Por primera vez, recibieron una misión fitosanitaria china para conseguir la apertura del mercado para exportar

El cultivo de pecán está creciendo exponencialmente en Argentina, con una producción anual de 3.000 toneladas, en 10.000 hectáreas distribuidas en 11 provincias, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco.
CAPPECÁN, Cámara Argentina de Productores de Pecán que reúne a 170 productores de todo el país, trabaja desde el 2004 en la promoción de este producto con gran potencial, tanto interno como externo. Del 11 al 18 de julio, recibieron por primera vez a la misión fitosanitaria China con el objetivo de conseguir la apertura de dicho mercado para la exportación de pecanes argentinos y poder seguir afianzándose como uno de los principales proveedor de este fruto seco.
Objetivo: pecán a China
“Venimos trabajando hace 5 años junto con el cluster del pecán, que es una entidad que agrupa a proveedores de la actividad, con la Cancillería, la Secretaria de Agricultura y Senasa en tratar de lograr que China habilite el ingreso del pecán argentino, esto es tener un protocolo sanitario firmado entre los dos países en el cual se establezcan los requisitos para que el producto pueda entrar. Actualmente ese protocolo existe con otros países, Estados Unidos, Brasil, Europa, pero no con China”, explicó en detalle Pablo Barone, presidente de CAPPECÁN hace tres años.
La misión sanitaria consistió en inspecciones en fincas, plantas de acondicionamiento y plantas de pelado. Además del pecán, funcionarios chinos de la GACC inspeccionaron el sistema de control y producción de otros frutos secos: pistacho, nogal y almendra en San Juan y Mendoza, y avellana en Río Negro. Desde SENASA detallaron que es la primera vez que China realiza una visita para cinco productos a la vez.
Actualmente Argentina exporta nuez de pecán a granel, con cáscara y sin cáscara. El principal mercado del pecán con cáscara es China, mientras que Europa y Medio Oriente compra pecán pelado: “China es el mercado más importante fuera de EEUU, por lo que para nosotros es una prioridad lograr la apertura”, expresó Barone y contó que “la cuestión no se centra en lo arancelario sino en lo sanitario:“Se evalúa en qué condiciones se produce en Argentina y con qué procedimientos se hace el procesamiento posterior a la producción: acondicionamiento, limpieza y secado de pecán con cáscara y el proceso de pelado cuando se trata de pecán sin cáscara”.
Recibir a la misión fue un primer logro, ahora se espera la elaboración de un informe con los requisitos para poder comercializar, como certificaciones de uso de plaguicidas, de trazabilidad y uso de productos: “En la nuez de pecán el uso de agroquímicos es muy bajo porque las plagas que lo atacan son muy pocas, son básicamente sarna y pulgón, que no afectan al alimento. La sarna afecta al árbol, te mancha las hojas, eso disminuye el área en la cual se fotosintetiza y puede terminar con bajos rendimientos, pero no te contamina el interior del fruto que se come”, detalló Barone y agregó que “lo que sí les interesa mucho a China es toda la manipulación posterior a la cosecha, que se haga con normas y procedimientos que cuiden la inocuidad y trazabilidad del producto”.
Seguí leyendo
Consultado respecto a si hay en Argentina productores que se dediquen a la producción orgánica del pecán, el presidente de CAPPECAN detalló que “son muy pocos los que tienen certificación” y explicó “no hemos logrado todavía en Argentina en el mercado interno que el pecan orgánico tenga una diferenciación notable en el precio.
Un producto rico y saludable
Pablo Barone además es productor de nuez de pecán en Concordia, Entre Ríos: “Comencé con el cultivo en 2013 que fue cuando puse los primeros árboles. Vivo en Buenos Aires pero tengo mis campos ahí, es una inversión familiar. Mi plantación todavía es joven”, contó y su trabajo en CAPPECAN se nutre de una trayectoria previa como consultor y en la función pública ligado a la promoción de exportaciones y financiamiento internacional.
Desde su lugar como productor destaca la excelente calidad del pecán argentino, que se debe no solo a la genética de las variedades sino también al manejo responsable que realizan los productores de sus plantaciones: “Se utilizan buenas prácticas agrícolas que implica una serie de normas de cuidado y prevención en el uso de productos químicos”.
El pecán es un producto con grandes ventajas nutricionales y una serie de propiedades que lo hacen muy saludable: “Tiene particularidades como la cantidad y tipo de aceite que lo hacen especialmente bueno para la salud. Tiene mayor contenido de aceite que una nuez común, lo que le da otro sabor, y tiene más propiedades antioxidantes. El problema del pecan es cuando uno lo deja al sol o con altas temperaturas se puede poner rancia más rápidamente que la otra nuez”, explicó.
Pecán: un horizonte de crecimiento
CAPPECÁN trabajan con sus socios que son únicamente productores: “Nuestro motivo es velar por sus intereses y ayudar a que sean más competitivos, a que puedan producir mejor, investigamos temas básicos como enfermedades, trabajamos en acciones de promoción comercial como esta, de abrir el mercado”, detalló el presidente.
Recientemente constituyeron un fondo de promoción del pecan argentino, a través del cual buscan dar sostenibilidad financiera a acciones de promoción en el mercado interno y externo: “Tenemos que hacer conocer más a la Argentina como proveedora de pecán, porque somos un proveedor relativamente nuevo en el mundo, y a nivel interno tenemos como objetivo incrementar el consumo que actualmente es muy bajo, es un producto todavía poco conocido. Es una de las claves porque realmente tiene un horizonte de crecimiento muy grande”.
El pecan tiene un precio internacional que está determinado por el mercado y es la referencia para el precio del mercado interno: “Tiene un costo de inicio muy alto porque recién empieza a producir a los 5 o 6 años y alcanza la producción plena a los 12,13, 14 años. Hay un proceso de inversión muy alto que es lo que cuesta plantar una hectárea de pecan pero luego hay que sostener ese manejo todo ese tiempo”, detalló Barone.
En Argentina hay algunos productores que se dedican a agregarle valor al producto (pecan bañada en chocolate, con garrapiñada o salada), también hay una fábrica de aceite de pecán que elabora y comercializa como producto gourmet: “Estos productos no son para exportación, solo mercado interno. La única nuez de pecán que se exporta es con cáscara o pelada envasada al vacío. En el mercado estadounidense hay una gran cantidad de subproductos derivados del pecán pero lo producen ellos”, contó el presidente.
Por último, desde la Cámara están trabajando en distintas investigaciones con universidades en la identificación de hongos dañinos en convenio con la Cátedra de Fitopatología de la UBA: de especies de insectos dañinas y benéficas con las Cátedras de Zoologia y Fruticultura de la UNLP y conservación de las distintas variedades de pecán con el INTA de Concordia.
Además, crearon la Diplomatura en Pecán, única en Argentina, por convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos y otras instituciones del sector: “Está dirigida a ingenieros agrónomos y se busca capacitar para manejar desde la planificación hasta todo el manejo posterior. El año pasado se hizo la primera cohorte y el viernes pasado se inició la segunda, con 35 profesionales”.