Trabajo rural: la UATRE reclama que trabajo temporario y planes sociales sean compatibles por ley

La vigencia del decreto que habilita la percepción de planes y programas sociales, aunque se tenga un empleo agrario registrado, finaliza en septiembre. Desde el gremio piden que quede establecido como un derecho para siempre.

El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), José Voytenco, mantuvo un encuentro con la legisladora por Salta del Frente de Todos, Nora del Valle Giménez, en donde analizaron un tema que preocupa al sindicato: la compatibilidad entre planes sociales y trabajo registrado.

En septiembre de 2021, se promulgó el decreto 514/2021, que permitía compatibilizar la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado.

El alcance de esta normativa es por dos años y en septiembre su vigencia finalizará. De hecho, recientemente se puso en práctica en la realidad. En este contexto, desde Uatre solicitaron que el decreto se convierta en Ley.

“Los trabajadores tienen miedo de perder los planes y por eso no se presentan a las temporadas de cosecha o lo hacen en negro”, aseguró.

En este sentido, adelantó que trabajan en un proyecto junto a la senadora Del Valle Giménez, que preside la comisión de Economías Regionales, Economía Social y PyMES de la Cámara Alta.

Del Valle Giménez y Voytenco, luego de la reunión

PLANES SOCIALES Y TRABAJO RURAL

“Hace años que no se logran cubrir miles de puestos de trabajo en momentos de cosecha y se contratan trabajadores de países limítrofes, por falta de postulantes”, expuso Voytenco.

El directivo hizo hincapié en los beneficios de la registración, por parte de quienes desarrollan sus tareas en el campo.

“Permitirá romper con la informalidad y recuperar para los trabajadores rurales la capacitación, mejorar sus ingresos, tener cobertura de salud, aportes jubilatorios”, sostuvo.

Por su parte, la legisladora salteña consideró que una ley de estas características “permitirá a los productores contar con mano de obra para asegurar la recolección de las cosechas, en beneficio a las economías regionales.

Los gremialistas consideran que al compatibilizar estos dos universos, podrán empezar a tomar acciones para reducir la informalidad en el sector. De acuerdo a cifras de la entidad, sobre un universo de 1,4 millones de puestos de trabajo, casi un 70% no se encuentran registrados.

La molienda de soja vivió un “veranito” en mayo, pero ahora ya volvió a enfriarse

Con el impulso de la importación de poroto y el efecto del «dólar agro», la industria mejoró el uso de su capacidad instalada. Pero se prevé una nueva baja de estos números para junio.

El complejo agroexportador cerró el primer semestre del año con todos sus números en rojo, aunque comenzó a registrarse un leve repunte en los números, tanto en ventas de poroto y subproductos, como de uso de la capacidad instalada de la industria.

Esta mejora llegó de la mano de las importaciones de soja, que permitieron a la industria contar con materia prima en un escenario de desplome de la cosecha 2022/23, que apenas superó las 20 millones de toneladas. En la ecuación también sumó el efecto de la última edición del “dólar soja”.

“Gracias a laimportación temporaria de soja proveniente de Paraguay, Brasil y Boliviala industria podrá recuperar volumen de molienda”, señalaron desde la entidad.

De acuerdo al Monitor Agroindustrial, elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en mayo se exportaron 556.000 toneladas de poroto, contra 4.500 del mes previo. Por el lado de la harina, los despachos acumularon 2,1 millones de toneladas, contra 1,7 millones que se enviaron en abril.

EL “VERANITO” DE LA MOLIENDA

En el período analizado, la molienda vivió un fugaz “veranito” y, por primera vez en muchos meses,  el polo de crushing rosarino pudo exhibir números favorables. En el quinto mes del año, se procesaron 3,4 millones de toneladas de poroto, versus las 2,8 millones de abril.

Con este volumen de materia prima, el uso de la capacidad instalada creció un 10%, al pasar del 49% al 59%.

Pero las proyecciones para junio no son las mejores y en este punto, advirtieron que la molienda se ubicará en tres millones de toneladas, el menor registro para ese mes en los últimos ocho años. En 2016, la industria cerró el año con 45 millones de toneladas procesadas.

Los números de la industria para el resto del 2023generan una fuerte preocupación en el sector. A partir de la caída en la cosecha de soja, la molienda podría cerrar el año en torno a las 20 millones de toneladas. De confirmarse este escenario, se trataría de la peor cifra de los últimos 13 años.

En la vereda opuesta, el girasol muestra números favorables y entre enero y mayo, esta industria procesó 1,7 millones de toneladas. Este volumen representa un récord histórico para el sector, al superar el registro de 1,6 millones de toneladas del mismo lapso de 2017.

“Impulso Tambero 2”: Massa lanza una nueva compensación a los tambos

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la segunda edición del pago por litro de leche al sector lácteo; alcanza al 88 % del sector

“Impulso Tambero 2”: Massa lanza una nueva compensación a los tambos

El Gobierno anunció la segunda edición del Programa Impulso Tambero. El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó la medida junto con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti y el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

Tras la finalización del dólar soja III, el ministerio lanzó esta medida para acompañar a los pequeños y medianos productores lecheros. 

Impulso Tambero 2

El ministro informó que el programa tendrá una inversión de 7000 millones de pesos para pequeños y medianos productores tamberos. Al mismo tiempo, especificó que será por 60 días.

Según informó Economía, se tomará el promedio de lo comercializado entre abril de 2022 y marzo de 2023. El monto máximo por productor será de 800.000 pesos por mes.

 

  • Comercialización hasta 1500 litros de leche diarios recibirán $ 20 por litro de leche
  • Comercialización entre 1500 y 7000 litros diarios recibirán $ 15 por litro de leche

«Esto representa en cada tambo de la Argentina, casi 9 de cada 10 tambos, un aporte extraordinario adicional del Estado Nacional de 800.000 pesos al mes, que sirven para garantizar lo que es la operación y funcionamiento de cada tambo», indicó Massa en la presentacion.

Aquel programa, que se lanzó en 2022, tuvo como alcance a casi 4500 productores con una inversión total de más de 8.000 millones de pesos para acompañar al sector. En esa edición se pagó $ 15 por litro para los tambos que lleguen hasta 5000 litros y $ 20 por litro para los tambos de hasta 1500 litros.

Iban a Bolivia: Aduana incautó cuatro camiones con soja en una ruta de Salta

Agentes de la Aduana descubrieron que 4 camiones que transitaban con mercadería valuada en más de $20 millones carecían de la documentación necesaria para ello

Iban a Bolivia: Aduana incautó cuatro camiones con soja en una ruta de Salta

La Dirección General de Aduanas descubrió 4 camiones cargados con más de 130 toneladas de soja que no contaban con la documentación respaldatoria suficiente. Agentes especializados del organismo incautaron el total de la mercadería que tiene un valor de $20.491.474,28. Los descubrimientos fueron durante operativos de control en la provincia de Salta.

La inspección comenzó cuando tres camiones pasaron por un control que la Aduana estaba realizando —con colaboración de la Gendarmería Nacional— sobre la Ruta Nacional 34 a la altura de Caraparí, Salta.

Durante el operativo el personal aduanero solicitó la documentación correspondiente a los tres conductores. Sin embargo la misma presentaba inconsistencias respecto al destino final de la mercadería. Dada la cercanía de los camiones en cuestión con la frontera con Bolivia, se presume que la carga ilícita iba dirigida al país vecino.

Ante esto los agentes informan a la Fiscalía Descentralizada de Tartagal que ordenó interdictar los vehículos y la carga. La inspección final constató que se trataba de 109.320 kg de granos de soja que tiene un valor de $ 16.082.475,20.

Los hallazgos siguieron durante otra inspección de rutina en la Ruta Nacional 34 a la altura de Senda Hachada. Un camión que se dirigía a la localidad fronteriza de Salvador Mazza presentó algunas inconsistencias en la documentación que brindó al personal de la Aduana

El personal aduanero solicitó la documentación respaldatoria de la mercadería, ante lo cual el conductor del rodado presentó la respectiva Carta de Porte de Electrónicas de Granos. Ésta, una herramienta de vital importancia para la lucha contra el contrabando, es el documento electrónico obligatorio que ampara el transporte de cereales, oleaginosas y sus derivados.

Sin embargo, al revisar la documentación presentada, los agentes de la Aduana advirtieron que existían inconsistencias con relación a los datos de la Carta de Porte Electrónica, lo cual significaba que el transporte de la mercadería no estaba respaldado. Teniendo en cuenta la cercanía del vehículo con la frontera con Bolivia, también se presume que la carga ilícita iría dirigida a ese país.

En ese marco, los funcionarios aduaneros informaron a la Sede Fiscal Descentralizada de Tartagal, labraron las actas correspondientes e interdictaron el vehículo con la mercadería que llevaba. El aforo realizado constató que transportaba 29.970 kg de soja, cuyo valor estimado asciende a $ 4.408.999,08.

El valor total de la mercadería de las 139,29 toneladas de granos de soja incautadas entre ambos puntos de control asciende a $20.491.474,28.

Qué pasa con el feriado del 9 de julio

Este domingo 9 de Julio se conmemoran 207 años de aquel 9 de julio de 1816

Qué pasa con el feriado del 9 de julio

El próximo domingo 9 de julio se conmemora el Día de la Independencia de nuestro país. Y muchas personas se preguntas ese feriado es trasladable o no.

Feriado del 9 de julio: ¿Se pasa?

Debido a la ley 27.399, los feriados inamovibles son aquellos que se celebran en la misma fecha cada año y  el feriado por el Dia de la Independencia es uno de ellos, por lo tanto habrá que esperar hasta agosto para disfrutar de otro fin de semana largo.

El mes de agosto traerá un feriado muy esperado: el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín, el cual se conmemora el día 17 (jueves). Sin embargo, en esta ocasión, el feriado se trasladará al lunes 21, para completar un fin de semana largo y permitir a las personas disfrutar de un merecido descanso.

Cuales son los feriados inamovibles

El Año Nuevo (1° de enero), los Lunes y Martes de Carnaval, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo), el Viernes Santo, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (2 de abril), el Día del Trabajo (1° de mayo), el Día de la Revolución de Mayo (25 de mayo), el Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (20 de junio), el Día de la Independencia (9 de julio), el Día de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre) y la Navidad (25 de diciembre).

Cuáles con los feriados trasladables

Son aquellos que se mueven al día lunes más cercano para generar fines de semana largos. Entre ellos se encuentran el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (17 de junio), el Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (17 de agosto), el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12 de octubre) y el Día de la Soberanía Nacional (20 de noviembre).

La Rural sienta a los presidenciables en un segundo debate: la fecha y la figurita difícil que ya faltó en el primer encuentro

La entidad convocó a los precandidatos y precandidatas; el evento se desarrollará durante la Exposición Rural 2023

La Rural sienta a los presidenciables en un segundo debate: la fecha y la figurita difícil que ya faltó en el primer encuentro

La Sociedad Rural Argentina (SRA) dejó los tractorazos y optó por otra estrategia: entrar en la discusión del poder. En este sentido, la entidad convocó un nuevo debate para las precandidaturas presidenciables. Las invitaciones están en tratativas y hay una figurita difícil: el oficialismo.

Debate de precandidatos a presidente en las elecciones 2023

La entidad que preside Nicolás Pino busca conocer qué tiene en mente quien gobierne la Argentina a partir de diciembre. Ya hubo una experiencia nacional y también se realizó un debate en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.

El 12 de abril, SRA realizó el primer debate con la participación de Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (La Libertad Avanza), Gerardo Morales (Juntos por el Cambio), el peronista Juan Schiaretti y Miguel Ángel Pichetto (Juntos Por el Cambio). El motivo fue conocer qué políticas para el agro aplicarían en caso de llegar al Gobierno.

El gran ausente fue el oficialismo. Sin candidato en ese momento confirmado, se envió la invitación a Eduardo “Wado” de Pedro. Sin embargo, descartó su participación y argumentó que no era precandidato.

En esta oportunidad, la convocatoria es para el 24 de julio. La fecha cae durante la Exposición Rural, por lo que la entidad centenaria jugará de local en todo sentido.

Las invitaciones se están tramitando. Las confirmaciones todavía no están, pero entienden que van a asistir, según explicó a Agrofy News un colaborador de la SRA que está en la mesa chica de la organización. En principio, se repetirían los precandidatos que asistieron al primer debate y ya oficializaron como Bullrich, Schiaretti, Larreta y Milei. También se harán nuevas invitaciones.

Resta saber si el oficialismo tendrá su representante, a diferencia de la primera edición. En este sentido, la presencia de Sergio Massa, ministro de Economía y precandidato de Unión por la Patria (UxP), completaría los principales nombres de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto.

Tras conocerse la fórmula de “unidad” de UxP, Pino comentó en Radio Rivadavia que tuvo contactos con el ministro. “Ayer hablé con el ministro Sergio Massa y con Bahillo”, manifestó el sábado 24 de junio, día de cierre de listas.

De esta manera, la nueva edición de la Exposición Rural será el escenario para que el campo conozca los programas de política agropecuaria tienen en carpeta los precandidatos. La muestra suele ser un desfile de políticas, pero en este caso estarán reunidos el mismo día, en el mismo lugar. La mecánica sería similar a la edición anterior, con una persona que modere y la exposición de los presidenciables.

Importante robo de soja: la bronca de dos hermanos productores por un faltante de semillas de alta tecnología

«Lo cargaron con chimango», relató uno de los afectados; la mercadería no estaba asegurada y el impacto es mayor por la sequía y la presión impositiva

Importante robo de soja: la bronca de dos hermanos productores por un faltante de semillas de alta tecnología

El 29 de junio por la noche, los hermanos Bustamante sufrieron un importante robo de soja, lo que dejó como resultado un faltante de unas 110 toneladas de semilla fiscalizada que guardaban para volver a sembrar.

Robo de soja en Chacabuco

Lorenzo Bustamante relató a Agrofy News: «Se llevaron dos equipos y medio o tres (camiones de soja), lo cargaron con chimango». «Ni ganas de ir a hacer la denuncia tenemos, viste como es este país, es una joda», comentó.

El campo en donde estaba la soja está en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, a unos siete kilómetros de la ruta 7. La zona es de campos agrícolas, por lo que a la noche no hay demasiado movimiento.

El valor del robo es de unos $10 millones si la mercadería va al puerto. Pero los hermanos Bustamante advierten que la soja era semilla con valor de tecnología, por lo que estiman un valor de $20 millones. Cabe aclarar que la mercadería no estaba asegurada.

En la zona son muy conocidos los hermanos Bustamante, quienes trabajan como contratistas y arrancaron desde muy chicos a producir en campo alquilado. Además, el robo se da en un año en donde la sequía golpeó muy fuerte. Se suma la presión del Estado a través de impuestos.

De igual manera, pese al duro golpe, adelantaron que solo piensan en seguir adelante por sus familias y por la gente que trabaja junto a ellos.

AFIP decomisó más de 218 toneladas de granos

Además, el personal de la Fuerza secuestró harinas de trigo y soja, alimento balanceado y chatarra.

Integrantes del Escuadrón 54 “Aguaray”, desplegados a la altura del kilómetro 1.466 de la Ruta Nacional N° 34, inspeccionaron un total de 14 camiones, un ómnibus y una camioneta, a lo largo del pasado mes de junio.Los diferentes procedimientos derivaron en el secuestro de 153.900 kilos de soja, 60.000 kilos de trigo, 4.440 kilos de maíz y 240 kilos de poroto, totalizando 218.580 kilos de granos.


Asimismo, se incautaron 35.000 kilos de harina de trigo, 30.000 kilos de harina de soja, 28.000 kilos de aceite de soja, 1.254 bolsas de alimento de mascota, 1.300 kilogramos de chatarra (estructuras de silos en desuso).

Intervinieron la Fiscalía Federal de Tartagal y AFIP- DGA “Pocitos”.

Fuente: Gendarmería Nacional Argentina

Emergencia: una provincia asistirá no solo a los dueños de la tierra, sino también a los arrendatarios

«Es la primera vez que se realiza una acción de este tipo», señaló el ministro de Desarrollo Agriario de Buenos Aires, que encabeza esta iniciativa. Además, habló sobre el próximo congreso de cooperativas agroalimentarias y la polémica por el glifosato en Misiones.

La soja sufrió las consecuencias de una de las peores sequías registradas en la historia argentina (Imagen gentileza de Dante Garciandia)
Ezequiel Morales
Por Ezequiel Morales

Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, presentó el “Programa de Recuperación Productiva para Arrendatarios” pensado para los productores afectados por el clima que producen en tierras alquiladas.

“Es la primera vez que se lleva a cabo una acción de este tipo”, señaló en diálogo con Infocampo y ahondó en que “es un programa que viene a complementar las asistencias que ya se están brindando”.

“Para estas líneas de financiamiento desde el Banco Provincia y del Ministerio estamos rondando prácticamente los $25.000 millones. El aporte será no reembolsable”, afirmó Rodríguez.

Javier Rodriguez

CÓMO SERÁ LA AYUDA

Según Rodríguez, el beneficio “será similar al (impuesto) inmobiliario rural, que en los casos de los propietarios está exceptuado o prorrogado según la condición. La cantidad alcanzada va a depender mucho el nivel de adhesión de los productores”, informó.

Según contemplan desde la administración estatal, hay muchos productores que arriendan la totalidad de la superficie que producen. Pero en otros casos hay algunos que cruzan ambas situaciones.

“Suele ocurrir que hay productores que son propietarios de 200 hectáreas pero arriendan otras 400. Hasta la fecha esas 400 no estaban incluidas en esto”, puntualizó.

¿CÓMO SE COMPUTARÁ EL APORTE?

Cabe recrodar que, en el transcurso de este año,  Bues Aires declaró el estado de emergencia agropecuaria en 90 municipios.

Los números oficiales indican que el promedio de los últimos tres años muestra que uno de cada cuatro productores declarados en Emergencia y/o Desastre Agropecuario son arrendatarios de los inmuebles que producen, representando en el año 2023 el 37% de la totalidad de las hectáreas declaradas en emergencia.

Según destacó Rodríguez, el programa fue fruto del diálogo entre las autoridades gubernamentales y las entidades agropecuarias. Su puesta en práctica se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula: “Índice de afectación (IA) x Monto correspondiente al inmobiliario rural para el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de 2023”.

EN DIFERENTES ESCALAS

Para afectaciones superiores al 80%, el índice de superficie/afectación se calculará de acuerdo a la siguiente escala:

  • Hasta 100 hectáreas, el IA será de 1
  • Entre 101 y 200 ha, 0.8
  • Entre 201 y 600 ha, 0.6
  • Entre 601 y 1000 ha, 0.4

En tanto, para afectaciones entre 50 y 80%, el beneficio que se implementará tendiente a asemejar los efectos de la prórroga, tendrá la siguiente escala:

  • Hasta 100 hectáreas, el IA será de 0.3
  • Entre 101 y 200 ha, 0.24
  • Entre 201 y 600 ha, 0.18
  • Entre 601 y 1000 ha, 0.12.

“Para obtener el formulario de solicitud y más información, ingresar a: www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/RP_Arrendatarios”, precisaron.

CONGRESO COOPERATIVO EN TANDIL

Por otro lado, Rodríguez también habló del 3º Congreso de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias que se llevará a cabo este jueves 6 de julio, desde las 9, en las instalaciones de la Biblioteca del Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), en Tandil.

Después del éxito y la amplia participación que tuvieron los dos primeros congresos, queremos seguir fortaleciendo esas experiencias de diálogo, debate y puesta en común, con un tercer encuentro que nos permita continuar profundizando nuestras políticas públicas y acciones tendientes a fomentar y a acompañar el cooperativismo, la producción y el desarrollo local”, señaló.

“Nosotros lo planteamos con el lema de ‘cooperando entre cooperativas’ que es uno de los principios del cooperativismo. Esto es clave tanto en términos de competitividad e integración económica. Habrá distintas mesas como talleres sobre las diferentes temáticas vinculadas al cooperativismo que abordarán la sustentabilidad, las cuestiones de comercialización y en este encuentro en particular agregamos un conjunto de mesas para rondas de negocios”, añadió.

LA SIEMBRA DE TRIGO

En tanto, también hizo referencia a las proyecciones para el trigo, luego de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires volviera a recortar su pronóstico de siembra del cereal.

El sur bonaerense es la zona triguera por excelencia y Rodríguez señaló que las expectativas son optimistas.

“Estamos viendo por un lado una buena expectativa en general. Pero por supuesto también estamos viendo que hay un relativo atraso con respecto a los porcentajes ya sembrados con respecto a años anteriores”, expresó.

“Sabemos que las últimas lluvias de la otra semana mejoraron sustancialmente y bueno, estamos seguimos atentos también a las condiciones del clima”, afirmó.

LA MIRADA SOBRE EL GLIFOSATO

En tanto, la polémica en torno a la prohibición de la provincia de Misiones al uso de glifosato detonó una serie de reclamos de parte de las entidades agropecuarias y empresas del sector.

Por eso, Infocampo consultó al ministro bonaerense acerca de cómo observan desde la provincia la polémica.

“Nosotros como provincia tenemos una mirada muy clara en cuanto a que todas las temáticas de agroquímicos hay que tomarlas de una manera muy seria, muy responsable científicamente, y que en función de eso hay que ir tomando las distintas decisiones en concreto”, evaluó.

Y sumó: “En Buenos Aires nos encontramos con que era un tema que había sido querido ser escondido debajo de la alfombra, y eso nos generó muchísimos problemas”.

“Lo pusimos en la mesa y convocamos al observatorio técnico de agroquímicos. Avanzamos muchísimo convocando a las universidades, al INTA, al Conicet. Para que cuando un municipio tuvo algún tipo de ordenanza en tratamiento vinculada a esto, hicieran partícipe también a este este observatorio técnico para acompañar este las decisiones locales”, afirmó.

Según evaluó, “esto ha ido permitiendo generar una modificación. También lanzamos el Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el que estamos por un lado certificando de manera gratuita y por otro lado también dando un reconocimiento económico que también es una forma de incentivar a que se hagan bien las cosas”.

#ECOMOVIL

Del sábado 1 al viernes 7 de julio uno estará en Ledesma y Juan B. Justo – el otro en Moreno y Álvarez de Toledo.
 
TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.
 
Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.
 
Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.
 
Te esperamos.
 

Volaron 26.000 hectáreas con un dron, precisaron mejor el stand de plantas y aumentaron la eficiencia

Una empresa agropecuaria de punta cuenta cómo utiliza esta tecnología para tomar mejores decisiones en el manejo de los diferentes cultivos. «Por ejemplo, te permite saber dónde conviene invertir en más fertilizante», relatan desde la compañía.

Eduardo Bannon es gerente técnico de CRESUD, una empresa agrícola líder que maneja cerca de 800 mil hectáreas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Se trata de un gran productor agrícola que manipula la tecnología disponible a la perfección.

“Una muestra más real te permite tomar decisiones más acertadas”, confirma el encargado de los planteos técnicos de la empresa productora, quien comenta su experiencia con drones para controlar stand de plantas.

Es que para ganar en eficiencia, siempre está alerta a la incorporación de tecnologías que aporten mejoras en los procesos. Una de ellas es el uso de drones para hacer controles de stand de plantas.

¿Con qué objetivo? Tomar decisiones en base a los datos de miles de plantas distribuidas en todo el lote, conocer la uniformidad de la emergencia y ajustar la estrategia de fertilización.

Para eso volaron 6.000 hectáreas de trigo (el 50% del total de ese cereal sembrado en el país) y 20-000 hectáreas de maíz (de 50.000 en total) con la idea de conocer la cantidad de plantas por superficie en todos los cultivos.

“Con los métodos más tradicionales no llegamos a abarcar la mayor parte; con drones, en cambio, se hace un muestreo mucho más grande y representativo del área que medimos”, aseguró y explicó que la única forma de hacerlo es con un sistema como éste.

“Se puede medir 50 o 100 veces más que antes. La intención era agrandar la muestra y lo cumplimos con creces”, remarca Bannon.

MULTIPLES VENTAJAS

Sin embargo, la asumida por Bannon no es la única ventaja. Otra gran diferencia entre los métodos de control que se hacen con personas y los que se hacen con drones es la objetividad de los datos.

“Más allá de que se pueden medir muchos más metros con un drone, la clave está en el diseño del plan de vuelo porque esas medidas no tienen la subjetividad humana”, dijo.

Además agregó que se trata de una tecnología que “permite medir de manera objetiva, rápida y abarcativa”.

Para Bannon, la utilización de drones para este tipo de prácticas va de la mano con un manejo más intensivo.

“Nosotros estamos apostando a crecer en siembra variable por ambientes. En un lote donde se pueden identificar tres áreas —de alto, medio y bajo potencial— apuntamos a diferentes cantidades de plantas. Con esta herramienta podés medir cada uno de estos ambientes en forma independiente; el dron puede volar todo el lote pero identifica cuántas plantas hay en cada uno de los ambientes. Eso también permite tomar decisiones de re-fertilización”, argumenta.

LAS IMÁGENES COMO SERVICIO

Su empresa agropecuaria no está sola en esta tarea. Trabaja en tándem con DroneScope.ag, una firma cuya plataforma aplica inteligencia artificial para la interpretación de imágenes de drones, brindando información en tiempo real para mejorar la toma de decisiones.

“Un punto a favor es que pudimos utilizar nuestros propios drones y pasar la información a a esta plataforma para que hagan el procesamiento de los datos”, ponderó. En ese sentido, destaca que no es necesario contar con equipos de vuelos de alta gama para el procesamiento de imágenes.

Además, “la capacitación fue muy sencilla. Primero, nuestros técnicos fueron instruidos por la gente de DroneScope.ag, y luego ellos replicaron el entrenamiento a otros operarios de la empresa. Esa coordinación fue muy positiva”, manifestó.

CÓMO LO HICIERON

Lo cierto es que cinco operarios volaron en el lapso de 40 días unas 26 mil hectáreas, en lotes que van de Necochea a Salta, abarcando distintos ambientes, climas y fechas de siembra.

Conocer en detalle el número de plantas y su correcta distribución en el lote permite saber cuál será el potencial productivo; algo tan simple e importante como eso. Por ese motivo, Bannon recomienda hacer los vuelos en el momento de emergencia del cultivo.

Los vuelos son importantes hacerlos cuando el trigo tiene dos hojitas”, dijo convencido. Y advierte que estar organizados en el manejo de los tiempos es fundamental: “si te pasás del estadío, las plantas se pueden juntar. Si bien la herramienta es muy buena, hay que elegir bien el momento de medir el lote porque hay una ventana acotada de tiempo”, precisó.

Por otra parte, para empresas de esta envergadura, este tipo de controles permiten monitorear el desempeño de los contratistas encargados de la siembra.

COSTO-BENEFICIO: SIEMPRE EN LA AGENDA DEL PRODUCTOR

Para Bannon, como sucede con otras innovaciones, hay que calcular el costo-beneficio. Pero en este caso, considera que la medición con drones no conlleva un costo elevado. Es más, permite ganar dinero gracias a la capacidad de prever el desarrollo que van a tener los cultivos y los rendimientos.

“Si la cantidad de plantas está muy por debajo del umbral óptimo, por más que fertilices, va a ser muy difícil que alcances un rinde bueno. Te permite ser más eficiente; saber dónde te conviene invertir en más fertilizante sabiendo que tengo una base de plantas logradas. Podés dirigir una inversión donde más fácil se va a recuperar”, afirmó contundentemente el entrevistado.

Por último fue práctico en su descripción. “En la medida que esa información te sirva para ajustar la fertilización o decidir con qué contratista sembrar más hectáreas, la inversión vale la pena. Te da herramientas para mejorar los márgenes”, concluyó.

Carne: unifican los criterios para distribuir los cupos de exportación a Europa y Estados Unidos

El Gobierno abrió el plazo para que frigoríficos y grupos de productores se inscriban en la Cuota Hilton 2023/24. En el marco de una armonización con el Mercosur, a partir de ahora se utilizarán los mismos parámetros para todas las cuotas.

cuota hilton

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca publicó este lunes la resolución que abre un plazo de 10 días para que frigoríficos y grupos de productores habilitados para exportar carne bovina a Europa se inscriban en la denominada “Cuota Hilton”.

Se trata del cupo de 29.500 toneladas de cortes de alta calidad, con preferencia arancelaria, que se envía cada año al Viejo Continente: son 29.389 a los países de la Unión Europea y 111 al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, luego de que este último decidiera salirse del bloque continental regional en el “Brexit”.

Pero la mayor novedad que se conoció fue la decisión de unificar los criterios que se utilizan para la distribución del cupo, con los que se usan en el mismo sentido para repartir las 20.000 toneladas que se exportan anualmente, en un esquema similar al de la Cuota Hilton, pero a Estados Unidos.

LA CARNE A EUROPA Y EE.UU.

En los considerandos de la resolución, el Gobierno explica que los criterios a tener en cuenta y que a partir de hoy se adoptan, forman parte de una política de unificación de parámetros con el resto de los países que integran el Mercosur y que también exportan carnes de alta calidad.

“Los criterios de evaluación basados en el valor FOB de las exportaciones, ponderadas en un período de tiempo, con sujetos y categorías definidos, con topes máximos y mínimos comercialmente viables, con normas de gestión simples, plazos de renuncias y fondos libres disponibles han sido acordados entre los Estados parte del Mercosur para su armonización a través del Comité Ad Hoc sobre el Control de Cupos (CAH-CUPOS), de la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)”, señala el texto normativo.

Y agrega: “Para la puesta en marcha de dicha armonización, los Estados parte del Mercosur se comprometieron a unificar los criterios rectores de sus regímenes internos de cuotas arancelarias e iniciar un proceso de interconexión entre los sistemas nacionales de gestión de cupos y el sistema del Mercosur”.

En este marco, este año Argentina comenzó con ese proceso de armonización interna de las cuotas arancelarias y el primer paso fue cuando, en febrero pasado, se dictó la resolución que estableció el régimen jurídico aplicable a la cuota de carnes vacunas con destino a Estados Unidos.

Así, “a efectos de continuar con la armonización de los criterios distributivos para los contingentes de exportación de carnes vacunas y empalmar a futuro sus regímenes jurídicos, resulta pertinente adoptar para la Cuota Hilton los mismos lineamientos generales del régimen jurídico de carnes bovinas con Estados Unidos”, agrega la resolución.

SIN GRANDES CAMBIOS

Además, Agricultura aclara que unificar estos criterios no significa grandes modificaciones en relación a los parámetros que se vinieron utilizando en los últimos años para la distribución de los cupos.

“Los lineamientos adoptados en esta oportunidad no difieren en términos generales de aquellos reglados por el decreto N° 377/19 y sus normas complementarias, de aplicación en los ciclos con inicio en los años 2020, 2021 y 2022”, remarca la resolución.

Por otro lado, destaca también que estos parámetros “han sido consensuados oportunamente con los representantes del sector de ganados y carnes” y que “se ha probado su eficacia a partir de los altos niveles de ejecución del cupo durante los años 2019 a 2022 para las exportaciones a la Unión Europea”, con el ejemplo de la última temporada en que se cumplió en un 100%.

“En todos los casos, los criterios propiciados buscan estimular las exportaciones de cortes vacunos de mayor valor agregado dentro de la estrategia comercial de posicionamiento de la República Argentina como proveedor regular de carnes de alta calidad”, cierra el documento.

El tambo, con los ojos en el clima: más lluvias podrían hacer aumentar los casos de mastitis

Desde una empresa que comercializa insumos sanitarios para bovinos advierten que la sequía tuvo como saldo positivo ubres más sanas. En el 7° Congreso Latinoamericano Veterinario, presentaron pomos intramamarios para enfrentar este problema.

En la actividad lechera, la sanidad es una de las patas fundamentales para que la producción en el tambo no decaiga. En este contexto, la firma Zoetis llegó al 7° Congreso Latinoamericano Veterinario con toda su paleta de productos para bovinos.

A través de la prevención, diagnóstico y tratamiento, la empresa apunta a generar soluciones que aseguren el bienestar y salud animal. En este sentido, la formación continua de médicos veterinarios y técnicos agrícolas, con el fin de garantizar la viabilidad de sus negocios, es una de sus “patas” clave.

“Vinimos con todo el portfolio, tanto para ganadería de carne como de leche, una línea completa en lo que respecta a reproducción, antiparasitarios y antibióticos”, señaló Patricio Villegas, promotor técnico de Zoetis Argentina

Patricio Villegas, de la firma Zoetis

En lechería, destacó la presentación de intramamarios, claves para asegurar la calidad del ordeñe. Estos productos se aplican a través de pomos intramamarios, que se dividen en secado y mastitis aguda. Su aplicación se realiza a través del pezón, con el objetivo de curar y prevenir infecciones. –

Villegas explicó que el año seco, más allá de los problemas que ocasionó la falta de forrajes, representó un alivio para la vaca a partir de la reducción en los casos de mastitus aguda.

Una vaca presenta menos mastitis en un año mas seco, hemos tenido ubres mas sanas en sequia tanto en pastoril como encierre”, sostuvo.  “Cuando llueve, hay más presencia de barro y eso trae aparejado mas mastitis“, concluyó.

Creció la producción de carne bovina con mayores exportaciones y consumo interno

Entre enero y mayo se produjeron 1.357.886 toneladas, lo que permitió que las exportaciones treparan más del 13% y que el consumo per cápita supere los 50 kg en mayo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la producción de carne bovina creció 10% entre enero y mayo de este año, respecto a igual periodo del 2022, lo que permitió aumentar tanto las exportaciones como el consumo interno.

De acuerdo a los datos relevados por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, en los primeros cinco meses de 2023 se produjeron 1.357.886 toneladas equivalentes a res con hueso.

El Secretario Juan José Bahillo resaltó que “la gestión planteada por el ministro de Economía, Sergio Massa, tiene como objetivo acompañar el potencial que caracteriza a las y los productores argentinos para ampliar la presencia de nuestros alimentos en el mundo, garantizando el abastecimiento interno”.

En este sentido, el crecimiento logrado motorizó un aumento del consumo per cápita, que alcanzó los 50,44 kg en mayo; y al mismo tiempo sostuvo una dinámica de crecimiento de las exportaciones que alcanzaron las 390.209 toneladas equivalentes a res con hueso, logrando así un incremento del 13,31% entre enero y mayo, en comparación con el mismo periodo de años anterior.

Los principales destinos para las carnes argentinas fueron China, que concentró el 78% de los envíos; Unión Europea (8%), Israel (6%), seguidos por Estados Unidos y Chile, quienes acapararon cada uno el 3% de los envíos nacionales.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Informe de exportaciones de carne durante mayo 2023

  •  Exportaciones: 65,1 mil toneladas peso producto (+22,4%) – 276,5 millones de dólares (+16,4%) vs abril 2023.
  • Con relación al mes de mayo 2022, los volúmenes exportados resultan un (+13,1%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-20,4%) inferior.
  • China representó el 84,3% de los volúmenes exportados en mayo 2023.
  •  Los volúmenes exportados en mayo representaron un 32,0% de las cerca de 288,2 mil toneladas res con hueso producidas en el período.

Las exportaciones del mes de mayo de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 65,1 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 276,5 millones de dólares. Con respecto al mes de abril de 2023, los volúmenes embarcados muestran subas significativas, (+22,4%); mientras que el valor obtenido muestra un avance del (+16,4%).

Con relación al mes de mayo de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+13,1%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-20,4%) inferior. El acumulado de los primeros cinco meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 275,9 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 1.176 millones de dólares. Con relación a los primeros cinco meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+13,8%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-17,7%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de mayo de 2023 de u$s 4.250 por tonelada. Este valor resulta un (-4,9%) inferior al obtenido en abril último; y un (-29,6%) más bajo que el precio medio de mayo de 2022, que había sido de u$s 6.039 por tonelada. Se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 4.250 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de mayo se ubican más de u$s 2.000 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.

“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de mayo como para el acumulado de los primeros cinco meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 12,3 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 19,8 millones de dólares y 42,5 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 170,9 millones de dólares. China representó el 84,3% de los volúmenes exportados en mayo de 2023; y el 79,1% del acumulado en los primeros cinco meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en mayo de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 4.020 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.” Sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de mayo de 2023 totalizaron un volumen de 12,2 mil toneladas, por un valor de 17,3 millones de dólares.

El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por encima de los u$s 1.400 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.300 para el producto lenguas bovinas. En los primeros cinco meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 61,7 mil toneladas, por un valor de 84,4 millones de dólares.

Las exportaciones de carne bovina del mes de mayo de 2023 resultaron equivalentes a 92,0 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros cinco meses del año trepa a 391,8 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en mayo representaron un 32,0% de las cerca de 288,2 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde mayo de 2022 hasta mayo de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 666,7 mil toneladas peso producto, equivalentes a 950 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 3.200 millones de dólares.


Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En mayo de 2023, se exportaron 7,8 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 70,6 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó levemente superior a los 9 mil dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada crecieron un (+19,3%) con respecto al mes precedente; y sin embargo resultan (-6,1%) inferiores a los volúmenes embarcados en mayo de 2022. En los primeros cinco meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 39,1 mil toneladas; un (+5,0%) por encima de las 37,2 mil toneladas registradas entre enero y mayo de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros cinco meses de 2023 resultó cercano a 332,6 millones de dólares; un (-9,0%) inferior a los 365,5 millones que se habían facturado entre enero y mayo de 2022.
“Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en mayo de 2023 resultaron los países europeos (4,9 mil toneladas / 48,5 millones de u$s), Chile (1,3 mil ton / 10,3 millones de u$s), e Israel (0,7 mil toneladas / 4,2 millones de dólares).” Agregó Mario Ravettino.

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En mayo de 2023, se exportaron 44,8 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 185,9 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó de 4.146 dólares por tonelada. Como consecuencia de los abultados embarques con destino a China, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada crecen significativamente, con una variación de un (+22,6%) con respecto al mes precedente; y además resultan (+12,6%) superiores a los volúmenes embarcados en mayo de 2022. En los primeros cinco meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 187,7 mil toneladas; un (+13,8%) por encima de las 165,0 mil toneladas registradas entre enero y mayo de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros cinco meses de 2023 resultó cercano a 771,3 millones de dólares; un (-20,8%) inferior a los 974,1 millones que se habían facturado entre enero y mayo de 2022.
Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en mayo de 2023 resultaron la República Popular China (42,5 mil toneladas / 170,9 millones de u$s), Estados Unidos (0,9 mil toneladas / 5,3 millones de dólares), e Israel (0,6 mil toneladas / 4,0 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

“En mayo de 2023, se exportaron 12,4 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 19,9 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.600 por tonelada. En los primeros cinco meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 49,1 mil toneladas, (+22,0%) con respecto a las 40,2 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y mayo del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros cinco meses de 2023 asciende a 71,7 millones de dólares; un (-19,4%) con respecto a los 89,0 millones obtenidos entre enero y mayo de 2022.” Concluyó Ravettino.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en mayo de 2023 resultaron de 12,2 mil toneladas por un valor cercano a los 17,3 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (49 toneladas / 331 mil dólares / u$s 6.703 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (699 toneladas / 2,4 millones de dólares / u$s 3.386 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (2.947 toneladas / 2,5 millones de dólares / 852 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Sudáfrica como principal destino, (916 toneladas / 1,7 millones de dólares / 1.897 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Tailandia como principal destino (5.080 toneladas / 5,9 millones de dólares / u$s 1.157 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (2.552 toneladas / 4,5 millones de dólares / u$s 1.765 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

  •  Importante recuperación de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 4.856 toneladas despachadas en mayo crecen en un (+27%) con respecto a los volúmenes de abril, que habían alcanzado las 3.834 toneladas. Mayo tuvo la ventana de envíos de la cuota 481 correspondiente al tercer trimestre de 2023.
  •  Se mantienen reducidos los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,3 mil toneladas de mayo de 2023 muestran una caída del (-40%) con respecto a los envíos del mismo mes del año pasado.
  •  Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se redujeron con respecto a los meses precedentes tras el cierre de la última zafra a fines de abril y el lento reinicio de la actual a mediados de mayo: en mayo se despacharon 684 toneladas de carne enfriada y 638 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de unas 1,3 mil toneladas, Israel resultó el cuarto destino más relevante del mes, detrás de China, Europa y EE.UU.
  • Fuerte crecimiento hacia el eje de las 42 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada crecen también significativamente con relación al mes de abril.
  • Moderada caída de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a Estados Unidos, que superaron las 1.300 toneladas entre ambas partidas en el último mes de mayo, con un precio medio que mostró alzas de magnitud moderada en el caso de los productos congelados, y caídas leves en el caso de los productos refrigerados con respecto a abril.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Aprueban las normas para la exportación de cortes de la Cuota Hilton hasta junio de 2026

La medida se dispuso a través de la resolución 274/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, luego del vencimiento del período de exportación 2022/2023, cuyas condiciones se fijaron en el decreto 377/2019.

La Secretaría de Agricultura aprobó las normas para la asignación y distribución de las 29.400 toneladas de cortes de carne bovina de alta calidad, conocido como Cuota Hilton, destinados a la exportación a los países de la Unión Europea y el Reino Unido.

La medida se dispuso a través de la resolución 274/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, luego del vencimiento del período de exportación 2022/2023, cuyas condiciones se fijaron en el decreto 377/2019.Los nuevos parámetros regirán para el período de exportación vigente desde el 1° de julio de este año hasta el 30 de junio de 2024 y los dos períodos siguientes (1/7/24 al 30/6/25 y 1/7/25 al 30/6/26).

Debido a la decisión británica de escindirse de la Unión Europea, el cupo total de 29.400 toneladas se distribuye entre 29.389 a distribuir entre todos los países del bloque y las 111 restantes para el Reino Unido.

Las 29.389 toneladas se distribuirán hasta un 90% para la categoría industria y Hasta un 10% para la categoría proyectos conjuntos.

El cupo de 111 toneladas para el Reino Unido se asignarán conforme el criterio «primero llegado, primero servido» únicamente entre aquellos postulantes que se encuentren autorizados a exportar a este destino.

La Cuota Hilton se compone de cortes vacunos enfriados sin hueso anatómico o en porciones de bife sin lomo, cuadril, lomo, bife ancho sin tapa, nalga de adentro, nalga de afuera (o sus cortes individuales: peceto y carnaza de cola o cuadrada), bola de lomo, y entraña fina, con las variantes que cada mercado individual prefiera.

«Los criterios propiciados buscan estimular las exportaciones de cortes vacunos de mayor valor agregado dentro de la estrategia comercial de posicionamiento de la República Argentina como proveedor regular de carnes de alta calidad», señaló Agricultura en los considerandos de la resolución.