Abigeato: robaron seis caballos y faenaron a cuatro

Los restos de los animales fueron hallados en cercanías de la Laguna Azul en jurisdicción de la ciudad de La Calera.

Ladrones se apoderaron de seis caballos en un campo ubicado en el límite entre Villa Allende y Saldán, y faenaron a cuatro de los animales.

Los restos de los equinos faenados y los otros dos fueron hallados cerca de la zona de la Laguna Azul, en jurisdicción de la ciudad de La Calera.

“Por lo que conocemos han sido seis caballos que fueron atravesando el campo, alguien que los llevó, han cruzado hacia La Calera y allí en inmediaciones de la Laguna Azul han sido faenados cuatro de ellos, aparentemente dos se habrían salvado”, explicó el secretario de Gobierno de Villa Allende, Felipe Crespo.


Controles

“Esto trae aparejado qué hicieron con la carne. Desde el municipio hemos incrementado los controles de las carnicerías porque obviamente a partir de esto se anda diciendo que la carne se está vendiendo en Calera o que se ha vendido en alguna carnicería de Villa Allende. Nosotros ya hemos ordenado incrementar los controles bromatológicos”, agregó en declaraciones a Telefe Noticias Córdoba.

Crespo aseguró que “toda esa zona es inhóspita, de poca gente”. “Tal vez puedan haber trabajado con cierta tranquilidad moviéndose con algún auto, alguna camioneta”, sostuvo.

“A partir de allí es muy complejo detectarlo porque esta carne termina siendo parte de embutidos. Pero nosotros estamos controlando los remitos y la procedencia de la carne en las carnicerías”, insistió el funcionario municipal.

Sin detenidos

Por el caso aún no se registraron detenidos. Continúa la investigación para encontrar a los autores del robo y determinar qué sucedió con la carne faenada.

Fuente: perfil.com

SALOMÓN SE REUNIÓ CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL JARDÍN DE INFANTES N° 906

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, acompañado por la Directora de Educación Prof. Sandra Trabattoni y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, mantuvo una reunión con integrantes de la comunidad educativa del Jardín de Infantes N° 906 para intercambiar ideas sobre proyectos que tiene pensado llevar adelante el Jardín.

Continúan los retrasos en la cosecha de maíz a nivel nacional

Avanza la cosecha de maíz con destino grano comercial sobre gran parte del área agrícola, con un progreso intersemanal de 8 puntos porcentuales. Continúan los retrasos de las labores a nivel nacional respecto a las ultimas 5 campañas producto de condiciones adversas y, además, una mayor proporción de siembras tardías en la presente campaña. A la fecha, se logró cosechar el 66,1 % del total de maíz estimado a nivel nacional para la campaña 2022/23. El rendimiento promedio continúa estable en torno a los 49,7 qq/Ha. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 34 MTn. Este valor representa, en números absolutos, 18 MTn menos que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 52 MTn)

Comenzando por el norte del país, y particularmente el NOA, continúan los reportes de malos resultados en la provincia de Tucumán, la más afectada por la falta de precipitaciones. Asimismo, la provincia de Salta registra rendimientos heterogéneos, entre regulares/malos y normales.

El rinde promedio al momento para el NOA es de 53,4 qq/Ha, unos 13 qq/Ha menos que el promedio del último quinquenio. Además, el avance de cosecha se encuentra en 42 %, retrasado debido a pulsos de humedad reiterativos que no permiten el correcto avance de las cosechadoras. Por su parte, el NEA reporta un avance de 61 % y un rendimiento promedio de 55,3 qq/Ha. Sobre el centro-este de la provincia de Santiago del Estero se dan los mejores resultados (60-70 qq/Ha) aunque desmejoran hacia el norte de la provincia y también se pueden observar resultados regulares e incluso malos sobre el centro-norte de Chaco.

 

Para finalizar, tanto el Sur como el Centro-Norte de Córdoba concentran las labores sobre los planteos tardíos, con un rinde promedio de 45,4 qq/Ha y 53,8 qq/Ha, respectivamente. El retraso de la cosecha respecto a las últimas cinco campañas es de 15,3 p.p. para el Sur y de 15,8 p.p. en el Centro-Norte de Córdoba.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

SE LICITARON INSUMOS PARA LA CENA POR EL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

Se realizó la apertura de sobres para la adquisición de insumos a ser utilizados en la cena organizada por el Centro de Estudiantes Universitarios de Saladillo con motivo del 160° aniversario de nuestra ciudad. 
La firma KATMANDÚ GOMEZ – PERRIEL SAS cotizó ítems 6, 7 y 10 por un total de $228.100, la firma LUCCHINI MARIANO HÉCTOR cotizó todos los ítems por $4.620.724,80 y la firma FRIGORIFICO VACPOR SA cotiza ítems 1, 2, 3, 4, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 por $4.409.704,21.

Por la viralización de las fotos de un puma muerto, allanaron un campo por caza ilegal

El operativo lo realizaron efectivos de la Brigada de Control Ambiental (BCA), junto al departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina en una estancia de 400 ha en el partido bonaerense de Hipólito Yrigoyen, cuya cabecera es la ciudad de Henderson

El hecho se produjo tras la viralización de fotografías de una persona posando junto a un ejemplar de puma muerto. Al llegar los efectivos policiales al campo, encontraron partes desmembradas del animal y de otros ejemplares de fauna silvestre, que se habrían cazado dentro del establecimiento allanado. También encontraron municiones y armas largas y cortas, sin la documentación respaldatoria.

Según la explicación oficial, el allanamiento surgió “como resultado de una investigación de viralización de fotografías de una persona posando junto a un ejemplar juvenil de puma muerto, exhibiendo armas largas que se presume pudieron ser utilizadas para cazar al animal”.

Lee también

Pronóstico de lluvias hasta el 29 de julio
Advierten que entre 60 a 120 días faltará ganado gordo para faena
El área sembrada con trigo cae a un mínimo en 8 años
En los últimos 10 días empeoró la relación insumo/producto de los fertilizantes

Allanamiento en la estancia en el partido bonaerense de Hipólito Yrigoyen por parte de la Brigada de Control Ambiental (BCA)
Corrientes. En la investigación intervino la Unidad Fiscal de Investigaciones Rurales y Ambientales de Mercedes, a cargo de Gerardo Cabral, y del Juzgado de Garantías de Mercedes, de la 3° Circunscripción Judicial, ambos de la provincia de Corrientes, ya que el hombre identificado en las fotos con el puma posee domicilio en esa provincia mesopotámica.

Las autoridades “lograron establecer que el lugar donde se pudo haber llevado a cabo la caza furtiva del felino es una estancia ubicada en Henderson, que sería propiedad de un reconocido polista”. El allanamiento se realizó por pedido de las autoridades judiciales correntinas y con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N°3 del departamento Judicial de Trenque Lauquen, Buenos Aires.

La información oficial consignó que “en la finca, que cuenta con una superficie cercana a las 400 hectáreas, los efectivos de la policía y los agentes de la BCA hallaron, además, partes del animal, entre ellas el cuero que estaba estaqueado en un árbol con signos de impacto de arma de fuego y de mutilación de uno de sus miembros delanteros, el cráneo y garras, como también restos de otros ejemplares de la fauna silvestre, como armadillos, especie también amparada por la ley de fauna silvestre N°22.421″.

INICIO DEL PROGRAMA PRIMERA INFANCIA PRIMERO (PIP)


Esta semana se comenzó a desarrollar el Programa «Primera Infancia Primero» (PIP), dependiente de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencias, Juventudes y Familias, junto con la Fundación Navarro Viola.
Se abordaron, en un principio, con 22 Familias de la comunidad, en las que las facilitadoras realizarán actividades semanalmente en el domicilio considerando la Crianza y acompañamiento en la primera infancia y familias.
En cada encuentro se entrega material de lectura y lúdico con el objetivo que, finalizando el Programa, cada familia cuente con una ludoteca en casa.

Carne libre de deforestación: “Hoy es la Unión Europea, pero mañana puede ser China”

Referentes del sector ganadero analizaron el impacto de las normativas europeas sobre deforestación en la actividad. Coincidieron en analizar la normativa en detalle y que Argentina no perderá mercados

Tras la ratificación europea de importar bienes que no incluyan deforestación en sus procesos productivos, la cadena de valor agroindustrial argentina trabaja para llegar a 2024 sin sobresaltos.

A través de la normativa 20223/1115 de la Unión Europea (UE), se controlará que productos como soja, carne vacuna, café, cacao, madera, caucho y aceite de palma cuenten con una trazabilidad sin fisuras para certificar esta condición.

Desde 2019, Argentina integra la plataforma de Visión Sectorial del Gran Chaco (Visec). En este espacio, la cadena de valor sojera elabora de manera colectiva todos los procesos necesarios,que generen confianza en los compradores y permita responder a las demandas globales.

LA CARNE Y LA DEFORESTACIÓN

En este contexto, la industria frigorífica de la carne vacuna se sumó a esta iniciativa, para trabajar en la certificación de su materia prima. El Consorcio de Exportadores de Carnes ABC es la primera cámara en sumarse a este espacio y entre otras acciones, habrá un manual de trazabilidad, para identificar hacienda libre de deforestación para faena con destino al Viejo Continente.

Infocampo consultó a distintos actores del negocio y en líneas generales no existe una preocupación marcada sobre este tema, sobre todo vinculado a la posibilidad de perder negocios a futuro. En este sentido, sí remarcaron que se analiza de modo exhaustivo la “letra chica” de la normativa, para diferenciar sustentabilidad de barreras paraarancelarias.

También existe un dato que no se debe pasar por alto: en volumen, Europa representa menos del 10 de los despachos de carne vacuna argentina. De todas maneras, en el mediano y largo plazo, tanto la industria como los analistas del sector no descartaron que nuevos mercados puedan poner sobre la mesa exigencias similares.

LA VISIÓN DE LOS EXPORTADORES

Mario Ravettino, presidente de ABC, explicó las líneas de trabajo que desarrollan en la actualidad. “El primer aspecto es interpretar este reglamento, para ver hasta qué punto son cuestiones de sustentabilidad que nos piden y que tengan razón y fundamentación en el caso deforestación”, remarcó.

El directivo explicó que si bien Argentina está catalogado como país de bajo riesgo en materia ambiental en los foros internacionales, el estatus debe ser demostrado científicamente.

“Hemos iniciado un análisis de riesgo, para que nos den el sustento científico y presentarlo a la Unión Europea para que nos cataloguen como país de bajo riesgo y luego empezar a trabajar en el desarrollo informático para el segundo capítulo, que es certificar deforestación”, detalló.

El reloj empezó a correr para los frigoríficos exportadores, que a partir de 2024 tendrán que certificar en cada embarque que los productos despachados no provienen de zonas deforestadas. “”Es un tema en donde no debemos preocuparnos, sino ocuparnos”, consideró.

MANOS A LA OBRA

“Hay que mirarlo como un desafío”, resumió Diego Ponti, analista ganadero de la Consultora AZ Group. En números, calculó que el negocio frigorífico en ese destino representa un 7% en volumen y 16% en valor, con una industria que claramente está enfocada en China.

Pero más allá de los porcentajes, señaló que los ganaderos deberán estar atentos. “Hay que tener una visión más amplia, porque esto llegó para quedarse y vamos hacia un proceso de globalización de estas nuevas demandas por parte de los países compradores”, sostuvo.

Y agregó: “Hoy es la Unión Europea como pionera, pero tranquilamente el día mañana se puede trasladar hacia China”. 

En el balance global, Ponti explicó que si bien Argentina no se encuentra en una situación desventajosa, habrá que poner manos a la obra. “Hay tiempo, queda prácticamente un año y medio para presentar todas las certificaciones correspondientes y dar tranquilidad a los importadores europeos”, remarcó.

“No lo veo como una amenaza e incluso representa  una oportunidad para contar con un diferencial para mostrar cómo produce en Argentina en la mayor parte del territorio”, afirmó.

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

En el apartado productivo, una de las cuestiones a tener en cuenta será las condiciones de producción en el norte argentino. Luciano Colombo, director de la casa consignataria Colombo y Colombo, consideró que los sistemas silvopastoriles y el pastoreo racional son herramientas para afrontar con éxito este escenario.

“Cuando se hace un pastoreo racional, donde se respetan los tiempos de pastoreo por parcelas se puede tener un ecosistema saludable con biodiversidad y sin erosionar la tierra. Es la nueva tendencia mundial que en Argentina cada vez gana más adeptos“, sostuvo.

De este modo, la industria frigorífica argentina se prepara en todos los eslabones del negocio, para hacer frente a las exigencias que ya empiezan a perfilarse desde Europa.

AVANCE EN LA OBRA de la PLANTA DE TRATAMIENTOS DE LÍQUIDOS CLOACALES DE SALADILLO

En días pasados, el ing. Guillermo Candia desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Saladillo, comentó que se visitó la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales a fin de observar los avances de la obra de la misma. 

Según la empresa contratista TECMA, presenta un avance del 43 %, y se continúa trabajando en la cámara de aireación, en el futuro bypass y en el cerramiento del predio lindante.

La obra es financiada por el ENOHSA, a través de créditos de organismos multilaterales. Tiene un costo de aproximadamente 8 millones de USD y un plazo de obra de 30 meses más 12 meses de mantenimiento y capacitación del personal.

Para el municipio es una obra importantísima, dado que beneficia enteramente a todos los habitantes del partido, ya que además del servicio cloacal por tuberías, también recibe a los camiones atmosféricos de todo Saladillo. La ampliación de la capacidad permitirá el servicio por 20 años y se reserva espacio para una futura ampliación.

Secretaria de Obras y Servicios Públicos

Av. Moreno esquina Almafuerte

Tel. 431710/11 Int.177/181

Wsp. 2345-653670

Una polilla pone en alerta a los frutales de la Patagonia

Se trata de la polilla del álamo, una plaga que se ubica en plantaciones forestales y puede afectar a frutales que estén cerca de las mismas.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) alertó esta semana por una plaga que podría complicar la producción de frutas en la Patagonia.

Se trata de la polilla del álamo, “una plaga de plantaciones forestales que puede afectar ls frutales aledaños a las cortinas de álamo, cuando las larvas completan su desarrollo, provocando inconvenientes en la exportación de fruta fresca”, subrayó el INTA.

CÓMO IDENTIFICAR A LA POLILLA DEL ÁLAMO

En este marco, el organismo difundió algunas pautas para identificar a este insecto:

  • Adulto: blanca, pequeña y presenta una mancha negra y franjas anaranjadas en las alas.
  • Larva: mide hasta siete milímetros, son aplanadas y de color blanco-amarillento.
  • Pupa: se encuentra recubierta por un capullo blanco con forma de H.

Debido a que la plaga fue recientemente descubierta en el país, el INTA Alto Vallel, junto a varias instituciones, como el Senasa y Conicet, están trabajando en la identificación, monitoreo y gestión de herramientas de manejo a campo.

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO CONVOCA A AUDIENCIA PÚBLICA PARA EXPONER EL PROYECTO DE LA APERTURA DE LA AVENIDA MORENO Y LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MISMO

Con la firma del Intendente Municipal Ingeniero José Luis Salomón y la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez desde la Municipalidad de Saladillo se da a conocer, el decreto correspondiente mediante el cual se dispone la convocatoria de una Audiencia Pública Temática con la finalidad de exponer el Proyecto de Apertura de la Avenida Moreno y la Evaluación de Impacto Ambiental del mismo con la finalidad de conocer la opinión de la ciudadanía.
La audiencia pública se llevará a cabo el día 18 de agosto de este año a las 11 horas en las instalaciones del Galpón Cultural de nuestra ciudad.
También se dispuso abrir un Registro de Participantes que estará habilitado desde el 21 de julio hasta el 14 agosto del presente año a fin de inscribir a toda persona física o jurídica con domicilio en el partido de Saladillo, que se presente e invoque un derecho, interés simple, difuso o de incidencia colectiva relacionado con el objeto de la convocatoria.

Saladillo, 18 de julio de 2023.

VISTO lo requerido por la Comisión para la Preservación y Conservación del Patrimonio del partido de Saladillo, integrada por Decreto N° 2463/2022, concretamente en lo relativo al proyecto de “Apertura de la Av. Moreno”;
QUE, dicha Comisión cree conveniente que se dé a conocer el tema de manera completa e integral, reuniendo a todos los actores que tienen injerencia de una forma u otra en el proyecto, y brindando un espacio para que la comunidad pueda expresarse al respecto y en forma organizada, previo a expedirse en un todo de acuerdo al artículo 10 incisos e) y k) de la Ordenanza Municipal N° 27/2003 y de acuerdo a lo dispuesto en la sentencia de primera instancia, confirmada por segunda instancia, dictada en el marco de los autos: “Dassatti, David Gustavo c/ Municipalidad de Saladillo s/ Amparo” que tramitó por ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil N° 17 del Departamento Judicial de La Plata;
CONSIDERANDO que la Ordenanza N° 25/2005 establece y regula el procedimiento de audiencia pública, creando una instancia de participación en el proceso de toma de decisión administrativa para casos puntuales, como el que nos ocupa;
QUE, teniendo en cuenta la Ordenanza 27/2003, el procedimiento a llevar a cabo sería el de una audiencia pública temática que son aquellas que se convocan a efectos de conocer la opinión de la ciudadanía, respecto a de una decisión administrativa o legislativa;
QUE, para que la ciudadanía pueda expresarse resulta necesario que conozcan en profundidad y de manera íntegra el proyecto en cuestión “Apertura de la Av. Moreno” y, a su vez que puedan escuchar las diferentes opiniones y sus fundamentos, como así también la opinión del profesional interviniente que ejecutó la Evaluación de Impacto Ambiental requerida en la sentencia mencionada en los párrafos anteriores;
QUE, no obstante haberse llevado a cabo una Consulta Comunitaria a través de la página oficial del Municipio, la cual arrojó un resultado positivo demostrando que la mayoría de la comunidad cree conveniente la realización de la obra en cuestión; este Departamento Ejecutivo comparte la iniciativa de la Comisión para la Preservación y Conservación del Patrimonio del partido de Saladillo, en cuanto a la celebración de una audiencia pública con relación al proyecto de “Apertura de la Av. Moreno”;
Por todo ello, el INTENDENTE MUNICIPAL DE SALADILLO, en uso de sus facultades;


D E C R E T A

ARTÍCULO 1: Convocar a Audiencia Pública Temática a los efectos de exponer el proyecto “Apertura de la Av. Moreno” y la Evaluación de Impacto Ambiental del mismo, a fin de conocer la opinión de la ciudadanía.

ARTÍCULO 2: Establecer el día 18 de agosto del corriente año para llevar a cabo la audiencia mencionada en el artículo primero, en el horario de las 11:00 horas en el “Galpón Cultural” sito en el Pasaje de la Memoria y Vías del Ferrocarril de la ciudad cabecera.

ARTICULO 3: Designar a la Subsecretaria de Legal y Técnica, Dra. Yamila Artigas como presidenta de la Audiencia Pública descripta en el artículo primero y a la Subsecretaría a su cargo, sita en el Palacio Municipal, Planta Baja, como Organismo de Implementación encargado de organizar la audiencia pública convocada mediante el presente.

ARTÍCULO 4: Abrir un Registro de Participantes, el que se estará habilitado desde el 21 de julio de 2023 hasta el día 14 de agosto de 2023, a fin de inscribir a toda persona física o jurídica con domicilio en el partido de Saladillo, que se presente e invoque un derecho, interés simple, difuso o de incidencia colectiva relacionado con el objeto de la convocatoria del articulo primero. Una vez cerrado el registro, a partir del día 15 de agosto y hasta la hora 10:00 del mismos día de la audiencia 18 de agosto de 2023, los ciudadanos que se hayan registrado podrán retirar de la Subsecretaria de Legal y Técnica Palacio Municipal, Planta Baja, el reglamento bajo el cual se desarrollará la audiencia.

ARTÍCULO 5: Convocar al Lic. Daniel Merlo, quien elaboró el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de la obra “Apertura de la Av. Moreno”, para que junto al/los profesional/es y/o colaborador/a que disponga, explique y facilite la comprensión del estudio mencionado a todos los ciudadanos, público y participantes, y autoridades presentes en la audiencia.

ARTÍCULO 6: Notificar al Presidente de la Comisión para la Preservación y Conservación del Patrimonio del partido de Saladillo y al Presidente del Honorable Concejo Deliberante, para que, en ambos casos, comuniquen por su intermedio al resto de los integrantes de la Comisión y del Concejo, la celebración de la audiencia pública convocada en el artículo primero para que manifiesten su intención de participar en la misma, teniendo como plazo máximo para registrarse, hasta el día 14 de agosto del 2023.

ARTÍCULO 7: Publicar un comunicado de la convocatoria que contenga todos los datos exigidos por la normativa municipal vigente, en el único Diario de soporte papel del Partido de Saladillo, diario “La Mañana”, durante dos días y; asimismo en todos los diarios digitales y otros medios de comunicación social durante el plazo de 5 días.

ARTÍCULO 8: Comunicar, tomar razón las correspondientes oficinas y, cumplido, dar al Registro Oficial de Decretos

DECRETO 2017/2023

La “segunda industrialización” del agro: una propuesta en el inicio de La Rural 2023

La Exposición de Palermo abrió con el seminario “Agrobioindustria, aportes para un país diferente”, en el que el economista Roberto Bisang destacó: «Por primera vez, lo que pasará en el mundo tiene que ver con nosotros».

La primera jornada de la edición 135° de la ExpoRural, en Palermo, arrancó con una propuesta que será presentada a los precandidatos a Presidente este lunes.

¿De qué se trata? El sector primario apuesta por una mayor industrialización de lo ya industrializado, y remarca el “viento de cola” internacional en ese sentido.

“Proponemos cambiar la hoja de ruta, es ‘con’ y no ‘contra’ nadie. Tenemos un modelo que empieza a dar signos de agotamiento, yo me diferencio de la gente que piensa que los problemas de la Argentina solo son monetarios”, expuso Roberto Bisang, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el principal autor de “Agrobioindustria, aportes para un país diferente”.

En un Salón Ceibo a tope, Bisang expuso: “El campo que conocí cuando era joven cambió radicalmente. El mundo está en un modelo de industrialización y en ese plano, el campo se pone otro ropaje bajo la figura de agrobioindustria’. Por eso decimos que el campo tiene un rol completamente revolucionario”, remarcó Bisang.

En 10 años podemos llegar a la producción de 180 millones de toneladas de granos sin demasiada alquimia”, sumó Bisang. Y habló de una “segunda industrialización” de las producciones agropecuarias.

EL FRENTE EXTERNO

El analista expuso que “por primera vez lo que pasara en el mundo tiene que ver con nosotros”. ¿A qué se refería? A que las revoluciones económicas y sociales de otros tiempos no necesariamente coincidían con las producciones del campo argentino. Pero esta vez, entienden, será diferente.

No podemos quedarnos neutrales”, afirmó y aclaró: “Nadie está planteando salir a rifar lo que tenemos. Seamos prudentes en armar este modelo”.

En sintonía con sus palabras, el economista Jefe de la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario (FADA), David Miazzo, expresó: “Es muy importante discutir el modelo de desarrollo agrobioindustrial, como lo plantea este trabajo, para pensar un desarrollo territorial más equilibrado”.

Una postal de la cosecha de soja 2023, en el sudeste de Córdoba. (Imagen de Franco Bardeggia)

“No solo es bueno para la gente del interior, especialmente los jóvenes porque pueden tener más oportunidades en sus pueblos y no tener que emigrar, sino también para quienes viven en las grandes ciudades con grandes problemas de calidad de vida, por aglomeración e inseguridad. Un desarrollo más equilibrado del país nos a servir a todos”, indicó.

NO A LA “POLÍTICA BERRETA”

Por último, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina y anfitrión de la ExpoRural, sumó sus palabras.

“No vayamos por el camino al que la política berreta nos ha llevado en los últimos años. Que no nos miren como a una caja. Golpeemos la mesa y hagamos saber lo que necesitamos”, sostuvo.

Además Pino hizo una mención especial. “Si a esto tenemos que ponerle nombre y apellido es, sin lugar a dudas, Andrés Blaquier, fue uno de los que más animó a lo que hoy se ha presentado. El y su familia, son merecedores de esto”, sintetizó.

Andrés Blaquier, empresario y dirigente de la Sociedad Rural Argentina, fue asesinado en un intento de robo la autopista Panamericana en octubre del año pasado.

Nuevo dólar agro: cómo cierran la semana los precios de la soja, el trigo y el maíz en Rosario

El mercado de granos aguarda definiciones y espera operar el lunes con un nuevo dólar para el agro

Nuevo dólar agro: cómo cierran la semana los precios de la soja, el trigo y el maíz en Rosario

«En el mercado local, los negocios disminuyen a medida que aumentan las dudas de un nuevo dólar agro«, comenta fyo al repasar la actividad del mercado de granos local. En este contexto, la soja no presentó operaciones, mientras que el maíz disponible se ubicó en los 180 dólares.

En el plano internacional, el trigo en Chicago cierra la rueda en negativo, luego de un rally semanal impulsado por los bombardeos en el Mar Negro. Por el lado del maíz y la soja en Chicago, más allá de la coyuntura política internacional, los pronósticos climáticos ponen en duda los resultados finales de producción, condicionando las cotizaciones.

Precios de la soja, el maíz y el trigo

«Mercado vacío de negocios en la jornada de hoy», destaca fyo sobre la soja de Rosario. Los compradores están enfocados en fijar la mercadería comprada para la cobertura de moliendo. Las fijaciones operaron en torno a los 98.000 pesos.

En cuanto al maíz, el volumen negociado en Rosario fue inferior al día previo: «Los compradores iniciaron buscando oferta en los 175 dólares, para luego subir hasta los 180 dólares, donde se estableció el disponible». Sobre la nueva campaña, el temprano se ubicaba entre 180 y 181 dólares. Para el tardío, los precios fluctuaron entre 170 y 175 dólares.

Por otro lado, el mercado de trigo disponible se sostiene en niveles similares a los días previos, cotizando en los 270 dólares.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que los contratos de granos más importantes cerraron a la baja en el mercado de Chicago: «La toma de ganancias y las perspectivas de un clima más húmedo y frío en las próximas semanas presionaron los precios del trigo, el maíz y la soja».

Los contratos de trigo estadounidense cerraron con pérdidas, principalmente por la toma de ganancias tras la suba provocada por la escalada de la guerra entre Rusia y Ucrania, que afianzó las expectativas de problemas para las exportaciones de los dos proveedores mundiales de referencia. «Ciertamente ha habido mucho pánico en los mercados mundiales esta semana. Ahora la gente vuelve a mirar las cifras, y si se observa la gran cosecha de Rusia y las buenas cosechas de Francia y otros países de la Unión Europea, no parece que vaya a haber un problema de escasez de trigo», dijo un operador francés. No obstante, se registró una caída del 35% en el número de buques en busca de cargamentos de grano en la zona del mar Negro esta semana, respecto de la anterior, con una creciente incertidumbre sobre si el tráfico comercial podría verse afectado mientras Rusia sigue atacando instalaciones portuarias en Ucrania.

Los futuros del maíz culminaron a la baja en CBOT. La principal causa se encuentra en las previsiones que muestran más lluvias y temperaturas más frías en las perspectivas para el Medio Oeste de Estados Unidos la próxima semana. «Estamos en el modo en que vamos a ir pronóstico a pronóstico. Si el mismo es un poco más fresco y húmedo, el mercado va a retroceder un poco «, dijo Scott Harms, especialista en riesgo agrícola de Archer Financial Services. A su vez, la debilidad del mercado al contado, la toma de ganancias y la liquidación de cara al fin de semana operaron como factores bajistas adicionales.

Los futuros de soja también cerraron la jornada mayormente con pérdidas en CBOT, con excepción de algunos contratos de corto plazo que se mantuvieron al alza por la escasez de suministros en Estados Unidos. No obstante, los contratos de la nueva cosecha bajaron a medida que las previsiones para el Medio Oeste de Estados Unidos añadieron más lluvias y temperaturas más frescas durante las próximas semanas. Los descensos se mantuvieron controlados, ya que las perspectivas para agosto, periodo clave para el desarrollo de la soja, siguen siendo inciertas.

Héroes en Expo Rural: los relatos y experiencias que los ex combatientes de Malvinas buscan transmitir a los jóvenes del campo

“Somos los últimos héroes vivientes”, señalan los ex combatientes de Malvinas en Palermo

Héroes en Expo Rural: los relatos y experiencias que los ex combatientes de Malvinas buscan transmitir a los jóvenes del campo

La Asociación Malvinas, Educación y Valores, por segundo año consecutivo dice presente en la Exposición Rural con un stand donde los veteranos tratan de transmitir sus historias de vida a las nuevas generaciones.

Héroes de Malvinas en Expo Rural 2023

“Somos los últimos héroes vivientes”, aseguró el ex combatiente Marcelo Adrián Sánchez, integrante del Regimiento 6 de Buenos Aires, y relató: “El martes 13 de abril de 1982 desembarcamos en Malvinas, y el viernes 18 de junio nos embarcaron y llegamos al continente el 20 de junio”.

“Fue una experiencia muy dura, tenía 19 años, me faltaban 20 días para irme de baja. Yo ya era soldado viejo cuando fue lo de Malvinas”, explicó Sánchez y aseguró: “En una guerra se ven todas las miserias que puede vivir un hombre. Y nosotros no éramos hombres porque teníamos 19 años. Yo no digo que éramos chicos, pero bueno, a los 19 años tuvimos que madurar de golpe, porque nos encontramos con una situación que no nos esperábamos”.

En su experiencia personal lo más grave fue el hambre. Viajó a Malvinas pesando 83 kilos y volvió con 58. “Llegué a estar 4 o 5 días sin comer”, recordó.

Si bien no llegó a entrar en combate físico, el ex combatiente describió que “después del 1 de mayo, como las posiciones nuestras estaban entre lo que era el viejo aeropuerto y Puerto Argentino, las fragatas se ponían en la boca del estrecho a disparar. Y las balas pasaban, las bombas pasaban por arriba de nuestra cabeza. Y era toda la noche. Terminó siendo una guerra de desgaste, porque no podíamos descansar. Se plantaban a las 10 de la noche, boom, boom, boom, a tirar munición y a las 4 de la mañana se iban, y a la tarde noche volvían a tirar”.

La gran pregunta es cómo se supera tanto sufrimiento: “A mí me ayudó muchísimo mi familia, y tuve la suerte de conseguir trabajo a los tres meses de haber vuelto de la guerra. Un trabajo donde estaba rodeado de gente joven, gente que tenía dos, tres años más que yo. Entonces ellos se encargaron de contenerme, de que yo tratara de olvidarme todo esto que me había pasado”.

En el stand de la Asociación Malvinas, Educación y Valores, se pueden conocer muchas más historias como la de Marcelo. “En Palermo queremos contar nuestra experiencia de lo que sufrimos en la guerra a los chicos, a los jóvenes, hablar sobre educación y valores, y marcarles que esto se tiene que solucionar por la vía diplomática”, dijo.

Esteban Tríes y José Cruz, son los principales encargados de ofrecer las charlas a los niños y adolescentes que se acercan al stand: “Este año empecé con esta movida y realmente reconforta. Reconforta saber que tenemos juventud y que esto se puede llegar a transmitir. Este es nuestro legado. Con que algunos cientos de los millones de chicos que hay sigan transmitiendo lo que vivimos estamos satisfechos. Somos los últimos héroes vivientes”.

Hito ovino: la histórica raza que reaparece después de medio siglo

“Este año es muy particular», comenta Abel Ernesto Arana, propietario de la Cabaña El Charabón, durante Expo Rural 2023ç

Hito ovino: la histórica raza que reaparece después de medio siglo

La Expo Rural 2023 marca un hito para la histórica participación de criadores de ovinos, porque después de casi cincuenta años vuelve a estar presente la genética inglesa de animales Hampshire Down, que es, precisamente de origen británico.

Hampshire Down en Expo Rural 2023

Los animales en cuestión están en el box 1992, de Cabaña El Charabón, de Ayacucho, provincia de Buenos Aires. “Este año es muy particular porque tenemos el plus de traer genética de Inglaterra, después de muchos años que no se podía importar, algunos dicen que hace más de 50 años”, señaló con orgullo Abel Ernesto Arana, propietario de la Cabaña que hace 15 años que expone en Palermo; para luego comentar que el impedimento radicaba en disposiciones del organismo de control y algunas enfermedades.  

“Desde la Cabaña hicimos un gran esfuerzo, si bien el semen llegó en abril del año pasado, un poco tarde para el servicio, pudimos traer estos animales de 10 meses de vida. Para nosotros es muy importante haber logrado esto porque Inglaterra es la cuna de esta raza”, dijo Arana, que llegó a la Expo Rural con 3 ejemplares, seleccionados entre 22 nacimientos.

“El año pasado hubo un jurado inglés, que siempre nos da una mirada interesante de cómo está la raza en Argentina. Esta posibilidad de importar nos viene muy bien a los dos países, porque nosotros tenemos cosas que ellos no tienen, y a la inversa. Hay otras cabañas que también han importado embriones”, comentó. 

“Estamos muy conformes porque son animales muy carniceros; tienen 10 meses, son nuevitos, pero con muy buen peso: 105 kilos. Está a las claras que la carne está. Aunque la mejor respuesta la vamos a tener en dos o tres años, por el vigor híbrido y el choque de sangre ¡Va a ser muy bueno!”, exclamó Arana.

Bahillo en la Expo Rural 2023: qué dijo del nuevo dólar agro y un adelanto sobre medidas para la exportación de carne

El secretario de Agricultura habló en representación del Gobierno: «No nos gustaría tenerla», comentó sobre la brecha cambiaria

«No pretendo confrontar ni polemizar», destacó Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en su presentación en la Expo Rural 2023, en medio de una gran expectativa por anuncios sobre un nuevo dólar agro.

Dólar maíz y dólar agro

 

«No tengo definición, no me corresponde que lo diga. El Banco Central termina dando la última palabra. Todos sabemos que el mercado de granos es primo hermano del tipo de cambio«, comentó. «Durante el fin de semana tiene que haber definiciones», destacó.

«Los tiempos no los manejo yo», indicó al hablar de posibles novedades para el sector. «Cuanto más se promuevan mejores condiciones para producir mejor, comparto esa mirada», resaltó.

Según trascendidos, el nuevo dólar agro será para el maíz, pero no para la soja. El anuncio está atado al acuerdo con el FMI.

Bahillo en la Expo Rural 2023

«Tengo que ser responsable en mis definiciones», indicó al hablar de su postura como integrante del equipo de Sergio Massa como precandidato a presidente. «Las diferencias mayores están en cómo llegar», agregó al opinar sobre el documento que presentó el sector y las promesas de la oposición».

«Me gustaría legislar sobre un peso mínimo de faena, pero en este contexto de sequía generarle más inconveniente en la comercialización poniendo una limitante, no lo estamos ayudando», agregó sobre la ganadería. Al mismo tiempo, aseguró que no se frenó ningún embarque de carne, excepto los siete cortes que están prohibidos (que aseguró que buscan eliminar).

«Vamos camino a tener récord de exportación, pero eso no significa que el ganadero esté bien», señaló.

También habló sobre el alquiler de campos: «El 40% del costo del productor es alquileres, es un tema que nos tenemos que dar, tiene que pasar por el Congreso». «Que haya que alquilar mínimo por tres años», señaló pero aclaró que tiene que tener mucho consenso.

Impuesto a las Ganancias: la medida de la AFIP que alcanza a 190 grandes empresas

Alcanza a empresas que obtuvieron ingresos extraordinarios por la comercialización de ciertos productos y servicios

Impuesto a las Ganancias: la medida de la AFIP que alcanza a 190 grandes empresas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció un pago a cuenta del impuesto a las ganancias aplicable a los sujetos enumerados el artículo 73 de la ley del gravamen que hayan informado un resultado Impositivo -sin aplicar la deducción de los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores- igual o superior a $ 600.000.000, y que no hayan determinado impuesto.

Impuesto a las Ganancias 2023: pago a cuenta de grandes empresas

 

El monto del pago a cuenta se establecerá aplicando el 15% sobre el Resultado Impositivo mencionado. La medida alcanza solo a 190 contribuyentes, menos del 1% del total de personas jurídicas que presentan las declaraciones juradas del impuesto. La obligación podrá cancelarse en tres cuotas.

El pago a cuenta alcanza a empresas que obtuvieron ingresos extraordinarios por la comercialización de ciertos productos y servicios, en el marco del crecimiento económico consolidado en 2022. La normativa tiene como objetivo profundizar los controles sobre los sectores de mayor capacidad contributiva para reducir los impactos negativos sobre los sectores más vulnerables de la población.

A través de la Resolución General 5.391/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo que conduce Carlos Castagneto estableció que los sujetos alcanzados deberán considerar la declaración jurada del impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2022, en el caso de que el cierre de ejercicio hubiera operado entre los meses de agosto y diciembre de 2022, ambos inclusive. 

Para los contribuyentes cuyos cierres de ejercicio hubieran operado entre los meses de enero y julio de 2023, ambos inclusive, deberán considerar la declaración jurada del impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2023. Quedan excluidas aquellas personas jurídicas que cuenten con un certificado de exención del impuesto a las ganancias.

El pago a cuenta será computable en el período fiscal siguiente al que se haya tomado como base de cálculo, de acuerdo con el siguiente detalle:

  • Con cierre de ejercicio operado entre los meses de agosto y diciembre de 2022, ambos inclusive: período fiscal 2023.
  • Con cierre de ejercicio operado entre los meses de enero y julio de 2023, ambos inclusive: período fiscal 2024.

El nuevo cronograma de vencimientos queda establecido de la siguiente manera de acuerdo a la fecha de cierre de ejercicio de las empresas.

Cabe destacar que el hecho de que grandes empresas con ganancias extraordinarias no tributen el impuesto a las ganancias ha merecido la atención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuyo ámbito se han elaborado normas específicas que atiendan la  problemática, en un marco que propone una reforma del sistema fiscal internacional.

Roberto Lavagna, de ministro a ganadero: por primera vez, llevó cinco animales a la Expo Rural

El proyecto lo comenzó su mujer, Claudine Marechal; la cabaña tiene 13 años, pero es la primera vez en Palermo

Roberto Lavagna, de ministro a ganadero: por primera vez, llevó cinco animales a la Expo Rural

El matrimonio Roberto Lavagna y Claudine Marechal tienen una cabaña de Angus hace 13 años. Este 2023, es la primera vez que presentan animales en la Expo Rural.

La cabaña La Clo es propiedad del exministro de Economía, junto a su pareja. Claudine fue quien insistió en comenzar el proyecto y luego se sumó su esposo.

El emprendimiento está ubicado en Máximo Paz, partido de Cañuelas. La historia comenzó hace 13 años y este 2023 harán su primera presentación en Palermo con cuatro hembras y un macho (dos terneras, dos vaquillonas y un toro).

“La cabaña tiene, más o menos, unos 13 años de antigüedad y ya venimos participando en otras exposiciones, como las nacionales de primavera y otoño, y ganando”, contó el cabañero y encargado del campo, Gonzalo Gauna. También, destacó que hace tiempo que tenían ganas de asistir a Palermo.

“Un poco que no nos animábamos, pero viendo que en las otras exposiciones los resultados se estaban dando, tomamos este año la decisión de venir”, comentó. En este punto, remarcó que la idea se tomó en 2019, pero la pandemia retrasó el debut en la pista de Palermo.

Sobre la participación de Lavagna, Gauna explicó que primero fue Claudine y que después el doctor la fue acompañando. “Hoy está metido también, más que ella incluso”, contó.

La Clo

La cabaña está en provincia de Buenos Aires y trabaja sólo raza Angus. Actualmente, el establecimiento tiene entre 30 y 40 nacimientos por año.

Gauna comentó que, en promedio, venden 20 toros y 15 hembras anuales. “Todos puros de pedrigre, colorados y negros”, explicó.