Se acabó el tobogán del garbanzo: después de cinco años, volvió a crecer la siembra
En Córdoba, la mayor productora del país de esta legumbre, se implantaron 10.100 hectáreas; un 27% más que el año pasado. No obstante, la cifra sigue siendo baja: está 72% por debajo del promedio histórico.

En Córdoba, la siembra del garbanzo 2023/24 finalizó en 10.100 hectáreas, de acuerdo con un relevamiento de la Bolsa de Cereales provincial.
Con respecto a la campaña previa, que marcó un piso en la última década con apenas 8.000 hectáreas; representa un incremento del 27%.
Además, marca el fin del tobogán del cultivo, que recuperó hectáreas tras cinco campañas en baja.
No obstante, si se compara con respecto al promedio histórico para la legumbre, la variación negativa es de 72%.
EL HISTORIAL DEL GARBANZO
Córdoba se convirtió en la actualidad en la mayor productora nacional de garbanzo, luego de que este cultivo encontrara en el centro-norte de esa provincia un terreno propicio para su expansión.
Así, entre los años 2011/12 tuvo un crecimiento exponencial, al pasar de un promedio de entre 20.000 y 30.000 hectáreas entre 2011/12 y 2014/15, hasta trepar al récord de 86.000 hectáreas en 2018/19.
Sin embargo, constantes problemas climáticos, sanitarios y bajones en el mercado mundial, influyeron para que entrara en un terreno negativo del que recién está pudiendo salir en la presente temporada.
Precisamente, en su informe la bolsa cordobesa desataca que los motivos que influyeron en la decisión de siembra de garbanzo fueron el precio y la rentabilidad esperada del cultivo, el pronóstico climático, humedad inicial en el perfil del suelo, rotación, posibilidad de riego y, al igual que en trigo, la necesidad financiera.
PERSPECTIVAS PARA EL TRIGO
Por el lado del trigo, la entidad calculó que se sembrarán 824.900 hectáreas, la menor superficie desde la campaña 2013/14, cuando se implantaron 802.000 hectáreas. Entre los principales motivos para explicar este escenario, destacaron que el principal factor fue la humedad inicial del perfil.
Además, destacaron que las lluvias hasta el momento fueron menores a lo normal en el último trimestre, motivo por el cual muchos productores decidieron no sembrar. Otra variable a tener en cuenta es el precio del cereal y la rentabilidad esperada del cultivo.
“Al salir de una campaña estival complicada hay mayores necesidades financieras, por lo que se decidió sembrar el cereal de invierno para disponer de capital a corto plazo con la cosecha del trigo”, explicaron.
La cadena del maíz puso primera en su plan de una “marca país” para la huella de carbono
Se celebró la primera reunión del Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono. Su objetivo es agrupar a toda la cadena de la bioeconomía y reunir informaciones claves para posicionar a la Argentina en el mercado mundial.

Mediante una gran convocatoria, se llevó a cabo la primera reunión del Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono.
Su objetivo fue reunir a todos los actores clave de la bioeconomía para compartir información y trabajar mancomunadamente sobre distintos factores que permitan posicionar a la Argentina (Marca País) en los mercados internacionales como un proveedor sustentable y poder así capturar el valor diferencial que tiene.
“La eficiencia fotosintética de nuestros sistemas productivos, más eficaces en el uso del agua y la captura de carbono, hace hoy una gran diferencia en un mundo que pone, cada día más, el foco en las huellas ambientales”, sostuvieron en el encuentro.
Como país, en la Argentina se produce lo que el mundo necesita y de una manera mucho más sostenible que los países competidores. Así lo muestra distintos trabajos que se vienen realizando.
LA HUELLA DEL MAÍZ
“Desde hace tres décadas venimos haciendo siembra directa (SD), cuando el 80% de la agricultura en el mundo todavía se hace arando. No remover la tierra para sembrar implica reducir un 60% el consumo de combustibles fósiles, tener un 96% menos de erosión por vientos o lluvias, reducir un 70% la evapotranspiración y alcanzar una de las mejores huellas hídricas del planeta. Y aun hay mucho margen de mejora”, compartieron desde Maizar.
No obstante, a la hora de comercializar los productos que el país elabora en los mercados demandantes, el valor no es el que todos pretenden. “Las commodities, y sus productos de transformación, tienen el mismo valor en el mercado mundial, sin importar la sostenibilidad de su sistema de producción”, se lamentaron los participantes del observatorio.
Según un estudio de IBM realizado en 20 países, “80% de los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto que cuida el ambiente, hasta un 35% más de precio. Por lo tanto, resulta imperioso que se empiece a certificar el modelo productivo argentino.
Del lanzamiento, participó el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, la coordinadora del Observatorio Colaborativo, Marías Inés Nápoli, entre otras autoridades, quienes invitaron a más actores de la bioeconomía a sumarse al proyecto. “La oportunidad que tenemos es inmensa”, coincidieron.
Mejora la condición del maíz a un 55% de bueno a excelente en EEUU
Según el informe de Progreso de Cultivos del lunes, la condición del maíz mejoró un 4%, mientras que la de la soja aumentó un 1%

En el informe de Progreso de Cultivos del lunes, se registró una mejora del 4% en la condición del maíz, mientras que la de la soja aumentó un 1%.
Maíz: Hasta el 9 de julio, el 22% del maíz en los 18 principales estados productores está en la etapa de floración, ligeramente por encima del promedio quinquenal del 21%.
El 3% del país ha alcanzado la etapa de grano. Esto representa un avance del 1% tanto respecto al promedio quinquenal como al progreso registrado en la misma época del año pasado.
Según el USDA, el 14% del maíz se clasifica como malo/muy malo, lo que supone una mejora del 1% con respecto a la semana anterior.
El USDA indica que el 31% del maíz en los Estados Unidos se encuentra en condiciones regulares.
La calificación de maíz buena/excelente se recuperó un 4% con respecto a la semana anterior, alcanzando el 55%.
Soja: El USDA informa que el 39% de la soja en los principales estados productores se encuentra en la etapa de floración, en comparación con el 24% de la semana anterior y un 4% por encima del promedio quinquenal.
El 10% del cultivo de soja en los Estados Unidos está en la etapa de formación de vainas, lo que representa un adelanto de 3% respecto al promedio quinquenal.
El USDA nuevamente calificó un 15% de la soja como en malas/muy malas condiciones.
La calificación de soja regular disminuyó un 1%, alcanzando el 34%.
La soja buena/excelente aumentó un 1% con respecto a la semana anterior, llegando al 51%.
Se realizó el encuentro de autos y motos antiguas
El pasado domingo en la localidad de Saladillo Norte, se llevó a cabo el encuentro organizado por la Asociación de Autos y Motos Clásicas y Antiguas de nuestro medio con la participación de más de 50 vehículos, que contó además con la participación de la agrupación de autos DKW proveniente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y también con la presencia del campeón del DAKAR oriundo de la ciudad de Las Flores Alejandro Patronelli. El intendente Salomón junto con el secretario de Deporte Nicolás Tosca y el delegado de Saladillo Norte Federico Carletti, estuvieron presentes en el acto de entrega y reconocimientos en dicho evento.
Faena y producción bovina en Argentina: Números destacados del informe
La faena mensual de ganado bovino en Argentina alcanzó los 1,314 millones de cabezas, lo que representa un aumento del 2,2% en comparación con el mes de mayo

Esta cifra equivale a aproximadamente 28,4 mil animales adicionales faenados. En cuanto a la producción, se obtuvieron 297,2 mil toneladas de carne bovina.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC tuvo una participación del 33,1% en la faena total, con un total de 434,4 mil cabezas faenadas en junio. Esto indica una estabilidad en comparación con el mes anterior y una ligera disminución en comparación con junio del año pasado.

En los primeros seis meses del año, se faenaron un total de 7,32 millones de bovinos, un incremento del 12,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Los mayores aumentos en la faena provienen de los machos de dos dientes y las hembras de ocho y más dientes.
La producción de carne bovina en junio alcanzó las 297,2 mil toneladas, mostrando un aumento del 2,8% en comparación con mayo y un aumento del 11,6% en comparación con junio del año pasado. En el período de enero a junio de 2023, se produjeron cerca de 1,66 millones de toneladas de carne bovina.
El peso promedio de las carcasas bovinas en junio fue de 226,2 kilogramos, ligeramente superior al mes anterior pero inferior en comparación con junio del año anterior.
El presidente del Consorcio ABC, Mario Ravettino, señaló que las condiciones climáticas adversas han generado una mayor disponibilidad de vacas para la faena, lo que ha contribuido al incremento en la oferta de carne bovina.
En general, se espera que la faena en julio presente tasas de incremento más moderadas, sostenida por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral y una reducción gradual en la oferta de vacas.
En resumen, los números del informe reflejan un aumento en la faena y la producción de carne bovina en Argentina, con el Consorcio ABC desempeñando un papel importante en la industria exportadora.
ACTO POR EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA EN DEL CARRIL
Luego del izamiento de la bandera en el mástil de la plaza de la localidad de Del Carril y de realizar la ofrenda floral por parte de todos los presentes, se desarrolló el acto por el Día de la Independencia en el Club Social y Deportivo de la localidad de Del Carril. Luego del ingreso de las banderas de ceremonia de los establecimientos escolares locales, se entonaron las estrofas del Himno Nacional y los alumnos del Jardín de Infantes cantaron la canción a la bandera. Posteriormente estuvo la bendición a cargo de la Ministra de la Eucaristía Gladys Grucci y palabras a cargo del director de la Escuela Secundaria N° 1 Ezequiel Álvarez y del intendente Salomón. Todo continuó con una canción a cargo de Alicia Caiván e integrantes de su grupo familiar y los alumnos de la Escuela N° 8 interpretaron un tema referido a los 40 años de la recuperación democrática, también alumnos de ese establecimiento bailaron una chacarera coordinados por la Profesora Zaira Mansor y finalmente lo hicieron los integrantes del taller de folklore de esa localidad.
Nuevo hito en la expansión del Banco Provincia: Inauguración de una sucursal estratégica en el corazón del mercado agropecuario
El presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, lideraron la apertura de una innovadora sucursal del banco estatal en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas.

La nueva sede está equipada con servicios de tesorería, áreas de atención comercial, un cajero automático y una sala de reuniones. Esta es la tercera ubicación del Banco en el partido, sumándose a la sucursal de Cañuelas y al Espacio Provincia en el parque industrial local.
El objetivo principal de esta sucursal es brindar servicios financieros en el epicentro de la producción agropecuaria, facilitando las operaciones bancarias para cientos de trabajadores y empresas consignatarias que operan en el mercado. Cabe destacar que esta sucursal es provisional, ya que está planeada la construcción de una sede definitiva en el Polo Agro Comercial, ubicado frente al MAG.

Además de ofrecer sus productos y servicios en el mercado más importante de Argentina y del mundo, el Banco Provincia financió la construcción de esta sucursal con 650 millones de pesos en créditos.
«El gobernador Axel Kicillof nos ha dado una instrucción clara: convertir al Banco Provincia en un banco de desarrollo que financie la producción y permita a las pymes acceder a créditos con tasas accesibles. Este es nuestro gran desafío, además de ser un banco cercano, presente en la vida de cada una de nuestras comunidades», destacó Cuattromo. Y agregó: «Es fundamental para nosotros apoyar a todos los sectores. No vamos a especular con las políticas públicas, vamos a respaldar a todos aquellos que invierten y producen en la provincia de Buenos Aires, y creo que esta inauguración es una prueba concreta de ello».
Por su parte, Marisa Fassi expresó: «Esta nueva sucursal permitirá brindar servicios a los trabajadores, productores y consignatarios que operan en el mercado». Y añadió: «Es un orgullo ser parte de este Gobierno provincial liderado por Axel Kicillof, que apoya y promueve la producción. Para nosotros, la sinergia entre lo público y lo privado es fundamental, y siempre consideramos lo importante que es acompañar desde el Estado a aquellos que eligen invertir, generar empleo y desarrollo en Cañuelas».
Entre los funcionarios del Banco Provincia que participaron en la inauguración se encontraban el director Andrés Vivaldo, el gerente general Rubén González Ocantos y el subgerente general Sergio Ares. Por parte del Mercado Agroganadero, estuvieron presentes el director Juan Ganly y el Gerente General Tomás Fernández Garay.
Una interesante solución alternativa para el control de malezas
Las malezas constituyen uno de los problemas más importantes en los sistemas de producción de cultivos anuales en la Argentina. Durante los últimos años se observa un marcado crecimiento de la resistencia y tolerancia a los principios activos contenidos en los herbicidas que se utilizan para controlarlas. Cada vez hay más especies de malezas tolerantes y resistentes y su distribución se encuentra ampliamente extendida. Adicionalmente, crecen las restricciones, limitaciones y resistencias al uso de este tipo de productos.
En el último tiempo surgieron diversas tecnologías desarrolladas con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de agroquímicos y reducir, eventualmente, los niveles de riesgo asociados a su incorrecta manipulación.
Los sistemas diseñados para realizar aplicaciones dirigidas, facilitar el control del tamaño de la gota o monitorear las condiciones de aplicación de estos productos en tiempo real son solo algunos ejemplos.
Sin embargo, también comenzaron a surgir otros desarrollos que proponen soluciones basadas en mecanismos de control alternativos al uso de herbicidas. Uno de ellos es el Weedcutter diseñado por Ezequiel Cola, integrante del CREA Carnerillo (región Centro), el cual fue uno de los proyectos destacados de la edición 2020 de CREALab, el programa de incubación de CREA coordinado por el Área de Innovación.
“Weedcutter es una herramienta que permite realizar un control mecánico de malezas sin realizar remoción del suelo. Básicamente, consiste en una desmalezadora de precisión para siembra directa que permite ingresar a un cultivo ya implantado y cortar las malezas, ajustando, incluso, la altura de corte”, explica Ezequiel.
¿Cómo surgió la idea de desarrollar Weedcutter?
EC: La idea surgió durante los ensayos realizados en el marco del Proyecto Malezas, al ver la cantidad de estrategias químicas y sistémicas que se ponían en juego. Advertimos que faltaba una herramienta mecánica que no hiciera remoción del suelo para poder controlar los escapes de malezas. Por ejemplo, Amaranthus palmeri produce una gran cantidad de semillas, por lo que el escape de unas pocas plantas puede ser el inicio de un problema grave que se intensificará de manera exponencial en las siguientes campañas.
¿Esta tecnología puede ser utilizada en cualquier cultivo?
EC: Sí. La única condición es el despeje de la máquina; en algunos cultivos sólo se la puede usar durante los estadios vegetativos.
¿Es posible utilizarla con cualquier distancia entre hileras?
EC: Actualmente se puede configurar y adaptar a tres distancias diferentes entre surcos: 35, 38 y 52 centímetros.
¿En qué estado de desarrollo se encuentra Weedcutter?
EC: El proyecto comenzó en 2018 en el área de Investigación y Desarrollo de la empresa. En 2019 fabricamos el prototipo 1.0, de tres metros de ancho de labor, que fue probado en dos campañas. Actualmente estamos desarrollando el prototipo 2.0, con todas las mejoras y aprendizajes capturados. Esta herramienta fue testeada en ensayos y franjas a campo sobre el cultivo de soja con distintas malezas objetivo, y también en cabeceras de lote con alta presión de Amaranthus. En uno de los dos ensayos que montamos se está probando incluso el control mecánico de malezas en forma exclusiva, sin aplicación de agroquímicos. Queremos evaluar la herramienta en una situación donde la presión de malezas sea extrema.
¿Cuál es el efecto de Weedcutter sobre el nivel de enmalezamiento de un lote?
EC: Buscábamos desarrollar una herramienta que permitiera controlar los escapes de malezas en los cultivos para reducir su descendencia. Este dispositivo permite implementar una estrategia de mediano plazo para reducir progresivamente el banco de semillas de las malezas. Hasta el momento, hemos determinado que luego de un corte de Weedcutter la producción de semillas de Amaranthus fue un 63% menor.
¿Hay efectos sobre el cultivo?
EC: Si. Se redujo la competencia por luz, agua y nutrientes generada por la maleza. Desde luego, la magnitud de este efecto depende del nivel de enmalezamiento previo, pero en los casos en que probamos la tecnología medimos, en promedio, hasta un 60% de aumento del rendimiento de la soja, y un 34% del rinde del maíz en zonas enmalezadas.
¿Fue posible determinar si se produjo un ahorro en el volumen de agroquímicos empleados?
EC: El ahorro de agroquímicos dependerá de lo que quiera priorizar el productor y de la presión de malezas existente. Uno podría pensar en una estrategia de control de malezas mixta en la que Weedcutter reemplace el uso de herbicidas posemergentes para controlar el escape de malezas. En producciones orgánicas o que están ubicadas en zonas periurbanas, donde hay importantes restricciones para la aplicación de agroquímicos, Weedcutter permitiría controlar las malezas evitando recurrir a la remoción de suelos para tal fin.
¿Qué puntos de mejora identificaron a partir del uso?
EC: Muchos. Nuestro objetivo es obligar a la maleza a que haga un esfuerzo extra si quiere dejar descendencia, para ello, nos enfocamos en efectuar un corte más preciso y en poder ingresar en otros estadios del cultivo.
¿Cuál es tu visión del sector y de la problemática de malezas?
EC: Estamos viendo que se necesitan cada vez más dosis de herbicidas y una mayor variedad de principios activos para combatir las malezas. Al mismo tiempo, nos guste o no, hay una presión cada vez mayor de parte de la sociedad respecto de la forma en la que producimos. Conozco varios productores que están buscando nuevas formas de producir. Varios de ellos, al momento de tomar decisiones, consideran el impacto que podría generar sobre el ambiente la forma en la que hacen las cosas. El agro argentino es muy versátil frente a las oscilaciones del contexto productivo. Siempre que fue necesario cambió. Creo que el desarrollo de este tipo de soluciones constituye un buen punto de partida para descubrir nuevas formas de producir.
¿Qué proyectan a futuro?
EC: Nos gustaría generar algún tipo de impacto positivo en el control de malezas y en el ambiente. Para ello, nos hemos trazado una serie de objetivos que fuimos cumpliendo y ahora estamos en el momento de despegue. Para lograrlo, necesitamos que más personas se sientan identificadas con la solución que proponemos y que estén interesadas en asociarse. La quintaescencia de nuestra visión siempre fue cambiar la agricultura, para mejor, porque si cambiás la agricultura, cambiás el mundo.
El presente artículo puede leerse en la última edición de la Revista CREA.
Fuente: CREA
SE REALIZÓ UNA NUEVA ENTREGA DE MENÚS DE DISEÑO UNIVERSAL A COMERCIOS GASTRONÓMICOS DE NUESTRA CIUDAD
Denuncian el faltante de 100 cabezas de ganado
Productores ganaderos de Santo Tomé y Gobernador Virasoro en la provincia de Corrientes, radicaron una denuncia por la desaparición de cien cabezas de ganado. Ocurrió en la estancia Mora Cué, cuyos propietarios desde hace un mes rastrean al ganado, pero no lo encuentran.
Tras tomar conocimiento de lo sucedido, se iniciaron las investigaciones tendientes a poder clarificar lo sucedido con los animales, los cuales hasta el momento unos setenta son propiedad de un conocido médico de Santo Tomé, y otros 20 de un productor de Gobernador Virasoro.
El faltante fue detectado hace casi un mes, tras el conteo mensual que se realiza, pero inicialmente se especuló que los animales andarían «por ahí cerca» nomás. Sin embargo, pasaron las semanas y como las reses no aparecían, se decidió formalizar la denuncia correspondient
Lo primero que se hizo fue revisar los campos linderos a Mora Cué, pero tras varios días de recorrida, no hubo resultados positivos. Las vacas siguen desaparecidas.
Santo Tomé, Virasoro y Alvear; ubicadas en la costa del río Uruguay, están en una de las zonas calientes de robo de ganado. Incluso, el Presidente de la Sociedad Rural de Santo Tomé, habló de «mafias organizadas» que operan en toda esa zona correntina limítrofe con Brasil.
MBURUCUYÁ
En la localidad ubicada a 150 kilómetros de la Capital provincial también se registraron denuncias de robo y faena clandestina de ganado. Hace semanas, una persona transportaba carne sin documentación en su automóvil particular.
Circulaba por la zona urbana y se sospecha que estaba comercializando carne producto de un robo. Finalmente fue interceptado por la Policía, cuando iba a salir de la Comuna.
Los ganaderos pidieron investigar ese caso. Se sospecha que los comerciantes locales compran el producto de manera clandestina.
Fuente: diarioellibertador.com.ar
¡ORIENTÁ TU FUTURO!


Caída del 8,5% en los patentamientos de maquinaria agrícola en el primer semestre
La sequía y sus consecuencias impactan en el mercado de maquinaria agrícola, que cerró el primer semestre con una baja del 8,5% en los patentamientos. La falta de demanda y la acumulación de unidades en los patios generan preocupación en el sector.

El mercado de maquinaria agrícola ha experimentado una caída del 8,5% en los patentamientos durante el primer semestre del año, en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución está directamente relacionada con los perjuicios causados por la sequía en el sector agropecuario.
Según datos de la División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en junio se patentaron 615 unidades de tractores, cosechadoras y pulverizadoras, lo que representa una reducción del 20,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando se registraron 774 patentamientos.

En el acumulado semestral, la cifra de patentamientos ha caído de 3.696 equipos en 2022 a 3.382 en la actualidad, reflejando una disminución del 8,5% en el mercado de maquinaria agrícola.
Entre los diferentes rubros, las cosechadoras han sido las más afectadas, experimentando una caída del 30,2% en junio (44 unidades patentadas) y del 22,5% en el primer semestre (316 equipos). Por su parte, los tractores han registrado una disminución del 17,3% en junio (517 unidades patentadas) y del 5,6% en el acumulado semestral (2.769 equipos). Las pulverizadoras también han experimentado una reducción significativa, con una baja del 29,9% en junio (54 unidades) y del 16,3% en el primer semestre (297 equipos).
ACARA evaluó que estos números reflejan la realidad de un mercado impactado por la pésima campaña de granos gruesos debido a la sequía. Si bien la entidad no considera los números preocupantes, el volumen de negocios indica que el sector tendrá que enfrentar el invierno con un exceso de stock de unidades en los patios, a la espera de una mejora en el panorama político y económico, así como del inicio de la siembra de la campaña 2023/24.
La caída en los patentamientos de maquinaria agrícola evidencia los desafíos que enfrenta el sector debido a las condiciones climáticas adversas. La falta de demanda y la acumulación de unidades en los patios representan un desafío para los actores de la industria, quienes esperan una recuperación en el mercado a medida que mejoren las condiciones y se reactive la actividad agropecuaria.
Registro de lluvias en Saladillo y la región
Estos son los datos registrados hasta esta mañana, de la lluvia caída (11 y 12/07) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.
Radio 15 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 15 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 12 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 15 mm
Barrancosa (Los Tilos – Pereyra) 12 mm
Blaquier (Los Lirios) 12 mm
Blaquier (San Juan) 19 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 19 mm
Cazón (Alejandro Bustillo) 14 mm
Cazón (Pocki) 13 mm
Cazón (Raúl Lilli) 22 mm
El Mangrullo (José Leonardi) 16 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 27 mm
Entre Polvaredas y Blaquier (Santa Elina – Ismael Grucci) 12 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 15 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 10 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 12 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 18 mm
La Campana (Fernández) 22 mm
La Campana (Hugo Benigni) 19 mm
La Campana (Sosiego) 16 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 20 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 22 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 10 mm
La Razón (El Recuerdo) 22 mm
Las Flores (La Lusitana) 5 mm
Micheo (Hugo Marconi) 8 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 16 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 18 mm
Planta urbana (La 31 – Martín Re) 19 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 15 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 15 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 11 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 10 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 15 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 15 mm
Saladillo Norte (Miguel Gorosito) 21 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 20 mm
San Benito (Carlos Re) 16 mm
Sociedad Rural de Saladillo 15 mm
Sequía: el ingreso de divisas por retenciones cayó un 50% en dólares durante el primer semestre del año
Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló, en base a información de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que «en la primera mitad de 2023, se recaudaron $571.395 millones de pesos en concepto de Derechos a la Exportación.

El fuerte impacto de la sequía continúa quedando en evidencia a través de distintos indicadores que miden el rendimiento de la actividad agropecuaria. En este caso, se conoció la importante merma en el ingreso de divisas en concepto de Derechos a la Exportación (DEX) durante el primer semestre del año.
Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló, en base a información de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que «en la primera mitad de 2023, se recaudaron $571.395 millones de pesos en concepto de Derechos a la Exportación, un 10% por debajo del año pasado en pesos corrientes y 50% por detrás del año previo medido en dólares estadounidenses».
A su vez, el documento destacó que «el ingreso de la cosecha gruesa y la instauración del PIE III tuvieron un efecto positivo para morigerar la caída, pasando de una contracción del 80% en moneda dura en marzo (mes contra mes), a una caída del 6% en junio».
En la explicación que aporta el informe de la entidad rosarina se remarca que «la caída en las ventas externas de los complejos agroindustriales, segmento que representó 9 de cada 10 pesos que recaudó el Estado en DEX el año pasado, fue el factor fundamental de la merma».
Al mismo tiempo, se detalló que «en los primeros seis meses de 2023, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) disminuyeron de forma considerable entre los principales complejos: las ventas de aceite y harina de soja cayeron entre un 40 y un 45%, las ventas de maíz un 60%; y las ventas de trigo pasaron de 11,5 millones de toneladas en el primer semestre de 2022, a prácticamente cero».
Por otro lado, el análisis precisó que «sumado a estos menores volúmenes declarados en ventas externas, es importante destacar que las exportaciones del complejo soja tuvieron en esta campaña un mayor componente importado, debido a que las fábricas debieron recurrir en mayor medida a la mercadería de Paraguay y Brasil para compensar la falta del producto nacional».
En ese sentido, se remarcó dicho aspecto como «un punto clave, debido a que se importaron unas 5 millones de toneladas de soja en el semestre, récord absoluto, y los productos que se exportan a partir de la molienda de mercadería importada tributa DEX solo sobre el valor agregado».
En cuanto al impacto que generó la tercera edición del Programa de Incremento Exportador en la recaudación de por Derechos a la Exportación, el estudio aportó que fue de aproximadamente US$1.130 millones, desglosando que «US$ 1.060 millones estuvieron explicados por el complejo soja, con las ventas de cebada dejando US$30 millones, monto similar a las ventas de girasol y el aporte del complejo sorgo se acercó a los US$10 millones».
Por Joaquin Morosi
En medio de la crisis hídrica, creció por quinto día consecutivo el nivel de agua dulce en Uruguay
En el vecino país rige desde el 19 de junio la «emergencia hídrica» para Montevideo y el área metropolitana, así como la exoneración de impuestos al agua embotellada.

La principal reserva de agua dulce para la potabilización de Uruguay , el embalse Paso Severino, aumentó su nivel por quinto día consecutivo, en medio de una crisis por la escasez del líquido para distribuir a través de cañerías en Montevideo.
Las reservas de Paso Severino pasaron de 1.565.255 metros cúbicos a 1.886.456 metros cúbicos, en un total de 70 millones de capacidades, según el más reciente informe divulgado por la Presidencia del vecino país.
Uruguay atraviesa una crisis hídrica que llevó a mínimos históricos , la principal reserva de agua dulce para potabilizar de Montevideo y el área metropolitana, afectada por la peor sequía en más de 70 años y que abastece a la mitad de la población.
La empresa estatal OSE debió elevar los niveles de sodio y cloruro en el agua que distribuye a través de cañerías, aunque todavía es bebible, según el Gobierno, al tiempo que se disparó el consumo de agua embotellada , publicó la agencia de noticias Xinhua.
Crisis hídrica y sequía en Uruguay
La sequía que afronta Uruguay desde hace tres años «no tiene precedentes» y «es la peor desde que existen registros en el país, principios del siglo XX», informó en mayo el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).
El presidente de Uruguay , Luis Lacalle Pou, advirtió días atrás que si no llueve en los próximos días «va a haber un lapso en el que el agua no sea bebible».
Aumento de consumo de agua embotellada en UruguayPara aliviar la crisis el gobierno nacional buscó bajar el precio del agua embotellada con una reducción de impuestos, lo que llevó el bidón a costar entre los 69 y los 89 pesos uruguayos, lo que serían aproximadamente dos dólares.
A partir del 21 de junio las ventas diarias de agua embotellada aumentó un 15% en comparación con días previos. Este incremento también llevó a un agotamiento del stock de bidones en los comercios. En ‘El Clon’, una cadena de supermercados, llegan a agotarse en tan solo dos horas.
Ritmo lento de negocios anticipados para la cosecha 2023/24 de soja en Brasil
Un informe de Brandalizze Consulting revela que el ritmo de los negocios anticipados de la cosecha 2023/24 de soja en Brasil es el más lento en una década, con solo un 15% de la nueva temporada vendida hasta ahora

Aunque se espera un crecimiento en la superficie de la cosecha y se requerirán más insumos, los precios actuales y las condiciones del mercado están obstaculizando las transacciones. Los expertos señalan que se necesita un impulso en los precios y una mejora en el sentimiento del mercado para estimular las negociaciones.»
Según el especialista, en contacto con los productores, se percibe un sentimiento de que se podrían registrar más negocios en los próximos días. Sin embargo, también explica que sería necesario «un pequeño aumento en Chicago, aunque sea momentáneo, para estimular los cierres».

En Mato Grosso, el estado productor más grande de soja en el país, las ventas de la cosecha 2023/24 han avanzado en las últimas semanas y, hasta finales de junio, ya alcanzaban el 16,74% de la producción, lo que representa un aumento del 4,65% en comparación con el mes anterior, según datos del Instituto Mato-Grossense de Economia Agropecuária (Imea).
Los insumos, como fertilizantes y defensivos, han experimentado una caída mucho mayor que la soja, y aunque algunos productores ya han negociado, aún queda mucho por cerrar, ya que la cosecha se expandirá en área y requerirá más insumos. Los analistas del instituto afirman que parte de estos insumos puede ser negociada en los próximos días para que los productores no pierdan una buena relación de intercambio.
Si el ritmo es lento para las ventas, también lo es para las compras. Como explica Jeferson Souza, analista de fertilizantes de Agrinvest Commodities, las adquisiciones de insumos, tanto fertilizantes como defensivos, están atrasadas. A pesar de ello, afirma que no cree que los productores de soja sufrirán pérdidas el próximo año, aunque las márgenes serán más ajustadas que en los últimos años.
Una comparación realizada por el investigador Mauro Osaki, del Cepea, sobre el ritmo de negociación de los fertilizantes entre Sorriso/MT y Cascavel/PR muestra que en ambos lugares las compras están atrasadas en comparación con la cosecha anterior y el promedio de los últimos años, según datos del Proyecto Campo Futuro. «El poder adquisitivo del productor se ha debilitado mucho con la depreciación del precio de la soja, que es su principal moneda», explica. Al comparar los primeros cinco meses de 2022 con el mismo período de este año, es posible observar una caída mayor en el precio de la commodidad en comparación con la disminución de los costos de producción. En promedio, la composición de los insumos que conforman el Costo Operativo Efectivo (COE) de la soja ha caído un 11,4%, en comparación con una disminución del 18,7% en el precio de la soja.
Las bajas registradas en los precios de los fertilizantes, que llegan a más del 37% en comparación anual, son parcialmente compensadas por aumentos de hasta el 25,5% en los valores de las semillas, según explica Osaki.
De esta manera, el estudio presentado por el investigador del Cepea indica que el número de sacos de soja estimados para cubrir el COE o incluso el costo total de la cosecha 2023/24 indican que «la productividad promedio que los productores han obtenido en los últimos años está muy cerca del costo operativo efectivo». Esto demuestra que las márgenes de los productores son muy estrechas, asumiendo que habrá una buena cosecha para la temporada 2023/24. Las márgenes pueden ser aún más ajustadas para los productores que arriendan tierras, ya que esta ha sido una parte de los costos que también está aumentando.
Mauro Osaki afirmó que esto es «solo» una primera proyección de las márgenes y los costos para la cosecha 2023/24, pero es suficiente para brindar a los productores de soja un escenario más detallado que les permita planificar y buscar los mejores momentos no solo para adquirir insumos, sino también para avanzar en su comercialización. Además, advierte sobre el futuro de la capacidad de inversión de los productores brasileños y la necesidad de garantizar altos niveles de productividad para mantener su competitividad.
Ser sustentable en campos alquilados
La producción sustentable necesita de la posibilidad de proyectar en el mediano plazo. En un país donde lo que cuenta es el “hoy” hay empresas que todavía lo consiguen.
El productor argentino enfrenta muchos desafíos. Sequías consecutivas, coyuntura, déficit de infraestructura, volatilidad de precios, presión fiscal… y la lista sigue. Estas cuestiones llevan a tomar decisiones de “supervivencia”, corriendo del foco el mediano plazo y, por tanto, la sustentabilidad en todos sus ejes.
En esa línea, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) publicó recientemente un informe donde alerta sobre el avance de las labranzas en la superficie nacional. La tecnología que alguna vez ocupó más del 90% del área sembrada y que contribuyó a un salto en productividad, eficiencia y cuidado del ambiente (reduciendo de las emisiones de carbono en 18 millones de tn a nivel nacional, en 20/21 cayó al 89%. millones de toneladas.
Contratos anuales: uno de los enemigos de la sustentabilidad
Según un relevamiento de la misma ONG, los costos y disponibilidad de insumos así como la anualidad de los alquileres son algunos de los motivos que están llevando a muchos productores a labrar.
En cuanto al primer factor, el informe de la entidad, titulado NO a la LABRANZA, advierte que el 60% de la superficie agrícola está bajo un régimen de arrendamiento anual. La falta de planificación debida a la incertidumbre que genera esta anualidad lleva en muchos casos a la ausencia de cultivos invernales o a implementar esquemas de reposición de nutrientes (hoy se repone solo el 38% de los nutrientes exportados en el país).
A su vez, la concreción tardía de contratos hace que las empresas se encuentren lotes con infestaciones de malezas en estados avanzados, lo cual limita la efectividad de estrategias de control no mecánicas
El caso Man Agro: el manejo sustentable como estrategia de negocio en campos alquilados
Man Agro es una empresa oriunda de Pergamino socia de Aapresid que produce el 100% bajo arrendamiento con renovación anual.
Con una estrategia de diversificación del riesgo climático como una de las claves de su modelo de negocios Managro tiene presencia en 7 provincias y un esquema de contratos de alquiler de largo plazo con renovación económica anual, en los que logra una tasa de renovación del 95%.
El secreto: “trabajamos los campos como si nos fuéramos a quedar toda la vida”, explica su CEO, Diego Sanchez Granel. “Aplicamos rotaciones, cultivos de cobertura, fertilización y mejoras como si fuera un campo propio. Sabemos que el rédito de estas inversiones está en el mediano plazo y no en el mismo año. Al invertir, la productividad mejora y baja la variación de rendimiento y esto nos da más capacidad de pago del arrendamiento que es lo que nos mantiene competitivos en el largo plazo”, agrega.
El CEO advierte que las crisis – como sequías, inundaciones, problemas económicos y de precios de commodities – son escenarios que generan fuertes movimientos y rotación entre inquilinos y propietarios. “Por eso es importante para las empresas ser muy competitivas y profesionalizadas”.
Otra de las claves está en la concientización de los dueños de la tierra. “Dedicamos muchas horas a cada negociación para que los propietarios conozcan los beneficios de prácticas como los cultivos de cobertura, la fertilización, rotaciones para cuidad su activo “tierra”. En problemáticas puntuales hemos sugerido y realizado mejoras como canales o curvas de nivel, labores financiadas por Man Agro contra saldo de arrendamiento”, explica el CEO.
Sanchez Granel destaca que al momento de encarar un manejo sustentable cobra peso el tipo de dueño de la tierra, y que si bien todos son rentistas, hace una distinción entre ‘agricultores’ y ‘explotadores’: “hay dueños que tienen mente de agricultores, que por más que den a alquilar sus tierras por diferentes motivos, sufren cada problemática, como la falta de lluvias junto a nosotros, las entienden y viven. Pero hay otros que son estrictamente rentistas “explotadores” y no tienen ningún interés por la conservación del sistema y su activo tierra. Cuando detectamos este perfil, directamente rechazamos el campo ya que hace inviable aplicar nuestro modelo en el mediano y largo plazo. Creo que el productor que convalida estos modelos de “explotación” es víctima de su complicidad” arremete.
Cuidar el suelo: “asunto de Estado”
El informe de Aapresid afirma que el suelo es un bien común de la ciudadanía argentina y que por tanto es clave que el Estado aliente el manejo sustentable, a través de por ejemplo, programas de reducción fiscal a dueños de campos que concreten contratos de más de 5 años, o implementación de planes de uso del suelo.
Sanchez Granel agrega que “más que meterse en los contratos de arrendamientos, el Estado debería incentivar, por ejemplo, a que los productores incluyan gramíneas en sus rotaciones, entendiendo que el único movimiento de suelo en que creemos, es el de las raíces”.
Para cerrar, afirma que “el Estado es el principal culpable de la degradación de los suelos. Su voracidad fiscal, empezando por las retenciones, IIBB en alquileres y sistema de amortización de mejoras en el que no se puede amortizar por la inflación, son parte de lo que podrían cambiar para no forzar a ‘sojizar’ el modelo de producción argentino”.
Fuente: Aapresid
El beneficio para el agro del gasoducto Néstor Kirchner: podría aumentar la oferta de fertilizantes
Según un informe de una consultora privada, la puesta en marcha de esta obra podría liberar 2,5 millones de metros cúbicos diarios para la industria nacional de fertilizantes y generar un ahorro de U$S 700 millones en importaciones.

El Gobierno nacional inauguró este domingo el gasoducto Néstor Kirchner, una de las obras públicas más importantes de los últimos años en Argentina, que permitirá múltiples beneficios para pobladores urbanos y empresas de todo el país.
En ese marco, se incluye también el sector agropecuario: según un informe de RIA Consultores –una firma conducida por el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios durante la gestión de Julián Domínguez, Javier Preciado Patiño–, este gasoducto podría implicar una mejora sustancial en la oferta de fertilizantes.
Cabe recordar que este tema ha sido uno de los más problemáticos en lo que va del año: el grueso de los fertilizantes que se utilizan en Argentina son importados y las trabas impuestas por el Gobierno ante el déficit de dólares hicieron que varias veces se mencionara el riesgo de que no hubiera oferta suficiente para la siembra 2023/24.
UN GASODUCTO QUE NUTRE AL AGRO
De acuerdo con el reporte de RIA, la puesta en marcha del gasoducto podría liberar “unos 2,5 millones de metros cúbicos diarios para la industria nacional de los fertilizantes”.
Esto significará, agrega el documento, “un ahorro inmediato de más de U$S 700 millones anuales en sustitución de importaciones”; y se podrían generar divisas adicionales por otros U$S 220 millones.
En concreto, el informe sostiene que “la disponibilidad de más gas puede contribuir a la producción nacional de más urea”, que es el insumo clave porque es la fuente de nitrógeno, principal nutriente que se aplica al trigo y al maíz.
En ese sentido, el estudio recuerda que si bien en Argentina hay una planta de producción nacional de urea en Bahía Blanca, la realidad es que no alcanza para cubrir la demanda interna, lo que le ha significado a Argentina tener que importar por U$S 1.500 millones en los últimos dos años.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
“Por ejemplo, Argentina necesitó de 5,7 millones de toneladas de fertilizantes en el año 2021, previo a la sequía, para una producción de 140 millones de toneladas de grano. La urea fue el principal fertilizante utilizado, con 2,3 millones de toneladas. Bahía Blanca tiene una capacidad de elaboración de hasta 1,4 millón de toneladas. El faltante hoy se importa”, resume el informe.
Por eso, “si gracias a la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner se liberaran 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas para la industria de los fertilizantes, se podría duplicar la producción nacional de urea, llevándola a 2,8 millones de toneladas anuales, lo cual cubriría todo el volumen necesario para los productores argentinas”, agrega.
Incluso podría generarse la posibilidad de que se generar un saldo exportable de unas 600.000 toneladas por año, lo que significaría que un sector que era comercialmente deficitario, ahora pasara a tener un superávit de divisas de U$S 220 millones.