El trigo y el maíz finalizaron la rueda con subas superiores de entre 6% y 8% en Chicago

Los precios de los principales granos cerraron hoy con incrementos generalizados en el mercado de Chicago, en una jornada en la que se destacaron los fuertes aumentos en el trigo y el maíz debido a un ataque de Rusia a centros de acopio ucranianos.

Los precios de los principales granos cerraron hoy con incrementos generalizados en el mercado de Chicago, en una jornada en la que se destacaron los fuertes aumentos en el trigo y el maíz debido a un ataque de Rusia a centros de acopio ucranianos.

Durante la rueda de hoy, el trigo presentó importantes subas del 8,60 % (US$22,05) hasta los US$278,33, debido a los ataques rusos con drones sobre terminales de embarque y de acopio de granos sobre el río Danubio, la opción más importante para exportar que le queda a Ucrania tras el fin del acuerdo.
«Ahora, los propietarios de barcos no sólo temen adentrarse en la zona del Mar Negro que los acerca a Ucrania, sino que también los preocupa la posibilidad de sufrir las consecuencias de la guerra en aguas del río Danubio, todo en plena cosecha de trigo», agregó la corredora Granar.

En la misma sintonía, el maíz ajustó hoy con una mejora del 6,35 % (US$13,19) hasta los US$220,66, debido también a las novedades ocurridas en la zona del Mar Negro.

Por último, la soja concluyó con una suba en su contrato de agosto del 1,48% (US$8,18) hasta los US$559,70, y un incremento del 1,69 % (US$8,91) para la entrega en septiembre, en US$533,98.

En el caso de la oleaginosa, los aumentos fueron consecuencia de un fin de semana que dejó menos lluvias de las necesarias sobre el cinturón sojero/maicero de los Estados Unidos, con un pronóstico poco auspicioso para los próximos 6 a 10 días, que augura temperaturas superiores a las normales y lluvias entre normales a inferiores a las marcas usuales, precisó Granar.

«Además, empujaron al alza las cotizaciones los ataques rusos sobre terminales logísticas de Ucrania, ya no sólo marítimas, sino, también, fluviales, que restringirían los embarques de aceite de girasol», agregó la entidad.

Sus subproductos, en igual sentido, finalizaron hoy con incrementos del 3,73 % (US$57,10) hasta los US$1.587,08 en el caso del aceite y del 1,01 % (US$4,96) hasta los US$493,05 en la harina.

Con información de Télam

CENA 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

La Municipalidad de Saladillo informa que ya están a la venta las tarjetas para la tradicional cena, solventada por el Municipio y a beneficio del CEUS (Centro de Estudiantes Universitarios de Saladillo), única entidad encargada de la venta de entradas.
Las mismas tienen un valor de $4000 para mayores y $2000 para menores.
 
Pueden ser adquiridas:
 
📍Por medio de becados y becadas de la Institución
 
📍Miembros de la comisión directiva
 
📍En Molfino Manía – Av. Moreno 3114
 
📍Stand del CEUS en la plaza principal, los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29
 
(LLEVAR CUBIERTOS COMPLETOS)
 
Los/as esperamos como todos los años para disfrutar de este evento a puro festejo!
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
 

Feedlots critican a Massa por el ‘dólar maíz’: Impacto negativo en la producción primaria

La Cámara Argentina de Feedlot (CAF) expresa su desacuerdo y alerta sobre los efectos perjudiciales del nuevo «dólar maíz» oficializado por el Gobierno. Advierten sobre las consecuencias en la producción de carne y el malestar en el sector ganadero.

 La Cámara Argentina de Feedlot (CAF) manifestó su profundo malestar y rechazo frente a la oficialización del nuevo «dólar maíz», establecido a través de la Resolución 295/2023. Según la entidad, esta medida tendrá un impacto negativo en las actividades que utilizan el cereal como insumo, como es el caso de los establecimientos de engorde a corral.

Los feedlots han estado enfrentando una disminución en sus márgenes rentables durante los últimos meses, y esta nueva medida del Gobierno ha generado una preocupación significativa en el sector. Fernando Storni, presidente de la CAF, expresó su total desacuerdo y alertó sobre los posibles efectos en la producción de carne y en los productores que ya han enfrentado dificultades debido a factores climáticos adversos y problemas macroeconómicos, así como a intervenciones estatales que han afectado la demanda y los costos productivos.

La CAF resaltó que, además de las restricciones y limitaciones a las exportaciones, se suman otros factores como la percepción de ingresos a tipo de cambio oficial menos el 9% de retenciones, lo que afecta la demanda externa y perjudica la valorización de la hacienda en pie.

Los feedloteros ya han experimentado en el pasado los efectos de las cotizaciones diferenciales, como sucedió con el «dólar soja», que no solo afectó el valor del poroto sino que también repercutió en otros granos y subproductos fundamentales para la alimentación del ganado de engorde.

La entidad se encuentra en estado de alerta, ya que consideran que esta medida entorpecerá el mercado, aumentará los costos productivos y desalentará la producción, generando un daño económico profundo para aquellos que siguen produciendo. Además, critican el enfoque recaudatorio de la medida, que afecta tanto la producción actual como las perspectivas futuras de la actividad ganadera con valor agregado.

La CAF también expresó su preocupación por el desconocimiento por parte del actual Ministro de Economía y candidato a Presidente de la Nación, Dr. Sergio T. Massa, sobre los graves daños y perjuicios que esta medida provoca en la producción primaria y que podrían agravarse en un futuro cercano.

Agrolatam.com

La Unión Europea busca cubrir los costos de transporte para las exportaciones de granos de Ucrania por tierra

La Unión Europea se compromete a exportar casi toda la producción agrícola de Ucrania a través de «corredores de solidaridad» y a ayudar a cubrir los costos de transporte, según el comisionado de agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, luego de que Rusia se retirara de un acuerdo de granos del Mar Negro respaldado por la ONU.

 La Unión Europea está dispuesta a exportar casi toda la producción agrícola de Ucrania a través de «corredores de solidaridad» y ayudar a cubrir los costos de transporte, anunció el comisionado de agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, el martes, después de que Rusia se retirara de un acuerdo de granos del Mar Negro respaldado por la ONU.

Los «corredores de solidaridad» son conexiones de transporte ferroviario y por carretera a través de los estados miembros de la UE que limitan con Ucrania, como Polonia y Hungría, siendo el corredor más significativo a través de Rumanía.

Wojciechowski señaló que la UE está analizando varias iniciativas de los estados miembros para elaborar un plan conjunto que cubra los costos adicionales de transporte.

El acuerdo del Mar Negro, negociado por las Naciones Unidas y Turquía en julio del año pasado, tenía como objetivo evitar una crisis alimentaria mundial al permitir que los granos bloqueados por la guerra en Ucrania fueran exportados de manera segura. Sin embargo, Rusia se retiró la semana pasada.

«El comercio no es lo suficientemente atractivo… Rusia será beneficiaria de esta situación, ya que será más barato comprar granos de Rusia que de Ucrania, que se transportan a través de Polonia hacia los puertos bálticos», dijo Wojciechowski, sin proporcionar una estimación de costos.

Aproximadamente el 60% de las exportaciones de Ucrania se enviaban a través de los corredores de solidaridad y el 40% restante por el Mar Negro mientras el acuerdo respaldado por la ONU estaba en funcionamiento.

Se espera que el colapso del acuerdo tenga un impacto particularmente grave en los países de África que dependían de las entregas por mar.

«No es la primera vez que Rusia utiliza la comida como arma… La situación es similar al comienzo de la guerra», dijo Wojciechowski a los periodistas.

«Estamos listos para exportar casi todo. Esto equivale a unos cuatro millones de toneladas al mes de semillas oleaginosas y granos, y alcanzamos este volumen en noviembre del año pasado», agregó.

Ampliar el tránsito de granos a través de la UE es un tema delicado para Polonia y otros países de la UE que limitan con Ucrania, ya que los agricultores han enfrentado presión debido al aumento de las importaciones ucranianas.

En mayo, la UE permitió a cinco países cercanos a Ucrania – Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia – prohibir las ventas domésticas de trigo, maíz y semillas oleaginosas de Ucrania, permitiendo solo el tránsito para su exportación.

La UE revisará la prohibición después de que varios países solicitaran su extensión más allá del vencimiento del 15 de septiembre.

«Ahora Ucrania ha acumulado reservas nuevamente, incluso más que antes de la guerra, y es probable que esto aumente la presión sobre los países fronterizos y debemos abordarlo seriamente», agregó el Comisionado.

Lituania, un miembro de la UE, ha pedido a la Comisión Europea que desarrolle una ruta para los granos ucranianos a través de los puertos de los Estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania.

La propuesta, realizada por tres ministros lituanos en una carta vista por Reuters, crearía «una ruta alternativa viable y confiable» para exportar productos ucranianos, incluidos granos, a través de los puertos de Tallin, Riga, Ventspils, Liepaja y Klaipeda, según la carta, fechada el 21 de julio.

La capacidad combinada de exportación de granos de los cinco puertos es de 25 millones de toneladas, según la carta.

La Comisión Europea ha sido solicitada a tomar medidas dirigidas para crear la ruta, como «implementar medidas para facilitar la manipulación de la carga entre diferentes anchos de vía ferroviaria» y trasladar los controles aduaneros y otros de los productos desde la frontera polaca hasta los puertos bálticos.

Las vías férreas de Ucrania y los Estados bálticos están construidas según el ancho de vía ruso, que no es compatible con el ancho de vía utilizado en Polonia, la única ruta práctica entre los países.

La Rural 2023: debutó con su primer toro en Palermo y se llevó una medalla

La jura Braford tuvo como novedad a un cabañero que llevó un solo animal y se alzó con el tercer premio en los machos. Los grandes campeones de la raza fueron para una cabaña de Entre Ríos y para una de Córdoba.

Diego Eder junto al único toro que llevó a la muestra y fue elegido por el jurado entre uno de los principales puestos.

En las pistas de Palermo empezaron a conocerse los primeros Grandes Campeones de la 135° edición de la exposición organizada por la Sociedad Rural Argentina.

La raza Braford fue la encargada de abrir las juras, que coronaron a las cabañas La Dominga (Córdoba) y La Matilde (Entre Ríos) con las cucardas de Gran Campeón.

Las juras estuvieron a cargo del reconocido especialista Carlos Ojea Rullán y en una jornada muy disputada, los premios fueron para las siguientes cabañas:

MACHOS

  • GRAN CAMPEÓN MACHO

BOX 982 de Cabaña La Dominga

El Gran Campeón Macho, de Cabaña La Dominga

  • RESERVADO GRAN CAMPEÓN MACHO

BOX 985 de Cabaña Don Cancio y Otros

  • TERCER MEJOR MACHO

BOX 945 de Cabaña La Trinidad

HEMBRAS

  • GRAN CAMPEÓN HEMBRA

BOX 1052 de Cabaña La Matilde

  • RESERVADO GRAN CAMPEÓN HEMBRA

BOX 1062 de Cabaña Mirunga y Don Cancio

  • TERCER MEJOR HEMBRA

BOX 1025 de Cabaña La Pasión y Doble Zet

UNA RAZA BIEN FEDERAL

Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina, destacó que en las juras se consolidó el despliegue de la raza en todo el territorio argentino.

Se vio el avance de Braford, no solo en el norte del país, desde Buenos Aires hacia el norte estamos presente en todas las provincias del país”, sostuvo el directivo.

Y agregó: “Se vio una calidad espectacular y todos los premios fueron muy disputados, el trabajo de la genética viene creciendo año a año y hubo cabañas debutantes que ganaron los premios importantes”.

GANÓ CON SU PRIMER TORO

En este marco, una de las historias destacadas que dejó esta jura fue la de Diego Eder, un cabañero que tiene apenas 20 animales y que obtuvo los premios Campeón Junior y 3º Mejor Macho con su primer toro.

“Sólo le falta leer y escribir, porque hace todo bien. Este vino a ganar”, bromeó, con orgullo, Eder.

En la zona de Germania (Buenos Aires), Eder lidera Cabaña La Trinidad que en su debut en Palermo con Braford, logró estos galardones.

“Vinimos a Palermo a debutar con la raza Braford, aunque ya vine a la Expo con otras razas. Trajimos nuestro RP1, el primer animal nacido en la cabaña, y gracias a Dios le gustó al jurado. Los premios para nosotros son muy importantes”, señaló Eder.

Médico veterinario de profesión, Eder contó que “en la Cabaña tenemos alrededor de 20 animales, todos Braford. Estamos en el campo que es un tambo de mi padre, y hace poco más de dos años que empezamos con esta raza”.

Una de las características de RP1 es su mansedumbre, “cuando llegamos bajó del camión y se puso a comer y también tomó el agua con normalidad”, sostuvo Eder.

Otro dato para destacar es que La Trinidad llegó a Palermo con un solo animal, “era ganar o ganar”. “Cuando el ternero tenía un día de nacido le mandé un mensaje a un amigo contándole que me había nacido un ternero bueno. A partir de ahí, uno se genera un montón de ilusiones hasta llegar al día de hoy con un Campeón. Esta vez el ojo no me falló”, remató el cabañero.

 

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN EL PREDIO DEL BASURAL

Personal de la Dirección Vial y Servicios Urbanos, realizaron trabajos de movimiento de suelo y acondicionamiento en dicho predio.
Estas tareas se hacen periódicamente con el fin de mantener la zona en condiciones para minimizar riesgos y garantizar la accesibilidad de los camiones que descargan en el mismo.

El cerdo ya venía perdiendo rentabilidad y el “dólar maíz” es un golpe de nocaut

Analistas del sector calcularon que los incrementos se sentirán con fuerza en los establecimientos con baja eficiencia productiva. La Fundación Mediterránea estimó una suba de hasta $26 por kilo producido.

Granja de cerdos - Cerdos - Porcinos

Entre finales del año pasado y junio de 2023, el margen rentable del sector porcino mostró un fuerte deterioro, sobre todo en aquellos establecimientos de menor eficiencia.

La noticia de la ampliación del “dólar agro” a $340 amplía este problema y genera una fuerte distorsión en aquellas actividades que requieren del cereal como insumo.

En producción porcina, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea hizo un doble análisis. Por un lado, midió la rentabilidad del sector y además, sumó los efectos de los recientes anuncios del Ministerio de Economía.

LOS COSTOS DEL CERDO

Como punto de partida, Juan Manuel Garzón y Martina Abduca calcularon que en junio de este año, las granjas de menor eficiencia fueron las más afectadas: perdieron $39 por kilo producido y vendido. Las de eficiencia alta se mantuvieron con números favorables (ganó $60 por kilo), mientras que las de eficiencia media alcanzaron márgenes positivos de $21 por kilo.

Previo a los anuncios del Gobierno, el gasto de alimentación en junio -el rubro de mayor incidencia- se movió en términos reales más bajos con respecto al mismo mes del año pasado. En este punto, calcularon que el maíz subió 12% en los últimos seis meses y un 57% en el último año, contra una inflación general de 51% y 115%, respectivamente.

IMPACTO EN LA ACTIVIDAD

Al momento de calcular el impacto en las granjas, el trabajó tomó como base un 26% de aumento en el precio interno del maíz y el cálculo arrojó que los costos medios de producción aumentan un 6%, que representan $23,6 de incremento por kilo de cerdo producido.

“En términos absolutos, los costos suben más en las granjas de menor eficiencia de conversión alimenticia, que serían las que usan más alimento por kilo de cerdo producido”, señaló Garzón.

En los establecimientos de menor eficiencia, los márgenes pasan de  -$39/kg. a -$65/kg, con un aumento en los costos de $26 por kilo producido. En la escala media, el margen positivo de $21/kg cae a -3$/kg, mientras que en las granjas de mayor eficiencia, retrocede de $60/kg. a $38/kg.

En 2022, los números de rentabilidad fueron similares a años anteriores. De acuerdo al informe, las granjas de menor eficiencia se ubicaron con márgenes negativos, de-$6,3 por kilo comercializado; las de eficiencia intermedia marcaron un promedio de $59,9/ kg y las de eficiencia alta se ubicaron en $102,7 por kilo.

El consultor Juan Luis Uccelli también analizó estas variables. “Las medidas que toma el Gobierno con el nuevo dólar, que incluyen el maíz, provocará un aumento sustancial de costos de todos los que producen proteína animal y sin ninguna posibilidad de ser trasladados a precios”, sostuvo.

A la hora de poner números a este escenario, calculó que el piso del aumento en los costos del sector será del 17%, pero no solo por el maíz, sino por las importaciones de vitaminas, minerales y medicamentos, que son insumos que los productores deben importar.

SE PRESENTÓ NUEVO EQUIPAMIENTO PARA EL CORRALÓN MUNICIPAL

En la mañana del viernes se presentó en las instalaciones del Corralón Municipal una desmontadora de cubiertas de servicio pesado para camiones que fuera licitada oportunamente para gomería.

El equipamiento agilizará la intensa demanda que posee el área debido al gran parque automotor con el que cuenta el municipio.

El Gobierno invertirá U$S 800.000 para impulsar clusters productivos exportadores

Se trata de producciones de kiwi, ciruela, papa semilla y proteína vegetal en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe.

El Gobierno nacional invertirá U$S 800.000 para el desarrollo de clusters productivos con potencial exportador en las provincias de Buenos AiresCórdobaEntre RíosMendoza y Santa Fe.

Según informaron desde la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, se trata de la aprobación de planes para la mejora competitiva del clúster del kiwi del sudeste bonaerense y del proyecto de segunda generación para el clúster de la ciruela para industria en Mendoza.

Además, se presentaron dos nuevas iniciativas de desarrollo de clúster de papa semilla y proteína vegetal, en Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

KIWI

Para kiwi, se destinarán U$S 400.000. Con estos fondos, se buscará mejorar la productividad de este fruto, que a nivel comercial representa una buena oportunidad tanto a nivel local como para la exportación.

El plan de acción para este clúster incluye una serie de acciones:

  • Posicionamiento de marca
  • Creación de un vivero para aumentar el volumen de la fruta y resolver la disponibilidad de plantas.
  • Fortalecer la relación público-privada
  • Crear un laboratorio de investigación para mejorar las condiciones productivas para la exportación

CIRUELA

En el caso de Mendoza, se buscará potenciar el negocio de la ciruela, a partir de un sistema de agricultura de precisión que mejore la eficiencia del cultivo y reduzca pérdidas.

Este proyecto contempla la adquisición de equipamiento, el desarrollo de un software para la gestión productiva y capacitaciones para los productores y técnicos de campo. La inversión total está en etapa de definición.

PAPA SEMILLA

La cartera encabezada por Jorge Neme también aprobó iniciativas para modernizar los clusters de papa semillas en el sudeste bonaerense y de proteína vegetal en Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. En estos casos, el desembolso será de U$S 400.000.

En las localidades bonaerenses de San Cayetano, Adolfo Gonzales Chaves y Tres Arroyos se actualizará el clúster de papa semilla, con inversiones que impactarán en la gestión comercial del sector y potenciará su perfil exportador.

PROTEÍNA VEGETAL

En el caso de proteína vegetal, las inversiones reforzarán la producción y comercialización de harina de soja micronizada, texturizados y concentrados de soja.

Esto abarca a las localidades bonaerenses de General Rodríguez, San Pedro y América; en Córdoba, en Capital y El Tío; en Entre Ríos, en Paraná y Paso de las Piedras; y en Santa Fe, en General Ordóñez.

 

Fuertes subas para maíz y trigo por los ataques de Rusia: cuánto se pagó en Rosario luego del anuncio del nuevo dólar agro

El mercado de granos operó en medio de la incertidumbre por las medidas del Gobierno y una fuerte suba del dólar blue; el trigo tuvo la mayor suba

Fuertes subas para maíz y trigo por los ataques de Rusia: cuánto se pagó en Rosario luego del anuncio del nuevo dólar agro

Los precios en el mercado internacional de Chicago registraron importantes ganancias para el trigo y el maíz. «Continúan los ataques rusos hacia los puertos de granos de Ucrania, amenazando las exportaciones. A su vez, el clima más seco y caluroso en Estados Unidos, le aporta sostén a las cotizaciones», destaca fyo.

En cuanto al mercado local, los mayores volúmenes se hicieron sobre la campaña nueva de maíz, principalmente en julio ’24. En cuanto a la soja, prácticamente no hubo mercado, y los compradores tan solo realizaron fijaciones.

Por otro lado, el dólar cerró en la jornada de hoy a $270,6 subiendo un peso con cincuenta y cinco centavos respecto del día de ayer. En tanto, el blue escaló hasta los $550 y la brecha volvió a superar el 100%.

En el mercado local, la soja estuvo prácticamente sin negocios operados. «Los compradores enfocados en fijar la mercadería pendiente ubicada en los 100.000 pesos», explicó fyo.

Por otro lado, los compradores de maíz comenzaron ofreciendo 175 usd en disponible, para llegar hasta 180 usd. «El mayor volumen se hizo sobre los negocios de la nueva campaña, con marzo/abril ’24 cotizando en los 195 usd y julio ’24 entre 180 y 185 usd», explican operadores.

En tanto, el disponible en Rosario continúa a 270 usd. «Acompañando la suba de Chicago, la nueva campaña se encuentra para diciembre/enero en 245 usd», destaca el informe.

Soja, trigo y maíz: qué pasó en Chicago

En cuanto a la soja de Chicago, las perspectivas de clima cálido para esta semana en el cinturón estadounidense sojero, le agregó soporte a las cotizaciones. Los fondos en la última semana vendieron 2,21 mill. tt., aumentaron su posición comprada, totalizando en 8,31 mill. tt.

El maíz de CBOT tuvo importantes subas cierra la rueda de hoy. Los temores de que los ataques rusos podrían amenazar las exportaciones y el envío de granos impulsaron los precios en Chicago.

Al mismo tiempo, la cosecha de maíz safrinha en Brasil y en el principal estado de Mato Grosso avanza a un 44% y un 83%, respectivamente. Ambas se encuentran 10% por debajo del año pasado a la misma época.

En cuanto al cereal, los fondos incrementaron su posición neta vendida en 610.000 tt., alcanzando las 11,51 mill. tt.

Por último, el trigo se lleva las mayores ganancias de la rueda de hoy. Rusia continúa atacando los puertos y la infraestructura de granos de Ucrania, incluido el primer ataque a los acopios de granos del río Danubio. Pese a esto, según el último dato, los fondos de trigo vendieron 300.000. tt., aumentando su posición vendida a 8,45 mill. tt.

Actualidad del mercado de granos

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, repasa, como todas las semanas, la evolución y escenarios locales y globales para los mercados de los principales granos, y resume:

  • «La siembra en EEUU inició bien, con lluvias. Se secó y los cultivos perdieron calidad, pero cuando iniciaba la floración mejoró. Ahora de corto está seco, pero volvería a llover. Sigue la volatilidad.»
  • «Tras no renovar el corredor, Rusia y Ucrania atacaron posiciones logísticas de granos para ambos países. Sin embargo hay expectativa sobre la iniciativa de Ucrania de volver al acuerdo, pero sin Rusia.»
  • «Localmente, en mercados disponibles, rumores de dólar agro frenaron al mercado.»
  • «En cosecha nueva, la volatilidad externa nos acercó a precios disparadores, pero por poco no se concretaron. Debemos seguir atentos a la volatilidad.»

El profesor de la Universidad Austral, explica que si bien el clima sigue siendo el factor más observado, y no se termina de definir para EEUU, «la creciente tensión entre Rusia y Ucrania se coló en la discusión. Se terminó el acuerdo del corredor humanitario, y los países atacaron entre sí objetivos relacionados con el mercado de granos.»

Enfocándose en nuestra región, Romano detalla: «el trigo va evolucionando, para la bolsa de Buenos Aires bien, para la de Rosario más complicado. Esto, junto a la crisis Rusia/Ucrania genera chances en trigo que se deberían aprovechar. La cosecha de maíz gana ritmo, pero no la comercialización toda vez que el rumor de dólar maíz es muy fuerte.»

Y agrega: «La recomendación pasa por esperar definiciones, pero tener presente que el maíz peligra en sus precios por la entrada de safinha de maíz y de hecho los valores siguen a la baja internacionalmente. Si no sale el dólar agro, igual habría que aprovechar para vender remanente de la 22/23, hacer caja con eso o vender para meses diferidos si no es necesaria ya, y prepararse para llevar hacia adelante la soja.»

En cuanto a cosecha nueva, Romano también aegura que faltan muchas definiciones. «La zona de ventas está en 340 en soja, 195/200 temprano y 185 maiz tardío. Todos estos precios estuvieron muy cerca. Se pudieron lograr con condicionales. Pero de todas formas, la recomendación es no esperar números redondos y aprovechar la volatilidad del mercado.»

En cuanto a dólar maiz, recuerda enfáticamente «que los mejores negocios en dos de las tres ediciones con soja, se dio en los primeros días del acuerdo.»

¿Cuándo, cómo, a cuánto y para cuáles el dólar agro?

En paralelo a las difíciles negociaciones con el Fondo por los compromisos para afrontar, durante toda la semana pasada variaron los rumores sobre la posibilidad del dólar agro, afectando en forma diferencial los distintos granos. Frente a las posibilidades que se vienen pronosticando, Romano afirma: «En pocas palabras, el mercado de granos completo dejaría de ser transparente. En trigo y soja, la prorroga en derechos de exportación, los sucesivos dólar agro en soja, y ahora al maíz, estaríamos en lo mismo.»

Clima en EEUU

El profesor e investigador del Centro de Alimenos y Agronegocios de la Universidad Austral, recuerda que en las últimas tres semanas, las lluvias en los estados más importantes (Iowa, Illinois e Indiana) hicieron que las condiciones de sequía se redujeran, y los cultivos mejorasen, «Pero las reservas en estas zonas siguen bajas, por lo que los cultivos dependen de que las lluvias sigan llegando.» Y concluye:  «Sigue el final abierto para los cultivos de EEUU, parece difícil llegar a los rindes que el USDA propone. De todas formas, los materiales van mejorando año a año, y las lluvias fueron cayendo cuando se las necesitaron.»

Situación en el Mar Negro por la guerra

«La semana venía ya con connotación negativa ante los comentarios de Rusia de que no extendería el acuerdo del corredor humanitario. Pero esto no ocurió, y además se dieron ataques Rusos a objetivos en el puerto de Odessa. Ucrania por su parte atacó el puente de Crimea, y esto trabó el comercio de granos de Rusia. Los barcos que circulen por zonas ocupadas por Rusia serán tomados como pontenciales objetivos militares. Sobre el final de la semana pasada, vimos comentarios por parte de Ucrania de que intentarían recomponer el corredor humanitario sin la participación de Rusia, lo que parece una utopia, pero tranquilizó al mercado.»

El cese de precipitaciones sobre el sudeste del área agrícola permite continuar con las labores de siembra

Luego de una semana de relevamiento, la cosecha de maíz grano comercial alcanza al 66,1 % del área estimada. La demora respecto de las últimas cinco campañas se ubica en 10,1 puntos porcentuales, producto de la mayor proporción de siembras tardías. Sobre el norte del país, la cosecha se encuentra retrasada en el NOA producto de condiciones adversas recurrentes.

Respecto a la condición de cultivo de los cuadros todavía en pie, el 46 % se encuentra en una condición Regular a Mala, 1 p.p. menos que lo relevado la semana anterior y 19 p.p. más comparado con similar fecha de la campaña anterior. En su recta final, y luego de un progreso intersemanal de 6 p.p. la siembra de trigo cubre el 92,2 % de las 6 MHa proyectadas para la campaña 2023/24. Esto refleja una demora interanual de 4,6 p.p. Sobre el Sudeste de Buenos Aires, si bien luego del cese de precipitaciones sobre algunas localidades se pudo avanzar con las labores, las mismas están demoradas 15,3 p.p. con relación a la misma semana de la previa campaña.


Con un 32 % de la superficie sembrada en plena expansión foliar y un 19,1 % habiendo iniciado la etapa de macollaje, el 90,2 % de lo implantado presenta una condición de cultivo entre Normal a Buena. Asimismo, la condición hídrica Adecuada a Optima de los cuadros implantados se ha visto incrementada en 5 p.p. llegando a dicha condición el 71,4 % de los cuadros.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Massa, en modo intruso: gritos, promesas y chicanas en la vuelta de un precandidato peronista a La Rural

El ministro de Economía y aspirante a la presidencia, Sergio Massa, se vendió como pragmático en Palermo; planteó que muchas medidas son por el contexto y aprovechó su visita para adelantar una medida

Massa, en modo intruso: gritos, promesas y chicanas en la vuelta de un precandidato peronista a La Rural

Un precandidato a presidente del peronismo volvió a pisar La Rural después de la 125. El ministro de Economía y aspirante a la presidencia, Sergio Massa, expuso en el marco del debate de precandidato de la Exposición Rural 2023.

Qué hizo Massa en La Rural

El titular de la cartera llegó con la tinta fresca de firmar el decreto para el nuevo dólar agro, que va a incluir al maíz. Había mucha expectativa en el ruralismo por la llegada de Massa. El auditorio se colmó durante su exposición y hubo gritos entre ruralistas y personas del equipo del funcionario. En el medio, el ministro de Economía chicaneó a Larreta durante su presentación y apuntó a un dirigente del campo para mostrarse cerca del sector.

¿Con quién estaba Massa? El exministro y primer candidato a diputado por Buenos Aires de su lista, Julián Domínguez, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, el titular de la Unidad de Coordinación Federal y Operativa Agropecuaria, Jorge Solmi, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, entre otros colaboradores acompañaron la presentación.

La gira de Massa en La Rural terminó con un cruce de palabras con el Ateneo de la SRA y un almuerzo con la comisión directiva de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

El ministro-candidato, como le gusta que lo llamen, llegó pasadas las 11.45 al predio de Palermo. Mientras Patricia Bullrich terminaba su exposición, Massa dialogó con dirigentes de la entidad anfitriona. Luego, llegó su turno.

Durante 15 minutos, el ministro de Economía expuso ante un auditorio lleno, pero con pocos aplausos, a diferencia de los precandidatos precedentes. Aprovechó el tiempo para hablar de la importancia del agro, pero también explicó que las medidas que impactan en la producción son motivo de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y la sequía.

Planteó la necesidad de mirar otros sectores, más allá del campo, para darle una mano a la producción agropecuaria en el desarrollo del país. También chicaneó a Horacio Rodríguez Larreta. El jefe de Gobierno tiene como propuesta eliminar las retenciones a las economías regionales y Massa le pinchó el globo. “Solo quedan seis actividades con retenciones y el 1 de septiembre se eliminan”, señaló al referirse al maní, vino, arroz, forestal, cáscara de cítricos y tabaco.

Cruce en las tribunas

Massa habló de sustituir las importaciones de los insumos del agro, entre ellos los fertilizantes. Las primeras filas del auditorio, gran parte comitiva del ministro, aplaudió de manera efusiva.

Un dirigente rural no aguantó y les gritó “aplaudidores”. Se trata de un cabañero santafesino que es vocal suplente de SRA por su distrito y les cuestionó: “No se escucha, aplaudan más fuertes». “Están todos pagos”, insistió con bronca.

Massa, el menos kirchnerista

El ministro se diferenció de otros espacios que integran Unidos por la Patria. Todo comenzó con una pregunta del público: “¿Cómo le creemos si usted comparte el gobierno con personas que impulsaron la 125?” Massa respiró profundo y soltó para diferenciarse: “No se puede vivir atado a las peleas del pasado porque frena a la Argentina».

El precandidato también planteó que él nunca se sentó en una mesa con prejuicios o dogmas. Para argumentar su postura, retrocedió en el tiempo y citó una foto con la Mesa de Enlace luego del conflicto de 2008. Luego, uno de los presentes se lo recriminó: “Es la segunda vez que me usás para mostrar tu postura”.

Otra preocupación del candidato fue mostrar que él tiene las riendas. Planteó que tiene la autonomía de decisión y pensamiento para resolver los conflictos con el campo de manera práctica. 

La gira en La Rural

Luego de hablar 30 minutos, bajó para la entrega de un documento por parte de la dirigencia de la Rural. Con los periodistas agolpados contra el corralito, Massa le preguntó a la seguridad para qué estaban las vallas. Ante el silencio de los hombres de negro, el ministro apeló a romper el protocolo para saludar y conseguir la foto de la foto con los allegados que llegaron a escucharlo.

Luego, Massa se subió a un auto que lo dejó en el restaurante central de La Rural. Lo recibió el presidente del Ateneo de la entidad, Manuel Etchevehere, con una carpeta con propuestas. Adentro, lo esperaba un plato caliente para conversar con la dirigencia de la Sociedad Rural Argentina. Massa consiguió que el peronismo vuelva a tener un precandidato a presidente desfilando por Palermo.

PastorINTA: una APP para calcular la superficie de pastoreo

Esta herramienta sencilla e intuitiva, permite estimar rápidamente la superficie de pastoreo a suministrar por día a un grupo determinado de animales. Desarrollada por especialistas del INTA y de la UTN, la aplicación permitirá reducir las pérdidas de recursos y administrar el pasto de manera más eficiente.

Un equipo de investigadores del INTA San Francisco –Córdoba– junto con especialistas de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional creó una aplicación para celulares que tiene como objetivo permitir al usuario vinculado a la producción animal en pastoreo estimar rápidamente la superficie a suministrar por día a un grupo determinado de animales. Esto permitiría reducir las pérdidas de recursos.  

Alejandro Centeno jefe de la Agencia de extensión rural INTA San Francisco explicó: “La App tiene como beneficio que el usuario puede realizar una estimación rápida de la superficie en pastoreo directo y/o mecánico, permitiéndole además administrar el uso del pasto de manera más eficiente”. 

Pastor INTA puede ser utilizada para estimar superficie de pastoreo para cualquier especie animal que se alimente en pastoreo: vacas lecheras, novillos, terneros, ovejas, cabras, etc, y para cualquier especie de pastura. 

“Hacer un buen cálculo sobre el pastoreo es importante porque el pasto es uno de los recursos más económicos disponibles para la alimentación animal, pero esta afirmación es verdadera si y solo sí es realizada de manera eficiente, es decir reduciendo las pérdidas a cero. Toda pérdida impacta directamente sobre los costos, a mayores pérdidas mayores costos y lo que inicialmente era barato, ya no lo es tanto”, señaló Centeno.  

El pastoreo directo sigue siendo la principal manera en que son aprovechadas las pasturas, tanto las implantadas como las naturales. La disponibilidad de pasto en el potrero, la eficiencia de cosecha, la cantidad de pasto requerido por la especie animal a alimentar, los tiempos de pastoreo, el contenido de materia seca del pasto (%MS) son algunos de los interrogantes necesarios para construir la recomendación de cuánta superficie ofrecer para realizar un aprovechamiento eficiente. 

Uso de PastorINTA 

La app está disponible solo para Android (Google) ya que es el sistema operativo que más se utiliza en el país. A continuación se hará un recorrido sobre las diferentes pantallas que el usuario irá descubriendo a medida que avance en su uso: 

Una vez que la App fue descargada del PlayStore, el ícono de la misma quedará disponible y visible en su celular. A partir de ese ícono, se ingresa a la aplicación apareciendo la pantalla de inicio correspondiente. 

Se pedirán los datos requeridos para generar los resultados. Son doce datos, los cuales son de muy fácil acceso o disponibilidad. Una vez completada la carga de los datos, apretar “Calcular resultados”.  

Se muestra la pantalla de resultados. En la misma se aparecerán las recomendaciones según los datos cargados.  

Centeno ejemplificó: “Para el caso Tambo 1, será de suministrar 129 y 86 metros lineales de parcela a mañana y a la tarde respectivamente. Y algunos datos adicionales como: superficie requerida en el día; hectáreas necesarias “para dar la vuelta”; superficie liberada para la confección de reservas; fecha estimada e identificación del lote al cuál se deberán mudar los animales”. 

Al final de la pantalla “Resultados”, aparece una tecla de “Compartir”. Esto permite compartir los resultados obtenidos, con necesite hacerlo a través de WhatApp. 

Asímismo, comentó Centeno, “la aplicación muestra el historial donde se guardan los archivos de cada caso analizado. Pudiéndose abrir en ‘Ver más’ los datos guardados. Además, en la tecla ‘Ver detalle’, se abre una nueva pantalla donde se observan los datos que fueron cargados para arribar a los resultados que se muestran en el historial”. 

Fuente: INTA Informa

Patricia Bullrich en La Rural: «Vamos a poner por ley que nadie pueda prohibir las exportaciones en Argentina»

La precandidata de Juntos por el Cambio dio indicios de cómo piensan sacar el cepo cambiario

 

Patricia Bullrich en La Rural: "Vamos a poner por ley que nadie pueda prohibir las exportaciones en Argentina"

“Es nuestra obligación constitucional terminar con las retenciones. Vamos a trabajar para hacerlo lo antes posible», destacó Patricia Bullrich durante su presentación en la Expo Rural 2023.

«Vamos a poner por ley que nadie pueda prohibir las exportaciones en Argentina. Esa ley entra el primer día al parlamento”, agregó la precandidata de Juntos por el Cambio.

Patricia Bullrich en La Rural 2023

Bullrich volvió a marcar su visión a favor del sector agropecuario y comenzó indicando que “Argentina tiene que tener un cambio estratégico, y ese cambio estratégico significa nunca más tomar al campo con una lógica extractiva, en vez de pensar el campo como un lugar de inversión, de crecimiento de las familias, de los productores, de los chacareros, de los pueblos, Argentina ha tenido una mirada al revés. Ha tenido al campo como si fuera una vaca a la que hay que sobreordeñar para sacarle todo, y mantener una burocracia cada vez más brutal”.

La dirigente remarcó la necesidad de tener un país “con previsibilidad, con reglas claras, con simplificación, sin trámites burocráticos, con libertad para exportar”, y apuntó que se encargará de que “nunca más un burócrata de bajo nivel pueda cambiar las condiciones que nuestra Constitución. Vamos a poner por ley que nadie pueda prohibir las exportaciones en Argentina”, afirmó Bullrich, y agregó que “esa ley entra el primer día al Congreso”.

Más adelante aseguró que “vamos a desarmar el Estado burocrático, autoritario, que se ha generado, y que cree que tiene que darle órdenes al campo de lo que tiene que hacer”. Y aportó que hay 500 leyes que van a derogar: “Normativas, resoluciones, queremos un Senasa simple, porque no puede ser que se demoren ocho meses para que un producto salga del país”.

Bullrich también hizo foco en que “no queremos que haya más retenciones en Argentina. Es claro y es simple. Habrá un camino, pero ese camino lo transitaremos lo más rápido que se pueda”, y apuntó que “en otros momentos de la Argentina, sin retenciones, el campo subió y logró rápidamente sustituir con producción y con más áreas de producción, lo que se generaba con las retenciones”.

Paralelamente consideró necesario “tener una ley de protección de las inversiones, de todas las inversiones, para que haya previsibilidad y no haya cambios impositivos. Porque acá no se puede pensar más en una cosecha, la Argentina tiene que pensar en términos de largo plazo, no es la próxima cosecha, es la próxima generación, son los próximos años”.

También habló de cómo planean eliminar el cepo. Apuntó que en eso está trabajando Luciano Laspina y aseguró que tendrán un ingreso importante de dólares para afrontar la demanda cuando caiga el cepo cambiario.