Devaluación sectorial en Argentina: ¿Quiénes se benefician y quiénes sufren las consecuencias?
El Gobierno implementa una nueva medida de devaluación con impactos diferentes en diversos sectores económicos. La carne y otros productos agrícolas quedan afectados.

El Gobierno ha vuelto a aplicar una devaluación sectorial en Argentina, introduciendo distorsiones que afectan a diversos sectores económicos. Esta medida, en su cuarta implementación, busca estimular las exportaciones y desalentar importaciones debido a la escasez de divisas, pero sus criterios subjetivos y consecuencias han generado preocupación.
En esta ocasión, la devaluación afecta a la carne y otros productos agrícolas, agregando mayor carga impositiva a diversas importaciones y aumentando costos para ciertos sectores. Aunque la intención es impulsar las exportaciones, la medida ha sido criticada por su arbitrariedad y falta de medición de sus impactos.
Si bien algunos sectores se beneficiarán con el tipo de cambio establecido, otros enfrentarán mayores dificultades debido a los aumentos en los costos de insumos importados. Entre los perjudicados, la industria de la carne es especialmente afectada, ya que seguirá operando con un tipo de cambio que no acompaña la inflación y enfrentará mayores costos tanto por insumos importados como por el maíz, el principal comprador de este sector.
La situación se complica aún más considerando que prácticamente todos los sectores utilizan insumos importados o componentes del exterior, lo que amplía el alcance de las consecuencias de esta devaluación sectorial.
Mientras el país se enfrenta a la alta inflación, la brecha cambiaria y otras desafíos económicos, la nueva medida de devaluación agrega más distorsiones al panorama. Aunque se espera un cambio en el andamiaje económico con la próxima administración, actualmente muchos sectores deberán lidiar con condiciones más complicadas en el corto plazo.
LA DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA INFORMA
Personal de la Dirección de Bromatología va a estar recorriendo los barrios, visitando a los vecinos con el objetivo de relevar los perros callejeros y accionar el procedimiento para llevar a cabo la castración de los mismos.
Restricciones persisten en las exportaciones de aves de EE. UU. a pesar de la disminución de casos de gripe aviar.
Los productores avícolas estadounidenses enfrentan un prolongado impacto económico debido a la gripe aviar, ya que algunos países, incluida China, mantienen restricciones comerciales a pesar de la disminución de los brotes de la enfermedad.

Los productores de aves de EE. UU. afirman que siguen sufriendo las consecuencias económicas de la gripe aviar, a pesar de haber pasado meses sin infecciones en sus parvadas. China y otros países importadores aún mantienen las restricciones comerciales implementadas durante el peor brote de la enfermedad en la historia del país.
Estas prohibiciones, impuestas el año pasado para evitar la propagación de la enfermedad, limitan el mercado de exportación de carne de aves de EE. UU., valorado en 6 mil millones de dólares, mientras los productores también enfrentan desafíos relacionados con la escasez de mano de obra, la disminución de los precios del pollo y los costos inciertos de los alimentos.
El mercado chino es especialmente importante para empresas estadounidenses como Pilgrim’s Pride (PPC.O), ya que es el principal destino para productos como las patas de pollo, que no son consumidas habitualmente por los estadounidenses, según funcionarios de la industria.
China, Sudáfrica y República Dominicana mantienen prohibiciones a las importaciones de aves de 37 estados que anteriormente reportaron infecciones, según registros del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). México, el mercado más grande en general para la carne de aves estadounidense, ha levantado en gran medida las restricciones, aunque sigue bloqueando los envíos provenientes de Colorado, el estado de Washington y algunos condados de otros estados, según los registros.

El incumplimiento de China en levantar las restricciones 90 días después de que los estados eliminan la gripe aviar de sus granjas viola el acuerdo comercial de Fase 1 firmado con el expresidente Donald Trump en 2020, afirmaron funcionarios de la industria.
La oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) se negó a hacer comentarios y la Administración General de Aduanas de China no respondió a una solicitud de comentarios. El USDA no ha proporcionado comentarios actualizados, pero el año pasado afirmó que se compromete a asegurar que las restricciones estén en línea con los acuerdos internacionales y se levanten lo más rápido posible.
Wayne-Sanderson Farms, el tercer productor de aves más grande de EE. UU., dijo a Reuters que muchas de sus instalaciones se encuentran en estados que deberían haber sido reautorizados para exportaciones hace meses.
«China sigue sin cooperar cuando se trata de la reautorización estatal», dijo la compañía. «Hemos perdido oportunidades millonarias en cuanto a carne blanca, carne oscura y patas de pollo».
Las exportaciones de patas de pollo de EE. UU. a China han disminuido un 27% en volumen hasta mayo, según datos del USDA, después de un aumento en 2022.
Los productores de pollo Perdue Farms, Tyson Foods (TSN.N) y Pilgrim’s Pride, en su mayoría propiedad de JBS SA (JBSS3.SA), también han destacado las restricciones comerciales. Tyson informará sus ganancias trimestrales el 7 de agosto.
«Varios países clave aún no han vuelto a los patrones normales de negocios con Estados Unidos», dijo Perdue en un comunicado a Reuters. «Esperamos que se reanuden las relaciones comerciales de larga data de nuestra industria».
La gripe aviar ha afectado el comercio a nivel mundial a medida que el virus se ha propagado. Este verano, Japón suspendió las compras de aves de dos estados en Brasil, el mayor exportador de pollo del mundo, después de detectar casos en animales domésticos.
Según las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal, se aplican prohibiciones comerciales regionales o nacionales si el virus altamente letal infecta una granja comercial.
Las agencias de las Naciones Unidas han expresado preocupación por los brotes mundiales en aves, ya que el virus podría adaptarse para infectar a los humanos con mayor facilidad.
PERDIDAS DE CASI 1.000 MILLONES DE DÓLARES EN EXPORTACIONES El brote en EE. UU. comenzó el año pasado y ha afectado a casi 59 millones de pollos, pavos y otras aves. La última infección en una granja comercial se registró en abril, y algunos estados que enfrentan restricciones comerciales no han detectado casos comerciales desde 2022, según datos del USDA.
Las pérdidas en las exportaciones debido al brote ascienden a 895 millones de dólares, según el Consejo de Exportación de Aves y Huevos de EE. UU., una disminución de los 1,3 mil millones de dólares del brote anterior récord en 2015, después de que EE. UU. convenciera a sus socios comerciales de reducir las restricciones comerciales.
El consejo, un grupo de la industria, dijo que el USDA envió informes a China solicitando que levante las restricciones a 14 estados, incluidos los principales productores Carolina del Norte y Arkansas.
«No han cedido en esto», dijo Greg Tyler, presidente del consejo.
En un informe de marzo, el USTR dijo que el gobierno envió informes a China para los estados considerados libres de gripe aviar. Según el acuerdo comercial de Fase 1, China debe reanudar las importaciones dentro de los cinco días posteriores a recibir la información, según el informe.
Funcionarios de la industria de EE. UU. sospechan que la demora de China tiene motivaciones políticas debido a las tensiones crecientes con Washington.
Los estados afectados por las restricciones comerciales, incluidos Texas y Maryland, dijeron que buscaron información del USDA.
«Estamos preocupados por no poder exportar nuestros productos cuando sabemos que tenemos un producto limpio y de buena calidad», dijo el Comisionado de Agricultura de Texas, Sid Miller, en una entrevista.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR EL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO
ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
La Maquinaria Agrícola Exige Avance en la Ley para Garantizar Competitividad
La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) exhorta al Congreso a acelerar el tratamiento del proyecto de Ley de Maquinaria, advirtiendo que su demora pone en riesgo al sector.

La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) ha alzado su voz ante la demora del Congreso en debatir la Ley Nacional de Maquinaria Agrícola. El presidente de la CAFMA, Eduardo Borri, expresó su preocupación y descontento con la falta de avances en este tema, señalando que la industria no puede permitirse el lujo de trabajar con la misma lentitud que el Congreso.
El proyecto de ley busca definir qué equipos de maquinaria agrícola deben ser considerados de fabricación local, con el objetivo de dirigir los créditos subsidiados del Estado hacia la producción nacional. Para Borri y otros representantes del sector, el financiamiento equitativo es esencial para promover la competitividad y fortalecer la industria local.
La CAFMA sostiene que esta iniciativa no busca limitar la importación ni cerrar el país, sino garantizar que los recursos sean distribuidos de manera justa y que la industria nacional reciba un apoyo adecuado para competir en igualdad de condiciones. Según Borri, durante el evento Agroactiva se destinaron importantes sumas de créditos subsidiados a empresas extranjeras, dejando en desventaja a las compañías nacionales.
Por otro lado, los representantes del sector también han lanzado críticas hacia la política y los políticos, argumentando que mientras la industria trabaja diariamente, invierte y genera empleo, los políticos se centran más en sus agendas individuales que en las necesidades de la industria. Exigen que los legisladores presten atención a este proyecto y comiencen a discutirlo de manera urgente.
En cuanto al contenido de la ley, la CAFMA subraya que su propósito no es ser proteccionista, sino establecer reglas claras y transparentes para el sector. Además, aseguran que han tenido que enfrentar argumentos de empresas multinacionales que buscan dilatar el debate y evitar la nacionalización de ciertos componentes de las máquinas.
Finalmente, la CAFMA insiste en que los datos demuestran la necesidad de una distribución más equitativa del crédito y que la industria nacional, a pesar de generar el 90% de los empleos en el sector, solo recibe el 55% de la facturación y utiliza un tercio del crédito disponible. Piden que los recursos sean dirigidos de manera más eficiente para impulsar la competitividad y el desarrollo del sector.
ENDURANCE EN CAZÓN
La empresa de casi medio siglo de trayectoria que se afirma en el agro: con 23 plantas de acopio, mueven 700 mil toneladas de granos y 100 mil bolsas de semillas al año
Ceres Tolvas es una empresa con más de 45 años de trayectoria orientada a brindar servicios integrales al sector productivo
Ceres Tolvas en La Rural
Con casi medio siglo de trayectoria en Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, la empresa presenta su red de distribución de insumos, acopio, acondicionamiento y comercialización de cereales.
“Es una empresa que siempre esta junto al productor, acompañándolo y tratando de brindarle los servicios que necesita en cada momento, ya sean logísticos, financieros o tecnológicos. Tratamos de estar a la vanguardia con las necesidades que ese productor expresa”, dijo en diálogo con Agrofy News Leonardo Duringer, Gerente General de Ceres Tolvas.
Unidades de negocios de Ceres Tolvas
- Comercialización y acopio de cereales y oleaginosas, propios y de terceros
- Logística y servicios de acondicionamiento de cereales y oleaginosas
- Exportación de granos y derivados
- Asesoramiento y venta de Insumos agropecuarios
- Venta de maquinarias agrícolas (John Deere)
- Elaboración, asesoramiento y venta de alimentos balanceados
Con el concepto de resiliencia como fundamental para prosperar en el sector agropecuario supieron adaptarse a las necesidades de los productores y brindar herramientas financieras a quienes deben refinanciar o financiar la nueva campaña.
“Trabajamos con herramientas propias que implican canjes o venta a cosecha para acompañar al productor en el momento de siembra y obviamente también las herramientas financieras que pueden ser una SGR o llevarlo alguna entidad bancaria con alguna condición preferencial”, comentó Duringer.
En cuanto a las principales demandas de los productores, resulta claro que la asesoría técnica, comercial y financiera son esenciales para enfrentar la incertidumbre política y climática, por eso desde la compañía remarcaron que “tener información actualizada y expertos que puedan ayudar a tomar decisiones acertadas en momentos cruciales es un gran valor agregado para los productores”.
En ese sentido, Duringer remarcó: “Pese a todos los pronósticos los insumos están apareciendo para atender todas las demandas, y no complicaciones logísticas de disponibilidad” y para finalizar agregó que debido a la incertidumbre política y climática es central estar asesorando técnicamente, financieramente y comercialmente.
Es imperioso contar con un plan de gobierno integral que posibilite el desarrollo armónico de la economía
Nuevamente el Gobierno Nacional apuesta a la reedición de medidas como el Programa de Incremento Exportador, más conocido como “Dólar Agro”, el cual ya ha probado no ser eficiente y, por el contrario, genera condiciones perjudiciales para una actividad esencial al desarrollo de la economía del país como es la agroindustrial.
Medidas de corto plazo como la presente, sin una planificación que contemple todos los sectores involucrados y las potenciales consecuencias sobre los mismos, provocan la pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, aumentan costos y cambian las reglas de juego, generando graves distorsiones en los precios relativos, entre otros efectos nocivos para los agentes económicos.
La intervención de los mercados con medidas de este tenor desalientan la inversión, el crecimiento y la generación de empleo.
Córdoba es la primera productora de maíz de Argentina, con un promedio de 20 millones de toneladas por campaña. Del total, 4,7 millones de toneladas se transforman dentro de las fronteras provinciales, con lo cual, un dólar diferencial para este cereal genera un incremento de costos que se trasladan a toda la cadena.
Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba sostenemos que, para lograr un crecimiento sostenible, se requiere el uso de instrumentos genuinos, con reglas claras que otorguen previsibilidad y certidumbre, evitando medidas coyunturales que solo contribuyen a causar graves distorsiones en el funcionamiento de los mercados.
Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba
Las últimas medidas económicas, blanco de críticas de toda la cadena agroindustrial
La decisión de incorporar al maíz al “dólar agro” y de sumar el impuesto PAIS a las importaciones genera una ola de repercusiones negativas en distintas entidades vinculadas con la producción agropecuaria y agroindustrial, en las que plantearon su rechazo a estas medidas, por las distorsiones que generan en las diversas cadenas productivas.
La Mesa de las Carnes cuestionó la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, relacionada con el “dólar maíz” y criticó que interviene “en forma intempestiva y arbitraria el comercio de granos, afectando al maíz que es el principal recurso en la alimentación en las cuatro carnes que conforman la Mesa (bovina, porcina, aviar y ovina)”.
En el caso de la cadena vacuna, la Mesa señaló que aún no se pudo recuperar de la sequía, con daños imponderables, a lo que se suma el retraso de los precios al consumidor y baja de valores internacionales, que “ponen ya a toda la cadena en condiciones de quebranto”.
“Mazazo”También recordó que más del 80% de la producción bovina en Argentina se realiza con suplementación, ya sea en forma estratégica o en corrales de alta tecnología, donde el maíz es el principal insumo. “Esta nueva medida es un mazazo a la producción”, aseguró.
Respecto de la carne de pollo, dijo que atraviesa una de las peores crisis de su historia, con un panorama complicado en lo económico y agravado por la influenza aviar, “que no solo afecta la producción, si no que ha hecho perder los mejores mercados y de mejores precios en el contexto internacional”. Respecto a porcinos y ovinos, “el panorama no es muy distinto”, agregó el documento.
“La economía tiene vasos comunicantes, y el alza del precio del maíz ya impacta en otros insumos alternativos como es el caso del afrechillo de trigo, cuyo precio se disparó con la sola mención de la nefasta resolución”, explicó la Mesa.
Para peor. Y advirtió: “La distorsión que instala en muchos casos no se podrá trasladar a precios por la situación de los mercados. A raíz de esto, se provocará el peor daño de todos, que será la disminución de la producción, el vaciamiento paulatino de los corrales de engorde, el replanteo de dietas de menor calidad en el resto de las producciones, el freno de las inversiones y al empleo”.
Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se quejó de “la arbitrariedad manifiesta de otorgarle a unos los que se niega a otros” y consideró que esta medida va “en el sentido equivocado en que se desarrolla la economía en su conjunto”.
“Ya se probó con medidas similares y los resultados prácticos para el productor y la economía agropecuaria en su conjunto fueron pésimos. Las ventas hechas por los productores son el resultado de la desesperación y el quebranto que, ante una mínima mejora en el tipo de cambio, debe aprovechar la circunstancia, sabiendo que es solo oportunismo y corto plazo, y que de esta forma se parcha lo que por otro lado se va rompiendo, pero que así el destino es seguir languideciendo”, opinó CRA.
Desconocimiento. Para la entidad, “mover tipos de cambio artificialmente, discriminando por mera voluntad de un ministro, sin importar las distorsiones que se producen en todo el resto del sector, es la palpable demostración del desconocimiento que se tiene sobre lo que el campo y la economía necesita para crecer en forma sostenida”.
“Basta de reiterar medidas que ya fracasaron, ¿Cuánto más hay que hacer para que se vea el fracaso de la economía actual? Dejemos de prometer un futuro tan luminoso como incierto y modifiquemos este presente agobiante”, se quejó la gremial empresaria del agro.
En tanto, la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) expresó su preocupación por el efecto negativo que la suba del tipo de cambio para el maíz producirá en el sector.
Excepciones. Y además advirtió por los daños de adicionar un impuesto del 7,125% a las importaciones de bienes que, en el caso de la industria de alimentos balanceados, son materias primas (vitaminas, minerales, aminoácidos y otros) que no tienen reemplazo local. “Deberían entrar en las excepciones de bienes intermedios que apuntan a la canasta básica (entre ellos: pollo, huevo, leche y otras proteínas de consumo humano)”, remarcó CAENA.
En este sentido, su presidente, Juan Pablo Ravazzano, subrayó: “Estamos realmente preocupados por la incidencia negativa directa que estas medidas han tenido sobre la elaboración de alimentos balanceados y las alzas de costos y precios que está generando en toda la cadena de la proteína animal, que impactarán fuertemente en los consumidores”.
Mientras tanto, desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), su presidente Eduardo Borri dijo: “Vivimos en una Argentina muy pendular, con permanentes banquinazos que no ayudan a la actividad industrial. Sobre el tema de las importaciones, hace desde el lunes que nuestros grupos de WhatsApp están al rojo vivo, nadie sabe cómo hacer, cómo operar”.
Devaluación. Para el dirigente, esta decisión del Gobierno significa “una pequeña devaluación y asimétrica, porque quien está exportando se le encarece el insumo importado en 7,5%, pero sigue recibiendo la misma cantidad de dólares al vender al exterior. El problema es, por ejemplo, para quienes vendieron una máquina en Expoagro o Agroactiva, incluso con algún tipo de financiamiento propio, que todavía se tiene que fabricar y están esperando el ingreso de algún insumo importado.
“Se pierde ese 7,5%, que no se puede trasladar sobre un precio y financiamiento ya fijados. Acabamos de cerrar una paritaria muy agresiva con la UOM y ahora nuevamente tenemos algo más para resolver, cuando deberíamos estar pensando en cómo innovar, producir o exportar más, y no a decodificar estas medidas”, se quejó.
Por último, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) emitieron sendos comunicados en los que también rechazaro las medidas del Gobierno nacional.
Intervención. Para la BCR, “este tipo de medidas coyunturales y de corto plazo dañan severamente a la actividad agroindustrial”, porque, entre otras cosas, “se terminó transformando en una herramienta periódica de intervención de los mercados, cuyos resultados ya conocemos: pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, distorsiones y asimetrías hacia el interior de toda la cadena de producción y comercialización granaria”.
Por su parte, la entidad cordobesa cuestionó que el Programa de Incremento Exportador -nombre oficial del “dólar agro”- “ya ha probado no ser eficiente y, por el contrario, genera condiciones perjudiciales para una actividad esencial al desarrollo de la economía del país como es la agroindustrial”.
Y agregó: “Medidas de corto plazo como la presente, sin una planificación que contemple todos los sectores involucrados y las potenciales consecuencias sobre los mismos, provocan la pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, aumentan costos y cambian las reglas de juego, generando graves distorsiones en los precios relativos, entre otros efectos nocivos para los agentes económicos. La intervención de los mercados, con medidas de este tenor, desalientan la inversión, el crecimiento y la generación de empleo”, sostuvo.
Mayores costos. La BCCBA recordó que Córdoba es la primera productora de maíz de la Argentina, con un promedio de 20 M/t por campaña, y que casi 25% de ese total (4,7 M/t) se transforman dentro de la provincial. Por ello, “un dólar diferencial para este cereal genera un incremento de costos que se trasladan a toda la cadena”, explicó la entidad.
“Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba sostenemos que, para lograr un crecimiento sostenible, se requiere el uso de instrumentos genuinos, con reglas claras que otorguen previsibilidad y certidumbre, evitando medidas coyunturales que solo contribuyen a causar graves distorsiones en el funcionamiento de los mercados”, concluyó.
LA FUERZA DEL CAMBIO ES LA FUERZA DE LOS ARGENTINOS
Optimistas, sin miedos, con ganas de cambiar el país. Así somos la mayoría de los argentinos, que creemos que un futuro digno es posible.
Un cambio cultural y moral, sin tibiezas. Un cambio con coraje y decisión.
Patricia Bullrich Presidenta, Alejandra Lordén Diputada provincial, José Luis
Salomón Intendente.Saladillo se merece segui creciendo
La mesa de carnes advierte sobre resolución 295/2023
Con profunda preocupación e incertidumbre, la Mesa de las Carnes, analiza la nueva Resolución 295/2023 del Gobierno Nacional, que vuelve a intervenir en forma intempestiva y arbitraria el comercio de granos, afectando al maíz que es el principal recurso en la alimentación en las cuatro carnes que conforman la Mesa.
El presente de la carne vacuna que todavía no se ha recuperado de la sequía que la afecto y cuyos daños todavía no los podemos terminar de ponderar. El retraso en el precio al consumidor, producto de una faena anticipada y de menores pesos provocando un aumento de oferta estacional, sumada a la baja de precios internacionales con un dólar atrasado menos retenciones del 9%, pone ya a toda la cadena en condiciones de quebranto. Hoy más del 80% de la producción bovina realiza suplementación ya sea en forma estratégica, o bien se realiza en corrales de alta tecnología, con los mayores estándares de sanidad, bienestar y calidad, donde el maíz es el principal insumo. Esta nueva medida es un mazazo a la producción.
La carne aviar atraviesa una de las peores crisis de su historia. Al mismo panorama económico social que enfrentan las 4 carnes, se le suma la aparición de una nueva enfermedad, la influenza aviar, que no solo afecta la producción, si no que ha hecho perder, esperemos transitoriamente, los mejores mercados y de mejores precios en el contexto internacional. La carne aviar que se posiciono en los últimos años tanto en el mercado interno como en los más exigentes mercados internacionales hoy lucha para mantener su nivel de producción y empleo.
No es muy distinto el impacto en la cadena porcina, una producción que ha sido en los últimos años ejemplo de desarrollo, inversión, producción y empleo, que viene aumentando sus exportaciones con gran sacrificio a costa a veces de exportar a perdida para ganar mercados. No es diferente el impacto.
No es muy distinto el panorama en la carne ovina, agregado a la situación que el maíz está lejos de las zonas productoras y a su costo se le debe sumar un flete, que a veces supera en valor de esta mercadería.
La economía tiene vasos comunicantes, y el alza del precio del maíz ya impacta en otros insumos alternativos como es el caso del afrechillo de trigo cuyo precio se disparó con la sola mención de la nefasta resolución.
La tensión de precios existente antes de la Resolución 295/2023, ya tenía a las 4 carnes en una situación de crisis, y la distorsión que instala en muchos casos no se podrá trasladar a precios por la situación de los mercados. A raíz de esto se provocará el peor daño de todos, que será la disminución de la producción, el vaciamiento paulatino de los corrales de engorde, el replanteo de dietas de menor calidad en el resto de las producciones, el freno de las inversiones y al empleo.
La Mesa de Carnes está trabajando en los Lineamientos Estratégicos de la Cadena para los próximos años, sin mucho que explicar esta resolución va en sentido contrario a la producción, inversión y generación de empleo.
Fuente: Mesa de Carnes
El Gobierno aprobó inversión de $600 millones para proyectos del Plan Argentina Irrigada
Aprobó una inversión por un monto total de $600 millones para el desarrollo de proyectos productivos en las provincias de Catamarca, Chaco, Salta, Tucumán y Entre Ríos, en el marco del Plan Integral Argentina Irrigada, se informó hoy oficialmente.

El Gobierno nacional aprobó una inversión por un monto total de $600 millones para el desarrollo de proyectos productivos en las provincias de Catamarca, Chaco, Salta, Tucumán y Entre Ríos, en el marco del Plan Integral Argentina Irrigada, se informó hoy oficialmente.
El plan es una iniciativa que lleva adelante la Secretaria de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal (Secplan) del Ministerio de Economía y persigue el objetivo de modernizar los sistemas de riego en todo el territorio nacional.Fue presentado a fines de abril en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa.
Contempla la incorporación de 1,9 millones de hectáreas bajo un nuevo esquema, con una inversión pública de US$ 2.066,7 millones para riego tecnificado y la creación de más de 80.000 empleos en diferentes regiones del país.
Puntualmente, hoy se aprobaron 149 proyectos por $390 millones a través del Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (Procanor), que beneficiarán a las cadenas nogalera, ganadera, hortícola, frutihortícola, y agroindustrial.
Se instrumentarán mediante la entrega de Aportes No Reembolsables (ANR), se informó.
Además, mediante el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap IV) se avanzó en 40 proyectos para las provincias de Entre Ríos, Salta y Tucumán por un monto de $215,7 millones.
Al respecto, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, dijo que «el ministro Sergio Massa nos pide que agilicemos la inversión pública en infraestructura rural, ya que la modernización de los sistemas de riego en las localidades del interior aumentan nuestra capacidad productiva y agregan valor».
Asimismo, el funcionario indicó que «con esta inversión las cooperativas y asociaciones de estas cadenas productivas van a mejorar la calidad de los alimentos que producen y aumentar su comercialización«.
Y agregó que «promover el riego tecnificado va a potenciar las economías regionales ya que la iniciativa impacta sobre cadenas productivas intensivas en mano de obra que están ganando competitividad y son actores fundamentales del tejido productivo».
Participaron del comité de aprobación de los proyectos el subsecretario de Gestión Federal del Desarrollo, Pablo Sívori; el coordinador general de proyectos del Instituto Nacional para la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Luciano Guichet; y en representación del INTA, Carlos Aragón.
Además formaron parte autoridades de las provincias beneficiadas.
Expertos en finanzas internacionales prevén volatilidad en el próximo gobierno
El IIF cree que el acuerdo con el FMI sólo permitirá ganar tiempo y no descartan una devaluación antes de diciembre.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) manifestó que es poco probable que un nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional traiga calma a corto plazo a los mercados del país antes de las elecciones primarias de agosto.
Asimismo, los expertos en finanzas destacaron que un acuerdo que adelantaría miles de millones en desembolsos dentro del programa del FMI será esencial para evitar una fuerte devaluación de la moneda antes de las elecciones, pero no ayudará a frenar la volatilidad ni evitará que los argentinos busquen seguridad en activos dolarizados.
En este sentido, Martín Castellano, jefe de estudios para América Latina del IIF, aseguró en una entrevista que «vemos esto como un control temporal de daños».
Y agregó: «Estamos preparados para una volatilidad significativa en los próximos meses hasta que se implementen verdaderas correcciones de política, lo que debería ocurrir con una nueva Administración».
Después de meses de negociaciones, el reloj sigue corriendo para que el país y el Fondo lleguen a un acuerdo. Argentina entrará en mora con el FMI si no paga US$ 2.600 millones antes del 31 de julio. El nivel de reservas se encuentra en estado crítico, mientras el Banco Central sigue vendiendo dólares para apuntalar el peso, que cotiza a casi la mitad del tipo de cambio oficial en el mercado paralelo.
Castellano además señaló que un acuerdo permitiría a la Argentina ganar tiempo hasta que el Gobierno entrante reanude las conversaciones con el organismo crediticio con sede en Washington tras su toma de posesión en diciembre. También podría ayudar a evitar una devaluación complicada de la moneda, que provocaría una aceleración de la inflación del 115%, empujando a la economía a una recesión aún más profunda de lo que ya se espera.
Incluso con el acuerdo del FMI, es muy probable que se produzca algún tipo de devaluación del peso antes de fin de año.
Ante este panorama, los argentinos mantienen más dinero en el extranjero que cualquier otra nación de América Latina, con unos US$ 500.000 millones en activos totales en otros países en el primer trimestre, según datos del IIF.
En Argentina habrá elecciones primarias el 13 de agosto, antes de los comicios de octubre que darán paso a un nuevo Gobierno. Entre los candidatos figuran el ministro de Economía, Sergio Massa, quien también lidera las negociaciones con el Fondo.
Hay una larga lista de políticas que ayudarían al próximo Gobierno a estabilizar la economía. Según Castellano, estas incluyen recortar el gasto, relajar los controles de capital, implementar una política monetaria que impulse la demanda del peso y garantizar la autonomía del Banco Central.
«Muchas veces en Argentina el Gobierno trata de buscar atajos para lograr la estabilidad macroeconómica y se precipitan, pero lleva tiempo. No hay atajos», afirmó.
DAPSA
RUS, aseguradora oficial en la Expo Rural 2023: Protegiendo al sector agroindustrial
Río Uruguay Seguros (RUS) se destaca como la aseguradora oficial en la Expo Rural 2023, brindando coberturas integrales y asesoramiento a los productores agropecuarios. El evento, punto de encuentro de la comunidad agroindustrial, cuenta con la presencia del ex arquero Roberto «Pato» Abbondanzieri como embajador de RUS Agro.

Río Uruguay Seguros (RUS) se posiciona como la aseguradora oficial en la Expo Rural 2023, una de las muestras más destacadas a nivel internacional en el ámbito de la ganadería, agricultura e industria agropecuaria. Organizada por la Sociedad Rural Argentina y La Rural, esta 135° edición, bajo el lema «Vivamos lo nuestro», reúne a más de 4.500 expositores de animales y más de 400 expositores comerciales en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires.
Como sponsor del evento, RUS tiene un espacio propio dentro de la muestra, donde diariamente recibe a los interesados brindándoles asesoramiento sobre las diversas opciones de seguros que ofrecen. María Ducret, líder de RUS Agro, destaca la cercanía de la empresa cooperativa con el productor agropecuario y su firme compromiso de apoyo al sector que juega un papel fundamental en la economía del país.
Una de las personalidades destacadas que acompaña a RUS en su espacio es Roberto «Pato» Abbondanzieri, reconocido ex arquero de Boca Juniors y la Selección Argentina, quien actualmente se desempeña como contratista rural y es embajador de RUS Agro.
En cuanto a las coberturas que ofrece RUS, Ducret enfatiza que trabajan con soluciones integrales diseñadas especialmente para el sector agroindustrial. Su portafolio incluye una amplia variedad de opciones que se adaptan a las necesidades de los clientes, dependiendo de la actividad productiva que desarrollen. Entre las coberturas destacadas se encuentran protección contra inclemencias climáticas, haciendo énfasis en la cobertura contra granizo, así como seguros contra incendio, resiembra, maquinarias y equipos, instalaciones, responsabilidad civil de las explotaciones, transporte, seguros para ganadería, accidentes personales, seguros de salud, entre otros.
Con su participación en la Expo Rural 2023, RUS reafirma su compromiso de proteger al sector agroindustrial, brindando respaldo y seguridad a los productores que trabajan arduamente para contribuir al desarrollo de la matriz productiva del país.
La nota que hizo Chacra TV.