Los costos del transporte de cargas se dispararon por la devaluación y podrían paralizarse los fletes
Según la Federación Argentina que nuclea a las empresas de transporte de cargas, solo en agosto mover un camión ya subió otro 17%. La advertencia por el gasoil.

La fuerte devaluación del tipo de cambio oficial que decidió el Banco Central, luego del sorpresivo triunfo de Javier Milei en las elecciones PASO, ha provocado un cimbronazo también en el transporte de cargas.
En las últimas horas, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) alertó sobre que la actividad podría eventualmente paralizarse, “a raíz de los continuos aumentos de costos y la falta de previsibilidad en la operatoria”.
Fadeeac elabora todos los meses un índice de costos de referencia y los datos son elocuentes: tras la suba del dólar oficial a $ 365,50, mover un camión en Argentina se encareció, solo en lo que va de agosto, otro 17,04%.
En tanto, con este registro, el Índice acumula un aumento de 87% en lo que va de 2023 (enero-agosto) y la comparación interanual arroja una inflación de costos sectoriales del 142%.
COSTOS DEL TRANSPORTE DE CARGAS
En total, el indicador que realiza Fadeeac tiene 11 rubros: 9 de ellos sufrieron aumentos derivados de la última depreciación del tipo de cambio oficial. El más importante: el gasoil.
“En los últimos días hemos padecido una escalada en los costos del autotransporte de carga al punto que nos vimos obligados, por primera vez, a publicar un nuevo Índice de costos a poco más de una semana de haber dado a conocer el de julio”, graficó Roberto Guarnieri, presidente de Fadeeac.
Y advirtió: “La alta inflación, la fuerte presión tributaria, la falta de insumos, las altas tasas de interés y la volatilidad en el tipo de cambio ponen en riesgo la continuidad en el negocio de las mayorías de las 4.500 pymes que forman parte de Fadeeac”.
EL IMPACTO DEL GASOIL
Como se mencionó, el combustible es el principal problema: tras el incremento mensual del 5% que tiene el gasoil en el marco del programa Precios Justos, las petroleras aplicaron otro 12,5% luego de la devaluación, lo que lleva el incremento acumulado en el mes al 17,9%.
Pero desde Fadeeac advirtieron que eso es en el valor al surtidor: en el caso del precio a granel y mayorista, que son las vías de aprovisionamiento más comunes en el sector, esa cifra trepa al 35%.
La suba en lubricantes, por su parte, se encuentra en línea con esos mayores incrementos (27,5%).
“Teniendo en cuenta la experiencia del año pasado durante los meses de escasez de gasoil, la diferencia sustancial de costos entre el canal mayorista/granel y surtidor, derivará de modo natural en un aumento de la demanda del transporte de cargas en estaciones de servicio, lo que generará un problema de abastecimiento, sobreprecios y ventas no registradas, tal como ocurrió en el pasado reciente”, subrayó Fadeeac.
MÁS AUMENTOS
En tanto, por el lado de los insumos vinculados con los equipos, los aumentos rondan entre el 23 y 25%, en un contexto de fuerte incertidumbre en cuanto a los precios de referencia de los principales insumos y de acceso a los mismos.
Finalmente, la proyección elaborada esta semana a partir de la devaluación del tipo de cambio oficial, incluye la cuarta cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, con adicionales, y los incrementos ya producidos en los peajes nacionales y de accesos.
Bahillo: “como argentino me da vergüenza lo expresado por Milei sobre las relaciones bilaterales con China”
Afirmó el Secretario ante los directivos de la empresa responsable de la operación de la reserva de granos y aceite de soja de China.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó hoy que “como argentino me da vergüenza lo expresado por Milei sobre las relaciones bilaterales con China”, al reunirse con los directivos de la empresa china Grain Reserves Corporation Group Limited (Sinograin).
“Como funcionario me preocupa enormemente que un candidato a presidente tenga tanto desconocimiento sobre la importancia de las relaciones comerciales que hay entre Argentina y China”, señaló Bahillo al destacar que “China es un socio comercial clave para el desarrollo productivo y económico de nuestro país con el que tenemos lazos históricos de amistad y cumplimos 50 años de relaciones diplomáticas, y como argentinos no podemos dejar de remarcar lo peligroso que es que se atente contra las relaciones bilaterales”.
Durante el encuentro se abordaron cuestiones vinculadas a seguir fortaleciendo el intercambio comercial, en base al interés de la compañía asiática sobre la posibilidad de poder aumentar la exportación de soja y aceite de soja el año entrante.
El Vicepresidente de Sinograin OU Zhaoda hizo un repaso de las compras de granos y aceite de soja a la Argentina desde el 2020 y destacó el firme interés de la compañía de profundizar los lazos comerciales con nuestro país a futuro.
Bahillo resaltó que “uno de los ejes de gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, es ampliar el intercambio comercial en productos con valor agregado, tecnología y transferencia de conocimiento” por lo que “queremos escalar en nuestras relaciones comerciales con China y confiamos en el apoyo de Sinograin”.
Sinograin es una empresa estatal china procesadora de porotos de soja y responsable del manejo de las reservas estatales de granos y aceite de soja de su país que, desde su fundación en el año 2000, se ha convertido en una de las corporaciones de almacenamiento y transporte de granos más grande y de mayor alcance en China,.
Del encuentro participaron el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el responsable de Relaciones Internacionales y Riesgo Agropecuario, Ariel Martínez; el director de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno; el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Santiago Bonifacio; y Mayra Medina, de la misma dirección nacional.
Mientras que por la compañía estuvieron el presidente de Sinograin Oils Corporation, Gai Zhaoju; el vicepresidente, Ou Zhaoda; Zhang Guohua, el director General; Yang Zan y Wu Yunlu.
La faena cayó en julio y se estima que agosto va por el mismo camino
La faena del séptimo mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,287 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una caída mensual, con respecto a junio del (-2,3%), que equivale a unos 30,8 mil animales; y un alza de un (+16,3%) con respecto al mes de julio de 2022, que equivale a poco más de 180 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 21, se produjo una caída moderada con respecto a los 20 días hábiles de junio, que resultó del (-7,0%), y la faena diaria alcanzó en julio las 61,3 mil cabezas, quedando moderadamente por debajo de las 65,9 mil diarias, promedio, de junio último.
En los primeros siete meses del año 2023, se faenaron 8,61 millones de bovinos; un (+13,3%) que los 7,60 millones que se habían faenado entre enero y julio de 2022. Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en casi 300 mil cabezas la faena acumulada en los primeros siete meses del año pasado, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en cerca de 227 mil cabezas a la registrado entre enero y julio del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 243 mil cabezas faenadas más que en el mismo periodo del año pasado.
En el mes de julio de 2023, la faena de hembras se situó en un 48,6% de la faena total, significativamente por encima del 45,1% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros siete meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 47,6% de la faena total, ubicándose moderadamente por encima del registro del 46,0% correspondiente al período enero a julio de 2022. En los primeros siete meses del año 2023, se remitieron a faena más de 600 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior
La producción de carne bovina obtenida en julio de 2023 resultó cercana a las 290,1 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-2,7%) con respecto al mes de junio; y una suba de un (+11,0%) con respecto al mes de julio del año 2022. En los primeros siete meses del año 2022, se produjeron cerca de 1,95 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+10,7%) más que los 1,76 millones de toneladas obtenidas entre enero y julio de 2022.
El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al séptimo mes del corriente año alcanzó los 225,4 kilogramos, siendo un (-0,3%) inferior a los 226,2 kilogramos del último mes de junio; y además resultando un (-4,6%) inferior a los 236,3 kilos de julio de 2022. El peso medio de las carcasas durante los siete meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 226,1 kilogramos; un (-2,3%) por debajo de los 231,4 kilogramos del mismo periodo del año anterior.
“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, trepó a 430,9 mil cabezas en el último mes de julio, representando el 33,5% de la faena total. La participación del ABC en la faena total crece con respecto al 33,0% alcanzado en junio de 2023; y es menor que el 35,3% alcanzado en julio de 2022. Entre enero y julio de 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 2,835 millones de bovinos, representando un 32,9% de la faena total” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
La faena de julio de 2023 cae en 30,8 mil cabezas con respecto al mes anterior (-2,3%) y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se recorta en 4,5 mil cabezas (-1%).



“La faena del mes de julio se ha caracterizado por su descenso moderado en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; aunque con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron incrementos significativos. En julio, con respecto a junio, se recorta la disponibilidad de todas las categorías de hacienda con excepción de las vaquillonas y los toros. Por otra parte, el acumulado de enero a julio de 2023 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes y de las vaquillonas de dos dientes, y una participación que se resultó similar para las hembras de 4 y de 6 dientes”, agregó Mario Ravettino.
La faena diaria del mes de julio del corriente año, se ubicó en 61,3 mil cabezas, un (-7,0%) por debajo de las 65,9 mil diarias procesadas en junio último, y un (+10,8%) por encima de las 55,3 mil correspondientes a julio de 2022.

Producción de Carne Bovina
“La producción de carne bovina del mes de julio de 2023 alcanzó las 290,1 mil toneladas res con hueso, retrocediendo en 8,0 mil toneladas con respecto al mes anterior; e incrementándose, en 28,7 mil toneladas, con respecto al mes de julio del año pasado. En los primeros siete meses del año 2023, la producción de carne bovina alcanzó los 1,95 millones de toneladas equivalente res con hueso; situándose 188,2 mil toneladas por encima del acumulado del período enero a julio de 2022, que había ascendido a 1,76 millones de toneladas equivalente res con hueso”, concluyó Ravettino.
La producción de carne de novillos y novillitos creció en (+8,8%) al comparar el periodo enero – julio del corriente año con los primeros siete meses del año anterior, pasando de 982,0 mil toneladas a 1,068 millones. La producción de carne de toros se incrementó en (+0,9%), de 41,2 mil a 41,6 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas creció en un (+15,9%), trepando de 346,5 mil a 401,7 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas crece significativamente, un (+11,9%), de 389,6 a 436,0 mil toneladas res con hueso.



El peso medio de las carcasas a lo largo de los primeros siete meses del corriente año se ubicó por debajo de los rendimientos obtenidos a lo largo del mismo periodo del año precedente, alcanzando un valor de 225,4 kilogramos en el último mes de julio. Este rendimiento resultó sensiblemente inferior, más de diez kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – julio de 2023, las hembras de 2 Dientes, que representan el 21% de la faena acumulada en los primeros siete meses del año 2023, muestran un peso de 189,3 kilogramos, 36,8 kg por debajo del peso promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que representan un 17% de la faena y muestran un peso de 215,5 kg; que resulta 10,6 kilogramos inferior al promedio, que en el periodo enero – julio de 2023 resultó de 226,1 kilogramos.


La participación en la faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanza en julio el 33,5%, resultando superior a la participación registrada en junio, del 33,0%, y resultó inferior al registro de julio de 2022, que había alcanzado al 35,3%. Julio resultó un mes que presentó una mayor oferta de novillitos y vaquillonas y una menor oferta de vacas. Con la consolidación de la faena bajo ritual kosher en buena parte de las empresas asociadas, se incrementó la proporción de novillos en la faena; mientras que la demanda china mostró precios débiles y demanda en retroceso con respecto a los meses precedentes, afectando en parte la demanda de vacas que sin embargo tuvo en Estados Unidos un destino con más protagonismo que en los meses anteriores.
Durante el mes de julio, el costo de la hacienda faenada fue marcando paulatinos escalones al alza, con una corrección alcista fuerte en los últimos días del mes; acumulando una para los Novillos Hilton de un +86% desde el inicio del año, al mismo tiempo que la corrección del tipo de cambio neto percibido por exportaciones de carne bovina apenas se deslizó en un 55% y los precios percibidos en los principales destinos de exportación mostraron valores con tendencia a la baja, con la única excepción de los cortes de alto valor destinados a la Unión Europea que mejoraron sensiblemente sus cotizaciones.
Las expectativas para el mes de agosto son de una faena con tendencia a la baja, sostenida sólo por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas y novillos en sensible retroceso. Al 31 de julio de 2023, los establecimientos de engorde a corral acumulan existencias cercanas a los 1,92 millones de bovinos (SENASA), un (-1%) por debajo de los encierres contabilizados el 30 de junio del año pasado.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas
No llovió lo suficiente y preocupa el estado del trigo en la zona núcleo agrícola
Así surge de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que consigna que esa superficie pasó a esa condición en los últimos 15 días. Si bien el 40% de los lotes se conservan aún en buen estado y un 45% califican como muy buenos, las lluvias aun no son las suficientes y, con el transcurso del tiempo, los requerimientos del cultivo se incrementan.

Santa Fe. El reporte dice que hay un 5% de los lotes que ya ingresaron en la etapa de encañazón y el resto se distribuye entre pleno macollaje (80%) e inicios de macollaje (10%). Y hay lotes en los que comienzan a detectarse signos de estrés hídrico: “los trigos empezaron a descartar hojas basales. En algunos casos hay pérdidas de plantas”, dice el informe de la BCR respecto de la zona de Carlos Pellegrini, en el centro sur de Santa Fe.
En tanto para el sur santafesino, en zonas como en Bigand y en San Gregorio, si bien el trigo muestra una buena condición, hace falta agua para que se mantenga así. Y donde no hubo un buen manejo del barbecho, aparecen lotes con estrés hídrico.
Buenos Aires. Por otra parte, en el noroeste de Buenos Aires, como en el Partido de Gral. Pinto, ya se ven trigos con hojas basales desecadas. “Es importante que llueva durante agosto para mantener el actual potencial de rinde”, señalan el reporte.
Mientras tanto, en el noreste bonaerense, en partidos como San Pedro y Baradero, si bien el trigo está en muy buenas condiciones, requieren lluvias para mantenerse en esa condición.
Córdoba. Asimismo, en n el sudeste de Córdoba, como en Corral de Bustos, los lotes de inferior calidad o sectores de suelos más flojos dentro de un mismo lote, empezaron a perder plantas hace unos 10 días.
“El trigo se está quedando sin nafta. Esto está ocurriendo porque ‘el tanque’ con el que partimos nos permitía llegar hasta acá sin depender de las lluvias. De aquí en adelante dependemos de lo que pase, sino el rinde se verá afectado negativamente”, concluye el informe.
Faltantes. Las esperanzas de recomponer al trigo de la Región Núcleo para que no comience a perder potencial de rinde estaban puestas en lluvias que no llegaron. La primera quincena de agosto terminó con precipitaciones que regaron la zona.
En el centro/oeste de la región se precisan de 40 a 120 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas de agua del suelo. Mientras que en el este, la necesidad de lluvias es menor, con precipitación de entre 10 y 40 mm.
Un tractor fue consumido por el fuego y las pérdidas son totales

La localidad de General E. Mosconi, en Tartagal, provincia de Salta, vivió un incidente alarmante en las últimas horas a raíz de la quema de pastizales en las inmediaciones de la ruta Nacional 34. Un tractor de considerable valor, sufrió las devastadoras consecuencias del fuego en la conocida Estancia Los Mirkos.
En un abrir y cerrar de ojos, las llamas se apoderaron del tractor agrícola, dejándolo completamente consumido. A pesar de la presencia de personas en el lugar, la rapidez del incendio no permitió tomar medidas efectivas para evitar la pérdida del tractor.
Esta quema de pastizales que generó el incidente plantea una vez más la urgente necesidad de tomar conciencia colectiva sobre la importancia de preservar el medio ambiente. Los incendios forestales, especialmente durante estos meses, representan un problema de considerables dimensiones, no solo por la contaminación que generan, sino también por los devastadores daños que pueden ocasionar.
Con ganadería regenerativa, los suelos fijan carbono y aumenta la productividad
La unidad demostrativa de cría bovina “Nueva Palmira” del INTA Rafaela, Santa Fe, aplicó el manejo regenerativo del pastizal natural. Esta estrategia permitió aumentar la biodiversidad, la fertilidad y tasa de infiltración de agua en el suelo, así como incrementar el secuestro de carbono, la productividad y rentabilidad, entre otros beneficios. Un adelanto de la Jornada Regional de Manejo de Pastizales Naturales organizado por el INTA que se realizará el 24 de agosto en San Cristóbal, Santa Fe.
Regenerar es una palabra que proviene del latín y significa dar nueva vida a algo que se degeneró para restablecerlo o mejorarlo. Así lo define la Real Academia Española (RAE). Este concepto fue aplicado para diseñar el pastoreo en la unidad productiva “Nueva Palmira” del INTA Rafaela, Santa Fe, con muy buenos resultados. Este trabajo es fruto de un convenio de colaboración e investigación con Perennia Nodo Ovis 21 Santa Fe. Un adelanto de la Jornada Regional de Manejo de Pastizales Naturales, organizado por el INTA, que se realizará el 24 de agosto en San Cristóbal, Santa Fe.
De acuerdo con Virginia Mazzuca -extensionista del San Cristóbal, Santa Fe-, “el pastoreo planificado con manejo hístico apunta a mejorar todo el ambiente del sistema ganadero pastoril”. Según detalló, “se busca reestablecer la fertilidad natural de los suelos, al tiempo que mejora la biodiversidad con la aparición de nuevas especies. Además, aumenta la tasa de infiltración de agua en el suelo y el porcentaje de cobertura en el suelo.
A estos indicadores se suma un aumento en el secuestro de carbono, una mejora en la productividad tanto a escala animal como de producción de forrajes y la rentabilidad del sistema. Para Mazzuca, “Si todos los indicadores mejoran, medidos por un protocolo de verificación de resultados ambientales (EOV, por sus siglas en inglés) confirman que se está regenerando el suelo”.
Para la especialista, la clave del éxito está en respetar los tiempos de recuperación de los pastizales y en planificar el pastoreo, de acuerdo con la disponibilidad de materia seca, la época del año y los requerimientos del rodeo.
Además subrayó la importancia de considerar las características propias de cada potrero para la toma de decisiones: “No todos los potreros son iguales: por ejemplo, los potreros de bosque nativo conservan mucho más la calidad del forraje y la humedad que el pastizal abierto. Entonces, a esos lotes se les puede asignar categorías de vaquillonas con un requerimiento de mejor calidad de forraje que las vacas adultas”.
La Nueva Palmira cuenta con un rodeo de 385 vacas en servicio:11 toros, 70 vaquillonas de reposición y 320 terneros. Su superficie es de 596 hectáreas, el 15 % está cubierto con especies leñosas del bosque nativo, 10 hectáreas fueron sembradas con especies megatérmicas y el área restante corresponde a praderas de “gramillar”.
Regenerar para mejorar la rentabilidad y recuperar la vitalidad del ecosistema
Perennia es un nodo regional miembro de la Red Ovis21 en la Argentina y de la red Savory a nivel internacional que promueve la ganadería regenerativa para cuidar el ambiente, mejorar la calidad de vida rural y aumentar la rentabilidad agropecuaria. En menos de dos años el proyecto ya sumó 70 mil hectáreas en 90 establecimientos de Santa Fe que están en proceso de aprendizaje e implementación de la agricultura regenerativa. Uno de ellos es la unidad demostrativa de cría bovina “Nueva Palmira”.
Para Martin Favre, educador en Manejo Holístico y Responsable de Nodo Perennia de Ovis 21 en Santa Fe, “la ganadería regenerativa es una oportunidad fantástica de desarrollar el ambiente y la sociedad argentina, brindando alimentos diferenciados y servicios ambientales para su población y el mundo”.
Y, en esta línea, subrayó: “La Argentina tiene una enorme oportunidad con 150 millones de hectáreas de tierras de pastoreo de manejar en forma correcta esos ambientes brindando al planeta servicios ambientales vitales y necesarios en este momento de la humanidad”
De acuerdo con el especialista, “el manejo holístico ayuda a los productores que desean hacer ganadería regenerativa a lograr resultados económicos, sociales y ambientales, con un protocolo de medición mundialmente validado para certificar productos regenerativos y parámetros de regeneración del ambiente”.
En ese sentido, se refirió a las exigencias del mercado global y sus consumidores: “Nos están pidiendo que produzcamos alimentos sanos, que sean vitales, que sean inocuos para las personas, pero además que en su cadena de producción y comercialización se respete o se regenere el ambiente”. Si bien reconoció que puede resultar complejo producir en este sentido, es cuestión de comenzar.
Y agregó: “Tenemos que comenzar a manejar el pastoreo en forma correcta para revitalizar los pastizales naturales, de manera de que se transformen en una verdadera oportunidad de desarrollo social, ambiental y económico para la Argentina”.
Con planificación, es posible respetar la dinámica natural
El manejo regenerativo del pastizal consiste en una planificación del pastoreo. Para esto, se divide al rodeo en categorías: terneras de recría, vaquillonas de reposición, rodeo joven, rodeo general y toros. A cada una se le asignan diferentes potreros conformando “células de pastoreo” y se planifican las rotaciones en dos momentos del año. Previamente, es importante medir la materia seca y biomasa disponible a campo para definir la carga.
La estrategia del pastoreo planificado implica dos momentos. Por un lado, está el plan abierto para la temporada de crecimiento cuando se define un tiempo de recuperación del pastizal, de acuerdo a las especies de interés que, en el caso de Nueva Palmira, es de 50 días para el período noviembre-febrero y de 100 días de febrero a abril. Durante la primavera los animales no regresarán al mismo potrero antes de los 50 días y este tiempo se irá alargando a medida que avanza el verano.
“Así, se logra una expresión equilibrada de cantidad y calidad de forraje, aumentando la biodiversidad de las especies, sobre todo la proporción de leguminosas, para cubrir el bache forrajero invernal y obtener una buena receptividad, una vez finalizado este plan”, explicó Mazzuca.
Por otro lado, está el plan cerrado para la temporada de no crecimiento -de mayo a octubre- que consiste en dos pastoreos en cada lote con un tiempo de descanso aproximado de 90 días entre cada uno. Los objetivos son administrar el forraje disponible, evaluar la oferta de forraje y realizar un balance de raciones en función de la demanda planeada. Además, se realiza una evaluación de la condición corporal del rodeo.
Una jornada, dos aniversarios
El próximo 24 de agosto se realizará la Jornada de Pastizales Naturales en la sede de la Sociedad Rural de San Cristóbal, Santa Fe. Ese día se celebrarán los 60 años de la creación de la Agencia de Extensión Rural San Cristóbal y los 30 años desde el inicio de esta prestigiosa jornada.
Durante el encuentro se abordarán diferentes temas de interés para el desarrollo de la ganadería en la región: manejo hídrico, mercado de carbono y ganadería regenerativa. Los interesados pueden inscribirse online: https://bit.ly/477nKc9
Fuente: INTA Informa
Pautas para un mejor aprovechamiento del agua en superficie
El grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, mes a mes, monitorea la superficie cubierta con aguas superficiales en la provincia con el fin de conocer la disponibilidad de este recurso y brindar recomendaciones para el aprovechamiento sustentable de este vital recurso. Un sustento esencial para una producción sostenible y eficiente.
El agua es un recurso vital para la producción agrícola, ganadera y forestal. Las escasas precipitaciones de los últimos años tuvieron un impacto en las actividades productivas de la provincia. Por esto, el grupo de Recursos Naturales (RRNN) de la Estación Experimental Agropecuaria – Corrientes del INTA monitorea el estado de los humedales y, cada mes, presenta un informe que detalla la superficie cubierta con agua en la provincia, un indicador de la disponibilidad de este recurso.
Ditmar Kurtz -especialista del grupo de RRNN del INTA Corrientes- afirmó: “Los datos del informe se actualizan mensualmente por el grupo RRNN de la EEA Corrientes, como parte de las actividades del proyecto macro regional de Recursos Naturales”.
En este sentido, Griselda Saucedo, becaria doctoral del INTA Conicet, agregó: “A fines de julio de este año, la superficie cubierta por agua superficial en la provincia de Corrientes alcanzó un total de 543.187 hectáreas, lo que representa el 6,1 % de la superficie provincial”.
Del total de la superficie actual cubierta con agua, Saucedo explicó que la mayor parte corresponde a esteros y bañados (65,3 %), seguido por la superficie que ocupan los ríos Paraná y Uruguay (32,7 %). Las represas y tajamares actualmente ocupan 10.939 ha (2 %).
La escases de este recurso plantea desafíos para la producción agropecuaria por su implicancia en el aprovechamiento de los humedales como aguadas naturales. Es por ello que, desde el Grupo de Recursos Naturales, brindaron recomendaciones para producir en un escenario de escases hídrica y como aporte a las políticas públicas provinciales frente a este complejo escenario.
“Los productores están recurriendo a realizar perforaciones para bombear agua del subsuelo. También han realizado excavaciones con retroexcavadoras para profundizar aguadas naturales”, puntualizó Kurtz.
En relación con las actividades productivas de la provincia, el especialista afirmó: “En el corto plazo y, para la actividad ganadera, se recomienda revisar y planificar las perforaciones para acceder a agua de calidad. Además, limpiar bebederos, revisar pérdidas de cañerías, etc.”.
Por otro lado, las aguadas remanentes pueden ver limitada su calidad para el consumo animal. En esta línea, Kurtz recomienda “monitorearlas para evitar efectos indeseados en la hacienda”.
En forestaciones es vital planificar estas inversiones a largo plazo y seleccionar los sitios con suelos adecuados para las especies adaptadas a la variabilidad edáfica de la zona, mientras que en agricultura, lo ideal es optar por sistemas de riego más eficientes que permitan reducir las necesidades y las pérdidas de agua.
Para finalizar, Kurtz puntualizó que “los mapas se disponen también como un insumo más para la toma de decisiones por parte de los actores políticos”.
Fuente: INTA Informa
La vicepresidenta del INTA cruzó a Milei. Lo tildó de “Irresponsable” por querer cerrar el Conicet
La vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nacira Muñoz, rechazó las declaraciones del candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, ganador de las elecciones PASO, quien propuso privatizar o cerrar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
“Las declaraciones de Javier Milei sobre el Conicet son irresponsables y peligrosas”, dijo la funcionaria del INTA, argumentando que se trata de “un organismo fundamental para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país”, por lo que estas propuestas “dañarían gravemente la investigación científica argentina”.
No sabe. Además, Muñoz consideró también que “las declaraciones de Milei también son ignorantes”, porque “el Conicet no es un gasto, sino una inversión. Los investigadores generan conocimiento que beneficia a toda la sociedad, y sus descubrimientos contribuyen al desarrollo económico del país”, recalcó.
Al respecto, la vicepresidenta del INTA también destacó la importancia de las agencias nacionales de investigación científica como “motores del crecimiento, el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de las personas”.
En este sentido, recordó que el Conicet es el organismo científico más grande de la Argentina y alberga a más de 30.000 investigadores. Y agregó que ha realizado importantes contribuciones al desarrollo científico y tecnológico del país, y sus descubrimientos han impulsado el desarrollo económico argentino.

Congreso Aapresid: De la naturaleza a los algoritmos: detectando malezas con machine learning
El especialista Guy Coleman aseguró que “la revolución en la aplicación dirigidaen malezas viene de la mano de “Algoritmos de Aprendizaje Profundo”.
Finalizando el primer día del Congreso Aapresid, “C: elemento de vida” tuvo lugar el panel “De la naturaleza a los algoritmos: detectando malezas con machine learning”. En este espacio, los disertantes Guy Coleman (Universidad de Sydney) y Marcos Mammarella (DeepAgro), junto al moderador Agustín Bilbao (productor Aapresid), hablaron sobre las nuevas tecnologías aplicadas al manejo de malezas.
¿Qué hay de nuevo?
La aplicación dirigida existe desde hace décadas. Inicialmente, para que las máquinas pudieran “ver” las malezas se le daba al sistema determinadas reglas, principalmente basadas en el color. De esta manera se realizaban aplicaciones dirigidas en barbecho, explicó Coleman.
Ahora, no damos las reglas, sino que al ingresar una gran cantidad de imágenes, y marcar las malezas manualmente en una primera etapa, el algoritmo busca todos los datos de cada capa que componen esa imagen y los analiza. Mediante el “Aprendizaje Profundo” se establecen los patrones y con ellos se logra “predecir” cuál planta es maleza, incluso en lugares difìciles dentro del cultivo.
También remarcó que esta innovación es liderada por productores en todo el mundo y puede ser adaptada para trabajar en diversos cultivos.
Parece magia pero en realidad se requieren miles de imágenes para entrenar al algoritmo. Por lo tanto, la recolección de datos regionalizados que reflejan la gran variedad de malezas presentes en la zona, e inclusive en sus distintos estadíos fenológicos, es una parte fundamental del proceso.
Lee también
Aterrizando en Argentina.
Por su parte, Mammarella remarcó que en nuestro país, según informes de la Red de Manejo de Plagas de AAPRESID (REM), la superficie ocupada por malezas ronda sólo el 30%, por lo que estas herramientas de control selectivo resultan estratégicas. Esta ineficiencia, sumada al aumento de malezas resistentes en constante auge, lleva a la búsqueda de nuevas soluciones donde se destacan las aplicaciones selectivas, ahora inteligentes.
Esta tecnología con la que ahora se puede trabajar durante todo el año, ofrece beneficios relacionados con el menor uso de fitosanitarios, disminución de la fitotoxicidad en el cultivo, reducción del uso de agua, mayor autonomía, inclusive menor uso de bidones, aportando así a la sustentabilidad del sistema.
A su vez, estos ahorros en el uso de herbicidas permite acceder a otros principios activos más costosos que antes no se utilizaban, diversificando mecanismos de acción y retrasando el avance de resistencias.
¿Hacia dónde vamos en los próximos años?
Las posibilidades son inmensas, comentó Colleman. Puntualmente en el manejo de malezas, el próximo desafío será el control diferencial, basado en la identificación y el tamaño de la maleza, teniendo en cuenta el contexto del cultivo, por ejemplo diferenciar gramíneas en cultivos de cereal. Para esto, es imprescindible un enfoque multimodal, con muchísima información al mismo tiempo, como historia del lote, biomasa del cultivo e impacto en el rinde.
Fuente: Aapresid
Precisión para nutrir los cultivos: YPF Agro lanza SUMMA
Es el proyecto de la compañía para hacer una fertilización cada vez más eficiente de los cultivos. Incluye todos los productos y servicios necesarios, basados en agricultura de precisión y en un trabajo en conjunto con el productor.
En el campo, la eficiencia es un requisito cada vez más necesario. Y la agricultura de precisión es clave para lograrla. En ese marco, YPF Agro lanza SUMMA, su servicio integral de agricultura de precisión, que permite hacer una fertilización a medida de cada necesidad, que cuenta con la mejor tecnología en cada etapa del proceso.
YPF agro, líder en volumen de ventas de fertilizantes en Argentina, brindará este servicio para la nutrición de cultivos en todas las regiones agroecológicas, para fortalecer su posición de especialista y referente en el manejo responsable y eficiente de los fertilizantes.
El servicio de SUMMA se desarrolla a medida de las necesidades de cada productor. En un comienzo, ofrecerá dos niveles de profundidad de información para hacer la caracterización de cada ambiente productivo y la correspondiente prescripción.
Será el cliente quien decida qué propuesta se adapta mejor a sus posibilidades y las necesidades de su lote.
“No es una fórmula fija que se aplica igual para todos, sino que el productor, en conjunto con su asesor, participa del proceso y toma las decisiones basado en información precisa que obtenemos del mismo lote”, explica Cecilia Bonelli, responsable del negocio de nutrición de cultivos en YPF Agro.

“La agricultura de precisión sigue creciendo: cada vez se conocen más sus ventajas, su adopción avanza de manera significativa, hay más proveedores y sus resultados demuestran que es el camino indiscutido hacia la producción sustentable”, agregó.
La especialista explicó que “con las más de 15.000 hectáreas que realizamos en las últimas campañas podemos confirmar que en cada lote ayudamos al productor a producir más y de manera más eficiente”.
Bonelli puntualizó que “en muchos lotes usamos la misma cantidad de fertilizante que el productor iba a aplicar en dosis fijas, pero aumentamos su margen bruto por entre 30 dólares por hectárea y 50 dólares por hectárea”.
Y consideró que “en este marco, una propuesta de servicio integral es cada vez más valorada, ya que resuelve la multiplicidad de proveedores, aporta un conocimiento muy profundo de la situación específica y coordina cada una de las etapas, todo con la mayor tecnología”.
SUMMA es la única propuesta actualmente en el mercado que ofrece un servicio verdaderamente integral y de máxima tecnología en cada etapa. “Va de punta a punta”, dice Bonelli.
Comienza con una ambientación intensiva del lote, que incluye un diagnóstico sitio específico, y sigue con una prescripción variable, la recomendación específica de la mezcla de nutrientes necesaria, la entrega a campo, la aplicación precisa con máquinas neumáticas y, finalmente, el análisis de los resultados más el almacenamiento digital de toda la información.
Además de lograr una altísima eficiencia y precisión , otro de los objetivos que tiene SUMMA es ayudar al productor con herramientas y servicios para que pueda producir de manera más sustentable.
“La tecnología existe y el productor en muchos casos la conoce, pero no la tiene disponible en su región. El canal de YPF Agro, con su presencia en todo el país, acerca esta tecnología de punta a todos”, resume la experta.
La líder del negocio de nutrición de cultivos de YPF Agro indica que “no solo nos interesa que el producto o mezcla sea el más apropiado para cada caso, o cuál es la mejor forma de aplicarlo, sino que hacemos mucho foco también en que esa aplicación se haga de manera responsable y aportando a la sustentabilidad de todo el sistema”.
Ya hay productores trabajando con SUMMA en distintas regiones agroecológicas del país, que incluyen a la zona núcleo y el NOA, por ejemplo, que están obteniendo excelentes resultados.
Como ya se dijo, en el 95% de los casos el productor aumentó su rentabilidad medida en margen bruto por hectárea entre 30 dólares y 50 dólares, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos se realizan una o dos aplicaciones variables.
“Mientras más manejo variable se realiza, mayor es el posible retorno y aumento del margen bruto. Las posibilidades incluyen fertilización variable de fósforo, nitrógeno o densidad variable de maíz”, precisa Bonelli.
Agrega que “los fertilizantes constituyen una de las inversiones/decisiones más importantes que hace el productor en cada campaña. Por eso, SUMMA tendrá un gran equipo a campo para acompañarlo, incluyendo a nuestros socios estratégicos en cada una de las etapas del proceso”.
La especialista afirma, además, que la compañía acompaña “al productor en toda la campaña y, por eso, también en fertilización queremos que pueda hacer una inversión eficiente, a la medida de las necesidades de cada productor, algo que cada vez resulta más importante”.
Como dice Bonelli, “a través de SUMMA le ofrecemos al productor un conjunto de servicios de siembra variable y aplicaciones variables que lo ayudarán a achicar las brechas que existen entre los rindes potenciales que hoy tienen los cultivos y los que efectivamente se logran a campo”.
“El productor argentino ya tiene tecnología de punta en el país para utilizar en sus lotes. YPF Agro la pone a disposición a través de su red para seguir potenciando sus resultados”, finalizó. ©


Para el principal frigorífico del país por altos precios y falta de hacienda
Para el principal frigorífico del país por altos precios y falta de hacienda
Swift Argentina, frigorífico perteneciente al grupo multinacional de origen brasileño Minerva Foods, decidió dar vacaciones a los trabajadores de su planta de Rosario, por una semana, entre el próximo martes 22 y el lunes 28 de agosto. Al comunicar la medida, adujo que “atiende exclusivamente a características del ciclo productivo del sector”, aunque fuentes allegadas a la compañía, citadas por el diario La Nación, reconocieron que es por la menor oferta y la suba de precios de la hacienda.
Swift Argentina, es actualmente la principal faenadora de hacienda de la Argentina (on unas 40.000 cabezas mensuales), resolvió así suspender sus operaciones en la planta de Rosario, por una semana, medida que adjudicó “exclusivamente a características del ciclo productivo del sector”.
No obstante, la medida que involucra a unos 2.500 trabajadores, se da en el marco de la suba de precios de la hacienda en pie tras la devaluación del tipo de cambio oficial del 22%, luego de las PASO del pasado, además de por una menor oferta de hacienda.
Hacienda y precios. Así lo reconocieron fuentes allegadas a la empresa al mismo medio: “Paramos las operaciones una semana por falta de hacienda y elevados precios”, dijeron. Independientemente de la devaluación, el ganado vacuno ya venía recuperando su precio tras seis meses estancado y en la última semana trepó entre un 40 y un 50%.
El comunicado de Swift manifestó: “La empresa comunica que, a partir del martes 22 de agosto de 2023, y hasta el lunes 28 de agosto de 2023, le dará vacaciones al personal de su planta de Rosario”. Y luego explicó: “Este procedimiento ha sido realizado en más de una oportunidad, siendo la última en diciembre de 2022, y atiende exclusivamente a características del ciclo productivo del sector”.
En otro párrafo, agregó: “La empresa también informa que en el día de hoy (por ayer) se ha reunido con el gobierno, ratificando su compromiso con el programa de precios justos, como lo ha hecho desde el comienzo del mismo”.
Imposible exportar. Otra fuente de la cercana a la compañía, señaló que “ante la incertidumbre en el precio del dólar se hace imposible cerrar exportaciones, las cuales representan cerca del 70% de las comercializaciones de Swift Argentina. Este escenario imposibilita que tanto los consumidores internos como los extranjeros puedan acceder a la carne, por lo que la empresa resolvió paralizar la producción”.
En tanto, desde el sector gremial, fuentes consultadas por el mismo medio, dijeron que “la suspensión de la actividad, en principio, no implica cesantías ya que inicialmente se acordó adelantar las vacaciones de todo el personal abocado a las tareas de faena”.
Sobre el motivo de la medida empresaria, desde el sector sindical indicaron que “hay varios factores”. Y detallaron: “El costo de la hacienda se incrementó más del 50%. Si a ello se le agrega la reciente devaluación (22%), actualmente resulta inviable concretar negocios de exportación”.
En Pilar, sigue. Agregaron que por este motivo “hay que parar operaciones”. Y aclararon: “Inicialmente se acordó que el personal saldrá de vacaciones. Después habrá reuniones y negociaciones”. Más allá de esta medida, trascendió que la empresa mantendrá operativas sus líneas de producción de hamburguesas en Pilar (Buenos Aires).
Historia. Minerva Foods compró Swift Argentina en 2017. Ese año, el grupo compró 9 plantas industriales: 3 en Paraguay, 1 en Uruguay y 5 en la Argentina. En tanto, en 2018, se creó Athena Foods, una empresa del grupo destinada a la comercialización de la carne del Mercosur.
En su página web Swift dice: “La compra de animales para la planta de Rosario se realiza en las cinco provincias más productivas del país (Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos). En dichas provincias se encuentra más del 80% del stock ganadero”.
Y agrega: “En Swift se considera de suma importancia conocer quién es el generador de la materia prima. Un grupo de 12 compradores está, día a día, en contacto con los proveedores comunicando las necesidades de la planta y cooperando con el productor en su toma de decisiones. Se incentiva al productor a visitar la planta donde puede ver animal por animal”, qué calidad de carne está produciendo”, relata la compañía.
Trabajadores rurales: es oficial el aumento salarial del 26%
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó el aumento del 26% para trabajadores rurales, que se aplicará de manera acumulativa durante los próximos 3 meses. En octubre, el básico para peones generales llegará a $226.802.
La resolución 157/2023 establece un incremento acumulativo del 10% en agosto, 8% desde septiembre y 7% desde octubre, según informó la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), Córdoba, según datos aportados por un estudio contable D’Andrea.
Pero hay un dato clave a tener en cuenta: para determinar la base de cálculo de los valores de agosto, debe agregarse un 26% adicional sobre el salario vigente en julio, en concepto de recomposición, con lo que el aumento efectivo de agosto respecto de julio llega al 38,6%. Igualmente, esta recomposición no implica ajustar lo ya pagado en julio.
Escalas. Así, las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales comprendidos en el régimen de personal permanente de prestación continua, son los siguientes:

Descuentos. Independientemente, se mantiene como obligatorio el descuento de 2% en concepto de cuota sindical solidaria, a todos los trabajadores rurales registrados, hasta el mes de julio de 2024. Y además, al personal efectivamente afiliado a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores -Uatre- le corresponde descontar otro 2%, pero en concepto de cuota de afiliación a ese sindicato.
Por otra parte, la vivienda que proporcione el empleador al trabajador debe reunir los requisitos establecidos en el Título IV del Régimen de Trabajo Agrario (Ley 26727), no pudiendo efectuarse deducción alguna por esa prestación.
En tanto, la bonificación por antigüedad es el 1% del básico de la categoría. por cada año de servicio, cuando el trabajador tenga una antigüedad de hasta 10 años. Y pasa a a ser el 1,5% por cada año de servicio, cuando el trabajador tiene una antigüedad mayor a 10 años.
Precio de la carne: “Posiblemente continúen las subas”
Después de la devaluación, desde FIFRA advierten que la menor oferta de hacienda impulsará más aumentos en el precio de la carne.

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), que agrupa a los establecimientos faenadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, alertó que “posiblemente continúen las subas” en el precio de la carne.
Lo hizo a través de una editorial que publica de manera mensual, firmada por su presidente, Sebastián Bendayan Breser.
“Luego de las elecciones primarias vino la devaluación, lo que profundizó más el proceso de recomposición de precios de la hacienda, que tenían atrasos muy importantes”, recordaron desde FIFIRA.
Y anticiparon: “Eso derivó en incrementos de 25% en los precios de la carne, pero con el correr de los meses posiblemente continúen las subas debido a que se prevé un mayor faltante de ganado para faena”.
LO QUE VIENE PARA EL PRECIO DE LA CARNE
Para FIFRA, la clave es el recorte de la oferta que ya se vio en julio y que se pudo observar puntualmente en los datos de la faena.
“La caída en la disponibilidad de novillos es muy alta, la oferta de vacas se fue achicando porque ya se sacaron de los campos los vientres improductivos y otros por la falta de forraje, entonces solo queda la hacienda que ofrecen los feedlots y todos compiten por lo poco que hay, que encima es ganado más liviano ya que no se hicieron las recrías”, enfatizó la entidad.
Bajo este panorama, consideró “imposible” que la hacienda no subiera, lo que se vio potenciado por el efecto de la devaluación que impulsó los precios y costos de toda la economía.
EN DEFENSA DE LAS EXPORTACIONES
Desde FIFRA abrieron también un capítulo para expresar su opinión en contra de un posible cierre de exportaciones, una amenaza que utilizó el Gobierno a mediados de la semana para obligar a los frigoríficos exportadores a volcar más carne al mercado interno, a través del programa Precios Justos.
“Las versiones de cierre de exportaciones, que luego fueron desmentidas por las autoridades nacionales, solo generaron confusión entre las empresas que necesitan de certezas para instrumentar sus planes de negocios y proyectar las faenas. De más está decir que no coincidimos con ese tipo de medidas”, criticó Bendayan Breser.
Sobre este punto, añadió: “Desde FIFRA estamos convencidos que, en estos momentos coyunturales, extremadamente delicados que atraviesa nuestra República, hoy más que nunca debemos ser muy responsables, criteriosos y mesurados, al momento de fijar posiciones o realizar algún tipo de planteo que pueda significar mayor incertidumbre”.
Por el contrario, la Federación reclamó “reglas de juego que ayuden al desarrollo del sector, de las empresas y que potencien las intenciones de inversión, lo que se traducirá en más trabajo y producción de carne”.
C.U.R.S.: INICIÓ EL CICLO INTRODUCTORIO A LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS – UNICEN

Con 48 inscriptos de Saladillo y 65 de Azul, el pasado lunes se dio inicio al Ciclo Introductorio de la Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas Agropecuarias perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Dieron la bienvenida a los ingresantes el Intendente Municipal José Luis Salomón junto a la Directora del CURS Romina Castillo. En representación de la Facultad de Agronomía de la UNICEN, participaron el Decano Eduardo Requesens, la Secretaria académica Gabriela Martinoia, coordinadores de la carrera, Equipo de Orientación Universitaria, Departamento de Alumnos y Centro de Estudiantes.
El Curso introductorio será dictado de manera virtual y es posible realizarlo nuevamente de forma semipresencial a principios de 2024, previo al inicio de la carrera. Actualmente, se encuentra abierta la inscripción a la carrera que tiene una duración total de 2 años.
Incumbencias y perfil de la carrera:
Colaborar en el planeamiento, organización y control de la empresa agropecuaria.
Realizar la aplicación de sistemas de información referentes a la producción agropecuaria.
Realizar la aplicación de sistemas, métodos y procedimientos administrativos, financieros y económicos de la actividad agropecuaria.
Colaborar en la elaboración de costos agropecuarios para la empresa.
Colaborar en tareas referentes a los mercados de productos e insumos agropecuarios.
Colaborar en la preparación de información contable e informes impositivos.
Colaborar en la elaboración y evaluación de informes económicos y financieros.
¡Les deseamos éxitos a los nuevos ingresantes!
Sin lluvias, el trigo ya exhibe daños por estrés: pérdidas de hojas basales y de plantas
En la zona núcleo, el 15% de los lotes de trigo están con algún síntoma de estrés hídrico. También se reportan problemas en el norte del país.
Lote de trigo en Huanchilla, Córdoba (Imagen de la Bolsa de Cereales de Córdoba)Los informes semanales de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires no dejan dudas: con El Niño demorándose, la sequía no logra transformarse solo en un recuerdo y su incidencia está afectando de nuevo al trigo.
La principal señal de alerta la encendió la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina en su reporte para la zona núcleo: afirmó que el 15% de los lotes ya presentan signos de estrés hídrico, que se cristalizan en pérdidas de hojas basales y sectores de los lotes con pérdidas de plantas.
En números reales, significa que hay unas 150.000 hectáreas en condiciones regulares por la falta de agua.
EL PANORAMA DEL TRIGO
“Si bien el 40% de los lotes aún se conservan en buen estado y un 45% muy buenos, las lluvias aún no llegan y, con el transcurso de los días, los requerimientos del cultivo se incrementan”, menciona la GEA.
Sobre los lotes más desmejorados, por ejemplo desde Carlos Pellegrini, en el centro-sur de Santa Fe, los técnicos sostienen que “los trigos empezaron a descartar hojas basales y en algunos casos hay pérdidas de plantas”.
Por similar camino van en Bigand y en San Gregorio, en el sur santafesino, donde si bien el trigo mantiene una buena condición, “donde no hubo un buen manejo del barbecho aparecen rodeos con efectos por la falta de agua”, afirma la GEA.
Del mismo modo, en el noroeste de Buenos Aires empiezan a verse trigos con hojas basales desecadas. En localidades como San Pedro y Baradero, si bien el trigo está en muy buenas condiciones, están esperando la lluvia para mantener esa condición.
En el sudeste de Córdoba, la cuestión empeora: los lotes de inferior calidad o los sectores de suelos más flojos dentro de un mismo lote, ya empezaron a perder plantas hace 10 días.
“El trigo se está quedando sin nafta. Esto está ocurriendo porque el ‘tanque’ con el que partimos nos permitía llegar hasta acá sin depender de las lluvias. De aquí en adelante dependemos de lo que pase, sino el rinde se verá afectado negativamente”, mencionan asesores cordobeses.
Los cálculos de la GEA son que en el centro y oeste de la zona núcleo se necesitan entre 40 y 120 milímetros para alcanzar el estado óptimo de las reservas de agua del suelo, mientras que en la franja este los valores se reducen a montos entre 10 y 40 milímetros.
TAMBIÉN EN EL NORTE
Por su parte, en su Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires subraya que “sobre el centro y norte del área agrícola, el trigo continúa su desarrollo bajo condiciones restrictivas de humedad, y alternancia de temperaturas que siguen provocando caídas en la condición del cultivo y pérdidas de estructuras reproductivas”.
De acuerdo con el PAS, en esas zonas más del 60% del cereal transita entre macollaje y espigazón bajo “condiciones térmicas extremas”, por lo que “la sequía continúa impactando negativamente en la condición del cultivo”.
Puntualmente, en las zonas NOA y NEA, “el trigo se encuentra iniciando espigazón bajo condiciones restrictivas de humedad y picos térmicos de hasta 38°C”, precisa este informe.
Y amplía que la condición del cultivo continúa en descenso, con plantas de bajo porte y escaso macollaje, resignando estructuras reproductivas.
“Si bien en estas regiones el cultivo cumple principalmente un rol de servicio, la ausencia de precipitaciones reduce las expectativas a cosecha semanalmente”, agrega el reporte.
Más abajo en el mapa, en Córdoba y Santa Fe, la variable condición de cultivo responde en gradiente al nivel de reservas del perfil.
“Los cuadros del norte y oeste de estas provincias, actualmente entre macollaje y encañazón, presentan amarillamiento por sequía y estrés por alternancia entre temperaturas altas y heladas”, grafica la Bolsa porteña.
Las buenas noticias en este contexto llegan desde los corazones trigueros del centro y este de Buenos Aires, donde el trigo transita desde emergencia hasta inicios de encañazón bajo condiciones algo más favorables.
“Registros de lluvias moderados a escasos favorecieron la emergencia y el desarrollo temprano del cultivo. Si bien hay ciertos focos de enfermedades fúngicas, en general se los ve sanos a la espera del reinicio de las labores de fertilización”, concluye el relevamiento.
EL INTENDENTE SALOMÓN RECIBIÓ AL PADRE ALEJANDRO

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, recibió al Padre Alejandro Boudgouste quien se desempeñó como Cura Párroco en nuestra ciudad durante varios años.
El Padre Alejandro se encuentra al frente de la parroquia de Bolívar.
La sequía elevó a 46% la mortandad en bovinos y achicará con fuerza la oferta de terneros
Un informe de la Sociedad Rural Argentina estima que la sequía le hizo perder a la ganadería argentina alrededor de U$S 3.000 millones.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) elaboró un informe en el que enumeró los diversos impactos que la sequía ha provocado en la actividad ganadera.
Entre ellos, mencionó un aumento en la mortandad de bovinos hasta una tasa del 46% y afirmó que la oferta de terneros se reducirá entre 1,3 y 1,6 millones de ejemplares en el destete 2024, como consecuencia de la fuerte caída en la tasa de preñez, debido al mal estado corporal de los animales.
Asimismo, otro daño a los productores fue que, en promedio, los terneros vendidos pesaron unos 20 kilos menos que lo normal, también producto de la mala alimentación por la falta de forraje y las condiciones de estrés térmico e hídrico.
Esto derivó en un menor peso de faena (10 kilos por animal) y también los ganaderos sufrieron la liquidación forzada de vacas.
Por último, la SRA calculó que se perdió el 38% del área implantada con forrajes perennes y anuales.
LOS DAÑOS DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA
Bajo este panorama, la Sociedad Rural le puso números económicos a cada uno de estos perjuicios.
En total, la ganadería perdió por la sequía casi U$S 3.000 millones, según el siguiente detalle:
“Los productores atravesamos la peor sequía de los últimos 70 años en un contexto macroeconómico altamente inestable y como si estuviéramos en un año normal”, repasó el coordinador de la Comisión de Carnes de la SRA, Carlos Odriozola.
Y agregó: “Forzosamente vendimos mal y con precios retrasados, encarando esta nueva zafra sin capital de trabajo”.
En la actualidad, todavía hay un 18% de los animales que siguen sufriendo condiciones de falta de agua.
EL INFORME COMPLETO
43° TORNEO NACIONAL DE MUS «JULIO MARIANO UTHURRALT BENZO» CENTROS VASCOS ARGENTINO











