“Los productores harán una inversión más fuerte este año, si nos acompañan lluvias y pastos”
En un contexto complejo, el ganadero gasta lo justo y necesario, no hay recomposición de precios en la hacienda y el desembolso fuerte es para sostener la alimentación del rodeo. Pero hay esperanza por el clima y la recuperación de los forrajes.

Los efectos de la sequía en la actividad ganadera, más allá de las últimas lluvias, todavía siguen siendo visibles. A nivel productivo, los ganaderos jugaron a la defensiva durante buena parte del año y esto se reflejó en menores inversiones en sanidad y reproducción.
En un contexto marcado por la falta de agua, el mayor desembolso para sostener al rodeo vacuno fue la alimentación. El reciente 7° Congreso Veterinario Latinoamericano, que se llevó a cabo en Rosario, fue una buena oportunidad para analizar cómo el sector ganadero invirtió para sostener sus rodeos.
“Son años atípicos y complicados, se están viendo expectativas por parte de los productores a partir de las lluvias, aunque algunas llegaron tarde y faltan pastos, sobre todo en zona norte de país”, sostuvo Fernando Herrero, Responsable Técnico de Línea de Reproducción de la firma Fatro Von Franken.
En un escenario complejo para la producción, Herrero consideró que “el productor viene haciendo los gastos mínimos, no hay una recomposición de precios y esto hace que la inversión sea la justa y necesaria”.
Herrero: “El productor viene haciendo los gastos mínimos”
CON EXCESO DE STOCK
En el caso de los insumos destinados a la reproducción, se registró una situación que puso en guardia a las empresas. “Los productores hicieron compras para realizar trabajos a finales del año pasado y la condición corporal de los vientres hizo que muchas de esas labores no se pudieran realizar”, destacó.
Con estos excesos de insumos veterinarios en los campos, las empresas deberán replantear sus estrategias comerciales. “Esto nos da la idea de que las ventas estarán más duras, pero que habrá mucho vientre vacío este año para realizar estas tareas”, sostuvo.
Y agregó: “Los productores harán una inversión más fuerte este año, si nos acompañan lluvias y pastos”.
Un dato que preocupa al sector es la caída en la producción de terneros, sobre todo en aquellos establecimientos que no utillizaron biotecnología, como el caso de la inseminación artificial. En base a recorridas en campos del norte argentino, Herrera calculó que en muchos de esos casos, los porcentajes de preñez no superan el 50%.
“Esta es una gran preocupación y también se han achicado muchos rodeos, porque han tenido que salir a malvender vacas“, concluyó.
SALADILLO REANIMA EN EL CFR
Días pasados se realizaron las capacitaciones en RCP y PRIMEROS AUXILIOS en el marco del programa Saladillo Reanima, a estudiantes de 5to año del Centro de Formación Rural.
En Córdoba, avanza un proyecto contra incendios que beneficiará a 7.000 productores
El Gobierno cordobés adjudicó la licitación para el programa de “prevención, control y remediación de incendios forestales”. Con financiamiento internacional por U$S 5 millones, beneficia a una superficie de 5 millones de hectáreas.

En el marco del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar), el Gobierno de Córdoba firmó la adjudicación del proyecto “Prevención, Control y Remediación de Incendios Forestales en la Provincia de Córdoba”.
Se trata de una iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por U$S 5,16 millones, que será ejecutada y supervisada por la Unidad Ejecutora Córdoba, perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, bajo la órbita de la Subsecretaría de Infraestructura Agropecuaria.
El plan beneficia a 7.000 productores y abarcará la zona de riesgo de incendios con una extensión aproximada de 5 millones de hectáreas; lo que equivale al 30% del territorio provincial.
Además, se favorecen los miembros del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) y la Dirección General de Aeronáutica de la Provincia de Córdoba.
TRES COMPONENTES
Según informó Agricultura, a través de una licitación nacional en la cual se presentaron dos empresas, se plantearon tres componentes.
El primero consiste en la construcción de cuatro bases operativas distribuidas estratégicamente en la zona de riesgo de incendios de Córdoba:
- Zona Norte: Fibra de Palma (departamento Tulumba).
- Zona Noroeste: Guasapampa (Minas); y Reserva Natural Chancaní (Pocho).
- Zona Sur: Las Tapias (Río Cuarto).
“Las bases operativas estarán equipadas con pistas de aterrizaje multipropósito, contenedores marítimos habitables, perforaciones de agua, sistemas de bombeo, tanques australianos para reservorio de agua, antenas y sistemas de comunicación y tanques de combustible móviles. Todo este equipamiento va a permitir una operación eficiente, eficaz y segura de los aviones hidrantes y avión sanitario provincial”, precisó el Gobierno.
En tanto, el segundo componente tiene como objetivo los pasos de acción preventiva contra incendios. En relación a los accesos por vía terrestre, se contempla la refuncionalización y mejora de 129,8 kilómetros de huellas y senderos existentes en la zona sur de riesgo para generar pasos de acción preventiva contra incendios de 4 metros de ancho. Los mismos estarán ubicados en la zona sur del proyecto, en las Sierras de los Comechingones.
Mientras que el tercer componente es la creación de tres viveros de producción de especies nativas y dos bancos de germoplasma para el acondicionamiento y resguardo de semillas de especies nativas para su posterior reproducción.
Los mismos estarán ubicados en las localidades de Villa de María (Río Seco); Salsacate (Pocho) y Río Cuarto (Río Cuarto).
Las obras estarán a cargo de la empresa Ivecor y se iniciarán durante el mes de julio, con un plazo de ejecución de 18 meses.
PRESENTARON EL PROGRAMA “MEJOR EN BICI”
Quienes alquilan campo, este año no tienen renta: se la lleva el Estado
El índice de participación del Estado en la renta agrícola se ubica en 74,6%: significa que tres de cada cuatro pesos que genera una hectárea, se van en impuestos. Pero para quienes arriendan, la ecuación es mucho peor.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) difundió este miércoles su tradicional índice de participación del Estado en la renta agrícola, que se ubicó en 74,6%: significa que $ 74,6 de cada $ 100 que genera una hectárea -lo que equivale a tres de cada cuatro pesos– van a parar a alguna fuente de recaudación; principalmente nacional, pero también provincial y municipal.
Si bien el valor se redujo levemente respecto al 79,1% de marzo, cuando el daño de la sequía era aún más fuerte, está 13 puntos por encima de junio del año pasado.
Y el análisis de FADA sumó un dato más, muy significativo: “Si lo medimos en aquellos productores que alquilan el campo, los impuestos se llevan más del 100% de la renta”, alertó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.
“Este efecto se da en un año donde la producción en campo alquilado ha generado pérdidas en gran parte de las regiones productivas”, añadió.
Por cultivo, la soja sigue con el perjuicio más alto, al tener que resignar el productor un 83,5% en manos del Estado. Le siguen el maíz, con 69,7%; el girasol, con 63,7%; y el trigo, con 57,9%.
IMPUESTOS Y DÓLAR
En primer término, Fiorella Savarino, investigadora de FADA, explicó que la razón de que la presión impositiva que pesa sobre el campo se haya incrementado en el último ejercicio, se debe a la estructura tributaria argentina y el efecto de la sequía.
“El impuesto con mayor participación es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta”, resumió.
;
En tanto, otro elemento que sumó la economista Nicolle Pisani Claro es el atraso cambiario. En un año, el tipo de cambio oficial se incrementó 110%, al pasar de $ 120,16 a $ 252,99; lo que significa un atraso del 1,7% en términos reales, ya que el valor debería ubicarse en $ 257 para equiparar la inflación. Ni hablar si se compara con junio de 2021, cuando el tipo de cambio equivalente al de hoy era de $ 326.
“Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora”, reseñó Pisani Claro.
Por último, otra situación que potencia la foto actual es el efecto del cepo importador, porque encarece el precio interno de productos importados como neumáticos, repuestos y el precio de los camiones y maquinarias.
El aliciente llega por el lado de los costos: fitosanitarios y fertilizantes están relativamente más baratos que el año pasado, lo mismo que las tarifas de fletes y de contratistas como consecuencia de la menor actividad por la sequía, y eso ayuda a descomprimir el impacto de la presión tributaria.
ERVICIO DE CARDIOLOGÍA EN DEL CARRIL
La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, informa que a partir del mes de julio, comenzará a atender la Médica Cardióloga, Carolina Masarutti, en la Unidad Sanitaria de Del Carril.
Para solicitar turno, acercarse a la Unidad o llamar al 2344 – 495096 o 2344 – 469920.
Estas acciones, permiten acercar a los ciudadanos servicios de salud de calidad, evitando el traslado a la ciudad de Saladillo y contribuyendo a descentralizar la atención del Hospital Zonal.
Detienen a dos cuatreros por el robo de vacunos
Dos hombres fueron detenidos por el robo de vacunos pertenecientes a una estancia ubicada en Ruta 36 km 108, en la provincia de Buenos Aires.
Los mismos fueron interceptados descargando 31 cabezas de ganado en la zona rural Vieytes no pudiendo justificar su procedencia.
Al menos 5 de esos, pertenecerían a Puchuri José y Puchuri Santiago, dueños de la estancia La Reforma. Los animales fueron robados y trasladados por medio de un camión y con la ayuda de una persona dedicada al cuidado de ganado.
Los responsables fueron detenidos e identificados como Paulos Carlos (36) y Gomez Oscar (35).
Fuente: diariohoy.net
ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
“Los números dan. El maíz sigue teniendo buenos márgenes”
Lo dice un informe de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) referido al panorama productivo y económico del cereal. El trabajo fue realizado por Guillermo Huguet, productor agrícola de Justiniano Posse, Córdoba, y socio de la entidad, junto a especialistas de INTA y de empresas proveedoras de insumos.
“En el marco de un escenario “Niño” para esta campaña 2023/24 se espera que el fenómeno se afirme hacia la primavera y traiga, junto con las lluvias, una recarga importante en los perfiles”, indicó el informe.
Posteriormente, respecto del maíz de siembras tempranas y tardías diferenció sus características: “el temprano expresa techos de rendimientos más altos en ambientes de alto potencial, pero también muestra mayor variabilidad. En cambio, en ambientes más restrictivos, el tardío es el que da estabilidad al sistema y al negocio”.
Diversificación. Y agregó que la posibilidad de encontrar “un punto de equilibrio entre ingresos y egresos estará dada por la diversificación, tanto en la secuencia de rotación de cultivos como en la proporción de fechas de siembra elegidas para esta gramínea”.
“Por ello es clave pensar y diseñar estrategias con una repartición temprano/tardío más balanceada que permita alcanzar potenciales en ambientes de alto rendimiento con los tempranos, y aportar estabilidad y regular la inversión con los tardíos”, consignó el informe.
El informe se realizó a partir de la charla con Huguet en el ciclo televisivo Agenda Aapresid, que la entidad produce y emite por streaming y canales de cable de Rosario y la región. Huguet señaló que “los números dan. Desde lo económico, el maíz sigue teniendo buenos márgenes. La tendencia de precios a la baja se compensa con la retracción de costos, especialmente fertilizantes, y compensa la mayor inversión versus soja”.
Semillas. “Los números se acompañan con recarga hídrica y un buen manejo de fechas de siembra y elección de híbridos. Cabe aclarar que la última sequía afectó la producción semillera, por lo que será importante diseñar un plan de compras para asegurar disponibilidad de híbridos y calibres. Y planificar estrategias de almacenaje en la cosecha para competir con buenos precios”, recomendaron Huguet y el resto de los técnicos participantes de la charla.
Además, el trabajo valoró el rol cereal. “El maíz sigue jugando en primera. El maíz es un infaltable en la rotación. Tiene un papel clave en la sustentabilidad de los sistemas productivos; es la gramínea protagonista en los planteos para la regeneración de los suelos, y un jugador económico importante en la estabilidad de la empresa a largo plazo, y de la industria ya que enlaza muchas cadenas productivas”, dijo Huguet.
Aliado. Y agregó: “Además de aportar alta conversión de materia seca (MS), de ser eficiente en el uso del agua y habilidoso en la captura de recursos, contribuye al pool de materia orgánica (MO) del suelo y genera un gran volumen de rastrojo. Esto lo convierte en un excelente aliado para reducir o evitar numerosos problemas de erosión en planteos en siembra directa”.
Finalmente, el informe señaló que para la campaña 2023/24 hay expectativas de recuperar el área maicera nacional. “El pase al éxito entonces irá de la mano de diversificación de fechas de siembra, planificación de compras de insumos, habilidad para gestionar recursos y ambientes, y oportunidad de compromisos comerciales”.
Pastorear los pastizales del Río de la Plata conserva el carbono del suelo
La vasta región de los pastizales del Río de la Plata se extiende por la Argentina, Brasil y Uruguay, y desde hace 200 años sustenta la producción ganadera. Su relevancia llevó a ecólogos de los tres países a publicar numerosos estudios que, sorprendentemente, apenas están considerados en las síntesis globales sobre pastizales. Para abordar esa problemática, un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de la República de Uruguay compiló y publicó la primera base de datos con esos estudios y, aplicándole una metodología estadística específica, descubrió que excluir el pastoreo por más de 3 años disminuyó a la mitad la biomasa de raíces. Proponen agregar esta información a las bases de datos globales.
Mariano Oyarzabal, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA, coautor del trabajo, comentó que su estudio se centró en los pastizales del Río de la Plata, una región de 760.000 kilómetros cuadrados —2,5 veces la provincia de Buenos Aires— en el centro-oeste de la Argentina, el sur de Brasil y todo Uruguay. Es una de las pocas áreas del mundo que aún cuenta con pastizales no modificados por el ser humano, y sus suelos son de muy alta fertilidad. Hoy, una parte considerable de la región se usa con fines ganaderos.
“Descubrimos que los trabajos que resumen a nivel global la información publicada sobre pastizales, su productividad y biomasa de raíces, o sobre cómo responden las raíces al pastoreo, no incluyen trabajos en los pastizales del Río de la Plata. En parte, eso se debe a que muchas de estas publicaciones están en revistas locales de poca difusión o en capítulos de libro de difícil acceso. Entonces, ese problema nos motivó a compilarlas en una base de datos”, sostuvo Mariano.
El investigador señaló que los trabajos que hallaron se enfocan mayormente en las raíces —un reservorio importante de carbono— y en el pastoreo, principal disturbio de los pastizales. “Al compilar todos esos artículos, notamos que incluían comparaciones entre áreas pastoreadas y no pastoreadas. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿qué efecto tiene sobre las raíces de estos pastizales la exclusión del pastoreo? Este interrogante es central, ya que la ganadería tiene casi dos siglos de historia en la región”.
Con ustedes, los pastizales del Río de la Plata
Oyarzabal, quien también es investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección del instituto IFEVA (UBA-CONICET) destacó dos resultados clave de su estudio
“La base pone a disposición de la comunidad científica internacional 15 estudios publicados en los últimos 40 años por ecólogos brasileros, uruguayos y argentinos. A partir de sus más de 1000 registros identificamos que hay pastizales muy estudiados —como los de la Depresión del Salado en la provincia de Buenos Aires— y otros de los que casi no conocemos nada sobre sus raíces, como los de la Pampa Ondulada argentina o los del norte de Uruguay y Brasil”, detalló Mariano.
Por otro lado, a partir de la nueva base de datos, Oyarzabal y los demás coautores/as del estudio realizaron un análisis estadístico llamado metaanálisis que les permitió combinar los resultados de todos los estudios sobre raíces y pastoreo en estos pastizales, y obtener conclusiones cuantitativas y extrapolables.
“Detectamos un patrón muy claro en relación con el efecto de la exclusión del ganado, o efecto clausura. Si la clausura tenía más de tres años de antigüedad, la biomasa de raíces se reducía en promedio hasta un 50% respecto de los sitios pastoreados. En cambio, si la clausura era más reciente, la biomasa de raíces en los pastizales era similar a la registrada bajo pastoreo”, observó el investigador de la FAUBA.
El pastoreo como aliado
“Nuestros resultados tienen implicancias concretas, ya que encontramos que la ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo. Aunque en la región casi no se les da ‘descansos’ a los pastizales, si un productor excluyera al ganado, se reduciría la cantidad de raíces en el suelo, lo cual sería muy negativo para eso que tanto nos importa que es mitigar el cambio climático”, sostuvo Mariano.
Oyarzabal remarcó las ventajas de contar con la base de datos y los registros que antes no estaban disponibles o eran difíciles de acceder. “Ahora, cualquier persona que quiera trabajar sobre la biomasa subterránea de los pastizales del Río de la Plata u otras variables tiene toda la información a mano”.
Y, a modo de cierre, agregó: “La puerta está abierta a que se planteen nuevas preguntas. Incluso, investigadores de otros países podrían usar la base de datos y avanzar en el conocimiento. Es más, creemos que sería necesario incluir los pastizales de esta región en las bases de datos globales para corregir el desbalance en los estudios globales y los sesgos en los patrones allí detectados”.
Fuente: Prensa FAUBA