Se realizó la entrega y presentación de dos nuevos equipos de computación para la biblioteca Victor Freiberg de la localidad de Del Carril, recientemente adquiridos por el municipio. En representación de los integrantes de la comisión directiva de esta institución cultural carrilera, se dirigió a los presentes la vecina Susana Gabrieloni agradeciendo este aporte. Luego habló el subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi y finalmente el Intendente Salomón.
Semana récord: El mundo experimenta las temperaturas más altas registradas
El aumento alarmante de la temperatura global continúa, y la semana pasada rompió récords en todo el planeta, según la agencia meteorológica mundial. El océano Atlántico y el hielo del Mar Antártico son especialmente afectados

Aunque El Niño no fue la causa de esta marca, su evolución podría generar temperaturas aún más extremas y olas de calor marinas.
El mundo acaba de experimentar los días más calurosos jamás registrados, según datos preliminares publicados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estos récords se suman al mes de junio más cálido documentado, con temperaturas sin precedentes en la superficie de los océanos y la menor extensión de hielo antártico jamás vista.
La OMM advierte que las altas temperaturas terrestres y oceánicas representan un riesgo de impacto significativo en los ecosistemas y el medio ambiente. Omar Badour, jefe de la agencia de monitoreo climático de la ONU, señaló que el océano Atlántico también ha establecido récords de calor, con una temperatura superficial 1,5°C por encima de la media histórica, lo cual es considerado un calentamiento sin precedentes.
Además, se confirma que la semana anterior ha sido la más calurosa registrada en los registros climáticos. La situación se agrava con la perspectiva del fenómeno meteorológico de El Niño, que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Se espera que El Niño intensifique el calor tanto en la superficie terrestre como en los océanos, generando temperaturas más extremas y olas de calor marinas.

Christopher Hewitt, director de Servicios Climáticos de la OMM, advierte que el calor excepcional de junio y principios de julio coincide con el comienzo del desarrollo de El Niño y se espera que este fenómeno contribuya aún más al aumento del calor en la tierra y los océanos. Estamos adentrándonos en un territorio desconocido y es probable que se rompan más récords a medida que El Niño se desarrolle y sus efectos se extiendan hasta 2024, agrega Hewitt.
Los datos provisionales citados por la OMM, proporcionados por la Agencia Meteorológica de Japón, indican que la temperatura global promedio el 7 de julio fue 0,3 °C superior al récord anterior establecido el 16 de agosto de 2016, un año marcado por un fuerte fenómeno de El Niño.
La OMM subraya que estas altas temperaturas son el resultado de perturbaciones profundas en el sistema del planeta debido al cambio climático causado por el ser humano. La situación plantea una preocupación significativa para el futuro del planeta y resalta la urgencia de tomar medidas para abordar este desafío global.
VISITA A MIGUEL TANCREDI “EL CARRILERO”
Finalizando las actividades desarrolladas en la localidad de Del Carril, el intendente Salomón concurrió al domicilio de Miguel Tancredi “El carrilero” para saludarlo y resaltar la trayectoria de este representante y verdadero embajador del acervo cultural Gaucho y Tradicionalista.
Dos historias de extremos en la cosecha de trigo viven los productores de EEUU
La sequía extrema y las lluvias torrenciales están afectando la cosecha de trigo en diferentes áreas del país, con agricultores enfrentando desafíos opuestos.

La cosecha de trigo es un evento simbólico durante los meses de verano, pero este año los sonidos de la cosecha son bastante silenciosos en algunas de las principales zonas productoras de trigo del país, debido a la sequía extrema que se ha convertido en un diluvio de lluvia. Mientras los agricultores de esas áreas se enfrentan a la difícil decisión de abandonar y no cosechar algunos campos este año, otros agricultores en el este de Kansas y Misuri están experimentando una cosecha a un ritmo histórico.
Para el agricultor Adam Phelon de Kansas Oriental, la cosecha de trigo comenzó a un ritmo nunca antes visto.
«Esta es la cosecha de trigo más temprana que puedo recordar», dice Phelon, quien cultiva en Melvern, Kansas. «Hemos podido entrar al campo al menos tres o cuatro semanas antes de lo habitual en un año típico». El año pasado, los Phelon ni siquiera comenzaron la cosecha hasta mediados de julio. Este año, la cosecha está prácticamente terminada para esa fecha.
«Es debido a estas condiciones secas que hemos podido adelantarnos tanto», dice Phelon.
A pesar de las grietas en el suelo y el estrés visible en los cultivos, los signos de sequía son difíciles de pasar por alto. Aun así, Phelon dice que los rendimientos de trigo en su granja son sorprendentemente buenos.
«Tuvimos lluvias bastante decentes a principios de la primavera que realmente ayudaron al trigo a desarrollarse», dice Phelon. «Así que los rendimientos han estado entre los 50 y 60 bushels por acre en nuestra área, y eso es bastante bueno».

Los rendimientos que los agricultores están viendo en su área de Kansas Oriental también son muy diferentes a los de 2022.
«Los rendimientos del año pasado fueron un poco más bajos», dice Phelon. «Estuvieron en los 40 bushels por acre, así que estamos bastante satisfechos con lo que hemos visto».
Desafíos con el trigo de invierno en el centro y oeste de Kansas Mientras que los rendimientos son sólidos en el este de Kansas, esa área solo representa el 10% de la producción total de trigo del estado. La mayoría de la producción de trigo en el estado se encuentra más al oeste y al sur, áreas que están experimentando una cosecha más desafiante este año.
«La cosecha está progresando muy lentamente», dice Justin Gilpin, CEO de Kansas Wheat. «Se está convirtiendo en una batalla constante para completar las labores».
Los agricultores ubicados en las principales áreas de producción de trigo de Kansas han sufrido sequías durante años consecutivos. Las perspectivas para el cultivo ya eran bajas, con algunas áreas cosechando la mitad o incluso el 25% de lo que normalmente se obtendría. Ahora, las lluvias no dan tregua.
«Es frustrante, probablemente es la mejor manera de describirlo, debido a las lluvias que llegaron tarde y que realmente necesitábamos en marzo y abril para beneficiar a este cultivo, ahora están llegando y creando algunos desafíos», dice Gilpin.
El Tour del Trigo de Kansas expuso el impacto de la sequía en el cultivo en mayo, especialmente en el corredor central del estado.
«Esas son áreas afectadas por la sequía donde teníamos trigo débil y corto, con rendimientos entre 10 y 25 bushels por acre. Ahora, los agricultores están lidiando con la presión de malezas que son incluso más altas que algunos de los cultivos de trigo de bajo rendimiento que hay», explica.
Los agricultores temen no poder terminar la cosecha de trigo Con las malezas creciendo más que el trigo y las lluvias implacables que continúan, los agricultores temen que tal vez ni siquiera puedan terminar la cosecha de trigo este año.
«En las áreas bajas de esos campos, donde hay charcos de barro y tienen que evitarlos, tal vez solo se coseche la mitad del campo y tal vez parte ni siquiera se coseche», dice Gilpin.
El Tour del Trigo en mayo proyectó un abandono del 19% en Kansas. La cifra alta se debió a las secuelas de la sequía y el clima frío. Ahora, Gilpin cree que esa cifra podría aumentar debido a que las lluvias impiden que se lleve a cabo la cosecha.
«El abandono es extremadamente alto, tal vez el más alto que hemos tenido en más de 20 años para el estado de Kansas, y creo que probablemente aumentará un poco más debido a los desafíos con la lluvia y la presión de malezas», dice Gilpin.
El pasado fin de semana, los agricultores de Kansas sufrieron otro golpe, esta vez en forma de granizo. Fotos y videos en Twitter mostraron el impacto dramico que tuvo en algunas áreas con buenas perspectivas de cultivo. El cultivo fue arrasado en cuestión de minutos.
Los números del progreso de la cosecha del USDA El informe de Progreso de Cultivos del USDA de la semana pasada mostró que los agricultores de Kansas están un 17% por debajo del promedio en términos de progreso de la cosecha. El estado está increíblemente 34 puntos por debajo del año pasado.
Hacia el este, los agricultores de Misuri están acercándose a la línea de meta con el 88% del cultivo de trigo de invierno del estado cosechado, lo que representa una ventaja de 14 puntos con respecto a lo normal.
Los agricultores de Misuri ven un ritmo acelerado en la cosecha de trigo de invierno El ritmo acelerado de la siembra es una tendencia en las granjas de Misuri y se debe en gran medida a la sequía que está afectando a la mayoría del estado.
Jeff Nail de Nail Farms en Orrick, Misuri, ya ha terminado la cosecha en la granja de su familia.
«La última vez que plantamos trigo fue hace unos seis años», dice Nail. Al igual que otros agricultores en el Medio Oeste, los Nails decidieron intentar cultivar trigo nuevamente este año por dos razones principales.
«Pensamos que los ingresos de verano son agradables y el precio también era bastante atractivo», dice Nail.
A pesar de que ha pasado tanto tiempo desde la última vez que cultivaron trigo en su granja, solo aproximadamente el 10% de sus tierras estaban cubiertas de trigo este invierno, una decisión que está dando resultados en las tierras fértiles.
«Los rendimientos en las tierras buenas y ricas han sido realmente buenos», dice Nail. «El suelo más ligero ha tenido dificultades. Estuvimos secos en un momento crucial y el suelo más ligero realmente tuvo problemas este año».
Nail dice que los rendimientos de 60 a 70 bushels por acre se consideran buenos en su área.
«Tuvimos algunas parcelas de trigo que alcanzaron las 90 bushels en las tierras buenas, pero en las tierras más ligeras, entre 30 y 40 bushels fue lo más común», agrega.
Justo al otro lado de la carretera, el trigo es un cultivo clave para el agricultor vecino Tom Waters.
«Me gusta cultivar trigo, me gusta cosechar trigo», dice Waters. «El trigo tiene una mala reputación en nuestra área, mucha gente lo ha abandonado y no le gusta sembrarlo, pero a mí todavía me gusta. Fertilizo mucho y simplemente pienso que parte de ese fertilizante también beneficia a los frijoles».
Con una dosis abundante de fertilizante en su trigo de invierno, esto se refleja en los rendimientos que están viendo este año.
«Creo que este campo probablemente producirá entre 80 y 90 bushels [por acre]», dice Waters. «Así que no se puede quejar de eso, especialmente con el clima que hemos estado teniendo».
Los rendimientos son algo sorprendentes considerando lo seco que ha sido todo el invierno en Misuri, pero también está llevando a que la cosecha de trigo tenga un comienzo y un final más tempranos.
La sequedad y el calor de triple dígito de la semana pasada están generando preocupación sobre los cultivos de verano, especialmente con el maíz en la etapa de tase. Los Nails también estaban preocupados por sus frijoles de doble cosecha que sembraron después del trigo, así que decidieron encender sus sistemas de riego solo para que el cultivo creciera. Nail dice que eso es extremadamente raro.
«Aquí casi no tenemos humedad en el subsuelo», dice Nail.
Dos historias de la cosecha de trigo de invierno En cuanto al trigo de invierno, el año está presentando muchos aspectos novedosos y las historias de la cosecha son dramáticamente diferentes sin importar a dónde se vaya.
«Hablando con los chicos del oeste de Kansas, están hablando de tener que sembrar alrededor de charcos de barro este año, y nosotros estamos hablando de no poder obtener suficiente humedad para que crezcan nuestros frijoles. Y eso es una gran diferencia en comparación con lo que estamos acostumbrados, y también en comparación con lo que están acostumbrados ellos», dice Phelon.
INAUGURACIÓN DE UNA CUADRA DE PAVIMENTO Y PRESENTACIÓN DE VEHÍCULOS
Luego del acto oficial, tuvo lugar el corte de cintas dejando inaugurada la nueva cuadra de pavimento correspondiente a la calle Dr. Esteban Delle Cave entre Mitre e Yrigoyen y luego frente a la delegación municipal se realizó la presentación de la camioneta 0KM recientemente adquirida y un tanque cisterna. Allí además de la bendición de las unidades por parte de la Ministra Gladys Grucci, se dirigieron a los presentes la vecina Liliana Bonfanti, la subsecretaria de Servicios Públicos Anabella Fasano, el director de Mantenimiento del Parque Vial Automotor Norberto Larocca, el delegado de la localidad Davel Oyhanart, quien también festejó su cumpleaños, y el intendente Salomón.
LOS 10 AÑOS DE QUE REVIENTE LA COMISIÓN
El intendente Salomón concurrió el viernes por la noche al cine teatro Marconi para presenciar el show de la banda local Que Reviente la Comisión con motivo de celebrarse los 10 años de creación de la misma. Allí hizo entrega de un presente destacando la trayectoria de este grupo musical en representación de toda la comunidad saladillense.
Oportunidad en la ganadería: precios atractivos para ingresar al sector
Los bajos precios actuales de la hacienda de cría y para invernada hacen de este momento una buena oportunidad para incursionar en la actividad ganadera.

A pesar de los riesgos a corto plazo, las expectativas favorables a mediano y largo plazo en la producción ganadera ofrecen perspectivas prometedoras.
En la actualidad, se observa un escenario propicio para ingresar al sector ganadero, especialmente considerando los bajos valores de la hacienda de cría y para invernada. Las mejores expectativas de precios en el universo pastoril se sustentan en diversos factores, como los pronósticos de un evento El Niño que generará una abundante producción de forraje, así como la cercanía del cambio de gobierno que podría implicar reglas de juego más favorables para la actividad ganadera. Además, los precios de la invernada y de la cría están influenciados en gran medida por las expectativas, más allá de la realidad.
No obstante, a pesar de estas perspectivas favorables a mediano plazo, la realidad actual muestra que el precio del ternero se encuentra rezagado y apenas por encima del novillo gordo, lo cual representa una oportunidad para reponer terneros en un corto período de tiempo. Esta situación se fundamenta en la disminución de la oferta de terneros en los remates y el incremento de la salida de animales de los feedlots. Ante la necesidad de reponer la dotación de los corrales y las expectativas generadas por las próximas elecciones, se espera que los feedloteros busquen terneros, lo que resultaría en un aumento de los precios antes de la primavera.

Sin embargo, para los engordadores a corral, las perspectivas no son tan favorables debido a la oferta abundante de hacienda liviana para abastecer la demanda interna. Se estima que los precios de novillitos y vaquillonas se mantendrán por debajo de la inflación en los próximos meses. A pesar de ello, los titulares de los feedlots cuentan con dos herramientas de auxilio: reponer rápidamente lo que venden mediante la adquisición de terneros a precios asequibles, y la compra de maíz a un valor favorable. Se recomienda aprovechar la actual relación entre maíz y novillo, ya que existe la posibilidad de un aumento en el precio del maíz y el riesgo de dificultades para abastecerse en el futuro.
A pesar de los riesgos a corto plazo asociados a la actividad ganadera, existe una oportunidad interesante para aquellos que deseen ingresar al negocio a largo plazo. Por ejemplo, la compra de vientres preñados a un precio atractivo en comparación con los últimos años puede ser una excelente opción en el segmento de cría. Además, la menor oferta de machos recriados debido a la sequía generará una mayor demanda y mejores precios hacia finales de año. Estos terneros recriados se convertirán en novillos que se venderán en el otoño de 2024. Si las políticas gubernamentales promueven el mercado y favorecen las exportaciones con un tipo de cambio competitivo, es probable que este contexto favorable también se refleje en el precio de compra de los terneros recriados.
En cuanto a los costos, muchas empresas ganaderas están optando por adquirir insumos dolarizados aprovechando el tipo de cambio atrasado y para evitar posibles impuestos a las importaciones.
En resumen, si se considera la perspectiva a largo plazo, el actual momento ofrece una buena oportunidad para ingresar al sector ganadero, especialmente en la compra de hacienda de cría y para invernada. Sin embargo, se debe tener en cuenta que a corto plazo la evolución de los precios de la hacienda gorda podría verse limitada por la inflación y el tipo de cambio. Para aquellos que ya están en el negocio, es un buen momento para abastecerse de insumos dolarizados rezagados en precio. Asimismo, se esperan buenas perspectivas para aquellos que venden terneros recriados, una categoría que escaseará en 2023 y será demandada por quienes producen novillos para exportación.
COMENZÓ EL PROGRAMA ORIENTÁ TÚ FUTURO
El costo del transporte aumentó un 52 % en seis meses
Junio cerró con un incremento del 5,32 % y marcó un mes de desaceleración; combustibles y lubricantes, los principales insumos que motivaron la suba
El costo del transporte registró un nuevo aumento en junio y lleva una tendencia similar a la inflación. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) informó que el mes cerró con una suba del 5,32 %.
Por su parte, durante el primer semestre, el acumulado es del 52 %. El combustible y los lubricantes se destacan entre los insumos que más incrementaron.
Fadeeac destacó que, a pesar de ser elevado, el valor de junio marca una desaceleración. En mayo, el índice registró 11,85 % y en abril 7,75 %. “El comportamiento de los costos para mover mercadería en camión continúa en línea con la alta inflación general”, argumentó la federación.
Al mismo tiempo, el informe destacó que el escenario es complejo porque se observa en la primera parte del año el impacto de la sequía. Además, sumó que hay un menor crecimiento en la economía mundial.
El índice que mide los insumos que impactan en el transporte arrojó que la mayoría de los rubros mostró subas, aunque más moderadas. En junio, hubo una suba del 5,5 % del combustible y es uno de los rubros claves que más incide en los costos.
Luego, el rubro lubricante mostró aumentos por encima del combustible y finalizó junio con un 8 %. En el caso de los seguros el incremento fue del 20,7 %, el material rodante el 7,3 % y las reparaciones el 5,9 %.
Por su parte, los neumáticos registraron un aumento del 5,36 %, el costo financiero del 5,13 % y los gastos generales el 4,14 %. En el caso del personal, patentes, tasas y peajes no hubo cambios.
Es productor agropecuario, tiene 30 años, ganó las elecciones, celebró en sulki y donará su sueldo
Se trata de Facundo Manzoni, un joven productor agropecuario que fue elegio por más de la mitad de su pueblo y logró destronar al peronismo

Facundo Manzoni, un joven de 30 años y productor agropecuario, logró un triunfo histórico en las elecciones de Viamonte, un pueblo al sudeste de Córdoba, y su festejo se hizo viral ya que decidió recorrer las calles en un sulky para saludar y agradecer el apoyo de los ciudadanos.
Facundo Manzoni: el flamante intendente de Viamonte
En un hecho histórico para el pueblo de Viamonte, Manzoni, se convirtió en el nuevo intendente luego de obtener más del 50% de los votos en las elecciones celebradas el pasado 25 de junio. La victoria marcó el fin de décadas de gobierno peronista en el municipio, que había estado en manos del mismo partido desde 1983.
Lo que llamó la atención de todos fue la peculiar forma en que Manzoni decidió celebrar su triunfo. Montado en un sulky, recorrió las calles del pueblo para saludar y agradecer personalmente el apoyo de los ciudadanos.
A pesar de los contratiempos en la campaña, como la rotura de la impresora de la gráfica que les impidió imprimir suficientes folletos, Manzoni y su equipo confiaron en el poder del boca a boca y el cara a cara para conectar con los votantes.
«El peronismo ya había armado su escenario y preparado una parrillada con chorizos. Nuestro festejo fue totalmente improvisado», declaró Manzoni durante una entrevista en Radio Rivadavia.
Además, el nuevo intendente destacó que su campaña se centró en exponer las deficiencias que afectaban directamente a Viamonte y en escuchar las necesidades de los ciudadanos.
Tras su victoria electoral, anunció que donará su sueldo como intendente a las instituciones locales.
Más de 50 entidades apoyaron a Lácteos Vidal: “Los derechos de los empresarios están vulnerados”
Así lo expresó la dueña de la planta, Alejandra Bada; la cadena láctea pidió que los dejen trabajar

Se llevó a cabo un abrazo solidario a la empresa Lácteos Vidal como muestra de apoyo en el conflicto contra el gremio de los trabajadores lácteos (Atilra). Más de 50 organizaciones estuvieron durante la jornada del sábado.
Durante el acto, la dueña de la compañía, Alejandra Bada, expresó que son rehenes del sindicato. “Los derechos de los empresarios están vulnerados”, manifestó.
Las organizaciones y productores se acercaron a la localidad de Moctezuma, Buenos Aires, para respaldar a la empresa. El conflicto lleva más de un año y todavía no encuentra una solución.
Guillermina Mas, presidenta de la Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste (Caprolecoba) manifestó: “Este abrazo simbólico a Lácteos Vidal es un abrazo a toda la cadena láctea y a la comunidad”.
En el marco de la jornada, se realizó el abrazo simbólico con la bandera argentina. Luego se entonó el Himno Nacional.
Luego todos los presentes realizaron el abrazo simbólico a la fábrica detrás de una bandera argentina de más de cuarenta metros de largo y se entonó el Himno Nacional.
Mas expresó que la convocatoria tuvo como objetivo defender la producción, las comunidades y la legalidad. “En cuanto a la producción de leche, es clave producir todos los días y que la producción llegue a las usinas con las que elegimos comercializar nuestra leche, sin problemas y sin bloqueos, y con una mirada de cadena”, analizó la dirigenta gremial.
El sector reclamó y expresó que no pueden existir este tipo de prácticas y conflictos “La producción de leche genera riqueza y arraigo en el campo, genera comunidades como esta. Y lo importante que es como país poder ampararnos en la legalidad y tratarnos con respeto y con diálogo”, agregó Mas.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano, remarcó la importancia de la presencia de la producción en un acto como este y frente a un conflicto de estas características con los eslabones más importantes de la cadena, los tambos y la industria, unidos.
Bada insistió con el bloqueo y sostuvo que es una extorsión. “Sabés que te estás empezando a fundir, no te dejan sacar la leche, no dejan entrar a la gente a trabajar y en esa extorsión después te piden un rescate”, manifestó “A veces uno cede porque no encuentra la salida; nosotros, con ayuda, decidimos no ceder”, expresó Bada ante productores, industriales, empresarios, familias y vecinos.
La encuesta que pone a Milei con casi 25 puntos y ratifica el escenario de tercios: Massa, el más votado
Zuban Cordoba y Asociados ve que las denuncias contra el libertario no generaron grandes cambios en su intención; Larreta con una leve ventaja sobre Bullrich

Con la campaña en carrera, el escenario de tres parece indiscutido para la consultora Zuban Cordoba y Asociados. La última encuesta de julio arrojó para esta encuesta que el ministro de Economía y precandidato por Unión por la Patria es el más votado individualmente. También destacaron la alta intención de ir a votar.
El escenario tras la oficialización de las listas se mantiene en constante análisis. La consultora Zuban Cordoba y Asociados manifestó que la tesis de tercios goza de buena salud.
“En nuestra nueva encuesta domiciliaria, la sumatoria de Juntos por el Cambio obtiene un 29,7 % de la intención de voto, seguida por UxP con un 27,1 % y la Libertad Avanza con 24,5 %. Tercios consolidados”, expresó la consultora. El relevamiento fue presencial a la población general mayor de 16 años. Los resultados son parte de 1280 casos con un error del 2,7 % y un 95 % de confianza, detalla el informe.
Al analizar espacio por espacio, Zuban Cordoba manifestó que en el oficialismo el candidato de la unidad es Sergio Massa. En el caso de Juan Grabois, lo presentan como una “reserva moral” para quienes no quedaron desencantados con el ministro.
El informe destacó que la precandidatura de Massa le da protagonismo con la posibilidad de que sea la fórmula más votada en las PASO del 13 de agosto. “Nuestros datos muestran que es un escenario posible, pero que requerirá grandes esfuerzos y evitar traspiés económicos y discursivos en las semanas que quedan”, insistió el informe de julio.
La interna de Juntos por el Cambio se muestra como la más competitiva por tener dos precandidaturas de peso. Según la encuesta, Horacio Rodríguez Larreta mantiene una leve ventaja sobre Patricia Bullrich a nivel nacional.
“Esta contienda tiene un doble final abierto. Por un lado, está la cuestión de quién se quedará con el liderazgo del espacio la noche de las PASO. Y por otro, está también el desafío que se abrirá hacia la elección general para la fórmula más votada: fidelizar el voto del contrincante”, sostuvo la consultora.
En el caso de Javier Miles, los datos reflejan que las denuncias no tuvieron un gran impacto. “Su tercio no disminuyó, aunque sí se puede decir que ha dejado de crecer. Vemos en su espacio electoral un núcleo duro identitario que no debería ser subestimado en los análisis”, aclaró el informe.
Otro dato que resaltó la encuestadora es que el 71 % afirma que es altamente probable que asista a votar. “La última palabra la tendremos todos y todas en el cuarto oscuro”, concluyó Zuban Cordoba.
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de julio y cuál es la brecha con el dólar Banco Nación
El riesgo país argentino se ubica en 2.100 puntos básicos

El precio del dólar hoy, lunes 10 de julio, opera sin mayores cambios que el cierre anterior y la brecha cambiaria entre el dólar blue y el oficial se mantiene en 89,7%.
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de julio de 2023
El dólar blue opera este lunes a $492 para la compra y $495 para la venta. El precio oficial del dólar opera a $ 261 para la compra y $ 265 para la venta en las pantallas del Banco Nación.
Seguí leyendo
El dólar contado con liquidación (CCL) cotiza en $505,29 y el MEP escala 0,01% hasta $487,01.
El dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $356,69 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $452,73.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $480,16, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $548,76.
Mientras que el riesgo país argentino se mantenía en 2.100 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan
Lanzan al mercado la primera yerba “amiga de las aves”: que consiguió la certificación en agricultura orgánica
La Cooperativa Agropecuaria La Abundancia de Misiones presenta su primer producto que garantiza una producción sustentable con una gran superficie de montes nativos

Argentina contará con la primera yerba “amiga de las aves”. La Cooperativa Agropecuaria La Abundancia, ubicada en Puerto Rico, Misiones, presentó su producto que preserva el medio ambiente.
Se trata de un sello que lanzó la asociación Cultivos Amigos de las Aves (CAA) para detener la disminución del bosque nativo. En este marco, la yerba mate Arapeguá es la primera que logró este sello y estará próximamente en las góndolas.
“Se trata de un producto certificado de la agricultura orgánica, la cual promueve la integración entre el ser humano, el reino animal, el vegetal y el suelo”, informó la asociación. Con este programa buscan que la producción de yerba mate esté asociada a la conservación de la biodiversidad.
La asociación tiene el objetivo en este proyecto resaltar el rol de las aves. En este punto, definieron que estos animales son fundamentales para la continuidad de la vida silvestre, ya que son excelentes dispersores de semillas y controladores naturales de insectos que pueden ser dañinos para las plantaciones.
El sello que se lanzó y tendrá por primera vez este paquete de yerba acredita que las plantaciones integran la conservación de la biodiversidad a la producción de la hoja verde de la yerba mate. “Promovemos la protección de selvas aledañas a los cultivos orgánicos, agroecológicos o de bajo monte, ya certificados o en proceso de certificación y aportamos monitoreos”, comentó CAA, difusión activa de valores naturales del sitio y de sus productos comerciales a la vez que facilitamos la exploración de nuevos mercados.
La primera yerba mate amiga de las aves
Esta primera producción en llevar el sello será de La Abundancia. Se trata de una cooperativa de productores orgánicos de Misiones.
La marca busca revalorizar el trabajo de familias agricultoras y promover el desarrollo y arraigo en el campo. “Propone el agregado de valor de la producción primaria cultivada bajo los principios de la agricultura orgánica y biodinámica, dando como resultado productos de alta calidad al consumidor”, contó la asociación.
Aumentaron los combustibles: la suba fue del 4,5 % en todo el país
YPF fue la primera en aplicar el incremento a partir del fin de semana; luego, siguieron el resto de las petroleras

El combustible tuvo un nuevo aumento en lo que va del año. Durante este fin de semana, YPF aplicó una suba en los precios del 4,5 %.
Este incremento llegó a todo el país. Por otra parte, con el correr de las horas, el resto de petroleras como Axion también aumentaron los precios.
La noticia de la actualización fue sorpresiva, ya que estaba estipulado que el aumento sea el 15 de julio. En el Gobierno sostuvieron que forma parte de la línea que se acordó con las petroleras,
«Indudablemente que nos tocó a todos por sorpresa. Este viernes a la noche nos llegó una notificación con que venía un aumento para todos los combustibles de un 4,5 % y a nivel país, y para todas las marcas», comentó a Cadena 3 el representante de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste del país, Faruk Jaraf.
Con el incremento, en Rosario el precio es.
- Gasoil común: $ 206,81
- Gasoil premium: $ 294,69
- Nafta súper: $ 193,85
- Nafta premium: $ 244,01
Bahillo busca reunirse con el Banco Central para eliminar la sobretasa por el almacenamiento de soja
Definió que la medida encarece el crédito y no contempla a quienes guardan granos para pagar el alquile

“Se espera una reunión a la brevedad”, sostuvo el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, sobre la eliminación de la comunicación «A» 7720. El funcionario aseguró que mantiene contacto con el Banco Central para destrabar la medida.
El funcionario de agricultura explicó a Télam que aguarda la reunión para convencerlos de modificar la comunicación. Se trata de una medida que impone una sobre tasa para aquellos establecimientos que tengan en stock el 5% de lo que produjeron de soja y trigo.
«Esperamos tener una reunión con el BCRA a la brevedad. El equipo de Economía y el BCRA están con la agenda hoy muy centrada en todo lo que es la negociación con el Fondo. Creo que una vez cerrado eso, vamos a trabajar fuertemente para tratar de convencer al BCRA de modificar esa medida», comentó.
El secretario contó que en la reunión planteará que se revea lo referido a los granos que se retienen para el pago de alquileres. “El productor, a veces, no puede acceder a alguna línea crediticia promocional o bonificada porque retiene más del 5 % de soja y por eso tiene soja que guarda para atender el pago de los alquileres», manifestó
Cabe destacar que, en mayo, el secretario Bahillo y el ministro de Economía, Sergio Massa, enviaron una misiva al BCRA para que modifique la medida en el marco de la sequía. Hasta el momento no hubo novedades.
Por último, el secretario sostuvo: «Vamos a seguir trabajando con el ministro Sergio Massa para ver si podemos persuadir a Central de su suspensión. Si no, por lo menos, de un mejoramiento de la medida que contemple los alquileres o la tenencia de soja para agregar valor, para transformarla en alimento balanceado y para transformarlo en proteína vegetal y elevar el piso del 5%”.
Granos: jornada de viernes con menor dinamismo comercial y precios estables
En la sesión de esta tarde, la plaza local cierra la semana mostrando una disminución en su nivel de actividad. En este sentido, no se registraron ofertas abiertas de compra en el mercado de trigo, al tiempo que el maíz se mantuvo estable entre ruedas en materia de cantidad de compradores y de valores propuestos. Finalmente, por soja tuvimos menos participantes activos y un recorte en las condiciones ofrecidas, con cotizaciones que se mostraron idénticas a las registradas el día de ayer ante un mercado que continúa exhibiendo un discreto dinamismo comercial
En el mercado de Chicago, las principales commodities agrícolas cerraron con pérdidas. Los futuros de trigo culminaron ajustando pérdidas cediendo ante ventas técnicas y a la competencia del cereal en los mercados internacionales. Por su parte, las recientes y necesarias lluvias en Medio Oeste estadounidense llevaron al maíz a anotar caídas en todos sus contratos. Finalmente y al igual que el maíz, el favorable devenir climático en el Medio Oeste sumado a una rueda de toma de ganancias, presionó a la baja a la soja de Chicago.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 260,6000 / 261,0000; + 0,23% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 260,9833; + 0,25% respecto al día previo.
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 315.670 contratos, mientras que el interés abierto acumula 3.104.799 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
JUL3 | AGO3 | SEP3 | OCT3 | NOV3 |
284,200 | 329,000 | 364,000 | 403,000 | 441,000 |
DIC3 | ENE4 | FEB4 | MAR4 | ABR4 |
514,000 | 568,000 | 609,000 | 639,300 | 674,000 |
SOJA
En el mercado de soja, las propuestas de compra por parte de la industria se mantuvieron en línea con los valores de la sesión previa, aunque se observó una menor cantidad de compradores y de posiciones abiertas.
En este contexto, para las fijaciones de mercadería nuevamente se ofrecieron de manera abierta $ 80.000/t, al tiempo que no tuvimos propuestas por el segmento disponible.
SOJA | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 92.000 | 93.000 | 46.800 |
Chicago (US$) | 545,84 | 560,63 | 580,65 |
Matba (US$) Jul. | 356,00 | 359,00 | 375,10 |
GIRASOL
El mercado de girasol se mantuvo estable en términos generales. En este sentido, las ofertas abiertas del día se ubicaron en US$ 290/t y sin descartar la posibilidad de mejoras por la oleaginosa con descarga en agosto, mientras que el segmento diciembre-enero de 2024 nuevamente alcanzó los US$ 300/t.
TRIGO
En el mercado de trigo y a diferencia de ayer, no se presentaron ofertas abiertas de compra por parte de la exportación.
TRIGO | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 73.200 | 73.000 | 39.880 |
Chicago (US$) | 234,98 | 237,74 | 291,11 |
Matba (US$) Jul. | 281,00 | 287,00 | 326,00 |
MAÍZ
Por su parte, el mercado de maíz fue el que exhibió algo más de dinamismo comercial entre los principales cultivos, aunque no presentó mayores novedades.
En materia de precios, las ofertas por el cereal con entrega inmediata se ubicaron en US$ 180/t al igual que en el día de ayer. Por su parte, la descarga entre julio y agosto se encontró nuevamente en los US$ 170/t, con la posición septiembre sosteniéndose en valores de US$ 165/t.
MAÍZ | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 48.000 | 46.650 | 27.200 |
Chicago (US$) | 220,66 | 223,12 | 293,00 |
Matba (US$) Jul. | 181,20 | 185,50 | 220,00 |
CEBADA
En la rueda de hoy, no se dieron ofertas abiertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy, no tuvimos ofertas abiertas de compra por sorgo.
- Pronóstico climático para el trimestre julio, agosto y septiembre 2023
- Cuantos granos quedan sin vender según estimaciones privadas
-
Récord desde 2017: cuánto necesitaron los productores para las siembras de la campaña 2022/23
Cierre del Mercado de Chicago
TRIGO
Los contratos de trigo cerraron la jornada con pérdidas debido a ventas técnicas y a las preocupaciones sobre la demanda del suministro de Estados Unidos dada la fuerte competencia mundial por los negocios de exportación, especialmente del trigo ruso. A su vez, los datos semanales de exportación de trigo del USDA mostraron ventas superiores a las estimadas, brindado presión adicional a los precios.
MAÍZ
Los futuros de trigo cerraron a la baja, presionados por las lluvias recientes en el cinturón agrícola del Medio Oeste de Estados Unidos. Adicionalmente, se espera que los pronósticos de más lluvias y de temperaturas suaves en el centro y sur del Medio Oeste durante las próximas dos semanas favorezcan la sequía del comienzo de la temporada. El dominio de las exportaciones de maíz de Estados Unidos se está desvaneciendo en un mercado global cada vez más competitivo y Brasil está listo para superar a Estados Unidos por segunda vez en esta temporada.
SOJA
Los contratos de soja culminaron la rueda con pérdidas, luego de llegar a máximos de dos semanas como consecuencia del recorte en la estimación de siembra en Estados Unidos por parte del USDA. La toma de ganancias por parte de los fondos, así como los pronósticos de lluvia en el Medio Oeste para las próximas dos semanas, llevó a la soja a anotar pérdidas en todos sus contratos. Por su parte, los datos semanales de exportación de soja del USDA mostraron ventas por encima de las estimadas, sumando presión a los futuros de soja.
Fuente: BCR
La Afip secuestró 117 toneladas de granos sin declarar
La AFIP, a través de la Dirección General Impositiva (DGI), informó que el pasado jueves 29 de junio secuestró 117 toneladas de granos en un establecimiento agropecuario de la provincia de Córdoba.
Funcionarios del organismo constataron que la firma, que funciona como tambo y feedlot, no contaba con la documentación correspondiente que respaldara el origen legítimo de las existencias de materias primas, por lo que procedieron a interdictar la mercadería.
El volumen incautado equivale a la capacidad de carga de cuatro camiones y tiene un valor de mercado que ronda los 6 millones de pesos.Las tareas de fiscalización y control arrojaron como resultado que 102 toneladas de maíz y 15 de grano de algodón carecían de la carta de porte electrónica que justificara su ingreso a la firma, ni tampoco estaban declaradas en los registros oficiales.
Como la cantidad de materia prima relevada en depósitos y silobolsas fue superior al declarado, el personal de la DGI infirió que su destino era la producción y comercialización de carne y leche en el mercado marginal, por lo que lo incautó en su totalidad. El establecimiento se encuentra en la localidad cordobesa de Tránsito y cuenta con 800 cabezas de ganado.
Las irregularidades detectadas en el procedimiento darán lugar a sanciones de acuerdo a la Ley de Procedimiento Tributario. La AFIP generará los ajustes impositivos correspondientes.
Fuente: causapendiente.com