faena total, moderadamente por encima del 46,7% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros seis meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 47,4% de la faena total, ubicándose leve a moderadamente por encima del registro del 46,2% correspondiente al período enero a junio de 2022. En los primeros seis meses del año 2023, se remitieron a faena más de 473 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.

La producción de carne bovina obtenida en junio de 2023 resultó cercana a las 297,2 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una suba de un (+2,8%) con respecto al mes de mayo; y una suba de un (+11,6%) con respecto al mes de junio del año 2022. En los primeros seis meses del año 2022, se produjeron cerca de 1,66 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+10,6%) más que los 1,50 millones de toneladas obtenidas entre enero y junio de 2022.

El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al sexto mes del corriente año alcanzó los 226,2 kilogramos, siendo un (+0,5%) superior a los 225,0 kilogramos del último mes de mayo; y sin embargo resultando un (-3,2%) inferior a los 233,6 kilos de junio de 2022. El peso medio de las carcasas durante los seis meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 226,2 kilogramos; un (-1,9%) por debajo de los 230,6 kilogramos del mismo periodo del año anterior.

“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, trepó a 434,4 mil cabezas en el último mes de junio, representando el 33,1% de la faena total. La participación del ABC en la faena total se mantiene estable con respecto al 33,1% alcanzado en mayo de 2023; y es menor que el 33,5% alcanzado en junio de 2022. Entre enero y junio de 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 2,40 millones de bovinos, representando un 32,8% de la faena total” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

La faena de junio de 2023 crece en 28,4 mil cabezas con respecto al mes anterior y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se incrementa en 9,4 mil cabezas. Las condiciones climáticas adversas que han afectado a gran parte de las áreas de cría y engorde de ganado bovino han propiciado una oferta inusualmente alta de vacas en el período, generando una mayor disponibilidad de materia prima para ser procesada con destino a exportación.

Faena Bovina Mensual

Producción de carne bovina

 

Composición de la Faena Bovina:

“La faena del mes de junio se ha caracterizado por su incremento moderado en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; aunque con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron incrementos significativos. En junio, con respecto a mayo, se acrecienta la disponibilidad de todas las categorías de hacienda con excepción de las vacas de 8 dientes y los novillos de 6 dientes. Por otra parte, el acumulado de enero a junio de 2023 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes, parcialmente compensada por una menor incidencia en la oferta de hembras de 4 dientes, y una participación que se resultó similar para las hembras de 2 y de 6 dientes”, agregó Mario Ravettino.

La faena diaria del mes de junio del corriente año, se ubicó en 65,7 mil cabezas, un (+2,2%) por encima de las 64,3 mil diarias procesadas en mayo último, y un (+15,3%) por encima de las 57,0 mil correspondientes a junio de 2022.

Producción de Carne Bovina

“La producción de carne bovina del mes de junio de 2023 alcanzó las 297,2 mil toneladas res con hueso, creciendo en 8,0 mil toneladas con respecto al mes anterior; e incrementándose, en 31,0 mil toneladas, con respecto al mes de junio del año pasado. En los primeros seis meses del año 2023, la producción de carne bovina alcanzó los 1,66 millones de toneladas equivalente res con hueso; situándose 158,4 mil toneladas por encima del acumulado del período enero a junio de 2022, que había ascendido a 1,50 millones de toneladas equivalente res con hueso”, concluyó Ravettino.

La producción de carne de novillos y novillitos creció en (+9,3%) al comparar el periodo enero – junio del corriente año con los primeros seis meses del año anterior, pasando de 834,7 mil toneladas a 912,5 mil. La producción de carne de toros se incrementó en (+0,8%), de 34,8 mil a 35,1 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas creció en un (+16,3%), trepando de 292,7 mil a 340,4 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas crece significativamente, un (+9,7%), de 335,8 a 368,5 mil toneladas res con hueso.

Producción de carne bovina – Toneladas res con hueso

Peso Medio de las carcasas bovinas

El peso medio de las carcasas a lo largo de los primeros seis meses del corriente año se ubicó por debajo de los rendimientos obtenidos a lo largo del mismo periodo del año precedente, alcanzando un valor de 226,2 kilogramos en el último mes de junio. Este rendimiento resultó sensiblemente inferior, más de diez kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – junio de 2023, las hembras de 2 Dientes, que representan el 21% de la faena acumulada en los primeros seis meses del año 2023, muestran un peso de 190,0 kilogramos, 36,2 kg por debajo del peso promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que representan un 17% de la faena y muestran un peso de 214,6 kg; que resulta 11,6 kilogramos inferior al promedio, que en el periodo enero – junio de 2023 resultó de 226,2 kilogramos.

La participación en la faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanza en junio el 33,1%, resultando similar a la participación registrada en mayo, del 33,1%, y resultó inferior al registro de junio de 2022, que había alcanzado al 33,5%. Junio resultó un mes que presentó una mayor oferta de novillos y una estabilización de la oferta de vacas que venía creciendo mes a mes desde el mes de marzo. Con la consolidación de la faena bajo ritual kosher en buena parte de las empresas asociadas, se incrementó la proporción de novillos en la faena; mientras que la demanda china mostró precios débiles y demanda en retroceso con respecto a los meses precedentes, afectando en parte la demanda de vacas que sin embargo tuvo en Estados Unidos un destino con más protagonismo que en los meses anteriores.

Durante el mes de junio, el costo de la hacienda faenada atenuó significativamente la marcada tendencia alcista de los últimos días de enero y el mes de febrero, aunque en el año se lleva acumulada una corrección cercana al 54% con respecto a los valores del cierre del año 2022 para los Novillos Hilton, al mismo tiempo que la corrección del tipo de cambio neto percibido por exportaciones de carne bovina apenas se deslizó en un 47% y los precios percibidos en los principales destinos de exportación mostraron valores con tendencia a la baja, con la única excepción de los cortes de alto valor destinados a la Unión Europea que mejoraron sensiblemente sus cotizaciones.

Las expectativas para el mes de julio son de una faena con tendencia a moderar sus tasas de incremento interanual, sostenida por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas relativamente alta, pero que iniciará su sendero progresivo de reducción que se profundizará hacia la primavera. Al 31 de julio de 2023, los establecimientos de engorde a corral acumulan existencias cercanas a los 2,03 millones de bovinos (SENASA), un (+5%) por encima de los encierres contabilizados a fin de junio del año pasado.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Violento robo en un campo: apuñalan varias veces al encargado que quedó en grave estado

El hombre fue apuñalado varias veces, quedó agonizando y allí revolvieron todo. Los malvivientes sustrajeron un millón de pesos y la víctima está en terapia intensiva.

Un nuevo hecho de inseguridad tiñe de sangre a la provincia y un hombre se encuentra grave en el hospital Artémides Zatti de Viedma, luchando por su vida. Fue tras un hecho ocurrido en la noche del último sábado 8 de julio y filtrado recientemente, ya que hay una orden directa desde Seguridad para que los medios no se enteren del aumento de delitos.

El puestero de un campo, ubicado entre Choele Choel y Conesa, en la provincia de Río Negro sufrió un salvaje ataque a cuchillazos por parte de al menos dos ladrones y lo dejaron agonizando, tras escapar con un millón de pesos.

El suceso fue en un campo alejado, conocido como Costa Zuain, a unos 110 kilómetros de Choele Choel y unos 140 de General Conesa, sobre la ruta Provincial 53.

Pertenece a la reconocida familia Zuain, que desde hace años tiene contratado a un puestero, Segundo Neri Sandoval Merino, un chileno de 72 años, que ahora está internado en terapia intensiva en Viedma.

Se supo que la Comisaría 8º de Choele Choel recibió el pedido de colaboración de la Brigada Rural de Conesa, que increíblemente no tiene reovil y por esa razón no podía ir hasta la zona.

 

Al llegar al lugar, una hora después, tomaron conocimiento de que el cuidador ya había sido trasladado de urgencia, cuya vida pende de un hilo.

Se indicó que dos personas ingresaron a la casa del sereno, comenzaron a golpearlo y ante la resistencia, fue apuñalado varias veces. Con el hombre agonizando, revolvieron las instalaciones hasta que encontraron dinero en efectivo, una suma de un millón de pesos, detinados a gastos del campo.

En el lugar trabajaron peritos de criminalística, que levantaron rastros de cubiertas de un auto, lo que hace suponer que adempas de dos atacantes, los delincuentes contaron con asistencia de alguien que los esperaba en un vehículo para poder escapar.

También encontraron, en el patio de la vivienda, dos precintos unidos, de los que utilizan para maniatar a las víctimas.

Fuente: informativohoy.com.ar

Desaceleración de la inflación en junio: Datos y perspectivas económicas

El Indec informa que la inflación registró una desaceleración en junio, alcanzando un 6% y acumulando un 115,6% en los últimos doce meses.

 Este dato llega justo antes de las elecciones primarias y refleja el segundo mes consecutivo de disminución en el ritmo de aumento de los precios en la economía. Sin embargo, el mercado espera que la inflación termine el año por encima del 142%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

En junio, la inflación en Argentina fue del 6%, marcando el segundo mes consecutivo de desaceleración en el ritmo de aumento de precios en la economía. Según datos del Indec, la inflación acumulada en los últimos doce meses alcanzó un 115,6%.

En el primer semestre de 2023, la suba de precios llegó al 50,7%. Sin embargo, se espera que la inflación cierre el año por encima del 142%, según las expectativas recogidas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con mayor incidencia en la construcción del índice de inflación, registró un aumento del 4,1%, siendo el menor incremento. El Indec señaló que este aumento se debió principalmente a los productos de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos. Por otro lado, la división con mayor incremento en el mes fue Comunicaciones (10,5%), debido al aumento en los servicios de telefonía e internet.

En cuanto a las categorías, los Regulados lideraron el aumento con un 7,2%, seguidos por el IPC Núcleo con un 6,5%. Los Estacionales registraron un incremento del 1,8%.

Es importante mencionar que las mediciones de inflación realizadas por la Ciudad de Buenos Aires arrojaron un 7,1%, mientras que en Córdoba se desaceleró hasta el 5,37%.

Si bien se observa una desaceleración en la inflación, algunos expertos advierten que aún no se puede hablar de una tendencia firme hacia una disminución sostenida. El nivel actual de tasas de interés se mantendrá en terreno positivo, según el Banco Central, y se espera una disminución en el nivel de inflación general y del IPC núcleo para el mes en curso.

En resumen, la desaceleración de la inflación en junio muestra un panorama económico complejo en Argentina. Aunque se registran mejoras temporales, persiste la preocupación por el nivel de inflación y la necesidad de medidas adicionales para controlarla en el futuro.

VENTA DE SÁNDWICHES DE CARNE Y CHORIPÁN EN VÍSPERAS DEL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

Desde la Municipalidad de Saladillo se informa que ya se encuentran a la venta los vales de sándwiches de carne y choripán que tradicionalmente venden distintas instituciones locales en vísperas del aniversario de nuestra ciudad.
Los mismos pueden adquirirse a través del contacto con las siguientes instituciones: Hogar de Ancianos (Sociedad Protectora de Desvalidos), Grupo Scout “Papa Francisco”, Guías “Cruz del Sur”, Grupo Scout “Juan XXIII”, Hogar de Niños “Golondrinas”, CE.DI.S (Centro Diabetológico Saladillo), Centro Vasco “Itxaropen”, Cáritas Parroquial, BIOS (Centro Educativo Terapéutico), Rinos Rugby Club Saladillo, Parroquia “Nuestra Señora de la Asunción”.
Los sándwich se retirarán el domingo 30 de julio, día en el cual se realizarán diferentes actividades para celebrar el 160° aniversario de Saladillo.
Acompañanos a celebrar y colaborá con las instituciones locales.

Aparece nuevamente el brote del gusano barrenador en el ganado panameño

Panamá enfrenta un resurgimiento del gusano barrenador, una plaga que causó pérdidas millonarias en el pasado, con más de mil casos reportados.

A pesar de contar con una planta productora de moscas estériles para evitar su reproducción, la situación es grave y ha llevado a la declaración de un estado de emergencia zoosanitaria por parte del gobierno.

Las autoridades han desplegado más de 15 millones de moscas estériles y realizado numerosas visitas a ganaderos en las provincias afectadas, como Panamá Oeste, Coclé, Veraguas y la región de Azuero. El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, causa miasis cutánea en los animales, dañando la piel y afectando la producción de carne y leche. Además, limita el comercio de animales y puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Aunque Panamá fue declarada libre de esta plaga en 2006, gracias a la producción de moscas estériles, el reciente brote pone en riesgo la actividad ganadera y los beneficios económicos obtenidos. La Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg) ha logrado evitar enfermedades y daños por un valor de más de US $3,600 millones al año.

Un animal con gusaneras. Se conoce como gusaneras las larvas de la mosca del gusano barrenador del ganado.

Las autoridades panameñas y el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria de Estados Unidos (APHIS) están trabajando conjuntamente para controlar los nuevos brotes y minimizar el impacto en la producción de carne y leche. Se espera que con la declaración de emergencia se intensifiquen los esfuerzos para combatir esta plaga.

BALANCE DE VACUNACIÓN DEL MES DE JUNIO

Una de las principales políticas públicas para la prevención de la salud.
La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Saladillo, desea compartir con toda la comunidad el balance de vacunas colocadas en el mes de junio.
Fueron aplicadas 495 vacunas, de las cuales 218 fueron antigripales, 260 de calendario y 17 de Covid en adultos.
La vacunación es la principal herramienta de prevención de enfermedades y constituye una política de salud pública para el Municipio. Es por eso, que se mantiene el servicio de vacunación gratuito (con turno previo) en todos los CAPS de Saladillo y Localidades del Interior, y todos los sábados en el CAPS Móvil que se ubica frente al Palacio Municipal (por orden de llegada).
Es importante señalar que continúa la campaña de vacunación antigripal en niños de entre 6 y 24 meses. Las mismas se aplican en dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda, y menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir sólo una.
 
¡Vacunación para prevenir!

Putin dice que Rusia podría abandonar acuerdo de granos del Mar Negro si no se cumplen sus demandas

Rusia estaba lista para retirarse de un acuerdo que permitía la exportación de granos ucranianos a través del Mar Negro a menos que se cumplieran sus propias demandas, antes de que el acuerdo expire el próximo lunes.

 El presidente Vladimir Putin dijo el jueves que Rusia estaba lista para retirarse de un acuerdo que permitía la exportación de granos ucranianos a través del Mar Negro a menos que se cumplieran sus propias demandas, reafirmando la postura firme de Moscú antes de la expiración del acuerdo el próximo lunes.

Putin, en declaraciones a la televisión estatal rusa, también dijo que las Naciones Unidas no habían presentado hasta ahora una solución satisfactoria al problema y negó haber recibido alguna carta con propuestas del Secretario General de la ONU.

«Podemos suspender nuestra participación en el acuerdo, y si todos vuelven a decir que todas las promesas hechas a nosotros se cumplirán, entonces que cumplan esta promesa. Inmediatamente volveremos a unirnos a este acuerdo», dijo Putin.

Un portavoz del Kremlin aclaró más tarde que Rusia no había tomado una decisión final sobre si abandonará el acuerdo de granos.

Las Naciones Unidas y Turquía mediaron la Iniciativa de Granos del Mar Negro con Rusia y Ucrania en julio de 2022 para ayudar a aliviar una crisis alimentaria mundial que empeoró después de que Moscú enviara fuerzas a Ucrania y bloqueara los puertos ucranianos.

Para convencer a Putin de aceptar el acuerdo, los funcionarios de la ONU también acordaron ayudar a Rusia a exportar sus alimentos y fertilizantes a mercados extranjeros, algo que Moscú dice que no han logrado hacer.

Si bien las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes no están sujetas a las sanciones occidentales impuestas por la campaña militar de Rusia en Ucrania, Moscú afirma que las restricciones en pagos, logística y seguros han representado una barrera para los envíos.

Fuentes informaron a Reuters que el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, había escrito a Putin sugiriendo que Rusia permitiera que el acuerdo continuara durante varios meses para dar tiempo a la Unión Europea a conectar una subsidiaria del Banco Agrícola de Rusia (Rosselkhozbank) a la red de pagos internacional SWIFT.

Putin dijo el jueves que no había recibido ningún mensaje de ese tipo.

Agrolatam.com

ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Día: Sábado 15 de julio
Lugar: Plaza Armendáriz (Av. Frocham y Bozán)
De 9:00 a 13:00 horas.
 
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
 
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

El impacto político y pandémico en el comercio de productos agroquímicos en los Estados Unido

Varios factores, tanto políticos como naturales, como los impuestos adicionales del artículo 301 a las importaciones de China y la pandemia de COVID-19, han afectado las importaciones y exportaciones de agroquímicos en los Estados Unidos desde 2018 hasta 2022,

Los impuestos adicionales del artículo 301 a las importaciones de China han reducido las importaciones de China, al tiempo que han aumentado las importaciones de otros proveedores a los Estados Unidos. Esto sugiere que se están importando ingredientes activos y se están formulando en los Estados Unidos.

China sigue siendo un factor importante en lo que respecta a los herbicidas e insecticidas formulados importados, mientras que la mayoría de las importaciones de Colombia provienen de las instalaciones de ADAMA. Esto resalta la importancia de cumplir con los requisitos de los acuerdos de libre comercio, como el porcentaje mínimo de ingredientes activos para que un producto sea considerado «territorial» y obtenga acceso libre de aranceles a los Estados Unidos.

El artículo también menciona que las importaciones de México y Canadá probablemente provengan de instalaciones de formulación propiedad de importantes empresas en estos países. Compara las reglas de origen según el TLCAN y el T-MEC, y destaca la ventaja que tendría India si volviera a unirse al programa de Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

La presión para trasladar la obtención de productos fuera de China ha tenido un impacto limitado en los patrones de importación de productos químicos agrícolas activos, y China continúa dominando la cadena de suministro de ciertos agroquímicos. En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos tiene un sólido negocio en la formulación de agroquímicos para consumo tanto nacional como extranjero. Se señala que las exportaciones han seguido prosperando a pesar del uso de ingredientes activos chinos. La política de devolución de aranceles en Estados Unidos coloca al país en igualdad de condiciones con el resto del mundo.

Conclusiones: El impacto limitado de los aranceles del artículo 301 sobre los ingredientes activos se debe a la producción altamente regulada de agroquímicos y a la falta de justificación financiera para construir nuevas plantas químicas. Las empresas seguirán obteniendo intermediarios clave de China y muchos pesticidas etiquetados como «Hechos en» diversos países obtienen sus intermediarios de China. Por último, para que Occidente sea competitivo a nivel mundial, necesita nuevas instalaciones de producción.

Agrolatam.com

CONCIENTIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

En el marco del trabajo articulado con el polo educativo de Polvaredas (Jardín de Infantes N°903, EP N°13 y EES N°4): proyecto “Polvaredas punto verde”, recibimos la visita de Pirusa con el fin de reforzar el concepto de cuidar el medio ambiente y reciclar.