Mauricio Dolcce: «Quiero ser concejal y acompañar la gestión de José Luis Salomón»

Saladillo se merece seguir creciendo

«Estoy vinculado estrechamente a instituciones de la comunidad desde hace mucho tiempo. Me toca ahora, a mis casi 50 años, incursionar en el terreno de la política. Estoy muy entusiasmado porque creo que es una herramienta mediante la cual uno puede lograr transformaciones; es por eso que decidí aceptar el desafío al que me convocó el intendente José Luis Salomón.

Aunque no tenga larga militancia partidaria, el hecho de participar durante tanto tiempo en comisiones directivas y cooperadoras me ha hecho ganar experiencia de gestión y trabajo en equipo. Es lo que me gusta  hacer  y por eso mi compromiso va a ser estar cerca de la gente, ser puente entre las instituciones, el Concejo y el municipio.

No hay que esperar a que las instituciones vengan al Municipio o al Concejo, sino al revés. Es importante que nosotros vayamos. Algunas cosas podremos resolver, otras no, pero lo importante es estar, escuchar y gestionar. Hay que ir a buscar el problema y no esperar que el problema llegue.

Invito a los vecinos a participar, a comprometerse, porque para que no sean siempre los mismos, es importante animarse, meterse en política y acompañar. De los 19 que integramos nuestra lista, 16 somos nuevos. Y eso es muy valioso.

La lista que encabeza José Luis tiene representantes de todas las localidades del interior y referentes de diferentes temáticas como, educación, cultura, innovación, salud, juventudes, deporte, etc.

Desde mi experiencia laboral en consignataria y estrecha relación con el sector agropecuario, también quiero aportar y trabajar con los productores y comerciantes de nuestra ciudad.

No nos damos cuenta, pero Saladillo es un pueblo pujante, con un enorme potencial productivo. Y para que esto siga pasando es fundamental la sana vinculación entre las instituciones, el sector productivo y el municipio. Nos merecemos seguir creciendo y desde el HCD vamos a aportar para que ese crecimiento no se detenga.»

Felipe Solá en la Exposición Rural: Reflexiones sobre retenciones y la agroindustria argentina

Durante su entrevista en la 137° Exposición Rural de Palermo, Felipe Solá, ex funcionario, compartió sus perspectivas sobre los derechos de exportación y el desarrollo de la agroindustria en Argentina.

En el marco de la 137° Exposición Rural de Palermo, Chacra TV tuvo la oportunidad de entrevistar a Felipe Solá, ex funcionario argentino, quien abordó diversos temas, incluyendo los derechos de exportación y el papel del campo en la sociedad.

Recordando sus raíces, Solá destacó la importancia de esta exposición como un lugar donde las familias pueden acercarse al campo y mostrarles a sus hijos la riqueza de la vida rural. «Durante mi infancia, yo también era uno más de esos padres que llevaba a sus hijos aquí para que conocieran el campo», compartió el ex funcionario.

Refiriéndose a la evolución tecnológica que experimentó el sector agropecuario después de la llegada de la soja transgénica, Solá reconoció el significativo aumento en la productividad y la relevancia de Argentina en el mercado global. Sin embargo, también señaló los desafíos que enfrenta el campo, particularmente la Pampa Húmeda, debido a la sequía sin precedentes que impactó en la producción.

En cuanto a la concentración excesiva en el cultivo de soja, Solá expresó que hubiera sido deseable una mayor diversificación en los cultivos, especialmente enfocándose en el maíz y la capacidad de agregar valor a través de la agroindustria.

Respecto a los derechos de exportación que gravan los granos y algunas economías regionales, el ex funcionario reconoció que, dada la situación económica del país y la necesidad de divisas, las retenciones son una realidad. En este sentido, expresó la importancia de mantener un tipo de cambio que no perjudique gravemente a los productores, buscando un equilibrio para proteger la balanza de pagos.

Las reflexiones de Felipe Solá en la Exposición Rural subrayan la complejidad de los desafíos que enfrenta la agroindustria argentina y la necesidad de encontrar soluciones equilibradas y sostenibles para el desarrollo del sector.

LEONARDO GORBACZ EN EL GALPÓN CULTURAL

El Lic. Leonardo Ariel Gorbacz autor de la Ley Nacional de Salud Mental estará presente este 4 de agosto desde las 10:00 horas en Saladillo para brindar una capacitación en relación a la Ley N° 26.657.
El evento se realizará en el Galpón Cultural de la ciudad de Saladillo a través de la coordinación de Región Sanitaria X, la Municipalidad, el Hospital Dr. Posadas y la Mesa Intersectorial de Salud Mental.
Podés inscribirte ingresando al link que figura en la imagen o a través del código QR.

Las Últimas Medidas del Gobierno Generan Descontento en la Mesa de Enlace

Representantes de las principales entidades agropecuarias expresan su desacuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno, afirmando que no son las soluciones necesarias para el campo.

 Se critica la falta de apoyo a los productores y el impacto negativo en la producción de proteína animal.

Las últimas medidas anunciadas por el gobierno han generado fuertes críticas por parte de la Mesa de Enlace, que reúne a las principales entidades agropecuarias del país. Cada una de ellas ha expresado su descontento y considera que las medidas adoptadas no abordan los problemas estructurales que enfrenta el sector.

Sociedad Rural Argentina (SRA): «No son las medidas que el campo necesita»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, fue enfático en su postura al afirmar que las medidas anunciadas no son las que el campo necesita. Según él, estas medidas generan descalabro e incertidumbre en otras actividades agropecuarias, más allá de la medida en sí misma. Para la SRA, se requieren soluciones concretas que atiendan las necesidades reales del sector.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): Medida con objetivos recaudatorios

El presidente de la CRA, Jorge Chemes, ve las últimas medidas como una continuación de las versiones previas del dólar soja, orientadas principalmente a objetivos recaudatorios. Aunque admite que algunos productores que han podido guardar granos hasta ahora se beneficiarán, considera que en general, estas medidas juegan en contra de los intereses del campo y generan un aumento significativo en los costos de alimentación en la producción de proteína animal.

Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro): «Más de lo mismo»

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, es contundente al describir las medidas del gobierno como «más de lo mismo». Asegura que solo beneficiarán a algunos pocos, mientras que el resto enfrentará dificultades. Laucirica, como productor de maíz y ganadero, ve cómo estas medidas afectarán negativamente a diferentes sectores del campo.

Federación Agraria Argentina (FAA): «Es una distorsión fuerte»

Carlos Achetoni, presidente de la FAA, destaca el impacto negativo que tendrá la medida en el maíz y cómo afectará especialmente a la producción de proteína cárnica, lácteos y huevos. Además, señala que se crea una asimetría entre quienes lograron cosechar y quienes no, sin recibir ayudas para enfrentar las emergencias y desastres previos. Para la FAA, la medida es una distorsión que profundiza los problemas en el sector y no representa la solución adecuada.

Conclusiones

Las últimas medidas del gobierno han desatado una ola de críticas por parte de la Mesa de Enlace, que ve en ellas una falta de respuesta a las necesidades del campo. Las entidades agropecuarias resaltan la importancia de implementar políticas que realmente beneficien al sector y contribuyan a su desarrollo sostenible. El descontento y la preocupación siguen siendo temas centrales en la agenda del agro argentino.

CIERRE DEL TALLER DE ESTIMULACIÓN SOCIOCOGNITIVA PARA ADULTOS MAYORES EN LAS DOS PRIMERAS RESIDENCIAS

https://drive.google.com/file/d/1Evx7MvPbrdTmnuV8-LZ5JANZzZBBV90s/view?usp=sharing

Días atrás se realizó el cierre del Taller de Estimulación Sociocognitiva para adultos mayores en las primeras dos residencias con las cuales se articuló desde la Dirección de Inclusión Social de la Subsecretaría de Desarrollo Humano.
Este espacio está a cargo de las Licenciadas en Terapia Ocupacional Andrea Mori y Sabrina Soldano, y sus principales objetivos son:
• Estimular y favorecer las diferentes funciones cognitivas a través de actividades significativas.
• Mantener y/o mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores.
• Fomentar la interacción, la participación y las habilidades socioafectivas.
• Visibilizar y promover los derechos de las personas mayores.
En los próximos meses, continuará el programa con la misma modalidad de trabajo en otras Residencias de nuestra ciudad.
Desde el área de Adultos Mayores de la Dirección de Inclusión Social, evaluamos como positiva y valiosa esta experiencia, agradecemos la predisposición de las Residencias y felicitamos a todos los adultos mayores que participaron de los talleres.

Representantes de las principales entidades agropecuarias expresan su desacuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno

La iniciativa es producto del trabajo conjunto entre CAME, la legisladora Nora del Valle Giménez y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) .

Ante productores de las economías regionales nucleados en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la senadora nacional Nora del Valle Giménez presentó hoy un proyecto de ley para compatibilizar los planes sociales con el trabajo rural registrado, buscando extender así los beneficios del Decreto 514/2021. La iniciativa es producto del trabajo conjunto entre CAME, la legisladora y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), y responde a un histórico reclamo de la entidad pyme, que busca favorecer tanto a los trabajadores rurales como a los productores agropecuarios.

El Decreto 514/2021 que articula planes sociales y empleo fue la solución que planteó el Poder Ejecutivo a la falta de mano de obra en las producciones rurales, ya que permite conservar la asistencia social estatal junto con un trabajo legalmente registrado. La intención de CAME, UATRE y Giménez es que esa articulación se convierta en ley.

El presidente de CAME, Alfredo González, destacó la colaboración entre el sector público y privado para la elaboración del proyecto. «Tanto el Estado como los empresarios y el sindicato debemos darles la oportunidad de incorporarse al mercado laboral formal a todos aquellos que reciben una asistencia social», expresó González, quien también se refirió a la necesidad de capacitación para el trabajo. «No creemos que la tecnología vaya a reemplazar al trabajador rural, pero sí se va a necesitar capacitación», dijo.

Por su parte, la senadora manifestó que «el decreto no fue tan efectivo porque no partió del trabajo conjunto del sector público con el privado». Además, destacó que «no pudimos evitar la desconfianza de los trabajadores, que prefirieron, por miedo, seguir trabajando en negro».

Para finalizar, Voytenco afirmó: «La compatibilidad sugiere muchas cosas: la cultura del trabajo, el arraigo y la capacitación». «Hay que empezar a construir políticas que permitan potenciar a las economías regionales, generando trabajo y valor agregado para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos», remarcó.

FUNCIONARIAS DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL PARTICIPARON DEL PRIMER ENCUENTRO DE CONSEJOS MUNICIPALES DE DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA

Días atrás en la ciudad de Mercedes, la Subsecretaria de Desarrollo Humano Yamila Iturralde, y la Directora de Inclusión Social Georgina Lilli, participaron del Primer Encuentro de Consejos Municipales de Discapacidad de la Provincia, convocado por el Director de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Lucero, donde se trabajó sobre la situación actual de los mismos en los diferentes municipios bonaerenses.
En nuestra comunidad, el Consejo Municipal de Discapacidad funciona desde hace muchos años y en el 2020 se modificó su denominación a Consejo Municipal de Accesibilidad, tomando como eje el Modelo Social de la Discapacidad. 
Estos espacios resultan esenciales para promover la participación y representación ciudadana, contribuyendo a la construcción de una ciudad más igualitaria.

Situación terminal: los productores abandonan la ganadería

En el norte de Santa Fe, el sur del Chaco y el noreste de Santiago del Estero, la sequía sigue haciendo estragos, en una zona donde en los últimos 2 meses las lluvias no superaron los 20 mm. “Lo que está sucediendo es lastimoso, más allá que sigamos ayudándonos unos a otros. Es una situación terminal”, señalaron productores de la región al diario La Nación.

Hay una venta constante de animales, especialmente vacunos, a precios irrisorios, con el único propósito de ir abandonando la actividad, ya que la mayoría no dispone de créditos y el mantenimiento de cualquier rodeo, por pequeño que sea, ocasiona gastos importantes.

Por otra parte, los productores agropecuarios no creen que el fenómeno de “El Niño”, el período que los meteorólogos señalan como lluvioso, en el segundo semestre del año, evite todos los perjuicios que ocasionó la falta de lluvias en las últimas 3 campañas.

Verano. Lo peor sucedió en los últimos tres días de la semana pasada, cuando volvieron las altas temperaturas, de unos 30 grados, a la región, que comprende a los tres departamentos norteños de Santa Fe -9 de Julio, Vera y General Obligado- debido al viento norte.

Los productores dijeron que “el viento norte vino a desnudar los efectos de la sequía” porque “las napas bajaron tanto que los árboles, principalmente los eucaliptos que crecen en la mayoría de los campos de esta región, no encuentran agua. Entonces, las ramas secas se desprenden y ocasionan serios inconvenientes en las explotaciones”.

Juan Cappózzolo, uno de los productores consultados en el norte santafesina explicó: “El viento norte secó la poca humedad que había, como ocurrió con los árboles. Un caso particular es el eucaliptus, que necesita mucha agua. Como falta agua desde hace muchos meses, el árbol no tiene respaldo en sus raíces y así, por el viento de las últimas horas, se cayeron muchas ramas en los campos y generaron peligro. Son especies de amplia dimensión. Si se cae un eucaliptus sobre instalaciones agropecuarias puede generar múltiples perjuicios”, precisó.


Sin respuestas. Ante esta situación, los productores norteños saben que los dirigentes políticos parecen estar hoy más preocupados por las internas con vistas a elecciones que por los pedidos de los sectores damnificados por la sequía. “En muchos casos se nos repite que ‘no hay respuestas’, quizá porque ‘muchos funcionarios están en campaña’”. Por eso, la conclusión es terminante y frustrante: “los funcionarios no nos van a atender y este panorama se va a seguir complicado”, señalaron los productores.

Cappózzolo, integrante de varias instituciones productivas del norte santafecino, agregó: “Tratamos de solucionarles los problemas a la gente, pero no alcanza. A diario se multiplican los problemas. Pero parece muy evidente que la plata que acá se necesita, los políticos la utilizan para la campaña. Por lo tanto, esto va a seguir complicado”.

Por su parte, la técnica en Gestión Ambiental, Yolanda Arce, que trabaja asesorando a los productores, dijo: “La región sigue complicada desde noviembre y diciembre del año pasado. Pero ahora estamos peor que antes; la venimos peleando junto a los pequeños productores, porque ya no hay más nada de pasto y lo poco de alimento que conseguimos tiene un costo elevadísimo”.

Muertes. La funcionaria, quien fue titular de la Asociación de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa Santafesina, reconoció que “sigue habiendo animales que se mueren por falta de alimentos y por no poder tomar un agua buena”.

Y añadió: “Ya no hay pasturas. Esto no ha cambiado nada y con estas heladas (de la semana pasada) se complica aún más el panorama. En la zona, la única solución es que llueva, aunque eso no solucionará todo lo que aquí ocurre. Actualmente, acá hay que pagar agua y alimentos y son costos enormes”, relató.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Estimados/as:
 
Debido a la delicada situación de salud que está atravesando el Dr. Horacio Castellano, nos solidarizamos con él y su familia, y decidimos postergar los Encuentros de Consumo y Salud Mental para quienes acompañan esta problemática. Las mismas eran convocadas los días sábados en el Nido 31 de Julio.
 
Secretaría de Gobierno
Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia
Dirección de Juventudes
Estimados/as:
 
Debido a la delicada situación de salud que está atravesando el Dr. Horacio Castellano, nos solidarizamos con él y su familia, y decidimos postergar los Encuentros de Consumo y Salud Mental para quienes acompañan esta problemática. Las mismas eran convocadas los días sábados en el Nido 31 de Julio.
 
Secretaría de Gobierno
Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia
Dirección de Juventudes

El dólar maíz se mantiene elevado en el mercado con pagos de $62.000

El volumen de negocios se mantiene alto en la segunda jornada del dólar maíz, mientras el mercado de granos local sigue activo. Además, se destacan los precios de soja y trigo en medio de factores internacionales y climáticos que influyen en la cotización.

En el mercado de granos local, el dólar maíz reactivó la actividad; cuánto se pagó por la soja y el trigo.

En la segunda jornada del dólar maíz, el volumen de ventas se mantuvo elevado. «Casi en los mismos niveles negociados en la rueda de ayer, negociándose un disponible entorno a los $62.000 pesos«, destacó el relevamiento de fyo. Por otro lado, para el maíz nuevo se hicieron negocios entorno a los 192 dólares para la posición abril.

En el plano internacional, Chicago cierra con el maíz y el trigo a la baja, tras menores ataques por parte de Rusia a Ucrania. A su vez, el climático estadounidense pesa sobre el precio de maíz y limita las subas de la soja.

El disponible de soja en la rueda de hoy operó entorno a los $102.000 pesos y el disponible de trigo en la rueda de hoy se operó en los 275 dólares.

Sobre el mercado de soja, fyo destaca que «elevadas temperaturas que se esperan sobre las principales regiones productivas justifican las subas«. Además, «la debilidad del dólar durante la última jornada impulsó en general la cotización de los commodities«. A pesar de que la FED haya aumentado en 0.25 puntos la tasa, en línea con lo esperado limitando la competitividad de los cultivos.

La Bolsa de Comercio de Rosario destacó: «El trigo anotó pérdidas en todos sus futuros presionados por una rueda de tomas de ganancias, sumado a que se dieron mejores rendimientos para el trigo de primavera en partes de Dakota del Norte en los Estados Unidos. Por su parte, el maíz también ajustó a la baja en la tarde de hoy debido a mejores perspectivas climáticas favorables para los cultivos del Medio Oeste del país norteamericano. Por último, la soja concluyó con saldo dispar, Los contratos más próximos se vieron apuntalados por la debilidad del dólar estadounidense, mientras que el grueso de las posiciones cedió ante expectativas de un mejor devenir climático en las áreas de cultivo del Medio Oeste.

La BCR destacó que los precios ofrecidos en el mercado local fueron los siguientes:

Por maíz, $62.000/t Disponible y US$ 180/t Julio ’24.Por soja, $100.000/t Fijaciones.Por girasol, US$310/t Agosto ’23 y US$300 Diciembre ’23.Por sorgo, $80.000/t Disponible.

Agrometal es galardonada con el prestigioso Premio CITA 2023 por su Dosificador Neumático de Precisión DXP PRO

Agrometal, empresa líder en siembra, se enorgullece en anunciar que ha sido nuevamente reconocida con el PRESTIGIOSO PREMIO CITA 2023. Este importante galardón resalta la continua excelencia y dedicación de la empresa en la innovación y desarrollo de equipos de siembra para el campo argentino.

En la categoría de Equipos y Accesorios para Siembra, Agrometal fue galardonada gracias a su revolucionario DOSIFICADOR NEUMÁTICO DE PRECISIÓN DXP PRO, que desde su presentación en Marzo de 2023 ha impactado al mercado de tecnología para siembra con su calidad mundial.

“Es un momento de gran felicidad y gratitud para todo el equipo de Agrometal. Este reconocimiento es un testimonio del arduo trabajo y el compromiso que ponemos en cada uno de nuestros productos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y contribuir al desarrollo tecnológico del campo argentino”, expresó Rosana Negrini, Presidente de la empresa


El Premio CITA 2023 es un símbolo del liderazgo de Agrometal en la industria de siembra y un reconocimiento al esfuerzo sostenido de la empresa para ofrecer soluciones tecnólogicas y de calidad. Este logro no sería posible sin el apoyo de nuestra valiosa familia Agrometal y la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros.

El nuevo dosificador Dx Pro es una excelente noticia para la agricultura argentina, diseñado con tecnología de vanguardia, ´posee gran versatilidad para sembrar diversas variedades de cultivos, asegurando calidad en la siembra y simplificando el proceso operativo. Su producción nacional y su costo de mantenimiento lo convierten en una solución práctica y eficiente para el campo.

Agrometal reafirma su compromiso con el progreso del sector agrícola argentino, trabajando incansablemente en la búsqueda de la excelencia y la mejora continua de nuestros productos y servicios. Continuaremos dedicando todos nuestros esfuerzos para proporcionar soluciones cada vez más eficientes y avanzadas que ratifiquen nuestro propósito de potenciar la productividad de la tierra.

Agradecemos sinceramente a los miembros del jurado del Premio CITA 2023 por este reconocimiento y a todos nuestros colaboradores, socios comerciales y clientes que son parte esencial de este logro.

Para obtener más información sobre el Dosificador Neumático de Precisión DXP PRO y otros productos innovadores de Agrometal, visite nuestro sitio web en www.agrometal.com

Fuente: AGROMETAL

,Alcanzan un 60% de aumento para la rama de carnes rojas

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por Alberto José Fantini, consiguió un 12% de aumento para el mes de agosto, que se incorpora al acuerdo en vigencia con un 6% para la primera quincena y otro 6 % para la segunda . Este acuerdo se suma al tramo firmado desde abril a septiembre alcanzando un 60% de aumento.

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por Alberto José Fantini, consiguió un 12% de aumento para el mes de agosto para Carnes Roja CCT 56/75, que se incorpora al acuerdo en vigencia con un 6% para la primera quincena y otro 6 % para la segunda, y exigieron la inclusión de guarderías. Así, este acuerdo se suma al tramo firmado desde abril a septiembre alcanzando un 60% de aumento.

«Haber llegado a este acuerdo es muy importante por los niveles de inflación que se están manifestando en el país, así nuestros trabajadores podrán recuperar sus salarios», resaltó Fantini. Y agregó: «Nuestro objetivo siempre seguirá siendo la defensa del poder adquisitivo de nuestros trabajadores».

Por otra parte, desde la Federación sostuvieron que seguirán exigiendo el cumplimiento del decreto 144/2022 para incorporar guarderías en los lugares de trabajo, luego de que las cámaras del sector se retrotrajeran con respecto a la adecuación del mismo.

«A partir del primero de agosto iremos a verificar que las plantas frigoríficas tengan en funcionamiento las guarderías y quienes no cumplan serán denunciados y evaluaremos las medidas a tomar», señalaron.

La Federación de la Carne, cuenta con más de 50.000 afiliados distribuidos en más de 70 Filiales en todo el país.

Dólar maíz: se mantiene elevado el nivel de negocios con los $62.000 que paga el mercado

En el mercado de granos local, el dólar maíz reactivó la actividad; cuánto se pagó por la soja y el trigo

Dólar maíz: se mantiene elevado el nivel de negocios con los $62.000 que paga el mercado

En la segunda jornada del dólar maíz, el volumen de ventas se mantuvo elevado. «Casi en los mismos niveles negociados en la rueda de ayer, negociándose un disponible entorno a los $62.000 pesos», destacó el relevamiento de fyo. Por otro lado, para el maíz nuevo se hicieron negocios entorno a los 192 dólares para la posición abril.

En el plano internacional, Chicago cierra con el maíz y el trigo a la baja, tras menores ataques por parte de Rusia a Ucrania. A su vez, el climático estadounidense pesa sobre el precio de maíz y limita las subas de la soja.

El disponible de soja en la rueda de hoy operó entorno a los $102.000 pesos y el disponible de trigo en la rueda de hoy se operó en los 275 dólares.

Sobre el mercado de soja, fyo destaca que «eevadas temperaturas que se esperan sobre las principales regiones productivas justifican las subas». Además, «la debilidad del dólar durante la ultima jornada impulsó en general la cotización de los commodities». A pesar de que la FED haya aumentado en 0.25 puntos la tasa, en línea con lo esperado limitando la competitividad de los cultivos.

La Bolsa de Comercio de Rosario destacó: «El trigo anotó pérdidas en todos sus futuros presionados por una rueda de tomas de ganancias, sumado a que se dieron mejores rendimientos para el trigo de primavera en partes de Dakota del Norte en los Estados Unidos. Por su parte, el maíz también ajustó a la baja en la tarde de hoy debido a mejores perspectivas climáticas favorables para los cultivos del Medio Oeste del país norteamericano. Por último, la soja concluyó con saldo dispar, Los contratos más próximos se vieron apuntalados por la debilidad del dólar estadounidense, mientras que el grueso de las posiciones cedió ante expectativas de un mejor devenir climático en las áreas de cultivo del Medio Oeste.

La BCR destacó que los precios ofrecidos en el mercado local fueron los siguientes:

  • Por maíz, $ 62.000/t Disponible y US$ 180/t Julio ’24.
  • Por soja, $ 100.000/t Fijaciones.
  • Por girasol, US$ 310/t Agosto ’23 y US$ 300 Diciembre ’23.
  • Por sorgo, $ 80.000/t Disponible.

En el mercado de granos local, el dólar maíz reactivó la actividad

Llegó hace 200 años el primer toro, Tarquino; el animal se caracteriza por su mansedumbre y el marmoleado en la carne

Hace 200 años llegó Tarquino, el primer toro pedigree de la raza Shorthorn. En el marco de la Expo Rural 2023, los criadores celebran los años de linaje y buscan revalorizar las grandes características de un animal con una importante trayectoria.

Shorthon en La Rural 2023

Alejandro Ferrero, presidente de la Asociación Argentina Criadores de Shorthorn, destacó que su cabaña cumplió 100 años y manifestó que este 2023 se vive la «shorthornmanía».

“Ahí comenzó el mejoramiento genético de toda la industria ganadera, que luego hizo muy famosas las carnes en todo el mundo. Comenzó por el gran Tarquino”, contó Ferrero.

El presidente de la asociación destacó que es una raza que atravesó adversidades climáticas y también diferentes gobiernos. “Se adaptó a los manejos de selección de los criadores que, en algún momento no fue el acertado, y la raza fue más fuerte”, sostuvo.

Por otra parte, describió que es la mejor carne por la calidad y el marmoleo en la parte del músculo, lo que le da un sabor y una terneza especial. También destacó a la raza por su mansedumbre y la precocidad.

“El desafío viene el año que viene. Cómo aprovechar este viento de cola y seguir con la shorthornmanía que hemos instaurado”, concluyó Ferrero.

Perspectivas Agroclimáticas del 26 de Julio al 2 de Agosto: Frío y Calor con Escasas Lluvias en el Área Agrícola

La semana estará marcada por un comienzo frío con riesgo de heladas en distintas regiones, seguido por un prolongado lapso cálido. Las precipitaciones serán escasas en la mayoría del área agrícola, mientras que la Cordillera Sur experimentará tormentas.

La semana del 26 de Julio al 2 de Agosto en el área agrícola estará marcada por dos etapas bien definidas.

En la primera etapa, se esperan temperaturas bajo lo normal en gran parte de la región, con riesgo de heladas generales en áreas serranas y heladas locales en Buenos Aires, sudeste de Entre Ríos y gran parte de Uruguay. Por otro lado, los vientos del trópico retornarán rápidamente, provocando un lento ascenso de la temperatura que se prolongará hasta el final de la etapa, causando registros sobre lo normal en el norte y centro del área agrícola y valores normales a inferiores en el sur.

Aunque los vientos del trópico aportarán humedad atmosférica, se espera que las precipitaciones se mantengan escasas a nulas en la mayoría del área agrícola. Solo se esperan algunos registros moderados en el extremo nordeste, mientras que la Cordillera Sur experimentará tormentas con precipitaciones superiores a 100 mm.

En Estados Unidos, la perspectiva comenzará con vientos del trópico, provocando máximas sobre lo normal en gran parte del área agrícola, especialmente en el norte del Área Triguera y el Cinturón Maicero. Paralelamente, se producirán lluvias de variada intensidad, llegando a gran parte del área agrícola, pero dejando algunas regiones con aportes moderados a escasos, insuficientes para satisfacer la demanda generada por el calor.

Hacia el final de la perspectiva, se espera un descenso térmico con mínimas dentro de lo normal en el norte y centro del área agrícola norteamericana, y registros sobre lo normal en el sur.

En cuanto a los riesgos, se destaca el peligro de calor intenso en partes del Valle Inferior del Misisipí, el Valle de Tennessee, el Valle Medio del Misisipi, el sur del Atlántico Medio, los Apalaches del Sur, el Sureste, las Llanuras del Sur y el Valle de Ohio durante el 29 al 31 de julio. También se prevé calor peligroso en partes del Atlántico Medio y los Apalaches Centrales durante el 28 y 29 de julio.

La combinación de temperaturas y precipitaciones previstas en ambos países impactará en el desarrollo de los cultivos y la actividad agrícola en la región, siendo fundamental el monitoreo constante de las condiciones climáticas para los productores.

.Se creó un nuevo lago en Bariloche por el retroceso de los glaciares

El glaciar Ventisquero Negro ubicado en San Carlos de Bariloche se retrae y se generado un nuevo lago que ya tiene 70 metros de profundidad.

Ante el cambio climático, se ha detectado que se derrite el glaciar Ventisquero Negro, por lo cual se genera un nuevo lago en Bariloche y de esta forma se comprueba que el retroceso de glaciares es una de las consecuencias más graves del cambio climático.

La doctora Beatriz Modenutti, investigadora superior de Conicet del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y de la Universidad Nacional del Comahue, que actualmente se encuentra junto a grupo de investigación desarrollando su trabajo en el cerro Tronador, aseguró que «En las regiones montañosas, el signo más evidente del acelere que tiene el cambio climático, es la pérdida alarmante de glaciares, que lleva a la pérdida de un ecosistema particular»

Además de la aparición de nuevos lagos una de las consecuencias de manera directa, es el cambio de temperatura que sufren los lagos. De esta forma algunos organismos que viven allí, ante la situación de que la temperatura suba 1 grado representa un cambio drástico en la reproducción de las especies, lo que da como resultado un desequilibrio en el ecosistema acuático. Modenutti dijo además que «esos pequeños cambios representan un trastorno enorme».

En lo que respecta al glaciar Ventisquero Negro, se observa una retracción importante durante los últimos años «y la formación de un lago cada vez más grande que ya tiene 70 metros de profundidad». Además, originalmente, el agua del lago es oscura. Sin embargo, ahora se detectan cambios en el río Manso y en el lago Mascardi, ya que se agua se está aclarando porque recibe mucha menos arcilla de los glaciares.

El clima de la Tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales, como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros. Pero, desde los últimos años del siglo XIX, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado más de 0,6 ºC. Este aumento está vinculado al proceso de industrialización iniciado hace más de un siglo y, en particular, a la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. Y «hay un cambio climático que puede llegar a ser crítico», advierten. «A lo largo de las eras geológicas hubo cambios climáticos, por ende, no es la primera vez que el planeta sufre calentamiento y enfriamiento», contó Modenutti

Y agregó, «lo que sucede en este momento es que, por efecto del hombre y particularmente de algunos países como Estados Unidos y China, emiten gases de tipo invernadero que provocan este calentamiento que actualmente sufre el planeta. Estamos en un período donde el cambio se ha acelerado y realmente es muy alarmante». Ante esta situación, «es necesario que los grandes países emisores comiencen a tomar conciencia de la situación para trabajar en la disminución esas emisiones cambiando la utilización de la energía, no utilizando combustibles fósiles, por ejemplo», informó la investigadora.

Si bien, todos los países emiten gases de efecto invernadero y hay cuestiones personales que cada ser humano puede tener en cuenta para reducir el impacto, como el uso indebido e innecesario de vehículos para trasladarse de un lado a otro, «sin duda son los gobiernos los que tienen que tomar las medidas más importantes a nivel global», aseguró la docente universitaria.