Dx Pro: el dosificador neumático de precisión que ganó un prestigioso premio

Agrometal fue galardonada gracias a su revolucionario implemento para la siembra de precisión

Dx Pro: el dosificador neumático de precisión que ganó un prestigioso premio

Agrometal, empresa líder en siembra, se enorgullece en anunciar que ha sido nuevamente reconocida con el prestigioso premio CITA 2023. Este importante galardón resalta la continua excelencia y dedicación de la empresa en la innovación y desarrollo de equipos de siembra para el campo argentino.

Agrometal en los Premios CITA 2023

En la categoría de Equipos y Accesorios para Siembra, Agrometal fue galardonada gracias a su revolucionario DOSIFICADOR NEUMÁTICO DE PRECISIÓN DXP PRO, que desde su presentación en Marzo de 2023 ha impactado al mercado de tecnología para siembra con su calidad mundial.

«Es un momento de gran felicidad y gratitud para todo el equipo de Agrometal. Este reconocimiento es un testimonio del arduo trabajo y el compromiso que ponemos en cada uno de nuestros productos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y contribuir al desarrollo tecnológico del campo argentino», expresó Rosana Negrini, presidente de la empresa.

El Premio CITA 2023 es un símbolo del liderazgo de Agrometal en la industria de siembra y un reconocimiento al esfuerzo sostenido de la empresa para ofrecer soluciones tecnólogicas y de calidad. «Este logro no sería posible sin el apoyo de nuestra valiosa familia Agrometal y la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros», destaca la empresa líder en siembra.

El nuevo dosificador Dx Pro es una excelente noticia para la agricultura argentina, diseñado con tecnología de vanguardia, ´posee gran versatilidad para sembrar diversas variedades de cultivos, asegurando calidad en la siembra y simplificando el proceso operativo. Su producción nacional y su costo de mantenimiento lo convierten en una solución práctica y eficiente para el campo.

Agrometal reafirma su compromiso con el progreso del sector agrícola argentino, trabajando incansablemente en la búsqueda de la excelencia y la mejora continua de nuestros productos y servicios. Continuaremos dedicando todos nuestros esfuerzos para proporcionar soluciones cada vez más eficientes y avanzadas que ratifiquen nuestro propósito de potenciar la productividad de la tierra.

«Agradecemos sinceramente a los miembros del jurado del Premio CITA 2023 por este reconocimiento y a todos nuestros colaboradores, socios comerciales y clientes que son parte esencial de este logro», destacan.

Para obtener más información sobre el Dosificador Neumático de Precisión DXP PRO y otros productos innovadores de Agrometal, visite www.agrometal.com

Crean nanoherbicidas para reducir el impacto ambiental del agro

En la Argentina, los agroquímicos se aplican en grandes cantidades y superficies, y provocan numerosos efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. En este marco, las facultades de Agronomía y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FAUBA y FCEyN/UBA) utilizan la nanotecnología para reducir el impacto de las aplicaciones. Como parte de esa línea de investigación, lograron diseñar herbicidas tan pequeños como microorganismos capaces de disminuir los volúmenes necesarios de atrazina, uno de los productos más difundidos en el país. Buscan replicar el estudio con glifosato y hasta crear nanopartículas libres de los principios activos de herbicidas comerciales.

Cada año se aplican millones de litros de herbicidas en amplias áreas del territorio argentino, que pueden dañar la salud de las personas y de los ecosistemas. Además, muchas veces se combinan con otros productos que intensifican sus impactos. “Por ejemplo, los llamados adyuvantes se incorporan a los herbicidas para mejorar su adhesión o penetración en las plantas. En ocasiones, son más nocivos que los mismos agroquímicos”, explicó Gabriela Cordon, docente del Área de Educación Agropecuaria de la FAUBA.

En este sentido, junto con Virginia Diz, investigadora de la FCEyN/UBA, trabajaron con atrazina, un herbicida muy persistente en el suelo y en el agua, y con efectos perjudiciales comprobados en reptiles, peces y mamíferos, incluidos los humanos. “Su uso está restringido y hasta prohibido en muchos países del mundo, pero en la Argentina es uno de los que más se vende y usa”, contó Cordon.

Por eso, diseñaron nanoherbicidas de atrazina que permitirían reducir los volúmenes de ese producto en cada aplicación y reemplazar los adyuvantes por cápsulas biodegradables del tamaño de una bacteria. “Armamos cuatro grupos de plantas de maíz, como ejemplo de cultivo, y de achicoria, como ejemplo de maleza. A uno le aplicamos el nanoherbicida; a otro, un herbicida comercial; a otro, nanocápsulas vacías y al último no le hicimos aplicaciones”.

“Los resultados fueron alentadores en los dos sentidos que esperábamos. Primero, que las nanocápsulas vacías no mostraron efectos negativos en ninguna de las plantas, y segundo, que los efectos del nanoherbicida en achicoria fueron equiparables a los del herbicida comercial”, destacó Cordon

 

Gabriela Cordon indicó que colocaron las moléculas de atrazina en cápsulas biodegradables, de quitosano y alginato. “El primero es un compuesto que se extrae de caparazones de crustáceos, y el segundo, de algas. Tienen la ventaja de proteger los principios activos y liberarlos lentamente al medio. Gracias a ellos se podría aplicar una menor cantidad de herbicidas, de dosis y de aplicaciones, y también se evitaría el uso de adyuvantes”.

El universo nano en el agro

Además, Cordon, quien también es investigadora del CONICET en el instituto IFEVA (UBA/CONICET), señaló que están realizando estudios similares en nanoherbicidas de glifosato, el herbicida que más se comercializa y aplica en el país. “Tenemos resultados alentadores. Estamos terminando de definir cuál es la dosis final del principio activo a incorporar en las nanocápsulas”. De todas maneras, aclaró que primero tienen que lograr sintetizar mayores cantidades de nanoherbicidas y luego evaluarlos a campo.

A futuro, planean diseñar nanoherbicidas que no dependan de los principios activos de los herbicidas comerciales. “La idea es crear otras nanopartículas que por sí mismas tengan efectos herbicidas. Las nanopartículas, dependiendo de su composición, pueden tener distintos efectos en las plantas y también podrían funcionar como fertilizantes o como reguladores del crecimiento. Es un mundo muy amplio y con muchas aplicaciones para el sector”, cerró.

Fuente: Prensa FAUBA

FESTEJEMOS JUNTOS EL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

◆ JUEVES 27, VIERNES 28 Y SÁBADO 29◆
● Endurance «Copa Saladillo 160° Aniversario
– 12:00hs – Cazón
◆SÁBADO 29◆
● Cena 160° Aniversario de Saladillo
– 21:00hs – Sociedad Rural
◆DOMINGO 30◆
● Gran Premio Ciudad de Saladillo
– 9:00hs (Largada M. A costa y Moreno)
● PERICÓN NACIONAL
● DESFILE GAUCHO
– 11:30hs (Plaza Principal)
● VENTA DE SÁNDWICHES DE CARNE Y CHORIZO
– 12:30hs La Esquina (Moreno y Toledo)
● FERIA DE EMPRENDEDORES
● FOODTRUCKS
ESPECTÁCULOS MUSICALES
● Carlos Ramón Fernández
● Alturia
● Ángeles Mendoza
● Creando Sueños
● Horas Espejo
● Los Auténticos Decadentes
◆LUNES 31◆
● RECEPCIÓN (CHOCOLATE ANIVERSARIO)
– 9:30hs (Palacio Municipal)
● ACTO PROTOCOLAR
– 10:00hs (Plaza Principal)
● HOMENAJE 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE ALEJANDRO «TITÁN» ARMENDÁRIZ
– 11:30hs (Plaza Principal)
● PRESENTACIÓN ESCULTURA «FIESTA DE LA GALLETA DE PISO»
– 17:30hs (Ruta 205 y Av. Frocham)
● MISA 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO
– 19:00hs (Iglesia Ntra. Sra. de https://drive.google.com/file/d/11Qa4V-1m6Xjc7QG4YHC10cwfn0GikrYk/view?usp=sharingla Asunción)
◆DOMINGO 6 DE AGOSTO◆
● Maratón Aniversario 10K
– 11:00hs (Palacio Municipal)

Argentina e India tiene un récord de comercio entre ambas naciones

La India se consolida como el quinto socio comercial de la Argentina. Además, es el principal destino de exportaciones de la provincia de Santa Fe y del Complejo Soja. El rol clave de los aceites vegetales. La visita de la BCR a la India.

 

Una de las primeras embajadas de la India en Sudamérica se ubicó en Argentina hace más de 70 años. Desde entonces, la relación entre Argentina e India ha crecido progresivamente y hoy es enorme, abarcando cooperación en aspectos políticos, económicos, culturales, científicos y tecnológicos. No conforme con ello, desde 2019 las relaciones entre ambos paísesse elevaron al nivel de Asociación Estratégica.

En 2022 la India se destacó como el quinto destino de las exportaciones argentinas, siendo destino del 5,2% de la canasta exportadora nacional. Al mismo tiempo, fue el séptimo origen de importaciones hacia nuestro país, agrupando el 2,3% del total importado.

En este marco, el año pasado fue el quinto consecutivo donde se rompieron récords en el intercambio comercial bilateral. No conforme con ello, Argentina sostiene su segundo superávit comercial más importante con la India, detrás del que nuestro país ostenta con Chile. Sólo el año pasado el superávit se acercó a los US$ 2.700 millones, y se acumularon más de US$ 14.400 millones en superávit comercial en la última década.

La agroindustria es protagonista formidable de la relación comercial argentino-india. Más del 85% de las exportaciones argentinas a la India consisten en aceites vegetales, el grueso de los cuales tienen origen en las industrias procesadoras del Up River, en el Gran Rosario. El gigante asiático es destino de cerca del 60% de las exportaciones argentinas de aceite de soja y del 23% de aceite de girasol. Además, la India es el principal socio comercial del Complejo Soja y de la provincia de Santa Fe.

Esto toma especial preponderancia, en tanto Argentina es el principal exportador mundial de aceite de soja y el tercer exportador global de aceite de girasol. La India es un mercado estratégico a nivel mundial para los aceites vegetales. Si bien tiene un relativo autoabastecimiento para su consumo interno de colza, depende de importaciones en lo relativo a aceites de soja, girasol y palma. Una de cada 5 toneladas de aceite de palma y de aceite de girasol a nivel global tienen por destino final a la India. Más aún, casi 1 de cada 3 toneladas de aceite de soja que se comercializan en el mundo tienen a la India de comprador.

El destino final de estos aceites es fundamentalmente el consumo humano. Por su fuerte dependencia importadora, y buscando su autoabastecimiento interno, desde abril de 2023 India regresó con la imposición de aranceles al aceite de soja y al aceite de girasol, de cero a una alícuota de 5,5%, aunque en septiembre de 2021 el impuesto efectivo sobre la importación de aceite de soja ha llegado a casi el 25%.

Esta alícuota impulsa los precios de los aceites e incentiva a los agricultores a mantener sus superficies con cultivos de oleaginosas. De acuerdo con un reciente informe del USDA, no pueden descartarse medidas más profundas en este sentido. Además, con la afirmación de “evitar la especulación y combatir la inflación”, el gobierno desde diciembre de 2021 ha prohibido la operatoria con futuros de oleaginosas en la India, lo que genera fuerte incertidumbre en la formación interna de precios.


Merece la pena destacar que la India dispone en las últimas campañas de una producción de soja que oscila entre 10 y 12 Mt al año, destinadas mayoritariamente al procesamiento para consumo interno de harina y aceite. El volumen de importación de poroto de soja es escaso debido a aranceles, asuntos fitosanitarios y restricciones a la importación de OGM, a pesar de contar con más de 30 Mt de capacidad de procesamiento en el país. El nivel de capacidad ociosa al que ha operado la industria por los últimos años ha llegado a superar el 70%, manteniéndose sostenidamente por encima del 60%. La Solvent Extractors Association of India (Asociación de procesadores de extracción por solvente de la India) ha criticado sostenidamente el “dumping” que ejerce el aceite de palma sobre ellos, ya que los bajos precios de este aceite impiden una ampliación del cultivo de oleaginosas para el procesamiento industrial a nivel nacional.

Por su parte, el mercado indio de biocombustibles se ha visto en los últimos años fuertemente tensionado, con cierres de plantas y altos costos operacionales de fábricas mayoritariamente pequeñas y medianas. Se espera llegar apenas a un corte con biodiesel del B5 (es decir, del 5% del volumen de gasoil) en 2030, con un corte efectivo que actualmente se estima apenas en el 0,07%. Sin embargo, la importación de biocombustibles para su mezcla con combustibles fósiles está prohibida a nivel nacional.

Asimismo, en los últimos años la India ha realizado negocios con Argentina por pellets y harina de soja y girasol, por cerca de US$ 70 millones al año. No conforme con ello, este país recientemente se ha abierto como mercado a la yerba mate de la Argentina.

Finalmente, debemos destacar que el año pasado se concretaron negocios mineros con la India por cerca de US$ 448 millones, un comercio que lamentablemente no puede ser desagregados por producto debido a las disposiciones de secreto estadístico del INDEC. Por otra parte, Argentina importa maquinaria agrícola, productos de la industria química y combustibles desde la India, entre otros productos.

El potencial de la India como mercado es enorme. Este gigante asiático es una potencia emergente y la tercera economía del mundo. En las últimas décadas ha gozado de una tasa de crecimiento que viene superando con creces la expansión económica de Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Asimismo, es menester destacar el potencial de este gigante asiático en su población. El 28% de los jóvenes del mundo viven en la India. Más de la mitad de la población tiene menos de 25 años, y más del 65% no supera los 35 años.

En este sentido, la aceleración del crecimiento de su economía, con la consecuente mejora en los niveles de consumo de la población, espera mejorar diametralmente los niveles de demanda internacional. La India se muestra como una excelente oportunidad para seguir ampliando el mercado externo de los bienes agroindustriales argentinos.

La Bolsa de Comercio de Rosario de visita oficial en la India

Entendiendo la importancia estratégica de este vínculo, la Bolsa de Comercio de Rosario participará de un viaje oficial a la India, con paradas en Nueva Delhi y Bangalore. El Presidente Miguel Simioni y el Tesorero Sebastián A. Bottallo serán los representantes de la BCR en esta misión comercial y de vinculación.

Dicha comitiva estará encabezada por el gobernador de la provincia de Santa Fe. No conforme con ello, contará con la participación de las dos Bolsas de Comercio de la provincia (además de Rosario, participará la Bolsa de Comercio de Santa Fe) y de las tres universidades nacionales con asiento en Santa Fe (UNR, UNL y UNRA). Además, participarán instituciones vinculadas al desarrollo tecnológico.

Esta misión tendrá a la innovación como eje. En la misma se buscará articular reuniones y visitas que permitan acceder a los principales desarrollos en materia de inteligencia artificial y aplicaciones tecnológicas. Asimismo, se buscará consolidar el posicionamiento santafesino como líder en incubación de startups de base científico-tecnológica, en biotecnología, en agtech y otros desarrollos tecnológicos. En este marco, se buscará también la promoción de BCR Innova, trascendental para seguir ampliando la vinculación y las oportunidades de innovación en la provincia.

Fuente: Guido D’Angelo – Patricia Bergero  BCR

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO PUBLICA EL SEGUNDO BOLETÍN ESTADÍSTICO TRIMESTRAL

Con el objetivo de brindar a toda la comunidad información estadística del Partido de Saladillo, el Observatorio de Estadísticas y Banco Municipal de Datos, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Local del Municipio de Saladillo, comunica la publicación de la segunda edición del Boletín Estadístico Trimestral, correspondiente al segundo trimestre de 2023 (abril, mayo y junio). El mismo presenta datos generales e información estadística mensual y trimestral del partido en cuatro áreas temáticas de interés: Territorio, Población, Economía y Sociedad.
Como se mencionó en la primera publicación, el Boletín Estadístico se presenta los 4° miércoles del mes siguiente al cierre del trimestre tomado como período de referencia. De esta manera, las próximas publicaciones serán en los próximos meses de octubre y enero del año 2024 (correspondiente al último trimestre del año 2023).

El Boletín se publica en el sitio web del Observatorio de Estadísticas (https://saladillo.gob.ar/observatoriodeestadisticas).

Dejamos a continuación el link para acceder al Boletín Estadístico correspondiente al 2° trimestre de 2023:
https://www.saladillo.gob.ar/sites/default/files/boletin_estadistico_trimestral_ndeg2_2do_trimestre_2023.pdf

Pronóstico de enfriamiento en ovinos desde el 25 al 29 de julio

Los ovinos recién esquilados y los neonatales son sensibles a las bajas temperaturas, al viento y a las precipitaciones.
Pueden sufrir el síndrome hipotermia-inanición que determina una alta mortalidad en la majada. El índice de enfriamiento en ovinos se utiliza para determinar el riesgo de ocurrencia de este síndrome. Para el cálculo de este índice se utiliza la
velocidad del viento, la temperatura ambiente y las precipitaciones previstas. Valores del índice superiores a 1000 kj/m2.h determinan riesgos de enfriamiento.
El pronóstico del índice busca orientar el manejo para disminuir los riesgos de ocurrencia del síndrome. Para su tratamiento se utilizan, entre otras estrategias, el suministro de reparos o la suplementación con alimentos energéticos.


Fuente: Instituto de Clima y Agua – INTA

Los ovinos recién esquilados y los neonatales son sensibles a las bajas temperaturas,

«Parece que agüita vamos a tener ahora, tenemos que ver que no nos sobre», dijo durante la reunión del Consejo Federal Agropecuaria

Las burradas de Alberto Fernández sobre el campo: "Soy abogado, cualquier barbaridad que diga discúlpeme"

El presidente Alberto Fernández encabezó el cierre del 45° Consejo Federal Agropecuario (CAF) y dejó numerosas frases destacadas: «En mi Gobierno pasó de todo, solo falta que lleguen los marcianos», señaló al repasar la actualidad.

Alberto Fernández sobre el campo

Durante su presentación, destacó: «Siempre estuvo la discusión de cuánto pesaba la producción agropecuaria. Pesa lo suficiente como para qune una sequía nos produzca un daño económico impresionante». Pero inmediatamente agregó: «Eso es tan cierto como que la Argentina no vive de la agricultura, porque nos pasó la peor sequía y perdimos el 20% de las exportaciones, quiere decir que exporta un 80% de otras cosas». «Un 20% es un montón, no es poco, es muchísimo, y por lo tanto hay que prestarle anteción», aclaró.

El Monitor de Exportaciones de la Fundación FADA muestra que 7 de cada 10 dólares generan las cadenas agroindustriales que exportan. El top 3 de mayores exportadores en el agro son: complejo soja (42%), complejo maíz (16%) y trigo (8%).

En concreto, en 2022 ingresaron al país US$ 59.519 mil millones en concepto de exportaciones agroindustriales, un 8,5% más que en el 2021. Además, 10,6 mil millones de dólares aportaron las cadenas agroindustriales en Derechos de Exportación durante el 2022. Del total recaudado en concepto de Derechos de Exportaciones, el 91% es por cereales y oleaginosas.

Pero esta no es la única frase que difiere de la realidad del sector agropecuario. En otras oportunidades, Alberto Fernández dijo otras frases desafortunadas:}

Alberto Fernández agregó durante el CAF: «El tema agropecuario es un tema importante. Es un debate que parece que está saldado y nunca termina de saldarse. Agro e industria no son cosas contrapuestas». También destacó la oportunidad de «dejar de mandar granos para que otros los conviertan y nosotros hacer alimento para seres humanos».

«En las reuniones que el mundo realiza el cambio climático se convirtió en el eje de los debates. Parecía un problema lejano y del mundo central, pero es un problema de todos nosotros», agregó.

«Miren lo que está pasando en Uruguay, es el efecto del cambio climático», señaló y apuntó a ver si el agua de las napas es una solución al cambio climático, aunque aclaró: «Soy abogado, cualquier barbaridad que diga discúlpeme». Esta última frase se la dijo mirando a Pablo Mercuri, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, quien asentía con la cabeza ante todo.

En otro tramo de la presentación, el Presidente señaló: «Tenemos que hacer nuestro aporte para que el cambio climático. Argentina es uno de los países que más cuida sus bosques naturales y las zonas que aportan oxigeno al mundo. Pero así no actúa todo el mundo, el estrago que hizo Bolsonaro en la Amazonia fue muy importante». «Y el estrago que algunos argentinos hicieron en el norte también fue muy importante, antes de que nosotros lleguemos, cuando la locura de la soja decía deforestemos y sembremos», agregó.

Por otro lado, agregó: «Conviví todo el Gobierno con la bajante del río Paraná, y nos hicimos cargo de la hidrovía. Nos dejó un saldo de US$ 48 millones. Fue un buen paso que dimos».

«Argentina ha registrado el trigo transgénico, que le permite al trigo crecer en condiciones de falta de agua. Esto no ocurrió durante el Gobierno actual, sino el Gobierno anterior, pero no lo registraban algunos dicen esperando que Monsanto lo haga antes que nosotros. Cuando fui a Santa Fe, a Bioceres, dije apruebenló en los próximos 10 minutos, y hoy está aprobado en un montón de países. Mirá si no podría ser una solución para África, tal vez podría crecer ahí«, agregó. «Quizás no estaríamos tan preocupados si Putin cierra o no el puerto de Odesa», remarcó.

«Las condiciones nuestras son formidables», concluyó. Por último dijo: «Parece que aguita vamos a tener ahora, tenemos que ver que no nos sobre. Si la sequía no hubiese existido estaríamos creciendo entre 4 y 5 puntos este año».

SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA: “HACIA UN CAMBIO SALUDABLE 2023” | GRUPO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ABORDAJE EN EL CAMBIO DE HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, invita a toda la comunidad a participar del “Grupo Interdisciplinario para el abordaje en el cambio de hábitos y estilo de vida, desde una perspectiva integral” que tendrá lugar a partir del 2 de agosto, todos los miércoles de 19:30 a 21:00 horas en el CAPS San Roque.
El mismo está destinado a todas las personas que deseen cambiar hábitos alimentarios (abordaje de temas relacionados a la alimentación), importancia de la realización de actividad física, manejo de herramientas para el control de las emociones (identificarlas, autoconocimiento, etc.) conocimiento de las enfermedades que se asocian a una mala alimentación, modificación de factores de riesgo para lograr una mejor calidad de vida, entre otras.
Los profesionales que acompañan al grupo en el proceso son: Dr. Martin Loiza (Medico Clínico) Lic. María Inés Lizaso (Nutricionista) Lic. Macarena Almada (Psicóloga) Prof. Julieta Morena (Educación Física).
No requiere inscripción previa. Te esperamos en el CAPS San Roque, ubicado en Rivadavia 1910 – Saladillo.
Subsecretaría de Salud Pública | Municipalidad de Saladillo.

Se sumaría el dólar leche y ya se habla de un nuevo dólar soja a partir de agosto

Habrá un encuentro para definir el ingreso de la lechería al dólar agro de $340; además, Massa adelantó un nuevo dólar especial para el complejo sojero

25deJuliode2023a las10:55

El dólar agro finalmente sumó al maíz y en total son 811 las posiciones arancelarias de diversas economías regionales que acceden al tipo de cambio diferencial de $340.

Dólar agro para lechería

«Las empresas que ya están operando no tienen que hacer ningún acto administrativo», explicó Luis Contigiani, integrande del equipo de la secretaria de Agricultura, durante la reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA) que se realiza hoy con ministros y ministras de Agricultura y Producción de todas las provincias.

Durante el encuentro, Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, criticó: «No entendemos por qué una economía tan importante como la lechería no está dentro del dólar agro. Es bastante discriminatorio. Me parece que sería bueno que se tuviera en cuenta. Nos cuesta mucho explicar por qué no lo pueden hacer».

Cabe señalar que el ingreso de la lechería al dólar agro es un pedido de los gobernadores de la región centro: Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Inmediatamente, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó: «Vamos a estar convocando entre mañana y pasado a la cadena avícola y porcina, y al CIL y Apymel, para trabajar en conjunto. No es un anuncio, pero veo en esta oportunidad expectativa favorable para que la lechería ingrese», adelantó sobre que la lechería pueda exportar con un dólar de $340.

¿Dólar soja en agosto?

Por otro lado, luego del anuncio del dólar agro, el ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que durante agosto se podría dar una nueva edición del dólar soja. Fue en una entrevista con C5N:

Economías regionales en el dólar agro

Durante el encuentro del CAF, Contigiani repasó algunas de las economías regionales que están adentro del dólar agro:

MÁS DE 35 INSTITUCIONES SE BENEFICIARÁN CON LA VENTA DE ALIMENTOS EL PRÓXIMO 30 DE JULIO EN LOS FESTEJOS POR EL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

La Municipalidad de Saladillo informa que son más de 35 las instituciones inscriptas para la venta de alimentos el próximo sábado 30 de julio, vísperas del 160° Aniversario de nuestra ciudad.
14 de ellas, estarán vinculadas a la venta de sándwiches de carne y choripanes, y 3 se harán cargo de la cantina desde las 17:00 hasta finalizado el espectáculo. Además, son más de 20 las instituciones sociales, educativas y recreativas, que instalarán el tradicional “Kiosco” con venta de tortas y café en la Plaza Principal.
Los vales de sándwiches de carne y choripán pueden adquirirse a través del contacto con el Hogar de Ancianos (Sociedad Protectora de Desvalidos), Grupo Scout “Papa Francisco”, Guías “Cruz del Sur”, Grupo Scout “Juan XXIII”, Hogar de Niños “Golondrinas”, CE.DI.S (Centro Diabetológico Saladillo), Centro Vasco “Itxaropen”, Cáritas Parroquial, BIOS (Centro Educativo Terapéutico), Rinos Rugby Club Saladillo y Parroquia “Nuestra Señora de la Asunción”. Los mismos se retirarán el 30 de julio en “La Esquina” ubicada en Moreno y Toledo de 12:30 a 16:30 hs.
Se trata de una oportunidad para que instituciones sociales destinadas al acompañamiento, recreación y desarrollo de niños, jóvenes y adultos mayores de nuestro medio puedan adquirir fondos para su mantenimiento y concreción de diferentes proyectos.
Celebremos con solidaridad. Colaborá con las instituciones locales.

El tractor que es impulsado por la naturaleza y es una de las principales atracciones de La Rural

Se trata del tractor oficial de la Exposición Rural de Palermo; es impulsado por biometano y está equipado con alta tecnología

New Holland, tractor oficial de la Exposición Rural, sorprende con su última innovación en maquinaria agrícola: el T6-180 impulsado por biometano.

El primer tractor a biometano en la Expo Rural

En el marco de las Exposición Rural de Palermo 2023, Agrofy News dialogó con Tomas Liceda, director comercial de la compañía, y comentó cómo funciona el primer tractor a biogás.

“Este tractor se presenta como una opción práctica y sostenible para los modelos productivos que incluyen agricultura y ganadería. Promueve una producción más eficiente”, explica el directivo.

Su funcionamiento se basa en un proceso de producción de biogás a partir de los desechos generados en la actividad, mediante un biodigestor. El biogás obtenido se somete a un proceso de filtrado para convertirse en biometano, que luego se carga en el tractor.

“Viene equipado con la más alta tecnología. Es un tractor que lo arrancas y ya lo tenés conectado en tu teléfono para ver la performance del trabajo, le podemos dar soporte desde cualquiera de nuestras concesionarias. Es un tractor que empieza a cumplir con la demanda de la sociedad, de producir de manera más sustentable”, destaca.

Además del enfoque en la sostenibilidad, desde New Holland destacan la importancia de la tecnología en el futuro de la maquinaria agrícola. Busca integrar la última tecnología en sus equipos para optimizar el trabajo del productor, mejorar la eficiencia, y brindar herramientas de análisis y toma de decisiones en tiempo real.

La presencia de New Holland en la Exposición Rural es una oportunidad para celebrar los 10 años de su fábrica en Córdoba y ratificar su compromiso con Argentina.

Con la mirada puesta en el futuro, New Holland reafirma su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el apoyo al agro argentino. “Ofrecemos a los productores las herramientas y tecnologías necesarias para seguir produciendo de manera eficiente y amigable con el medio ambiente”, dijo.

Qué va a pasar con el precio de la carne según el Secretario de Agricultura

Juan José Bahillo dijo en declaraciones televisivas que espera una suba de los productos del sector, que viene atrasado frente a la inflación.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, se refirió al atraso que tiene el valor de la carne vacuna, y dijo cuando espera que se dé el salto para acompañar la inflación.

«La carne vacuna tiene un retraso importante. Si lo comparás con la inflación, depende de la categoría, está entre un 40% y un 60% de atraso. En algún momento eso se va a reacomodar. Ahora hay una oferta importante. No veo en el corto plazo una suba, porque producto de la sequía, los productores tuvieron que liquidar y lo siguen haciendo. Mandaron a feedlot, que hoy están con una capacidad histórica de ocupación, porque se mandó apurando el proceso de engorde. Todavía tenemos alrededor de un mes y medio de buen abastecimiento. No quiero llevarle intranquilidad a la gente, pero habrá un reacomodamiento de precios. Esto pasó durante el año pasado», dijo el funcionario.El capítulo Carnes y Derivados del Índice de Precios al Consumidor del Indec marca un avance interanual del 85,5% en el Gran Buenos Aires, muy por debajo de un nivel general de precios que se movió 117% en la región durante ese mismo período. Ese abaratamiento en términos reales no será eterno, según entiende el Gobierno.

En diálogo con C5N, Bahillo reconoció además que el Programa de Incremento Exportador (PEI), que estipula un tipo de cambio diferencial para la exportación de algunos productos de origen agropecuario y que en esta oportunidad incorporó a las exportaciones de maíz para el dólar agro a $340 generará un desfasaje de precios en otras cadenas que dependen de este cereal, y eso tendrá impacto en precios.

Por el Dólar Maíz, los productores de carne porcina y vacuna dicen que se incrementarán las pérdidas, y eso adelantaría la suba de los precios de la carne. En ese contexto, Bahillo se refirió al aumento del maíz que utilizan los feedlots para alimentar al ganado.

El secretario admitió que el Ministerio de Economía «ya está trabajando, para que esto no suceda», a la vez que confirmó: «Convocamos a la cadena avícola y porcina que pueden tener modificación de costos por la suba del maíz y perder algo de competitividad. Para que ese costo no se traslade a precio, tratar de compensar esa modificación de costos».

Juan José Bahillo, secretario de Agricultura

Según explicó el funcionario, esto se haría «a través de compensaciones, como el que ya hicimos, y se puede implementar rápidamente. Como en el caso del pollo es sensible, hemos convocado a CEPA (cámara de procesadores avícolas) el miércoles a las 11 de la mañana para trabajar en un programa que compense esta modificación de costos que puede haber, y no sea trasladado a precio. Vamos a hacer todo lo posible para que esto no suceda».

«Ahí tenemos también un programa para el productor que lleva engorde a feedlot, porque a la salida de la sequía, cuando el productor desteta, para que no tenga que venderlo cuando no quiera, generamos un programa para subsidiar al productor para que mande al feedlot, y le pagamos el 40% del costo. Está vigente ese programa», recordó Bahillo.

Juan José Bahillo dijo en declaraciones televisivas que espera una suba de los productos del sector

El Presidente cerró el Consejo Federal Agropecuario y en su discurso remarcó la presencia del Estado ante los inconvenientes planteados por el área. Además, lamentó el impacto de la sequía en las economías regionales

El presidente Alberto Fernández participó del cierre del 45° Consejo Federal Agropecuario, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada. En su discurso, el Jefe de Estado lamentó el impacto de la sequía en las economías regionales del país y aseguró que su gobierno asistió al sector, históricamente crítico y enfrentado con el oficialismo.

«No quiero pasarles cuentas a nadie, pero solo quiero recordarles que siempre estuvimos cuando el sector nos necesitó. Siempre estuvimos. Y cuando digo estuvimos es para todos: para el productor de trigo, de maíz, de soja, para los avícolas, los algodoneros y los que producen frutas. Para todos estuvimos y vamos a seguir estando», aseguró el mandatario argentino en su alocución.En ese sentido, pidió no elegir entre la industrialización y la producción, sino apuntar a la consolidación de ambas opciones. «Pareciera ser que uno es que quiere al agro o quiere la industria, y la verdad es que van de la mano y no están contrapuestas. Uno tiene que prestarle atención al mundo agropecuario y al mundo industrial», dijo el Jefe de Estado.

«Estamos convencidos de que así tenemos que construir este país que tanto queremos. Y que la opción de ser un país industrializado o un país agropecuario, es una falsa opción. La respuesta nos las acaba de dar Europa, que después de 500 años dijo ?ustedes tienen derecho a dejar de ser un productor primario y poder industrializar su producción’. Se lo dijo a toda América Latina, lo que para mí fue un gran logro», aseguró el presidente.

Ayer, el ministro de Economía, Sergio Massa, también había enfrentado los cuestionamientos del campo al participar de una jornada organizada por La Rural.

Alberto Fernández cerró el 45° Consejo Federal Agropecuario, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada.

También aprovechó para enviar un mensaje a los integrantes del Congreso de la Nación. «Ahora lo que podemos hacer es industrializar. Esa ley que tanto luchas en el Congreso para que saliera. La Ley Agroindustrial, que ojalá alguien algún día, se dé cuenta de la importancia que tiene para el desarrollo de nuestro país», solicitó Alberto Fernández.

Asimismo, y más de allá de los problemas climáticos que se plantearon en el cierre de la jornada, el mandatario argentino le pidió optimismo «para lo que viene» a los representantes agropecuarios de las distintas provincias, presentes en el Consejo Federal.

«Ustedes tienen que volver a sus provincias sabiendo que estamos sobrellevando un momento dificilísimo, como consecuencia de la sequía y los efectos que ha provocado en la Economía. Porque no es solamente los 20 mil millones de dólares, que son más o menos 6 mil millones de dólares de reserva que dejamos de tener. También son los 14 mil millones de dólares que dejaron de circular en la Argentina, que son inversiones y compras», manifestó.

Además, agregó: «Pero vuelvan con la convicción de que agüita vamos a tener ahora, tenemos que controlar que no nos sobre. Y sigamos trabajando, porque es la única forma de que la Argentina termine de arrancar».

Alberto Fernández les «recordó» al sector agropecuario que siempre estuvo el Estado cuando lo necesitaron.

Y concluyó: «La actividad industrial crece aproximadamente un 3% en lo que va del año, pero la actividad agropecuaria cae un 45%, es tremendo. Si la sequía no hubiese existido, estaríamos creciendo 4 o 5 puntos este año».

En el encuentro se abordó una agenda con eje central en las economías regionales, el nuevo tipo de cambio para las exportaciones que se liquidan hasta el 31 de agosto de 2023 y las proyecciones «en números».

En 2022, este sector generó más de 7.000 millones de dólares y 4,8 millones de toneladas en exportaciones. Más de 50 cadenas de las economías regionales están incorporadas al Programa de Incremento Exportador, entre las que se cuentan la olivícola, pesquera, vitivinícola, apícola, foresto industrial, girasol, frutícola y hortícola.

Durante la reunión también se presentó un informe agrometeorológico para la próxima campaña, un segundo informe sobre la inversión del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro) en enoturismo y un tercer informe forestal sobre la Ley 25.080 – Plan Ganar, además del programa Impulso Tambero II JJB y el programa PROBIAAR.

El FMI empeoró su pronóstico para la economía argentina

El organismo internacional señaló que la Argentina podría cerrar el 2023 con una recesión del 2,5% y pronosticó una inflación del 120 por ciento para este año.

Tras alcanzar un principio de acuerdo con el gobierno argentino, que será firmado en los próximos días, el Fondo Monetario Internacional presentó sus previsiones económicas globales y empeoró su pronóstico para el país.

«La Argentina está enfrentando una situación muy difícil, particularmente empeorada por la sequía» , dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Oliviar Gourinchas, durante una conferencia de prensa.Allí los representantes del Fondo adviertieron que la Argentina podría cerrar el 2023 con una recesión del 2,5% y pronosticaron una inflación del 120 por ciento para este año. Para 2024 la proyección es de un crecimiento del 2,8%.
El Fondo también revisó su proyección para la inflación al 120% para este año, por encima del 88% que habían calculado tres meses atrás.

En este sentido, la economista del FMI Petya Koeva Brooks indicó que la inflación podría llegar al 120% y que la proyección «se basa en la implementación de las políticas que hemos acordado» en el acuerdo con el país. Cabe señalar que las estimaciones de las consultoras privadas proyectan en el rango del 140 al 150% la inflación para este año. Al respecto, la funcionaria señaló que esta meta «se basa en políticas macroeconómicas estrictas».

Consultado Gourinchas sobre cuánto impacta en el menor crecimiento mundial las alteraciones en el medio ambiente, el economista señaló que no se podía desconocer la importancia de estos cambios y puso como ejemplo, entre otros, la sequía en la Argentina.

Los pronósticos del FMI para América Latina y el Caribe

La economía de América Latina y el Caribe crecerá 1,9% este año , 0,3 puntos porcentuales más que lo previsto en abril, pronosticó el FMI, que advierte de la importancia de seguir bajando la inflación a nivel global.

Esta mejora se debe al impulso de las dos principales economías latinoamericanas: Brasil, cuya economía se expandirá 2,1% (+1,2 puntos porcentuales respecto a la previsión de abril) y México (2,6%, +0,8 puntos porcentuales), señala el FMI en la actualización de sus perspectivas económicas.

Brasil crecerá más de lo previsto tres meses atrás, debido «al aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023», que repercute positivamente además en el sector de servicios.

En México ha influido la consolidación de la recuperación en el sector de los servicios y «los efectos derivados de la resiliente demanda en Estados Unidos», su principal socio comercial.

El crecimiento previsto en la región en 2023 es bastante inferior al 3,9% de 2022 a causa «de la reciente moderación» de la expansión pospandemia y «al descenso de los precios de las materias primas».

En 2024, la economía de la región crecerá 2,2%, sin cambios respecto a los pronósticos anteriores.

A nivel global, la institución financiera insiste en que el panorama, aunque mejor de lo anticipado, «sigue siendo débil desde una perspectiva histórica».
La subida de las tasas de interés para combatir la inflación «sigue lastrando la actividad económica», asegura.

El FMI prevé que la inflación mundial baje a 6,8% en 2023 y 5,2% en 2024 , pero la subyacente (que excluye los precios de los alimentos y la energía) disminuirá «de forma más gradual».

Para Vanoli, la suba del dólar «blue» tiene un «tinte político» y responsabilizó a la oposición

El expresidente BCRA manifestó que «es interesante porque uno puede ver que los bonos y las acciones subían, el dólar Contado con Liquidación y el MEP bajaban, y lo único que subía muy fuerte fue el blue».

El expresidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, responsabilizó a la oposición por la suba en la cotización del «dólar blue», afirmando que tuvo un «tinte político» y un «efecto deliberado»; y pidió al Gobierno que refuerce los controles ante las «maniobras especulativas».

«En el día en el que se conocen las medidas económicas y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), empiezan a operar con el dólar ´blue´. Es interesante porque uno puede ver que los bonos y las acciones subían, el dólar Contado con Liquidación y el MEP bajaban, y lo único que subía muy fuerte fue el blue», señaló Vanoli esta mañana en diálogo con Radio 10.En el día de ayer (lunes), dicha cotización subió de $ 529 por dólar a $ 550.
El extitular de la entidad monetaria acusó del alza a «las propuestas de Juntos por el Cambio (JxC)» para los próximos comicios, «particularmente las de Patricia Bullrich de eliminar totalmente las retenciones y de sacar el cepo (cambiario) de un día para el otro», las cuales -apuntó- tienen un «efecto deliberado».

Vanoli señaló que esas propuestas de la oposición «no solamente son incumplibles, sino que si se intentarán hacer tendrían un efecto hiperinflacionario».

«No es casual que suceda esto a tres semanas de las elecciones cuando no había ninguna novedad o dato que alimente esta situación» , dijo quién ejerció la presidencia del BCRA durante el final del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

En ese sentido, para Vanoli, la suba del dólar «blue» tiene un «tinte político».
«A algunos los beneficia en el bolsillo, pero otros están buscando un efecto electoral que es perjudicar el Gobierno y beneficiar a la oposición que les va a dar todo lo que quieren», añadió.

Ante esto, el exfuncionario le pidió al Gobierno que haga «un trabajo de clarificación de lo que está pasando», separando «la paja del trigo».

«Acá hay gente que con el dólar o con los precios está haciendo maniobras especulativas y, entonces, a quienes están tomando estas medidas que perjudican al pueblo argentino, les tienen que aplicar todo el peso de la ley», concluyó Vanoli.

En el día de ayer (lunes), dicha cotización subió de $ 529 por dólar a $ 550.

El Salvador diversifica su abastecimiento agrícola con Belice

El país aprueba la importación de zanahorias, cítricos, cebollas y piñas desde Belice, buscando reducir su dependencia alimentaria en la región.

El Salvador, enfrentándose a una creciente dependencia de las importaciones de alimentos en Centroamérica, ha dado un paso significativo para diversificar su abastecimiento agrícola al aprobar la importación de cuatro productos clave desde Belice. Según un informe de tres agencias de Naciones Unidas, El Salvador es el segundo país más deficitario en términos de alimentos en la región, con la necesidad de adquirir más de US$1.000 millones anuales en granos, lácteos, frutas y verduras, principalmente de naciones vecinas como Guatemala, Nicaragua y Honduras.

El acuerdo comercial con Belice permitirá a El Salvador importar zanahorias, cítricos, cebollas y piñas, después de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería confirmara la aprobación de la solicitud de análisis de riesgo de plagas (PRA) por parte de la Corporación de Mercadeo y Desarrollo de Belice (BMDC).

Las bases para este acuerdo se establecieron a principios de 2022, cuando el Ministro de Agricultura de Belice, José Abelardo Mai, junto con el BMDC y tres empresas de diferentes comunidades, visitaron El Salvador y presentaron muestras de 10 productos agrícolas cultivados en Belice a posibles importadores, además de realizar visitas al mercado.

En noviembre de 2022, el BMDC regresó a El Salvador en colaboración con la embajada de Belice en San Salvador, para acelerar el proceso del PRA, lo que representa una oportunidad importante para los agricultores beliceños y marca un hito significativo en la economía de Belice.

Belice, con su agricultura que contribuye en promedio al 15% del PIB, y con exportaciones anuales de aproximadamente US$232 millones, se posiciona como un socio importante en el suministro de productos agrícolas a El Salvador. Sus principales exportaciones agrícolas, incluyen azúcar, concentrado de naranja, banano, papayas y alimentos para animales, mientras que las importaciones agrícolas son modestas en comparación.

El Salvador no solo encuentra en Belice una nueva fuente de abastecimiento de alimentos, sino también una oportunidad para reducir su dependencia de las importaciones regionales y fortalecer su seguridad alimentaria. Asimismo, Belice se beneficia al abrirse a otro mercado y ampliar sus exportaciones agrícolas, lo que promueve el crecimiento económico en el país de 22.966 km² y 400.000 habitantes. Además, Belice está en proceso de negociaciones comerciales con México y Guatemala, lo que potencialmente abrirá nuevas oportunidades para el sector agrícola beliceño.

Lanzan la Mesa Agroalimentaria de Unión por la Patria

El organismo se reunirá semanalmente para establecer una hoja de ruta con las propuestas del sector para las PASO.

Los referentes técnicos de Unión por la Patria lanzaron el lunes la Mesa Agroalimentaria que trabajará sobre los ejes para el desarrollo de todas las actividades que la componen con el fin de alcanzar una propuesta integral para la campaña electoral.

De esta manera, la Mesa Agroalimentaria de Unión por la Patria realizará encuentros semanales y una reunión en el interior del país con el fin de establecer una hoja de ruta sobre las propuestas del sector agroindustrial de cara a las elecciones presidenciales del 13 de agosto.El encuentro fue encabezado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo , quien realizó un repaso de los distintos programas que fueron impulsados desde la SAGyP durante los últimos 10 meses para acompañar al sector agroalimentario.

El ministro de Agricultura, Juan José Bahillo, encabezó el primer encuentro de la Mesa Agroalimentaria.

Unión por la Patria

Además la Mesa contó con el aporte de cada uno de los participantes que sumó su visión sobre cuáles deberían ser las propuestas para la ganadería, la agricultura y las economías regionales en un contexto que se prevén mejores condiciones climáticas y de ordenamiento macroeconómico, luego de las gestiones realizadas por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Participaron además del encuentro desde el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria de Buenos Aires, Cristian Amarilla; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Luciano Amavet; el secretario de Planificación y Desarrollo, Jorge Neme; el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José Cacho Romero; la presidenta del SENASA, Diana Guillen; el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman; el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el presidente del INTA, Mariano Garmendia; el presidente del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski; la subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Barbieri; el director de la Agencia de Asistencia Técnico Legislativa, Mariano Pinedo; y el secretario de coordinación Federal Agropecuaria, Jorge Solmi.

El Gobierno anunció el fin de las retenciones para economías regionales desde septiembre

El ministro de Economía y precandidato presidencial por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa , anunció hoy, en el discurso que pronunció en la Exposición Rural , que, » a partir del 1° de septiembre, ninguna economía regional va a pagar retenciones «; aseguró que «no todo vale en la campaña» electoral; y pidió al sector agropecuario que considere las «medidas transitorias» que el Gobierno debe tomar teniendo en cuenta «la coyuntura», marcada por los condicionamientos que «el programa con el Fondo (Monetario Internacional) y la sequía»

«Hay medidas transitorias que pueden ser más o menos agradables o más o menos cuestionables, pero que tienen que ver con la realidad del momento y no se las puede analizar sin tener en cuenta la coyuntura», expresó Sergio Massa en su disertación en el marco de la tradicional Exposición Rural que se lleva a cabo en el barrio porteño de Palermo.