Las proyecciones 2023/24 hablan de mejores precios de aceites y presión bajistas en harinas

Se proyecta un escenario alcista en el mercado de aceites, ante la ajustada oferta de aceite de palma, girasol y colza. Por otro lado, la gran oferta de aceite de soja generará un exceso en el mercado de harina que presionaría los precios a la baja.

Siguiendo las expectativas de Oil World en base a las hojas de balance de oferta y demanda proyectados para el año comercial 2023/24, se estima una tendencia alcista para los precios promedio semestrales de los aceites vegetales en términos generales.

La producción mundial de aceites y grasas 2023/24 se proyecta en 256,81 Mt (↑2,74%), mientras que el consumo se estima en 255,9 Mt (↑2,56%). Por otro lado, la ratio stock/uso caería levemente hasta 13,9% debido al crecimiento de los stocks iniciales. No obstante, se mantienen los riesgos de que la proyección de producción caiga de los niveles actuales debido a posibles problemas climáticos. Los precios de los aceites vegetales han estado buscando un piso de mercado en las últimas semanas, aparentemente sin incorporar por el momento las incertidumbres significativas que rodean los suministros en 2023/24. Sin embargo, la reciente firmeza de los precios del aceite de soja en relación con la harina de soja puede ser un indicador de las tendencias de precios que probablemente dominen el próximo año comercial.

A nivel de productos, se proyecta una desaceleración en el crecimiento de la producción de aceite de girasol y colza. En la campaña 2022/23 aumentó la producción de ambos productos en 4,1 Mt, mientras que para el año comercial 2023/24 solo crecerá 1,3 Mt. Esto reduce la posibilidad de abastecer satisfactoriamente el crecimiento de la demanda global. Por el lado del aceite de palma, se espera un balance más ajustado debido a una producción que se avecina con problemas en el Sudeste Asiático. Desde hace algunos años, se percibe un deterioro de la estructura etaria de las plantaciones y escasa replantación, lo cual reduce rendimientos y potencial de producción. El Niño también tendrá un impacto en las condiciones climáticas los próximos meses. Actualmente, se proyecta una producción mundial 2023/24 de aceite de palma de 82 Mt, asumiendo rendimientos por encima de lo normal entre Octubre/Marzo y una leve declinación entre Abril/Septiembre. El período seco se espera para el segundo semestre de 2023 debido al escenario del Niño, lo cual podría impactar en la producción entre abril o mayo de 2024 en adelante.

Por otro lado, en el mercado de aceites aumentaría la dependencia del derivado de la soja en 2023/24. Por el momento, se espera una gran oferta mundial de soja, a diferencia de la producción esperada de semillas oleaginosas con alto rendimiento de aceite. En este sentido, la mayor oferta de aceite de soja no puede resolver el déficit en el suministro mundial de aceites y grasas sin crear un excedente de harina. En los próximos meses se pondría en evidencia una importante fortaleza del aceite de soja en relación con la harina de soja, aunque todo dependerá finalmente de la oferta soja y precios.

Oil World espera que la mayor presión bajista de precios para la harina de soja se verifique en el primer semestre de 2024, con el precio FOB de Argentina cayendo casi un 40% hasta US $320 por tonelada. Al mismo tiempo, es probable que la harina de colza y el resto de los sustitutos sigan la misma presión de debilidad en precios.

Al analizar las proyecciones de oferta y demanda en el mercado de harinas 2023/24, se espera una proyección de producción de 389,92 Mt, un crecimiento de 15,7 Mt respecto a la campaña previa debido a una esperada recuperación en el crush de soja de Argentina. Por su parte, contemplando una visión optimista, el consumo crecería 13,44 Mt hasta 387,76 Mt y con menos intensidad que la producción. Esto redundaría en un récord de stocks finales desde, al menos, la campaña 2020/21.

En la coyuntura actual, la menor oferta de Argentina generó un aumento de precios de las harinas a comienzos de 2023, pero a nivel mundial tuvo un impacto temporal. En el mes de mayo las exportaciones mundiales de harina de soja se ubicaron 0,4 Mt por encima de igual mes del año previo, revirtiendo parcialmente la caída acumulada interanual de 2,3 Mt en las exportaciones entre enero y abril de 2023. Los aumentos en exportaciones de Brasil, Estados Unidos e India más que compensaron las menores exportaciones de Argentina hacia el mes de mayo.

 

Es clave que se confirme una gran producción de soja 2023/24 para que se efectivice una fuerte presión bajista en el mercado de harinas. El USDA estima actualmente una producción de soja de 410,7 Mt mientras que Oil World es menos optimista con 402 Mt y probablemente más cercano a lo que efectivamente pueda suceder. Tomando en consideración la estimación de producción de Oil World, la producción de harina de soja ya crecería 13,5 Mt hasta 257,62 Mt en el ciclo 2023/24, siendo más que suficiente para abastecer la creciente demanda y llevando los stocks al alza. Es decir, hay margen todavía para que el dato de producción del USDA caiga sin generar grandes impactos en la oferta de harina y se siga manteniendo un escenario de sobreoferta en términos generales. No obstante, si bien ya se empiezan a formar expectativas aún es muy pronto para tener un panorama claro, falta que se confirmen buenos escenarios productivos en el hemisferio norte y que América del Sur implante sus granos en los próximos meses para recién cosechar el año próximo.

Fuente: Bruno Ferrari  BCR

El incómodo momento que vivió Larreta en La Rural por su apoyo a un candidato que fue clave en la 125

«Es una buena pregunta», fue la primera reacción a la consulta que surgió en la Expo Rural 2023; inmediatamente abandonó la ronda con la prensa

El incómodo momento que vivió Larreta en La Rural por su apoyo a un candidato que fue clave en la 125

Horacio Rodríguez Larreta participó de la convocatoria que hizo la Exposición Rural de Palermo a los precandidatos presidenciales, con la presencia de productores, periodistas, empresarios e invitados, entre otros actores de la política nacional.

“Sacan un poco la cabeza y otra vez les vuelven a pegar… Y ustedes son uno de los grandes motores de la recuperación del país”, definió en su análisis sobre la dura realidad que atraviesa el campo argentino.

“Tenemos que darle valor al campo. No tengo que explicar mucho esto porque acá todos ustedes lo saben. Lo veo de primera mano porque mi familia es productora agropecuaria, por lo que sé bien de qué se trata”, agregó.

El incómodo momento de Larreta en La Rural

Durante las preguntas del público y en la rueda de prensa, Larreta tuvo que responder el por qué de su apoyo a actores claves durante la 125, como Martín Lousteau, ministro de Economía durante el conflicto del campo con el Gobierno de 2008, y Miguel Ángel Pichetto, defensor de la 125 durante la histórica sesión en el Senado.

El público aplaudio durante la consulta de la periodista. «Es una buena pregunta, nosotros en Juntos por el Cambio tenemos un acuerdo global con muchos partidos, y tenemos que solidificarlo, y en casa distrito es cada partido quién elige sus autoridades. Me remito a dialogar y sumar a todos aquellos que cada partido define», respondió Larreta.

 «Nos debemos una charla», señaló días atrás Nicolás Pino haciendo referencia a Martín Lousteau, durante el ingreso del primer animal a la Expo Rural 2023.

Qué propone Larreta para el campo

El precandidato de Juntos por el Cambio habló de las retenciones: “Son un pésimo impuesto porque atentan contra la competencia. La manera de hacerlo no es cerrando la economía, es al revés, promoviendo y exportar más. Este país lo sacamos adelante trabajando en serio, profundizando en cada tema. Para el campo lo que es del campo”.

“La brecha cambiaria”, aseguró, “atenta contra la capacidad de generar más trabajo argentino. Nosotros tenemos que apuntar a que el tipo de cambio sea el mismo cuando se exporta y cuando se importa. Algo tan elemental como eso”.

También cuestionó al gobierno porque “hasta tiene un prejuicio ideológico con el campo”. “Acá no hay secretos, la solución es trabajar, trabajar y trabajar. Confío en ustedes y lo que yo propongo es el cómo, eso es lo que va a hacer la diferencia en la Argentina”, agregó.

Rodríguez Larreta presentó cinco objetivos para el sector agropecuario

  • 1) Duplicar las exportaciones de todo el complejo agroalimenticio entre seis años y ochos años.
  • 2) Aumentar la producción de granos a 190 millones de toneladas y superar los 4 millones de toneladas de producción de carne.
  • 3) Duplicar el valor agregado en origen para revalorizar las comunidades mediante el procesamiento local de materias primas.
  • 4) Fomentar la generación de empleo. Según un informe de FADA, si tomamos las medidas correctas podemos generar 500 mil nuevos puestos de trabajo en el sector y seguir aprovechando el efecto multiplicador que tiene el campo, que hoy genera por cada empleo directo, 3.4 puestos de trabajo adicionales en toda la cadena.
  • 5) Que el agro tenga su primer unicornio AgTech.

Luego, profundizó en el cómo y explicó una por una las medidas que tomará para alcanzar esos objetivos y darle impulso al crecimiento del campo:

  • Lo que hará el día uno de su gobierno: “Vamos a eliminar los derechos de exportación a la leche, los quesos, el vino, el maní, la lana, el arroz, el azúcar, las maderas, la papa, el algodón y al resto de los productos regionales. Y el mismo día vamos a plantear el cronograma descendente, realista y sostenible para bajar la retención de todos los demás productos que hoy la argentina exporta. Vamos a dar previsibilidad con una escalera descendente. Toda medida que tome el actual gobierno, en esta maraña de parche tras parche, que opere sobre los ingresos futuros la vamos a revisar. No es serio que estén tratando de salvarse adelantando fondos del presupuesto del año que viene”.
  • El 10 de diciembre este cepo se termina: “Vamos a trabajar desde el día cero para la unificación del tipo de cambio. Tenemos que ir a un tipo de cambio único. No es el primer día. El que venga y diga que va a unificar el primer día, no es serio, porque no hay dólares en el Central. La unificación del tipo del cambio es un objetivo para hacer lo antes posible. Para eso necesitamos dos cosas: recomponer reservas exportando más y reconstruir la confianza. El gobierno está hablando ahora de otro tipo de cambio, de volver a aumentar el Impuesto PAIS que además afecta las importaciones, los insumos y desbalancea toda la cadena productiva. Eso no sirve. El primer dólar soja fue por 25 días. Necesitamos políticas que se mantengan 25 años. Es una burla. Esto no se arregla con medidas que son más efectistas que efectivas. La brecha cambiaria atenta contra la inversión y contra la capacidad de generar más trabajo argentino. Tenemos que apuntar a que el tipo de cambio al que exportan sea el mismo al que importan. Hoy, en el día a día, tienen el tipo de cambio a $ 340 por un lado, pero la realidad del tipo de cambio de importación está arriba de $ 500. Sufren una brecha clara en su cadena productiva. Eso lo vamos a unificar”.
  • Eliminar los cupos y restricciones a las exportaciones, fideicomisos y otras alteraciones discrecionales del mercado: “Hoy está prohibida la exportación de siete cortes de carne, como la paleta y la nalga. Lo único que lograron con esta medida fue llevar la inflación de alimentos por arriba del promedio. Y ni hablar de los puestos de trabajo que se pierden. La carne es quizás el mercado más intervenido de los últimos años. Aparte de la prohibición a los 7 cortes, tiene cupos y retenciones en promedio de 9%. Nos están sacando mercados países como Uruguay, Brasil o Paraguay que son menos fértiles y por lo tanto menos productivos. Y eso pasa por culpa de este Gobierno, sus trabas y preocupaciones. Nuestro objetivo tiene que ser luchar por más cuota Hilton. Vamos a eliminar también el impuesto

Irrumpen en el mercado ganadero con el primer manipulador telescópico de industria nacional

La marca TBeH presentó en la rural la apuesta para el sector pecuario; se destaca por versatilidad, agilidad y rendimiento

En el marco de la Expo Rural 23, el sector ganadero fue protagonista también en la maquinaria agrícola. La marca TBeH presentó su primer manipulador telescópico de industria nacional.

El gerente general de TBeH, Luis Perez, comentó a Agrofy News: “Nuestro manipulador telescópico es el primero y único que se fabrica en el país y es lo que queremos mostrar a un público tan interesante como el de la rural”. Además, agregó que desarrollaron un cargador que tiene versatilidad, agilidad y mucho rendimiento.

“Es una herramienta que hoy presenta múltiples ventajas respecto de lo que es un cargador convencional o un cargador adaptado a tractor”, comentó Perez. Por otra parte, comentó que tienen unidades trabajando en feedlots, tambos, entre otras producciones.

“Tiene múltiples ventajas, tanto sea en capacidad de carga, capacidad de altura, capacidad de movimiento, rapidez y reemplaza hasta tres cargadores convencionales”, agregó Perez.

Por último, manifestó que también ofrecen productos para el mercado de la construcción, minero, la logística y las economías regionales. “Estamos mostrando a los manipuladores, que consideramos que es algo muy específico para el rubro ganadero”, concluyó.

10K SALADILLO

Fue presentada la remera de los “10 K 160° Aniversario Saladillo”, y se continúa recordando que está abierta la inscripción para que puedan anotarse los participantes para ser parte de la misma.
También se informa que los inscriptos de Saladillo, a partir del miércoles 2 de agosto, pueden retirar el kit completo en la Subsecretaría de Deportes presentando la inscripción y el deslinde de responsabilidades.
 
Pueden inscribirse a través del sitio web;
 
Los invitamos a participar en alguna de estas tres propuestas:
10k Competitivos
3k Correcaminata participativa para toda la familia
Carrera KIDS (Para los más Chiquitos)
Circuito Certificado dentro de la Ciudad. Premios y Sorteos.
Consultas e Informes: Subsecretaría de Deportes y Recreación.

Massa le puso fecha a la eliminación de retenciones a las economías regionales y habló de las diferencias con el sector

El ministro de Economía y precandidato a presidente habló de las medidas recientes durante la Expo Rural 2023; «No se puede vivir atado a peleas del pasado, porque frena a la Argentina», señaló

Massa le puso fecha a la eliminación de retenciones a las economías regionales y habló de las diferencias con el sector

El ministro de Economía Sergio Massa participó de la Expo Rural 2023 en la presentación de los precandidatos de las elecciones 2023.

Massa en la Expo Rural 2023

«Me gustaría dividir la charla en dos partes. Una vinculada a la coyuntura y otra al futuro», aclaró Massa al presentar sus propuestas. «A partir del 1° de septiembre ninguna economía regional va a pagar retenciones en la Argentina», adelantó. Estas economías regionales son: maní, vino, arroz, industria forestal, cáscaras de cítricos y tabaco.

«Hay medidas transitorias que pueden ser más o menos agradables, pero tienen que ver con la realidad del momento», señaló. Ayer se implementó un dólar maíz con fuertes críticas del sector productivo.  «No se puede vivir atado a peleas del pasado, porque frena a la Argentina», definió al ser consultado sobre las políticas agropecuarias de su espacio.

«Me parece central entender que cuando se habla o se analiza el contexto no tenemos que dejar afuera de la mesa que estamos frente a la peor sequía de los últimos 100 años», resaltó. «Es negar la importancia que el sector tiene en Argentina», agregó sobre la sequía.

«Es importante entender que a lo largo del último año que nos tocó trabajar juntos, muchas de las dificultades las enfrentamos con diálogo y sin peleas. Tiene que ver con una convicción del equipo, entendiendo que el diálogo con el sector y el trabajo articulado es fundamental», resaltó. «El trabajo que venimos haciendo tiene que ver con cuidar la macroeconomía y al sector productivo», aclaró.

También apuntó a que la economía tuvo una enorme dependencia del sector agropecuario, por lo que es importante incentivar a otros sectores como energía para que no haya tanta dependencia. «Cada momento de dificultad en términos de precios o capacidad exportadora trajo problemas a la Argentina», indicó. «No es lo mismo que tengamos el 75% de los insumos que los tengamos en producción local y regional», destacó.

ECOMOVIL

Del sábado 22 al viernes 28 de julio un ECOMOVIL estará en Sanguinetti y Perón, el otro, en Moreno y Álvarez de Toledo.

TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.

Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.

Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.

Te esperamos.

https://www.instagram.com/pirusasaladillo/

Dólar maíz: la dura carta de los feedlots para Bahillo por la nueva medida para el agro

El sector productivo criticó con dureza el dólar maíz de $340

Dólar maíz: la dura carta de los feedlots para Bahillo por la nueva medida para el agro

«Ningún tipo de intervención distorsiva de los mercados colabora a esta compleja situación de la ganadería, menos aún en una situación climatológica como la actual donde gran parte de la ganadería depende del uso del maíz para atravesar los meses más duros del año», alerta la carta que envió la Cámara Argentina de Feedlots (CAF) al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

 Dólar maíz: la crítica de los feedlots

Si bien el Gobierno aclaró que habrá compensaciones para los sectores afectados por el dólar maíz, la CAF alertó por la reciente medida que encarecería las compras de cereal por parte del engorde a corral.

De esta forma, es una nueva crítica que se suma al resto de los sectores vinculados a la producción.

Milei dio su fórmula para que el campo triplique sus ingresos, pero aclaró que las retenciones no se eliminan desde el primer día y puso una condición

El precandidato a presidente de La Libertad Avanza destacó su plan para el sector durante una presentación en Expo Rural 2023

Milei dio su fórmula para que el campo triplique sus ingresos, pero aclaró que las retenciones no se eliminan desde el primer día y puso una condición

Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, presentó su propuesta durenta la Expo Rural 2023: «Creemos que el campo argentino es el mejor campo del mundo, y vamos a trabajar para devolverle la rentabilidad y la vitalidad que le han quitado en los últimos años, ‘chupándoles la sangre’ directamente».

«Si va a haber ajuste, pero esta vez el ajuste lo va a pagar la política», resaltó.

Javier Milei en Expo Rural 2023

Milei destacó que si ganan van a eliminar totalmente las retenciones y van a eliminar el cepo, apuntando a la unificación total de tipo de cambio: «Para el sector significa triplicar los ingresos y, en ese contexto, la tasa de crecimiento anual compuesto podría pasar a niveles del 15%». «En cinco años se podría duplicar la producción», destacó.

De igual manera, ante la consulta de Agrofy News, Milei aclaró que no se eliminan desde el día 1 de un potencial Gobierno: «Técnicamente, en términos de caja, es como si las eliminaras, porque hasta que unificas el mercado de cambios, en la transición se toman como crédito para impuesto a las Ganancias».

«Tenés que explicar qué pasa en la transición, desde el inicio a la eliminación del cepo y el Banco Central son entre 9 y 24 meses, no se puede dejar al sector en un limbo, en la transición se toma como crédito del impuesto a las Ganancias», resaltó sobre las retenciones. De esta forma, recién cuando se elimina el cepo se eliminarían las retenciones.

También dijo que apuntan a la eliminación de cuotas para la exportación y «que deje de ser una tortura conseguir financiacmiento para el sector».

De esta forma, durante la dolarización de la economía, con la eliminación del Banco Central, hasta que se unifica el mercado cambiario, el sector va a usar esas retenciones a pago de Ganancias. «Muchos se preocupan por la cuestión fiscal, pero el mayor ingreso del campo (sin retenciones ni cepo cambiario) ya me da el 35% adicional por el impuesto a las Ganancias. Tengo mejora de los ingresos fiscales, es mentira que no se puede hacer».

«En el año 91 se lanzó el programa de Convertibilidad y Cavallo eliminó las retenciones aún cuando el FMI le decía que no. Es posible eliminar las retenciones y la brecha cambiaria y va a ser un impulso enorme para el sector», apuntó. «Lo único que hay que tener en claro es que es un cambio de 180°, y una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre», agregó.

«El cepo es una medida inmoral, es un cercenamiento a la libertad», graficó. «Los argentinos no compran dólares porque si, compran dólares porque la moneda es espantosa. El cepo es un instrumento violento», destacó y preguntó: «¿Quién es el Estado para decir qué queremos consumir?».

Sobre la presión fiscal, dijo que el Gobierno se lleva el 70% de los recursos del campo y que, por ello, «el Estado se lleva el alimento de 280 millones de seres humanos, pero en Argentina hay 5 millones de argentinos que no tienen qué comer». «El problema es la presencia del Estado», definió.

También habló de crisis fiscales: «En 122 años hubo 112 de déficit fiscal. De las 22 crisis que tuvo la Argentina 20 tienen orígen en el déficit fiscal».

Plan Milei: ¿Cuánto tardaría en hacerlo?

El economista y precandidato habló del caso de Ecuador para dolarizar la economía. «La moneda la elige cada uno, en el campo podría ser la soja», ejemplificó y explicó: «(En Ecuador) Se dijo que a tres meses pasara todo a dólar, pero para hacer eso es necesario tener billetes de baja denominación, pero se logró a los nueves meses». «Tenían condiciones parecidas a las nuestras».

«En el caso del Salvador, el proceso tardó 24 meses, la dolarización se hizo en base a las necesidades de la gente». «Entre 9 y 24 meses este problema se terminó», definió.

LOS AUTÉNTICOS DECADENTES EN EL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

En el marco del 160° aniversario de Saladillo te esperamos el 30 de julio en la Plaza principal “25 de Mayo” para disfrutar de  los espectáculos musicales a cargo de Carlos Ramón Fernández, Alturia, Angeles Mendoza, Creando Sueños y Horas Espejo, con el gran  cierre de la reconocida banda Los Auténticos Decadentes.

Como estára el tiempo el 25, 26 y 27 de julio

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

MARTES 25
ESTE DE JUJUY Y CENTRO DE SALTA PROBABILIDAD DE HELADAS. ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR OESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 20°C.
ESTE DE SALTA NUBLADO A PARCIAL NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR OESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 17°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 22°C.
OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO NUBLADO A PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 17°C Y 22°C.
ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO NUBLADO A PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 18°C.
TUCUMAN PROBABILIDAD DE HELADAS. ALGO O PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
ESTE DE FORMOSA MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
OESTE DE FORMOSA, CHACO, NORTE DE SANTA FE Y NORTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8°C Y 14°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
SUR DE CORRIENTES Y NORESTE DE ENTRE RIOS NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLOVIZNAS EN LA MAÑANA, LUEGO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 18°C.
MISIONES PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 30°C.
CENTRO-ESTE DE SANTA FE Y NOROESTE DE ENTRE RIOS MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 12°C Y 17°C.
CENTRO-OESTE Y SUR DE SANTA FE Y SUDOESTE DE ENTRE RIOS MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS HACIA LA NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 10°C Y 15°C.
SUDESTE DE ENTRE RIOS NUBLADO E INESTABLE, CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS HACIA LA NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 15°C.
NORTE DE CORDOBA PROBABILIDAD DE HELADAS. NUBLADO A MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2°C Y 7°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 18°C.
SUDOESTE DE CORDOBA PROBABILIDAD DE HELADAS. NUBLADO A MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2°C Y 7°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 15°C.
SUDESTE DE CORDOBA PROBABILIDAD DE HELADAS. MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, ROTANDO A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2°C Y 7°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 10°C Y 15°C.
NORTE DE SAN LUIS PROBABILIDAD DE HELADAS. ALGO O PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 18°C.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE -2°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 14°C.
OESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, ROTANDO A LEVES O MODERADOS, CON RAFAGAS DEL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 18°C.
NORESTE DE LA PAMPA PROBABILIDAD DE HELADAS. MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 15°C.
SUDESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, ROTANDO A LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 18°C.
NOROESTE DE BUENOS AIRES PROBABILIDAD DE HELADAS. MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, ROTANDO A LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 15°C.
SUDOESTE DE BUENOS AIRES PROBABILIDAD DE HELADAS. MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS, CON RAFAGAS, DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 14°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES PROBABILIDAD DE HELADAS. NUBLADO A MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 14°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES PROBABILIDAD DE HELADAS. MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS EN LA ZONA COSTERA EN LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 14°C

Lee también


MIERCOLES 26
ESTE DE JUJUY PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR OESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 6°C Y 9°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 17°C Y 21°C.
ESTE DE SALTA PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9°C Y 14°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
CENTRO DE SALTA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 11°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
TUCUMAN PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO A MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 17°C Y 21°C.
OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO PARCIALMENTE NUBLADO A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3°C Y 6°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
ESTE DE FORMOSA MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE EN LA MAÑANA. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13°C Y 16°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
NORTE DE MISIONES MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y LLOVIZNAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 29°C.
SUR DE MISIONES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y LLOVIZNAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
ESTE DE CHACO Y NORTE DE CORRIENTES NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SECTOR SUR, CAMBIANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 22°C.
SUDOESTE DE CORRIENTES Y NORESTE DE SANTA FE MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
SUDESTE DE CORRIENTES NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y LLOVIZNAS. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
NORESTE DE ENTRE RIOS NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y LLOVIZNAS EN LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
NOROESTE DE SANTA FE PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
CENTRO Y SUR DE SANTA FE Y OESTE DE ENTRE RIOS NUBOSIDAD VARIABLE E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C.
SUDESTE DE ENTRE RIOS NUBOSIDAD VARIABLE CON BAJA PROBABILIDAD DE LLOVIZNAS POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 17°C Y 21°C.
NORTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 20°C.
SUR DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 20°C.
NORTE DE SAN LUIS ALGO NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 20°C.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS ALGO NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO A MODERADOS DEL SUDOESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 17°C.
OESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 10°C Y 15°C.
NORESTE DE LA PAMPA PARCIAL NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDOESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 12°C Y 17°C.
SUDESTE DE LA PAMPA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS, CON RAFAGAS DEL SECTOR SUR, ROTANDO A MODERADOS DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 12°C Y 17°C.
NOROESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLOVIZNAS EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 18°C.
SUDOESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS Y LLOVIZNAS EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 10°C Y 15°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLOVIZNAS EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 20°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. PROBABILIDAD DE LLUVIAS EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO O NHBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES EN LA ZONA COSTERA. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 17°C.

 

JUEVES 27
ESTE DE JUJUY PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DE DIRECCIONES VARIABLES. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
CENTRO DE SALTA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3ºC Y 7ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
TUCUMAN PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3ºC Y 7ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16ºC Y 20ºC.
ESTE DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 21ºC Y 25ºC.
OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 11ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 21ºC Y 25ºC.
ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 11ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 21ºC Y 25ºC.
FORMOSA Y NORTE DE MISIONES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE EN LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL O ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20ºC Y 25ºC.
CHACO, NORTE DE CORRIENTES Y SUR DE MISIONES MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 12ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20ºC Y 24ºC.
NORTE DE SANTA FE, SUR DE CORRIENTES Y ENTRE RIOS PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DE DIRECCIONES VARIABLES. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
SUR DE SANTA FE PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3ºC Y 7ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
NORTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA, LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
SUDOESTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3ºC Y 7ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
SUDESTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA, LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR NORTE. . TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
NORTE DE SAN LUIS PARCIAL NUBLADO EN LA MAÑANA, LUEGO ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE -2ºC Y 3ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO A MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC.
OESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14ºC Y 18ºC.
NORESTE DE LA PAMPA PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 18ºC.
SUDESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15ºC Y 18ºC.
NOROESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 12ºC Y 17ºC.
SUDOESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE EN LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE -2ºC Y 3ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 8ºC Y 12ºC.
NORESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14ºC Y 18ºC.
SUDESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR OESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 2ºC Y 7ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 10ºC Y 15ºC.

 

Fuente: SMN

Producir carne de calidad diferenciada, el futuro del sector

Frente a un cambio de tendencia en el consumo de carne y en las formas de comercialización, la Argentina debe convertir el contexto en oportunidad. Desde el INTA, destacan el potencial del sector para producir carne bovina con trazabilidad y garantías ambientales para dar respuesta a las demandas de los consumidores y exigencias de los mercados internacionales. Planificar desde el campo con ese enfoque comercial, la clave. Pautas de los especialistas para ganar mercados.

Con el objetivo de cubrir las necesidades del consumidor de una manera específica, surge el concepto de ganadería de segmentación. Así, la Argentina se destaca por su potencial para producir carne bovina de calidad diferencial con trazabilidad y garantías ambientales que dé respuesta a las exigencias de los mercados internacionales. Desde el INTA aseguran que se trata de una oportunidad para el país y acompañan al sector ganadero en la planificación desde el campo con ese enfoque comercial.

“Argentina debe apuntar a tener una ganadería de segmentos y posicionarse con cortes de carne con calidad y valor diferenciado que, puede ser de entre un 20 y un 30 % más”, aseguró Martin Giletta –especialista en agronegocios y alimentos, y jefe del Departamento de Economía y Estadísticas del INTA Manfredi, Córdoba–. En este sentido, no dudó en afirmar que “nuestro país tiene potencial para aprovechar la ventana de captura de valor que abrió el mercado y abastecer, así, esa demanda internacional”.

Según el especialista, “Europa se perfila hacia nuevas exigencias de la información confiable del producto y del proceso. Es decir, comprarán carne de calidad con trazabilidad y garantías ambientales”. Es que, según explicó, “el mercado europeo ya accede a los cortes de carne argentina de mayor calidad y valor, mediante la cuota Hilton. Esto ya es un segmento y un mercado maduro para la Argentina”.

Y dio un paso más al anticipar que “las nuevas generaciones de europeos van a seguir consumiendo esa carne, que ya valoran y conocen, pero con una capa de exigencia mayor. Ya no buscarán sólo atributos puros de calidad, como terneza, sabor y color, sino que exigirán aspectos vinculados a la disponibilidad de información y de trazabilidad del proceso productivo, con sello ambiental y un balance de carbono”.

Es más, reconoció que “si bien hoy en mercados como el de China se impone el volumen, en poco tiempo los mercados asiáticos van a exigir lo mismo que los europeos”.

Frente a este escenario, Giletta se mostró optimista y aseguró: “La regulación ambiental es una oportunidad para la Argentina, más que una amenaza”,  al tiempo que reconoció que “están dadas las condiciones para que el país crezca en calidad, alineado a las demandas del mercado y a las tendencias de consumo”.

Para el especialista, “la clave está en lograr integrarse ahí con un sistema ganadero y planificar desde el campo con ese enfoque comercial”.

“Soy muy optimista”, aseguró el especialista de Manfredi quien explicó que hay mucho interés por parte de los ganaderos a quienes ve “anticipándose, entendiendo el contexto y acercándose al INTA en busca de asesoramiento y queriendo hacer mediciones de sus establecimientos”. Y dio un paso más al asegurar que hay un gran desarrollo tecnológico en todo el ámbito agropecuario con aplicaciones disruptivas para la ganadería.

 

Es que, según explicó, herramientas tecnológicas innovadoras como los sensores, drones y robots con inteligencia artificial hacen más atractivo al sector para las nuevas generaciones. Y agregó: “Incorporar paquetes tecnológicos en ganadería permite dar un salto de productividad enorme, mucho más que en agricultura”.

En referencia a lo que no puede faltar hoy en día en un establecimiento ganadero explicó que, si bien depende de cada establecimiento, no puede faltar “contar con un buen sistema de registro para ir sistematizando todos los datos y, de esa manera, empezar a contar con información que nos permitirá tomar decisiones”.

“Es importante entender que se está produciendo una carne cada vez más apetecida en el mundo, con características diferenciales y exigencias mayores. Esto te obliga a mejorar los procesos. Ese es el gran desafío: pasar de una gestión muy intuitiva y rudimentaria a una más profesionalizada”, agregó.

En referencia al tipo de tecnologías que conviene incorporar, Giletta aseguró que son todas muy novedosas y de gran impacto, pero que no todas le sirven a todos los productores. “Para tomar la decisión de priorizar es clave tener la información del sistema al día”, explicó.

Cuáles son las tendencias en el consumo de carne bovina

“Estamos frente a un punto de inflexión en el consumo de carne bovina que hoy representa menos de la mitad del consumo total de carnes en la Argentina”, sentenció Giletta. Para el especialista, esto se explica, en parte, por un factor económico dado por el precio y la capacidad de compra de los consumidores que optan por carnes más baratas como el cerdo o el pollo. Pero, además, hay un marcado cambio en las preferencias de las nuevas generaciones de consumidores.

“Hay quienes optan por comer más sano, lo que implica reducir el consumo de carne roja, sumado a una nueva tendencia de consumidores, llamados flexitarianos, que deciden por un periodo de tiempo no consumir proteína animal, así como los extremos liderados por los vegetarianos y veganos”, explicó y agregó: “Esto pasa en el mundo y también está pasando en la Argentina”.

En esta misma línea, aseguró que “son tendencias y no tiene sentido discutirlas, sino, por el contrario, hay que anticiparse y tomarlas como una oportunidad”.

“No sabemos de acá a 20 años qué grado de participación tendrán en el mercado las  proteínas alternativas vegetales o sintéticas. Lo que sí sabemos es que habrá pocos países oferentes de carne bovina tradicional. En ese contexto, estarán los que ofrecerán volumen, como Brasil, y los que oferten calidad diferencial con alto precio, como Argentina, Australia o Estados Unidos”, vaticinó.

Fuente: INTA Informa

Rotación de cultivos: se consolida un cambio y la situación es muy distinta de la de una década atrás

En la región núcleo, el índice que evalúa cuántas hectáreas de soja se siembran para cada una de gramíneas (trigo y maíz) muestra transformaciones significativas. ¿Cómo están los márgenes hoy?

El índice que evalúa la rotación de cultivos en la región núcleo muestra una clara tendencia en los últimos años, evidenciando un significativo cambio en comparación con una década atrás. En la campaña 2013/14, se sembraban 4 hectáreas de soja por cada hectárea de gramínea (trigo y maíz). Sin embargo, para la temporada 2023/24, se estima un índice de 1,75, lo que equivale a menos de la mitad de la proporción anterior. Así lo revela un informe reciente de la Bolsa de Comercio, que evalúa diferentes aspectos vinculados al ciclo agrícola en la zona núcleo.

“Los pronósticos de año Niño y las lluvias de septiembre entusiasman la siembra maicera”, resalta el documento -elaborado por la Guía Estratégica para el Agro (GEA)-, que completa planteando que esa gramínea aumentando su superficie en un 15% respecto del año pasado: pasaría de 1,57 millones de hectáreas a 1,8.

“Si bien las gramíneas aparecen cediendo área este año, la disminución es de tan solo un 2,5%, respecto del año pasado”, marca el informe, que presenta una serie histórica desde la campaña 2010/11 hasta la actualidad. En la misma, se observa que en los últimos años se consolidó una tendencia a la baja respecto de lo que sucedía hace una década atrás.

¿Qué cultivo tiene los mejores números?

El informe también detalla cómo están los márgenes del productor en la zona núcleo: “En el último mes, hubo muchos movimientos de precios en los granos, con gran volatilidad, lo que es una de las claves a la hora de evaluar los cambios que exhibieron los márgenes en los distintos cultivos”, plantea.

Con los precios actualizados al jueves 10 de julio, los márgenes calculados siguen arrojando los mejores números para el maíz de primera en campo propio con 457 dólares por hectárea (u$s/ha). Sin embargo, la soja de primera le sigue muy de cerca con 430 U$s/ha.

En campo alquilado, el análisis se complejiza, ya que, si bien los números dan mejor para la soja de segunda, hay que destacar que para su cálculo se considera casi la mitad del costo del alquiler ya que forma parte del doble cultivo trigo/soja, por lo que lo correcto sería analizar el margen de la rotación (-67 U$s/ha).

De este modo, el podio del ranking en campo alquilado sigue siendo para el maíz de primera, aunque con márgenes muy pero muy ajustados: solo 3 u$s/ha.

El rinde de indiferencia para este planteo es de 99 qq/ha. Es decir que el productor requiere sacar este nivel de productividad para comenzar a ganar en campo alquilado, cuando el promedio para la región núcleo de los últimos 10 años (sin contar el último) es de 94,8 qq/ha

Fuente: Prensa BCR

Caída significativa de las exportaciones de carne en junio de 2023

  • Exportaciones: 50 mil toneladas peso producto (-24,8%) – 214,6 millones de dólares (-24,5%) vs mayo 2023.
  •  Con relación al mes de junio de 2022, los volúmenes exportados resultan un 14,6% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 37,9% inferior.
  •  China representó el 79,8% de los volúmenes exportados en junio de 2023.
  •  Los volúmenes exportados en junio representaron un 23,8% de las cerca de 297,2 mil toneladas res con hueso producidas en el período.

Las exportaciones del mes de junio de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 50,0 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 214,6 millones de dólares. Con respecto al mes de mayo de 2023, los volúmenes embarcados muestran caídas significativas, (-24,8%); mientras que el valor obtenido muestra un retroceso del (-24,5%).
Con relación al mes de junio de 2022, los volúmenes exportados resultan un (-14,6%) inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-37,9%) inferior. El acumulado de los primeros seis meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 327,2 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 1.398 millones de dólares. Con relación a los primeros seis meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+8,7%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-21,2%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de junio de 2023 de u$s 4.295 por tonelada. Este valor resulta un (+0,4%) superior al obtenido en mayo último; y un (-27,3%) más bajo que el precio medio de junio de 2022, que había sido de u$s 5.904 por tonelada. Se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 4.295 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de junio se ubican más de u$s 2.000 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.

“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de junio como para el acumulado de los primeros seis meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 9,5 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 14,7 millones de dólares y 30,4 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 120,3 millones de dólares. China representó el 79,8% de los volúmenes exportados en junio de 2023; y el 79,1% del acumulado en los primeros seis meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en junio de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 3.960 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.” Sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de junio de 2023 totalizaron un volumen de 9,8 mil toneladas, por un valor de 14,0 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se resultó cercano a los u$s 1.440 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.200 para el producto lenguas bovinas. En los primeros seis meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 71,5 mil toneladas, por un valor de 98,5 millones de dólares.
Las exportaciones de carne bovina del mes de junio de 2023 resultaron equivalentes a 70,6 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros seis meses del año trepa a 464,4 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en junio representaron un 23,8% de las cerca de 297,2 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde julio de 2022 hasta junio de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 659,5 mil toneladas peso producto, equivalentes a 939 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 3.083,5 millones de dólares.

La inesperada caída en los volúmenes exportados en el último mes de junio, en un contexto en el cuál la faena y la producción de carne bovina se mantuvo en elevados niveles de actividad se debe, principalmente, a las dificultades que han surgido para el pago de los servicios de fletes en el exterior. Al ser incorporado el servicio de fletes al régimen de SIRASE, la aprobación de los giros al exterior para el pago de estos servicios se volvió dificultosa, con demoras excesivas y la imposibilidad de dar garantías a las compañías navieras para una fecha de pago determinada. Esto ha llevado a la disminución de la oferta y hasta a la cancelación de servicios a los destinos que operan costo y flete, como China, que representa el 80% de las exportaciones.

 

Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En junio de 2023, se exportaron 6,8 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 59,4 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó levemente superior a los 8,7 mil dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada cayeron un (-17,2%) con respecto al mes precedente; y también resultan (-12,1%) inferiores a los volúmenes embarcados en junio de 2022. En los primeros seis meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 46,3 mil toneladas; un (+3,0%) por encima de las 45,0 mil toneladas registradas entre enero y junio de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros seis meses de 2023 resultó cercano a 396,2 millones de dólares; un (-10,7%) inferior a los 443,7 millones que se habían facturado entre enero y junio de 2022.
“Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en junio de 2023 resultaron los países europeos (3,0 mil toneladas / 31,8 millones de u$s), Israel (1,4 mil ton / 8,9 millones de u$s), y Chile (1,3 mil toneladas / 10,6 millones de dólares).” Agregó Mario Ravettino.

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En junio de 2023, se exportaron 33,5 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 140,3 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó de 4.181 dólares por tonelada. Como consecuencia de los menores embarques con destino a China, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada caen significativamente, con una variación de un (-26,4%) con respecto al mes precedente; y además resultan (-19,2%) inferiores a los volúmenes embarcados en junio de 2022. En los primeros seis meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 222,0 mil toneladas; un (+7,5%) por encima de las 206,5 mil toneladas registradas entre enero y junio de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros seis meses de 2023 resultó cercano a 914,8 millones de dólares; un (-25,1%) inferior a los 1.221,6 millones que se habían facturado entre enero y junio de 2022.
Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en junio de 2023 resultaron la República Popular China (30,4 mil toneladas / 120,3 millones de u$s), Israel (1,6 mil toneladas / 9,5 millones de dólares), y Estados Unidos (1,0 mil toneladas / 6,1 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

“En junio de 2023, se exportaron 9,6 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 14,8 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.550 por tonelada. En los primeros seis meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 58,8 mil toneladas, (+19,0%) con respecto a las 49,4 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y junio del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros seis meses de 2023 asciende a 86,8 millones de dólares; un (-19,9%) con respecto a los 108,4 millones obtenidos entre enero y junio de 2022.” Concluyó Ravettino.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en junio de 2023 resultaron de 9,8 mil toneladas por un valor cercano a los 14,0 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (48 toneladas / 358 mil dólares / u$s 7.489 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (604 toneladas / 1,9 millones de dólares / u$s 3.226 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (2.470 toneladas / 2,1 millones de dólares / 859 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Sudáfrica como principal destino, (461 toneladas / 1,0 millones de dólares / 2.168 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Tailandia como principal destino (3.956 toneladas / 4,5 millones de dólares / u$s 1.131 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (2.214 toneladas / 4,1 millones de dólares / u$s 1.865 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

• Significativo recorte de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 2.985 toneladas despachadas en junio caen en un (-42,5%) con respecto a los volúmenes de mayo, que habían alcanzado las 5.195 toneladas. Las exportaciones a Europa del mes de mayo estuvieron vigorizadas por la ventana de envíos de la cuota 481 correspondiente al tercer trimestre de 2023 y el cierre de los despachos dentro de la cuota Hilton 2022-2023. Ya sin ventana de cuota 481 y esperando el inicio del ciclo comercial Hilton 2023-2024, el mes de junio presentó una estacionalidad negativa para los despachos de cortes enfriados de alto valor.
• Se mantienen reducidos los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,3 mil toneladas de junio de 2023 muestran una caída del (-19%) con respecto a los envíos del mismo mes del año pasado. El mercado de Chile, que ya venía flojo para las exportaciones argentinas a lo largo de los últimos 5 meses, además sufrió las contingencias climáticas que afectaron los pasos cordilleranos.
• Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se incrementaron con respecto a los meses precedentes con el inicio de la nueva zafra a fines del mes de mayo: en junio se despacharon 1.442 toneladas de carne enfriada y 1.574 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de unas 3 mil toneladas, Israel resultó el segundo destino más relevante del mes, detrás de China.
• Fuerte caída hacia el eje de las 30 mil toneladas, desde las más 43 mil de mayo, de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada también caen significativamente con relación al mes de mayo. Las dificultades derivadas de la incorporación al régimen de SIRASE del pago de los servicios de fletes internacionales impactaron negativamente sobre la operatoria de exportación en este destino que opera costo y flete.
• Importante alza de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a Estados Unidos, que rondaron las 1.650 toneladas entre ambas partidas en el último mes de junio, con un precio medio que mostró bajas de magnitud moderada en el caso de los productos enfriados, y subas leves en el caso de los productos congelados con respecto a mayo.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argetinas

Caída significativa de las exportaciones de carne en junio de 2023

  • Exportaciones: 50 mil toneladas peso producto (-24,8%) – 214,6 millones de dólares (-24,5%) vs mayo 2023.
  •  Con relación al mes de junio de 2022, los volúmenes exportados resultan un 14,6% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 37,9% inferior.
  •  China representó el 79,8% de los volúmenes exportados en junio de 2023.
  •  Los volúmenes exportados en junio representaron un 23,8% de las cerca de 297,2 mil toneladas res con hueso producidas en el período.

Las exportaciones del mes de junio de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 50,0 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 214,6 millones de dólares. Con respecto al mes de mayo de 2023, los volúmenes embarcados muestran caídas significativas, (-24,8%); mientras que el valor obtenido muestra un retroceso del (-24,5%).
Con relación al mes de junio de 2022, los volúmenes exportados resultan un (-14,6%) inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-37,9%) inferior. El acumulado de los primeros seis meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 327,2 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 1.398 millones de dólares. Con relación a los primeros seis meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+8,7%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-21,2%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de junio de 2023 de u$s 4.295 por tonelada. Este valor resulta un (+0,4%) superior al obtenido en mayo último; y un (-27,3%) más bajo que el precio medio de junio de 2022, que había sido de u$s 5.904 por tonelada. Se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 4.295 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de junio se ubican más de u$s 2.000 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.

“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de junio como para el acumulado de los primeros seis meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 9,5 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 14,7 millones de dólares y 30,4 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 120,3 millones de dólares. China representó el 79,8% de los volúmenes exportados en junio de 2023; y el 79,1% del acumulado en los primeros seis meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en junio de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 3.960 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.” Sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de junio de 2023 totalizaron un volumen de 9,8 mil toneladas, por un valor de 14,0 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se resultó cercano a los u$s 1.440 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.200 para el producto lenguas bovinas. En los primeros seis meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 71,5 mil toneladas, por un valor de 98,5 millones de dólares.
Las exportaciones de carne bovina del mes de junio de 2023 resultaron equivalentes a 70,6 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros seis meses del año trepa a 464,4 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en junio representaron un 23,8% de las cerca de 297,2 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde julio de 2022 hasta junio de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 659,5 mil toneladas peso producto, equivalentes a 939 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 3.083,5 millones de dólares.

La inesperada caída en los volúmenes exportados en el último mes de junio, en un contexto en el cuál la faena y la producción de carne bovina se mantuvo en elevados niveles de actividad se debe, principalmente, a las dificultades que han surgido para el pago de los servicios de fletes en el exterior. Al ser incorporado el servicio de fletes al régimen de SIRASE, la aprobación de los giros al exterior para el pago de estos servicios se volvió dificultosa, con demoras excesivas y la imposibilidad de dar garantías a las compañías navieras para una fecha de pago determinada. Esto ha llevado a la disminución de la oferta y hasta a la cancelación de servicios a los destinos que operan costo y flete, como China, que representa el 80% de las exportaciones.


Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En junio de 2023, se exportaron 6,8 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 59,4 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó levemente superior a los 8,7 mil dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada cayeron un (-17,2%) con respecto al mes precedente; y también resultan (-12,1%) inferiores a los volúmenes embarcados en junio de 2022. En los primeros seis meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 46,3 mil toneladas; un (+3,0%) por encima de las 45,0 mil toneladas registradas entre enero y junio de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros seis meses de 2023 resultó cercano a 396,2 millones de dólares; un (-10,7%) inferior a los 443,7 millones que se habían facturado entre enero y junio de 2022.
“Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en junio de 2023 resultaron los países europeos (3,0 mil toneladas / 31,8 millones de u$s), Israel (1,4 mil ton / 8,9 millones de u$s), y Chile (1,3 mil toneladas / 10,6 millones de dólares).” Agregó Mario Ravettino.

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En junio de 2023, se exportaron 33,5 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 140,3 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó de 4.181 dólares por tonelada. Como consecuencia de los menores embarques con destino a China, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada caen significativamente, con una variación de un (-26,4%) con respecto al mes precedente; y además resultan (-19,2%) inferiores a los volúmenes embarcados en junio de 2022. En los primeros seis meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 222,0 mil toneladas; un (+7,5%) por encima de las 206,5 mil toneladas registradas entre enero y junio de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros seis meses de 2023 resultó cercano a 914,8 millones de dólares; un (-25,1%) inferior a los 1.221,6 millones que se habían facturado entre enero y junio de 2022.
Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en junio de 2023 resultaron la República Popular China (30,4 mil toneladas / 120,3 millones de u$s), Israel (1,6 mil toneladas / 9,5 millones de dólares), y Estados Unidos (1,0 mil toneladas / 6,1 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

“En junio de 2023, se exportaron 9,6 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 14,8 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.550 por tonelada. En los primeros seis meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 58,8 mil toneladas, (+19,0%) con respecto a las 49,4 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y junio del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros seis meses de 2023 asciende a 86,8 millones de dólares; un (-19,9%) con respecto a los 108,4 millones obtenidos entre enero y junio de 2022.” Concluyó Ravettino.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en junio de 2023 resultaron de 9,8 mil toneladas por un valor cercano a los 14,0 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (48 toneladas / 358 mil dólares / u$s 7.489 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (604 toneladas / 1,9 millones de dólares / u$s 3.226 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (2.470 toneladas / 2,1 millones de dólares / 859 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Sudáfrica como principal destino, (461 toneladas / 1,0 millones de dólares / 2.168 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Tailandia como principal destino (3.956 toneladas / 4,5 millones de dólares / u$s 1.131 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (2.214 toneladas / 4,1 millones de dólares / u$s 1.865 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

• Significativo recorte de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 2.985 toneladas despachadas en junio caen en un (-42,5%) con respecto a los volúmenes de mayo, que habían alcanzado las 5.195 toneladas. Las exportaciones a Europa del mes de mayo estuvieron vigorizadas por la ventana de envíos de la cuota 481 correspondiente al tercer trimestre de 2023 y el cierre de los despachos dentro de la cuota Hilton 2022-2023. Ya sin ventana de cuota 481 y esperando el inicio del ciclo comercial Hilton 2023-2024, el mes de junio presentó una estacionalidad negativa para los despachos de cortes enfriados de alto valor.
• Se mantienen reducidos los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,3 mil toneladas de junio de 2023 muestran una caída del (-19%) con respecto a los envíos del mismo mes del año pasado. El mercado de Chile, que ya venía flojo para las exportaciones argentinas a lo largo de los últimos 5 meses, además sufrió las contingencias climáticas que afectaron los pasos cordilleranos.
• Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se incrementaron con respecto a los meses precedentes con el inicio de la nueva zafra a fines del mes de mayo: en junio se despacharon 1.442 toneladas de carne enfriada y 1.574 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de unas 3 mil toneladas, Israel resultó el segundo destino más relevante del mes, detrás de China.
• Fuerte caída hacia el eje de las 30 mil toneladas, desde las más 43 mil de mayo, de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada también caen significativamente con relación al mes de mayo. Las dificultades derivadas de la incorporación al régimen de SIRASE del pago de los servicios de fletes internacionales impactaron negativamente sobre la operatoria de exportación en este destino que opera costo y flete.
• Importante alza de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a Estados Unidos, que rondaron las 1.650 toneladas entre ambas partidas en el último mes de junio, con un precio medio que mostró bajas de magnitud moderada en el caso de los productos enfriados, y subas leves en el caso de los productos congelados con respecto a mayo.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argetinas

Cuatreros mataron y carnearon vacunos en un campo

La propiedad pertenece a la delegada de la localidad, María Pascual.

En horas de la tarde del viernes 14 de julio, delincuentes ingresaron y mataron tres vacas y un ternero, en un campo ubicado en Olascoaga, en la provincia de Buenos Aires propiedad de María Pascual, delegada de la localidad.

Una de las vacas y el ternero fueron carneados en el lugar

En el campo lo único que se encontró fue un cuchillo, que se cree que se utilizó como herramienta para cometer el delito. La Policía lleva adelante una investigación de oficio.


Fuente: bragado tv

Un auto chocó violentamente con un tractor en la ruta

El siniestro vial ocurrió durante la mañana de ayer. Por fortuna solamente hubo golpes y no heridos de gravedad.

Una camioneta Renault Duster en la que se trasladaba una familia, por motivos que se tratan de establecer, impactó violentamente contra un tractor que se desplazaba en su misma dirección, causando que los ocupantes del vehículo de menor porte sufrieron diferentes heridas, aunque por fortuna no de consideración.

El siniestro vial ocurrió en un tramo de la ruta nacional Nº 66, alrededor de las 7 de la jornada de ayer en el sentido Las Pampitas – Perico en la provincia de Jujuy, cuando un tractor marca Massey Ferguson se movilizaba a baja velocidad, hasta que de pronto fue impactado desde atrás por un rodado marca Renault Duster en el que se encontraba una familia.

Cómo consecuencia del impacto, los ocupantes del vehículo de menor porte, sufrieron golpes y recibieron de inmediato atención médica del personal del Same que intervino preventivamente para evaluar a los her

La familia protagonista se llevó un gran susto, ya que la persona que conducía el rodado pudo frenar un poco y así amortiguar el choque. Personal especializado consultado, aseguró que si esto no sucedía, el choque podría haber desencadenado una tragedia.

En tanto que el tractorista se encuentra bien, solo sufrió golpes y un gran susto. El rodado que manejaba llevaba en la parte de adelante una rastra que es para trabajar en el campo y se movilizaba de Las Pampitas hasta los potreros para trabajar.

Respecto a la camioneta Renault Duster, se trata de una familia de ciudad Perico, quienes se encuentran en buen estado de salud. Pero su vehículo quedó destruido, se activaron los airbags de seguridad por el impacto y además quedó toda la carrocería, ópticas y el motor, destruida.

Trabajaron en el lugar, personal de Seguridad Vial, peritos de criminalística de Unidad Regional 6 y las actuaciones sumarias quedaron a cargo de los efectivos de la Seccional 58 del barrio San Roque de Perico.

Fuente: eltribuno.com