El campo duplicará el aporte al Estado por retenciones en 2024

Se proyecta que la recaudación rondaría en US$ 8000 millones; 2023 tuvo una fuerte caída por la sequía

El campo duplicará el aporte al Estado por retenciones en 2024

El Estado podrá contar con US$ 8000 millones en concepto de retenciones para 2024. Esta proyección la realizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en función de las estimaciones de producción.

El próximo año va a ser una recuperación después de un 2023 castigado por la sequía. Este año, el Estado recaudaría un 60 % menos que en 2022, que serían US$ 4000 millones.

Para 2024, se proyecta el doble. “La mejora en las perspectivas productivas para la campaña 2023/24, que en sus primeras estimaciones ya proyectan incrementos del 40 % para la producción de trigo, del 65% para la producción de maíz y de 140 % para la producción de soja, permite avizorar una mejora en la recaudación potencial para el año que viene”, destacó la BCR. Para esta proyección se contempló que los derechos de exportación (DEX) mantengan los mismos niveles, al igual que las condiciones del clima.

Retenciones 2024

La BCR sostuvo que de acuerdo con los saldos exportables previstos para la campaña 2023/24, considerando una anticipación de ventas de la cosecha posterior en sintonía con el promedio de los últimos años y tomando los precios internacionales hoy vigentes; se puede estimar que la recaudación por retenciones para el año 2024 sería de US$ 8000 millones. Duplicaría el monto de este año.

Al analizar cada cadena, el informe destacó que la soja podría aportar US$ 2360 millones de dólares adicionales. De esta manera, se proyecta una exacción total a la cadena de US$ 5.835 millones de dólares por retenciones.

Se espera una recuperación en las exportaciones que estaría en torno al 45 % para la harina y el aceite. Además, se contempló que las exportaciones de poroto se multiplicarían casi cuatro veces.

Para el maíz, el incremento sería porcentualmente mayor, con un crecimiento del 360 % en el aporte de la cadena. “Aquí entran a jugar varios factores; por un lado, la comercialización anticipada de la 2022/23 durante 2022 apuró la liquidación de DEX., fomentando la caída en la recaudación en el año en curso”, explicó la BCR.

Al mismo tiempo, este año no se dieron negocios de la próxima cosecha y se hace difícil proyectar que ante la incertidumbre económica actual se acelere el anticipo. “Prácticamente, todo el saldo exportable de la 2023/24, duplicaría el de la campaña anterior, se negociaría recién a partir del año próximo”, comentó el informe.

En el trigo, el complejo alcanzaría cerca de US$ 490 millones en 2022, ubicándose al nivel del 2022. “Es necesario recordar que el sector exportador comenzará la campaña comercial 2023/24 con un saldo a favor en derechos de exportación, sobre ventas de campaña 2022/23 que no pudo embarcar, debido a la menor producción”, aclaró la Bolsa de Comercio de Rosario.

También se espera un crecimiento del 103 % en el aporte del complejo sorgo y del 19 % en cebada. Por su parte, en el girasol se proyecta la menor producción y exportaciones que prevén un recorte en el aporte del 11% con relación a 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *