COLONIA DE INVIERNO ADULTOS MAYORES

Se está desarrollando durante estas vacaciones de invierno, la colonia de adultos mayores en distintos puntos de nuestra ciudad, como así también en las localidades del interior. La misma es coordinada por la Subsecretaría de Deportes y Recreación.
La semana pasada se llevó adelante en Del Carril, y también se visitó el Hogar de Ancianos. 
Esta semana se realizaron las actividades en  Polvaredas y en Saladillo Norte.
El cierre de la misma se hará este viernes a partir de las 14:30 hs. en el Centro de Jubilados Saavedra.

Según consultoras, en julio los precios se encaminan a superar el 7%

La suba del maíz, que recibirá un dólar más alto, es clave para alimentar pollos y cerdos, lo que encarecerá el costo.

La inflación aceleró en julio y se ubicaría por encima del 7 por ciento , un punto por encima de junio, en parte por las últimas medidas anunciadas en acuerdo con el FMI, que aportarían dos puntos al costo de vida.

Así lo estiman consultoras que comenzaron a observar movimientos en los precios, las cuales señalaron que el mayor impacto se verificaría en agosto, el mes de las elecciones primarias.

Para la consultora EcoGo, la inflación treparía al 9% por una combinación de suba de costos, cambios en expectativas e inercia inflacionaria.

Esa entidad espera ver una suba en algunos alimentos clave, como la carne vacuna, el pollo y el cerdo por el dólar agro.

La suba del maíz, que recibirá un dólar más alto, es clave para alimentar pollos y cerdos, lo que encarecerá el costo.

Otros rubros que pueden traccionar también son aquellos en los que el nivel de importaciones es significativo, como equipamiento y mantenimiento del hogar.

De hecho, ya se registran incrementos en distintos rubros de electrónica.

Además, ya se anunciaron algunos aumentos en servicios regulados que también van a aportar en este sentido, como prepagas, que subiría un 8,72% y colegios privados que en la provincia de Buenos Aires, con un 18%.?

Para julio, la consultora estimaba la semana pasada 6,7% (contra 6% de junio). En este mes, las medidas tendrán un impacto marginal, que podría llevarla a 7%.

Desde el Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), consideraron que las últimas medidas cambiarias tendrán un claro impacto en los precios porque es una devaluación sectorial.

Hasta junio, la inflación interanual está en 115,6%, según el Indec.

El dato de inflación oficial recién se conocerá el lunes siguiente a las elecciones del 13 de agosto próximo.

El martes, el FMI estimó que terminará el año en 120% si el Gobierno hace esfuerzos para que no se desboque aún más.

Desde la consultora Equilibra, advierten un encarecimiento de las importaciones de bienes y servicios de 4,5% por la suba del impuesto PAIS (de 7,5% para bienes y 25% para servicios) y el incremento interno del precio del maíz -salto de hasta 25% que duraría al menos hasta la finalización del nuevo «dólar agro».

Al darle un valor más alto de exportación al maíz se incrementan los precios internos y, a diferencia de la soja, esa suba impacta significativamente en los precios de los alimentos, porque es el principal insumo utilizado para la cría de animales afectando rubros sensibles como carnes y derivados, lácteos, huevos y aceites y grasas, que en conjunto pesan más de 13% en el IPC Nacional.

En tanto, la consultora Analytica estima una inflación de 7,1% para julio. Y desde C&T, la proyección es de 7,2%: destacaron que, además de una mayor suba en el rubro alimentos y bebidas, la incidencia del sector «turismo» por las vacaciones de invierno, a lo que se sumaron aumentos en prepagas, tarifas y colegios.

Desde la consultora Ecolatina estimaron una inflación por debajo del 7% para julio, luego de su relevamiento de la primera mitad del mes.

Para agosto podría esperarse una fuerte alza, porque es donde va a impactar principalmente la imposición del impuesto PAIS del 7,5% a bienes y 25% a servicios, explicó Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Por José Calero

Récord histórico de ventas: 2,42 millones de toneladas de maíz comercializadas en tres días por el dólar agro

Los productores aprovechan el tipo de cambio de $340 para vender grandes cantidades de maíz, generando ingreso de divisas y marcando un hito en las operaciones con el dólar agro.

El mercado agroexportador ha experimentado un notable aumento en las ventas de maíz gracias a la medida que amplió el dólar agro a $340, vigente hasta finales de agosto.

En tan solo tres días, los productores lograron comercializar más de 2,4 millones de toneladas, generando un ingreso de divisas de US$ 519,57 millones.

El maíz lideró las transacciones en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se vendieron 952.570,4 toneladas en la última jornada. El dinamismo también se extendió a otros cultivos, como el girasol, el sorgo y la cebada, que también mostraron un aumento en las operaciones. Sin duda, el dólar maíz ha impulsado el comercio de granos y dejado un impacto positivo en la economía agroexportadora del país.

Autoridades emiten alerta fitosanitaria en Chile por la presencia de caracol africano gigante

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile emite una alerta fitosanitaria tras detectar ejemplares de caracoles gigantes africanos (Lissachatina fulica) en el país.

 Esta plaga, que no se encuentra presente en Chile, representa un riesgo para la agricultura, el medio ambiente y la salud humana debido a su capacidad para portar nematodos peligrosos.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile ha emitido una alerta fitosanitaria después de confirmar la presencia de caracoles gigantes africanos (Lissachatina fulica) en el país. Este caracol es una plaga que no es nativa de Chile y su introducción representa un riesgo significativo para la agricultura, el medio ambiente y la salud humana.

El primer ejemplar de caracol gigante africano se encontró en plantas ornamentales de ingreso ilegal en la región de Tarapacá. Posteriormente, se detectó otro ejemplar en la región de Arica y Parinacota, después de que turistas trajeran una concha como recuerdo desde un viaje a Brasil.

Además de ser una amenaza para la agricultura y el medio ambiente, el SAG ha alertado sobre la posibilidad de que estos caracoles puedan portar nematodos peligrosos que representen un riesgo para la salud de las personas.

Ante esta situación, el SAG hace un llamado a la ciudadanía para evitar la compra de productos vegetales en el comercio ilegal y reportar cualquier avistamiento de este caracol invasor. Lissachatina fulica es considerado una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo, y su introducción en Chile podría tener graves consecuencias para la biodiversidad y los ecosistemas locales.

El caracol gigante africano es una especie omnívora con un apetito voraz, lo que podría causar daños significativos en las plantas cultivadas. Es una especie hermafrodita que puede alcanzar altas poblaciones y vivir hasta 10 años.

Además de sus efectos devastadores en la agricultura, el caracol gigante africano también puede tener un impacto negativo en el medio ambiente al competir por hábitats y alimentos con otras especies nativas. Su capacidad para desplazar poblaciones de caracoles autóctonos y depredar la flora nativa es motivo de preocupación para las autoridades.

El SAG ha enfatizado la importancia de evitar el ingreso de caracoles a Chile, ya que representan un riesgo no solo como plaga silvoagropecuaria, sino también por la posibilidad de transmitir enfermedades peligrosas a las personas.

Ante la sospecha de la presencia de caracoles gigantes africanos en el país, se insta a la ciudadanía a no manipularlos y a informar inmediatamente al SAG a través de su call center al 223451100 o enviando un correo electrónico a oficina.informaciones@sag.gob.cl. La colaboración ciudadana es fundamental para prevenir la propagación de esta peligrosa plaga en Chile.

Carbunclo en bovinos: por qué no logra erradicarse, pese a los avances en la vacunación

De acuerdo a un relevamiento de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, en 2022 se detectaron casos en Buenos Aires, La Pampa y Río Negro

De acuerdo a un relevamiento de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), en la actualidad existen focos de carbunclo en las provincias de Buenos AiresLa Pampa y Río Negro.

Según explicaron desde la entidad, el carbunclo es una zoonosis que puede prevenirse y controlarse a través de la vacunación anual, que en Buenos Aires y Santa Fe es de carácter obligatoria.

En este marco, destacaron que para controlar este problema, existen dos factores a tener en cuenta: vacunar anualmente al rodeo y eliminar de manera eficiente los cadáveres.

De este modo, explicaron que se “facilitará la disminución de la carga de esporas del Bacillus anthracis en los suelos y controlará esta zoonosis”.

FABRICACIÓN DE VACUNAS

En 2022, unos diez laboratorios elaboraron 15,5 millones de dosis de vacunas anticarbunclosa con la cepa Sterne. Esta cifra marcó una disminución frente a las 19,8 millones de dosis fabricadas en 2021, de acuerdo a Caprove.

“Hoy, los distintos indicadores evaluados en 2022 demuestran avances significativos en sus logros, pero no los suficientes para su control”, advirtieron.

Esta zoonosis se controla desde 1977. Desde ese año hasta 2022, en territorio bonaerense se evaluaron 4.608 muestras, de las cuales 471 resultaron positivas, mientras que el año pasado se procesaron 55 muestras y se realizó 1 aislamiento, correspondiente al partido de Carlos Casares.

Además, hubo otros aislamientos en cinco laboratorios de diagnóstico veterinario, de los cuales cuatro fueron en Buenos Aires y uno en La Pampa).  En total, procesaron 62 muestras, con seis positivos detectados: tres en La Pampa, dos en Río Negro y uno en Buenos Aires.

“Nuestro país tiene todos los elementos necesarios para el control del Carbunclo Rural: vacuna de producción nacional confiable y de bajo costo; legislación y organismos de control específicos para actuar en la emergencia; veterinarios competentesy productores ganaderos dúctiles de producir en ecosistemas saludables”, señalaron.

Y advirtieron: “Solo la negligencia de los actores involucrados, puede mantener el Carbunclo Rural en la Argentina”.

Carne libre de deforestación: las exigencias de Europa también encienden alertas en feedlots y matarifes

El proceso productivo por el cual un animal pasa por diversos establecimientos antes de faenarse es un punto que genera inquietud: cómo se logrará garantizar esa trazabilidad. También se observan oportunidades de mejora para transparentar la cadena.

La cadena ganadera argentina se encuentra trabajando en cuenta regresiva para cumplir con los requerimientos de Europa a partir de 2025.

La Resolución 2023/1115 de la Unión Europea exigirá a una serie de actividades que certifiquen que en su cadena productiva no se deforestó.

En la cadena de ganados y carnes, existen dos posturas bien diferenciadas sobre esta cuestión y mientras exportadores y analistas sostienen que se está trabajando en el tema y que es un desafío, feedloteros y matarifes expresaron su preocupación.

FEEDLOTS

“La carne vacuna tiene una dificultad mayor, al ser una cadena donde el producto se desplaza en distintos establecimientos a lo largo de todo el proceso productivo”, expresó Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).

“Pensemos en un ternero que nace en un campo de cría, que pasa después a otro en una recría luego un engorde y recién después a un frigorífico; eso genera algún grado de complejidad a la hora de definir el sistema”, advirtió. 

Para diciembre de 2024, soja y carne vacuna deberán certificar su condición libre de deforestación. Storni explicó que los engordadores en este momento analizan distintas alternativas y herramientas técnicas.

Pero más allá de los cuestionamientos que pueda generar esta decisión, remarcó que la cadena de valor ganadera deberá trabajar en conjunto.

Consultado por el impacto económico de implementar esta certificación, el titular de la CAF sostuvo que si bien no calcularon el número fino, “los costos se trasladan en la cadena y el productor va a ser quien lo termine cubriendo de alguna forma”.

Y agregó:  “De alguna manera, debemos buscar al sistema que nos brinde seguridad por un lado, pero que genere el menor costo posible para toda la cadena”.

EXIGENCIAS A FUTURO

Storni consideró que la normativa europea comenzará a marcar una nueva tendencia en las reglas de juego del comercio internacional.

“Hay muchas cuestiones que la cadena está trabajando, pero que se van a convertir de alguna manera en requisitos específicos de algunos mercados y ahí hay un desafío”, sostuvo.

En este punto, destacó que más allá de la resolución de la Unión Europea, la cadena de valor ganadera debería ampliar su mirada y generar herramientas, para lograr una trazabilidad de acuerdo a las futuras demandas.

LA MIRADA DE LOS MATARIFES

Los eslabones intermedios del negocio ganadero manifestaron su preocupación sobre las nuevas demandas europeas.

“Preocupa porque regula y limita de forma estricta la importación de alimentos de países según la deforestación y en este nuevo contexto, Argentina tendrá que certificar para diciembre de 2024 que sus productos cumplen con la normativa”, afirmó Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya).

El directivo estimó que este mecanismo será complejo. “Podría convertirse en una barrera paraarancelaria por las dificultades en el control y certificación de la trazabilidad”, afirmó.

Para Rafael, este escenario representa también una oportunidad de mejoras en la cadena, porque el ordenamiento que generará la trazabilidad permitirá facilitar los controles impositivos y sanitarios.

“No debemos perder de vista que su incumplimiento limitaría severamente las exportaciones, con un impacto en el consumo que, si bien no podemos cuantificar, indudablemente será negativo para el desarrollo del negocio“, concluyó.

El trigo, iluminado: con la siembra casi terminada, 90% del área está entre normal y excelente

El panorama general para el cereal es positivo en el inicio del ciclo. Las condiciones de humedad han permitido cumplir la implantación en la mayoría de las zonas, y que el macollaje comience con buenas condiciones.

Lote de Trigo en General Belgrano, Bs. As. Gentileza: Tomas García Arias.

El avance de la campaña de trigo 2023/24 continúa renovando los ánimos, a medida que los datos que surgen de los campos son optimistas, o al menos no son malos, luego de la sucesión de tragedias que fue para la producción agrícola argentina la última cosecha.

De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ya se implantó el 96,4% de las seis millones de hectáreas estimadas de trigo para el presente ciclo y, “en cuanto a la superficie ya sembrada, se informa que el 90 % del área presenta una condición de cultivo entre Normal a buena”.

Este dato, por ejemplo, supera al de la misma época del año pasado, cuando el área en condiciones expectantes era menor: 77%.

En este marco, hay un 28% de los lotes que ya comenzó la etapa de macollaje, también en general con buenas perspectivas.

EL TRIGO EN CADA REGIÓN

En toda la zona núcleo, la siembra ya finalizó y en gran parte de ese territorio “los cuadros han iniciado la etapa de macollaje bajo adecuadas condiciones de humedad”, refleja el reporte.

En tanto, sobre el norte del área agrícola, el cereal se encuentra mayormente transitando etapas desde macollaje hasta inicios de encañazón. Pero allí el panorama no es tan positivo: el 65% del área implantada en el NEA presenta condiciones hídricas de regular a sequía, afirma el relevamiento

Incluso colaboradores de la zona de Charata y General Pinedo informan amarillamiento de hojas debido al déficit hídrico.

En tanto, sobre el Centro-Este de Entre Ríos, la siembra está demorada con respecto a la campaña pasada debido a alguno excesos hídricos registrados semanas previas, mientras que sobre el Norte de La Pampa –Oeste de Buenos Aires el avance de siembra es de 97%, con una condición normal a buena en el 88% del área.

“Finalmente, sobre el Centro y Sudeste de Buenos Aires, si bien se continúan relevando demoras interanuales en la siembra, el avance intersemanal fue de 9 puntos porcentuales y 11 puntos, respectivamente. Gran parte de esta área sembrada se encuentra entre emergencia y diferenciación foliar. Asimismo, la totalidad del área implantada presenta una condición de cultivo entre Normal a Buena”, cierra el documento.

Las reinas Angus de otoño viven en La Invernada y en Santa Lucía

Durante la tercera jornada de la Expo Angus de Otoño, se eligieron los grandes campeones en hembras. El listado completo de vacas y vaquillonas negras y coloradas premiadas en Palermo.

En la tercera jornada de la 80° Expo Angus de Otoño Indoor, edición internacional, se realizó la jura de hembras en sus diferentes categorías.

El jurado Javier Ezcurra fue el encargado de elegir a los mejores ejemplares, que resultaron siendo, en el caso de las hembras negras, una vaquillona de Cabaña La Invernada de General Belgrano; y en las coloradas, una vaca con cría al pie de Cabaña Santa Lucía de Ganadera Villaguay.

En el caso de la hembra negra, Ezcurra subrayó: “Fue un año muy difícil, por lo que hubo mucho trabajo y sacrificio para poder presentar animales de tanta calidad, que hicieron muy pareja la competencia y difícil la decisión, pero me incliné por la vaquillona por su gran balance, femineidad y forma de moverse a pesar de su gran contextura”.

En este marco, el presentador del animal, Martín Ojea Rullán, agregó: “Es una vaquillona bien pareja, carnuda y femenina, tal cual describió el jurado. Tiene casi dos años de edad, es una vaquillona intermedia que armoniza su gran contextura con la feminidad necesaria que caracteriza a la raza”.

En cuanto a la hembra colorada, se presentó con ternero al pie y es propiedad de la familia Matta y Trejo.

“Estamos muy contentos porque trabajamos mucho con el colorado en la cabaña, porque es muy difícil ganar entre semejante calidad exhibida”, comentó Juan Gutiérrez, asesor y presentador en pista del ejemplar, luego de recibir las felicitaciones y abrazos de familiares y amigos.

“El jurado dijo que el animal hoy estaba en su punto justo, siendo una vaquillona de dos años con cría al pie, con muy linda ubre y ternerito, a pesar de ser nueva, mostrando gran habilidad materna, musculatura y femineidad”, añadió.

LAS MEJORES HEMBRAS ANGUS

CAMPEON VACA COLORADO

BOX 312 “La Angelita” de Salvini e Hijos S.R.L.

RESERVADO CAMPEON VACA COLORADO

BOX 308 “La India” de Quince Escobas S.A.

TERCER MEJOR VACA COLORADO

BOX 320 “La Pastoriza” de El Madrigal S.R.L.

CAMPEON VACA CON CRIA NEGRO

BOX 317 “Don Florencio” de Oscar M. Busquet e Hijo S.A.- Santiago Fernandez

RESERVADO CAMPEON VACA CON CRIA NEGRO

BOX 322 “Los Murmullos” de Cia. Arg. De Haciendas S.A.- V.W. S.A.

TERCER MEJOR VACA CON CRIA NEGRO

BOX 319 “La Angelita” de Salvini e Hijos S.R.L

GRAN CAMPEON HEMBRA NEGRA

BOX 252 “La Invernada” de Est. La Invernada- Ojea, Carlos.

RESERVADA GRAN CAMPEON HEMBRA NEGRA

BOX 210 “Los Murmullos” de Cia. Arg. De Haciendas S.A.- -LA Invernada-Latisana-Los Elu-Agrodec-Spinella

TERCER MEJOR HEMBRA NEGRA

BOX 262 “Los Figari” de Cebey Pervan, Claudia Noemi- Berardi S.- Ojea Rullan C.- Cora J. M.

GRAN CAMPEON HEMBRA COLORADO

BOX 278 “Santa Lucia” de Gan. Del Villaguay S.A.

RESERVADO GRAN CAMPEON HEMBRA COLORADO

BOX 117 “La Paz” de Gregorio Numo y de Noel Werthein S.A.

TERCER MEJOR HEMBRA COLORADO

BOX 258 “Gue Glen Sur” de Zanguitu, Raul Alberto.

TERCER MEJOR HEMBRA NEGRA

BOX 262 “Los Figari” de Cebey Pervan, Claudia Noemi- Berardi S.- Ojea Rullan C.- Cora J. M.

CAMPEON HEMBRA COLORADO

BOX 278 “Santa Lucia” de Gan. Del Villaguay S.A.

RESERVADO CAMPEON HEMBRA COLORADO

BOX 117 “La Paz” de Gregorio Numo y de Noel Werthein S.A.

TERCER MEJOR HEMBRA COLORADO

BOX 258 “Gue Glen Sur” de Zanguitu, Raul Alberto.

CAMPEON VACA NEGRO

BOX 298 “Don Jose” de Jose C. V. Mammoliti S.A.

RESERVADO CAMPEON VACA NEGRO

BOX 304 “Los Murmullos” de Cia. Arg. De Haciendas S.A.278

TERCER MEJOR VACA NEGRO

BOX 306 “Don Florencio” de Oscar M. Busquet e Hijo S.

CAMPEON VACA JOVEN NEGRO

BOX 283 “Don Romeo” de Spinella, Alejandro Ezequiel

RESERVADO CAMPEON VACA JOVEN NEGRO

BOX 287 “Huaca Curu” de Sucres. De Jorge Blanco Villegas S.H. de Graciela.

TERCERA MEJOR VACA JOVEN NEGRO

BOX 284 “Talapampa” de Los Elu S.R.L.

CAMPEON VACA JOVEN COLORADO

BOX 288 “Huaca Curu” de Sucres. De Jorge Blanco Villegas S.H. DE Graciela.

RESERERVADO CAMPEON VACA JOVEN COLORADO

BOX 285 “La Pastoriza” de El Madrigal S.R.L.

CAMPEON VAQUILLONA MAYOR NEGRO

BOX  262 “Los Figari” de Cebey Pervan, Claudia Noemi-Berardi S.-Ojea Rullan C.-Cora J. M.

RESERVADO CAMPEON VAQUILLONA MAYOR NEGRO

BOX 264 “El Señuelo” de Agroservicios Latisana S.A.

TERCERA MEJOR VAQUILLONA MAYOR NEGRO

BOX 274 “Bototi Picú” de Barcia Holzer S.A- Rubeta S.A.

CAMPEON VAQUILLONA MAYOR COLORADO

BOX 278 “Santa Lucia” de Gan. Del Villaguay S.A.

RESERVADO CAMPEON VAQUILLONA MAYOR COLORADO

BOX 258 “Gue Glen Sur” de Zanguitu, Raul Alberto.

TERCERA MEJOR VAQUILLONA MAYOR COLORADO

BOX 275 “La Pastoriza” de El Madrigal S.R.L.- Agro del Salado.

CAMPEON VAQUILLONA MENOR NEGRO

BOX 210 “Los Murmullos” de Cia. Arg. De Hacienda S.A-LA Invernada-Latisana-Los Elu-Agordec-Spinella

RESERVADO CAMPEON VAQUILLONA MENOR NEGRO

BOX 200 “San Ignacio” de Agroganadera San Ignacio S.A-La Pluma de Firpo

CAMPEON VAQUILLONA INTERMEDIA NEGRO

BOX 252 “La Invernada” de Est. La Invernada A.C.I. y S.A.- Ojea, Carlos.

RESEVADO CAMPEON VAQUILLONA INTERMEDIA NEGRO

BOX 214 “San José” de Lagrange, Lucas-La Pluma de Firpo S.A.

TERCER MEJOR VAQUILLONA INTERMEDIA NEGRO

BOX 213 “Tes Marias” de Cab. Tres Marias S.A.-Raul Barnetche

CAMPEON VAQUILLONA INTERMEDIA COLORADO

BOX 253 “Las Blancas” de Delfinagro S.A.-La Lala Flia. Cabrales.

RESERVADO CAMPEON VAQUILLONA INTERMEDIA COLORADO

BOX 245 “Santa Lucia” de Gan. Del Villaguay S.A.

TERCER MEJOR VAQUILLONA INTERMEDIA COLORADO

BOX 224 “Suyaná” de D´aloia, Cesar Dario.

TERCERA MEJOR VAQUILLONA MENOR NEGRO

BOX 205 “Los Murmullos” de Cia. Arg. De Haciendas S.A.

CAMPEON VAQUILLONA MENOR COLORADO

BOX 208 “Los Murmullos” de Cia. Arg. De Haciendas S.A-Campos de Torres S.A

RESERVADO CAMPEON VAQUILLONA MENOR COLORADO

BOX 203 “La Rubeta” de Rubeta S.A-M. Sieber- Barcia Holzer

Una vaca de Los Murmullos hizo ruido en La Rural 2023

Fue la ganadora entre las hembras de la jura de la raza Angus. La Reservada fue para un ejemplar de Alejandro Spinella, que 24 horas antes se llevó el premio a la mejor ternera.

Una vaca Angus a punto de cumplir tres años resultó la Gran Campeona de la raza en la 135° Exposición Rural de Palermo.

Según la elección realizada por el jurado Manuel López, la ganadora es una hembra nacida el 10 de agosto de 2020 y propiedad de Cabaña Los Murmullos, de Compañía General de Hacienda.

Llegó al concurso con un peso de 750 kilos y fue preparada por el reconocido experto Carlos Ojea Rullán, tradicional jurado de la raza Brangus.

En tanto, el segundo puesto correspondió para una vaca joven del Box 613, presentada por Alejandro Spinella, el mismo propietario de la ternera colorada que se alzó con el máximo galardón entre los terneros durante la jornada del miércoles.

En este caso, se trata de un animal que vio la luz el 26 de febrero de 2021 y que actualmente tiene un peso de 658 kilos, y que también contó en su preparación con el asesoramiento de Ojea Rullán, que logró de esta manera una tarde espectacular ya que consiguió los tres premios mayores.

Esto es así, porque la Tercer Mejor Hembra de la Exposición se consagró el Box 589, una vaquillona mayor, cuya propiedad es compartida por Ojea Rullán y Estancia La Invernada.

CALIDAD SUPERIOR

Al respecto, el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, destacó: “Hay que felicitarlo a Carlitos Ojea que metió un uno, dos, tres, así que realmente es un mérito enorme y un trabajo muy importante el que hace por el Angus“.

Para Bustillo fue “increíble, impresionante lo que se vio en la final” y por eso felicitó al jurado “porque el trabajo que hizo fue realmente importante”.

En similar sintonía a lo expresado en relación a los terneros, el presidente de la AAA consideró que la raza “está en un momento espectacular, uno ve la calidad de las terneras y te das cuenta de que no hay techo para seguir mejorando”.

“Estas terneras son casi mejores que las vacas de adelante. Sigamos trabajando como lo venimos haciendo, recordemos que estas juras fenotípicas hoy tienen herramientas muy fuertes para mejorar su selección, como son los Deps, los programas de evaluación genética. Y la Asociación tiene un programa poderoso como es el ERA, un complemento fundamental para ver lo que está pasando con esta raza”, remarcó.

“No me voy a cansar de predicar en pos de utilizar genética, porque esto es genética y hay que evaluarla, hay que medirla y la única manera de crecer es midiendo”, resaltó finalmente Bustillo.

Mauricio Dolcce: «Quiero ser concejal y acompañar la gestión de José Luis Salomón»

Saladillo se merece seguir creciendo

«Estoy vinculado estrechamente a instituciones de la comunidad desde hace mucho tiempo. Me toca ahora, a mis casi 50 años, incursionar en el terreno de la política. Estoy muy entusiasmado porque creo que es una herramienta mediante la cual uno puede lograr transformaciones; es por eso que decidí aceptar el desafío al que me convocó el intendente José Luis Salomón.

Aunque no tenga larga militancia partidaria, el hecho de participar durante tanto tiempo en comisiones directivas y cooperadoras me ha hecho ganar experiencia de gestión y trabajo en equipo. Es lo que me gusta  hacer  y por eso mi compromiso va a ser estar cerca de la gente, ser puente entre las instituciones, el Concejo y el municipio.

No hay que esperar a que las instituciones vengan al Municipio o al Concejo, sino al revés. Es importante que nosotros vayamos. Algunas cosas podremos resolver, otras no, pero lo importante es estar, escuchar y gestionar. Hay que ir a buscar el problema y no esperar que el problema llegue.

Invito a los vecinos a participar, a comprometerse, porque para que no sean siempre los mismos, es importante animarse, meterse en política y acompañar. De los 19 que integramos nuestra lista, 16 somos nuevos. Y eso es muy valioso.

La lista que encabeza José Luis tiene representantes de todas las localidades del interior y referentes de diferentes temáticas como, educación, cultura, innovación, salud, juventudes, deporte, etc.

Desde mi experiencia laboral en consignataria y estrecha relación con el sector agropecuario, también quiero aportar y trabajar con los productores y comerciantes de nuestra ciudad.

No nos damos cuenta, pero Saladillo es un pueblo pujante, con un enorme potencial productivo. Y para que esto siga pasando es fundamental la sana vinculación entre las instituciones, el sector productivo y el municipio. Nos merecemos seguir creciendo y desde el HCD vamos a aportar para que ese crecimiento no se detenga.»

Volcó un camión con carne y los vecinos se acercaron para saquearlo

Las imágenes se viralizaron en las redes, hasta que la Policia logró controlar la situación

Volcó un camión con carne y los vecinos se acercaron para saquearlo

En San Luis, un camión que transportaba carne volcó y un grupo de vecinos saqueó la mercadería que quedó en el suelo. Los videos de los saqueos de la carne se viralizaron rápidamente en las redes sociales.

Vuelco de camión en San Luis

El incidente ocurrió esta madrugada, cerca de las 2:30, cuando un camión Mercedes Benz volcó en la Autopista de las Serranías Puntanas a la altura de la localidad de Fraga, en el kilómetro 728. El camión transportaba aproximadamente 23 mil kilos de carne y, a raíz del accidente, el conductor del vehículo debió ser trasladado a un centro de salud cercano, donde evoluciona favorablemente.

Luego del vuelco, decenas de vecinos llegaron hasta el lugar y se llevaron parte de la carga, a pesar de la presencia de personal policial que intentó evitar el robo de la mercadería.

Según se informó, el camión procedente de la ciudad cordobesa de Río Cuarse se dirigía a la ciudad de Mendoza. El vehículo volcó sobre el cantero central de la Autopista y su conductor -un hombre de 42 años-, fue trasladado por personal médico hacia el Hospital Central Ramón Carrillo, donde evoluciona fuera de peligro.

Tragedia en Brasil: Explosión en silo deja al menos ocho muertos

Una explosión en un silo de la cooperativa C.Vale en Paraná, Brasil, ha dejado al menos ocho personas fallecidas y una desaparecida. La tragedia ocurrió en una zona de recibo de granos del establecimiento y se investigan las causas del incidente.

Una trágica explosión en un silo de la cooperativa C.Vale, ubicada en el pueblo de Palotina, en el estado de Paraná, al sur de Brasil, ha dejado un saldo devastador de al menos ocho personas fallecidas y una persona desaparecida. Además, casi una docena de personas resultaron heridas como consecuencia del incidente.

El suceso ocurrió en la zona de recibo de granos de la cooperativa, que se dedica al almacenamiento de granos en 125 unidades distribuidas en cinco estados brasileños y Paraguay. Aunque todavía no se ha determinado la causa exacta de la explosión, se sospecha que podría estar vinculada a una secadora utilizada en el proceso.

El personal de rescate y los equipos de seguridad laboral de la cooperativa trabajan arduamente en la búsqueda de la persona desaparecida y brindando asistencia a las familias afectadas por esta tragedia. La comunidad de Palotina, una ciudad de aproximadamente 35,000 habitantes, se encuentra conmocionada por lo sucedido.

El ministro de Agricultura, Carlos Favaro, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas, mientras que el gobernador interino de Paraná, Darci Piana, se desplazó a la zona junto con los secretarios de estado para supervisar las operaciones de rescate y brindar apoyo a las familias afectadas.

Las autoridades continúan investigando las circunstancias que llevaron a esta tragedia, mientras el pueblo de Palotina y toda la región lamentan la pérdida de vidas y esperan encontrar respuestas sobre lo ocurrido en el establecimiento agrícola.

CAZÓN SE MUESTRA CON SU PROPIA FERIA DE EMPRENDEDORES

El día domingo 23 de julio la Dirección de Turismo acompañó a los emprendedores de Cazón donde llevaron adelante una feria en el paseo de los emprendedores ubicado en el parque municipal.
Se pasó una tarde amena, con mates, música, food-truck y actividades interactivas con los niños a través de los juegos, maquillaje artístico y pintura, se sumó una interesante cantidad de público apoyando a los emprendedores locales. Esta feria se lleva a cabo una vez por mes, la próxima se realizará una especial por el día del niño, el domingo 20 de agosto.
“El pueblo del millón de árboles está en pleno desarrollo turístico, se ha divulgado mucho a través de redes sociales, diarios y radios nacionales, lo que ha provocado que se estén realizando inversiones privadas en alojamientos y próximamente en gastronomía”, comentó la directora de Turismo, Leticia Colás.

Suben los precios del novillo en Uruguay y Argentina por segunda semana consecutiva

Ambas ganaderías experimentan recuperación tras meses de pérdidas. Paraguay supera en valor a Brasil en el mercado del novillo.

 Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Argentina: el novillo pesado y trazado se paga USD3,79, nueve centavos más que la semana anterior. La menor oferta de la categoría forzó a los frigoríficos a aumentar sus ofrecimientos en $40 promedio, excediendo largamente a la devaluación semanal por segunda semana consecutiva. En esta quincena se recuperaron 15 centavos de los cien que se habían retrocedido en los cuatro meses y medio previos.

Uruguay: el novillo tipo exportación vale USD3,70, doce centavos más en siete días, también con incremento por segunda semana seguida. Así se recuperaron 18 centavos de los 75 perdidos en las once semanas precedentes. Los consignatarios opinan que el mercado se muestra dinámico pero dispar. La faena de la semana pasada, con un feriado, fue de 35 mil cabezas, 18% menor a la de la anterior y 20% más baja que el promedio de las diez precedentes. Las exportaciones de la tercera semana siguieron al ritmo de las anteriores, apuntando a 28 mil tec en el mes, 25% menos interanual.

Brasil: el novillo gordo cotiza a USD3,48, ocho centavos menos intersemanal. La caída de 3% en el precio interno apenas fue atenuada por una nueva valorización del real, que pasó de 4,81 a 4,77 por dólar. La exportación de la tercera semana mantuvo el ritmo importante de las dos primeras, apuntando a 165 mil t para el mes, lo que constituiría una marca inferior al nivel destacado de junio, pero no por eso menos relevante.

Paraguay: el novillo apto UE tiene un precio de USD3,50, cinco centavos menos, luego de la marcada levantada de la semana pasada. Está apenas arriba del valor en Brasil, lo que no sucedía desde febrero, en forma aislada.

El precio en la Argentina está 8% arriba del promedio ponderado de sus vecinos, cuatro puntos arriba de la semana anterior, y la brecha entre ellos es de 6%, cinco puntos más, al haberse desalineado la paridad vista hace siete días.

Precios extra Mercosur:

Se indican valores de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos: 6,51 Unión Europea: 5,60 Australia: 3,62 (al 1º de junio)

En EE.UU. se vio un aumento de ocho centavos en la semana, acercándose al récord de USD6,61 de hace un mes y medio.

En Europa hay una caída de 12 centavos, provocada en un 75% por la desvalorización del euro.

La M&LA, como ya indicamos, no publicará el precio correspondiente al 1º de julio por falta de representatividad.