Bahillo también disparó contra Milei: “Me da vergüenza”

En una reunión con funcionarios de China, el secretario de Agricultura apuntó contra Javier Milei luego de que el candidato a presidente dijera: “No haré tratos con comunistas”.

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, se sumó al listado de funcionarios del Gobierno nacional que en las últimas horas han salido a cuestionar con dureza al candidato a presidente Javier Milei, quien el domingo pasado sorprendió al ganar las elecciones PASO.

En este caso, Bahillo apuntó contra el líder de La Libertad Avanza luego de que éste afirmara que no hará “tratos con comunistas”, cuando le preguntaron sobre las relaciones comerciales que Argentina mantiene con China.

El dirigente entrerriano aprovechó una reunión con representantes de una empresa china para expresar su descontento con Milei.

BAHILLO CONTRA MILEI

“Como argentino, me da vergüenza lo expresado por Milei sobre las relaciones bilaterales con China”, disparó, sin tapujos, Bahillo.

Y amplió: “Como funcionario, me preocupa enormemente que un candidato a presidente tenga tanto desconocimiento sobre la importancia de las relaciones comerciales que hay entre Argentina y China”.

Al respecto, Bahillo recordó que China es un socio comercial clave para el desarrollo productivo y económico de Argentina, “con el que tenemos lazos históricos de amistad y cumplimos 50 años de relaciones diplomáticas”.

“Como argentinos, no podemos dejar de remarcar lo peligroso que es que se atente contra las relaciones bilaterales”, completó.

RELACIONES CON CHINA

En concreto, Bahillo mantuvo una reunión con directivos de la empresa china Grain Reserves Corporation Group Limited (Sinograin).

Durante el encuentro, se abordaron cuestiones vinculadas a seguir fortaleciendo el intercambio comercial, en base al interés de la compañía asiática sobre la posibilidad de poder aumentar la exportación de soja y aceite de soja durante 2024.

Al respecto, el Vicepresidente de Sinograin, OU Zhaoda, hizo un repaso de las compras de granos y aceite de soja a la Argentina desde el 2020 y destacó el firme interés de la compañía de profundizar los lazos comerciales con nuestro país a futuro.

“Uno de los ejes de gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, es ampliar el intercambio comercial en productos con valor agregado, tecnología y transferencia de conocimiento, por lo que queremos escalar en nuestras relaciones comerciales con China y confiamos en el apoyo de Sinograin”, subrayó Bahillo.

Bahillo con chinos

Se achica la oferta de carne: la faena cayó en julio y se estima que seguirá a la baja en agosto

El mes pasado se faenaron unos 31.000 bovinos menos y la producción de carne vacuna se achicó en 8.000 toneladas, según datos del Consorcio ABC.

La exportaciones de carne tendrán un récord histórico durante 2019.

En medio de las presiones del Gobierno a los frigoríficos para que no trasladen a la carne la fuerte suba que mostró la hacienda en los últimos días, se conocieron los datos de faena del último mes que muestran otro factor que empuja a los valores: una menor oferta.

Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABCR, en julio se sacrificaron 1,28 millones de cabezas bovinas, lo que implica una caída mensual del 2,3% o 30.800 animales menos.

Así, la producción de carne se ubicó en 290.100 toneladas, lo que implica una reducción del 2,7% o unas 8.000 toneladas menos que se volcaron al mercado, tanto interno como de exportación.

LA OFERTA DE CARNE

Estos números revelan que la oferta de carne se viene achicando y es posible que esta tendencia continúe durante el corriente mes, de acuerdo con lo expresado por la entidad cárnica.

“Las expectativas para el mes de agosto son de una faena con tendencia a la baja, sostenida sólo por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas y novillos en sensible retroceso”, subraya el informe.

No obstante, vale mencionar que tanto en el acumulado anual como en la comparación con julio de 2022, la cantidad de kilos es superior a la del año pasado.

En siete meses se llevan faenados 8,61 millones de bovinos, un 13,3% o un millón más que en el mismo período de 2022; mientras que la producción de carne aumentó de 1,76 millones de toneladas equivalente carcasa a 1,95 millones; es decir, 10,7%.

Pero otro aspecto negativo es que cayó el peso promedio de las carcasas, de 226,2 kilogramos en junio a 225,4 en julio, mientras que hace un año el valor se ubicaba en 236,3 kilos.

ACCIONES MUNICIPALES VINCULADAS AL DESARROLLO DE LOS COMICIOS DE LAS ELECCIONES PASO 2023

La Municipalidad de Saladillo agradece por este medio a todas las personas que trabajaron y a los ciudadanos y ciudadanas que cumplieron con su obligación cívica para que los comicios se desarrollen de la mejor manera.
Desde nuestro rol de Estado Municipal, contribuimos con quienes tienen a cargo la seguridad para que las Urnas puedan estar seguras y llegar a su destino final, para el recuento oficial de votos emitidos.
Se llevó a cabo una reunión organizativa entre personal del ejército y la fuerza policial local.
Además, el Edificio Municipal fue sede del seguimiento de comicios, a cargo de personal del Ejército Argentino, a quienes se atendió y se le brindó alojamiento, cómo así también la tecnología necesaria para que puedan estar comunicados y hacer posible su correspondiente tarea.
También se acompañó con las viandas para la fuerza policial, que prestó servicios en todas las Instituciones Educativas del Partido.
Ha sido un día de mucha participación ciudadana, y se desarrolló como estaba previsto.

La cosecha de maíz está en la recta final y los últimos lotes traen algo de alivio

En el norte del país, los rendimientos del maíz están por debajo de los históricos, aunque no tanto como en la zona núcleo y en Córdoba. En el sudeste de Buenos Aires, los valores son buenos.

Cosecha de maíz en Río Primero, Córdoba. (Imagen de la Bolsa de Cereales de Córdoba)

Con el 90% del área ya recolectada, la cosecha de maíz 2023/24 entró en la recta final y desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacaron que los últimos lotes están trayendo algo de alivio, dentro de la desazón general por otro cultivo que se vio fuertemente perjudicado por la sequía.

La proyección productiva de la entidad porteña, vale recordarlo, es de apenas 34 millones de toneladas, lo que implica una caída del 35% o 18 millones de toneladas frente al ciclo 2022/23, cuando fueron 52 millones.

Ante esta foto negativa, la buena noticia es que los últimos lotes que se están levantando en el norte del país “reportan valores de rendimiento por debajo de los históricos, pero no tan marcados como en los núcleos productivos y Córdoba”, subraya el Panorama Agrícola Semanal (PAS).

Y añade que, a su vez, el sudeste de Buenos Aires “avanza con las labores con rindes normales a buenos”.

EL MAÍZ, POR REGIONES

Según la Bolsa de Buenos Aires, los mejores resultados para el maíz temprano se encuentran en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires (64,7 quintales por hectárea).

Mientras que para los planteos tardíos el mejor rendimiento se observó en el Sudeste de Buenos Aires (75,8 qq/Ha), aunque la campaña 2022/23 se caracterizó por la amplitud de resultados dentro de cada zona.

En comparación al promedio de las últimas cinco campañas, el rendimiento medio nacional obtenido hasta el momento se encuentra 24,5 qq/Ha por debajo.

cosecha maiz avanceHacia el norte del área agrícola, los resultados “se encuentran por debajo de los promedios históricos, aunque la merma en el rendimiento no fue tan severa con en los núcleos productivos y Córdoba”, insiste el PAS.

En lo que respecta a los Núcleos Norte y Sur, solo quedan los últimos lotes tardíos, con promedios de apenas 42,6 qq/Ha hacia el norte y 50,2 qq/Ha hacia el sur, en regiones donde rindes de 80 a 100 quintales por hectárea suelen ser normales.

Cabaña La Prometida de Sta Yvonne en Gral Alvear SIVERO&CIA

Viernes 18/08  Gral. Alvear  160 Rep. MyH

 Gregorio -Vasco- Ureta y Marcelo Videla

Vaquillonas Mínima Máxima Promedio Vendidos s/ Vender
AA MAS 460.000,00 545.000,00 512.000,00 120 0
AA MAS c/c (lqp) 320.000,00 320.000,00 320.000,00 16 0
Toros Mínima Máxima Promedio Vendidos s/ Vender
AA PC 800.000,00 1.080.000,00 867.200,00 25 0

Granos: cierre de semana con precios entre estables y alcistas por los cereales

Jornada de día viernes ante un mercado que se mantuvo estable en términos generales, presentando cotizaciones entre estables y alcistas entre los principales granos.

En este sentido, por trigo disponible se ofrecieron US$ 240/t, mientras que la entrega en diciembre subió hasta los US$ 230/t. Luego, las ofertas por maíz con entrega contractual treparon a valores de $ 63.000/t, al tiempo que la posición abril de 2024 se situó en los US$ 175/t.

En el mercado de Chicago, los futuros cerraron al alza.

Las preocupaciones en torno a las interrupciones de exportaciones de granos en el Mar Negro llevaron al trigo a cerrar la rueda en terreno positivo. Por su parte, el maíz también concluyó anotando subas en sus contratos de la mano de la cobertura de posiciones cortas y a perspectivas climáticas no favorables para el desarrollo de los cultivos estadounidenses. Por último, la soja finalizó con ganancias y por tercera sesión consecutiva fortalecida ante pronósticos de condiciones más cálidas y secas en Estados Unidos durante la próxima semana.

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Sep ‘23 opera a US$ 362,0/t.

En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:

–    Por trigo, US$ 240/t Disponible y US$ 230/t Diciembre ‘23.
–    Por maíz, $ 63.000/t Contractual y US$ 175/t Abril ‘24.
–    Por girasol, $ 110.000/t Disponible y US$ 300/t Diciembre ‘23.

*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de Granos de Rosario.

 

Cierre del Mercado de Chicago

Jornada alcista en el Mercado de Chicago: el trigo, el maíz y la soja anotaron ganancias en todos sus contratos fortalecidos por la escalada bélica entre Rusia y Ucrania, y por perspectivas de un clima más seco y cálido en el Medio Oeste de Estados Unidos.

TRIGO

Los futuros de trigo cerraron la sesión con ganancias como consecuencia de las preocupaciones sobre las interrupciones a las exportaciones de granos del Mar Negro. Los funcionarios rusos declararon que un avión no tripulado ucraniano dañó un edificio en el centro de Moscú el viernes, mientras que el jueves dos buques de guerra rusos repelieron un ataque ucraniano con un barco no tripulado cerca de Crimea. Esto ha generado inquietud en los operadores de granos, ya que la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania podría interrumpir los envíos de cultivos a través del Mar Negro.

MAÍZ

Los contratos de maíz cerraron la jornada al alza, fortalecidos por la cobertura de posiciones cortas por los pronósticos de un clima cálido y seco en Estados Unidos. Este cambio en el clima ayudó a los mercados a recuperarse después de que el maíz cayera a su nivel más bajo desde diciembre de 2020 esta semana. Aunque el clima desfavorable es un riesgo mayor para los cultivos de soja que para el maíz estadounidense, las ganancias en los futuros de soja ayudaron a elevar los precios del maíz.

SOJA

Los futuros de soja anotaron ganancias por tercera sesión consecutiva, con el contrato más activo alcanzando un máximo en tres semanas. Según la firma meteorológica Maxar, se esperan condiciones más cálidas y secas en Estados Unidos durante la próxima semana, con lluvias limitadas al extremo norte de las Llanuras y al extremo norte del Medio Oeste, lo que alimentó las preocupaciones sobre el estrés de los cultivos. La soja se considera más vulnerable que el maíz a posibles daños porque agosto es el mes crítico para el desarrollo del cultivo.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 18/08/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Sep-23 225,34 9,09 276,87 8,18 188,77 2,36 500,73 9,83 1505,51 14,33 445,22 4,08
Oct-23 1452,16 11,68 432,87 8,49
Nov-23 497,24 8,82
Dic-23 234,80 9,00 279,53 7,35 194,09 2,66 1412,92 10,58 428,79 8,93
Ene-24 501,10 8,63 1397,93 11,24 424,82 8,93
Mar-24 243,52 8,63 280,82 6,80 199,40 2,76 502,20 7,81 1382,05 11,02 417,88 7,94
May-24 248,85 7,90 281,55 6,61 202,45 2,66 503,31 6,98 1369,49 7,05 413,47 7,50
Jul-24 251,06 7,44 275,49 5,33 204,13 2,26 503,31 6,61 1355,82 7,72 413,80 7,50
Ago-24 496,69 5,88 1339,29 6,83 411,49 7,50
Sep-24 254,09 6,61 276,23 5,14 200,78 1,77 482,36 4,78 1322,31 6,17 407,74 7,16
Oct-24 1303,79 5,51 402,78 6,72
Nov-24 476,12 4,41
Dic-24 258,04 5,97 278,61 4,32 201,07 1,18 1293,21 5,07 402,67 6,83
Ene-25 477,95 4,41 1288,36 5,07 400,57 6,61
Mar-25 261,07 5,05 278,71 3,95 205,11 1,57 473,36 4,41 1281,08 5,07 396,05 6,61
May-25 261,53 5,24 277,60 3,95 206,98 0,79 471,43 4,41 1274,69 5,07 393,74 6,61
Jul-25 253,72 6,89 270,35 3,95 207,37 0,79 472,07 4,41 1271,60 5,07 394,40 6,17
Ago-25 468,12 4,41 1264,55 5,07 391,75 6,28
Sep-25 256,48 6,89 268,79 3,95 195,56 0,79 460,41 4,41 1257,05 4,41 389,44 6,17
Oct-25 1251,76 4,63 386,57 6,28
Nov-25 455,26 2,76
Dic-25 194,19 0,98 1251,76 4,85 386,02 6,28
Jul-26 199,89 0,98
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Megaoperativo y secuestro récord de la AFIP: incautan 11.733 toneladas de granos de un establecimiento en Colón

El establecimiento fiscalizado contaba con un complejo de 12 silos y 1749 cabezas de ganado bovino

Megaoperativo y secuestro récord de la AFIP: incautan 11.733 toneladas de granos de un establecimiento en Colón

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), realizó lo que destacan que es la mayor incautación de granos en la historia del organismo.

Se trata de 11.733 toneladas de granos valuadas en más de $900 millones, incautadas durante un operativo de cubicaje llevado a cabo en la localidad de Colón, en la provincia de Buenos Aires. El total interdictado equivale a la carga de 397 camiones de transporte.

Durante las tareas de fiscalización se interdictaron 2812 toneladas de soja, 8192 toneladas de maíz, 729 toneladas de trigo y 596 metros cúbicos de silaje de maíz picado húmedo. Allí, funcionarios del organismo que conduce Carlos Castagneto detectaron que los granos no contaban con su correspondiente documentación respaldatoria, necesaria para determinar el origen y tenencia de la mercadería.

El establecimiento fiscalizado contaba además con un complejo de 12 silos de chapa y un silaje a piso, en el cual se alimentan y se crían en la actualidad un total de 1.749 cabezas de ganado bovino. 

Las tareas de fiscalizaciones fueron realizadas por funcionarios de la Dirección Regional Mercedes, y contó con el apoyo de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

«Por medio de estas acciones, las áreas especializadas en actividades agropecuarias de AFIP, focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, evitando que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores genuinos», señala la AFIP.

SIVERO&CIA

Viernes 18/08  Gral. Alvear  800 Vac.

 Gregorio -Vasco- Ureta y Marcelo Videla

Plazo: 30/60 días

Toque para descargar, 5 imágenes disponibles.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 1.000,00 1.091,00 120.000,00 145.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 1.029,00 1.041,00 177.000,00 180.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 960,00 960,00 187.000,00 187.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 1.009,00 1.009,00 227.000,00 227.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 960,00 965,00 227.000,00 240.000,00
de 261 kgs. a 300 kgs. 944,45 944,45 255.000,00 255.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 1.015,40 1.140,00 114.000,00 155.000,00
de 150 a 170Kg. 968,75 1.026,15 155.000,00 157.000,00
de 171 a 190Kg. 944,45 982,85 172.000,00 180.000,00
de 191 a 210Kg. 896,70 962,80 207.000,00 220.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 933,33 933,33 238.000,00 238.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vacas c/g de preñez Usadas 225.000,00 225.000,00
Vacas c/cría Usadas (lqp) 170.000,00 170.000,00

Cabaña Las Blancas de Delfinagro S.A.

 Miércoles 16/08  Azul  830 Rep MyH

 Fernando Sáenz Valiente

Plazo: 60 días y/o opciones comerciales

Las vaquillonas coloradas se impusieron sobre las negras y las superaron en $350.000.-

Toque para descargar, 8 imágenes disponibles.

Vaquillonas Mínima Máxima Promedio Vendidos s/ Vender
AA PP 2.000.000,00 13.500.000,00 4.800.000,00 14 0
AA PC 650.000,00 1.100.000,00 884.523,00 400 0
AA PC c/cría (lqp) 500.000,00 800.000,00 608.680,00 242 0
Toros Mínima Máxima Promedio Vendidos s/ Vender
AA PP 1.700.000,00 20.000.000,00 4.254.170,00 14 0
AA PC 800.000,00 1.700.000,00 1.092.120,00 150 0

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 18 de agosto y cuál es la brecha cambiaria con el dólar Banco Nación

El dólar contado con liquidación (CCL) se mantiene en $670,83; mientras que el MEP avanza 0,7% hasta los $655,81

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 18 de agosto y cuál es la brecha cambiaria con el dólar Banco Nación

El dólar blue hoy, viernes 18 de agosto, opera en los $730 por unidad y la brecha cambiaria con el dólar oficial se encuentra en 110%.

Dólar hoy: cuál es la cotización de este viernes 18 de agosto

El dólar minorista abrió la jornada a $350,25 para la compra y a $ 365,50 para la venta en la pizarra del Banco Nación.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se mantiene en $708,63; mientras que el MEP avanza 1,47% hasta los $670,81.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense opera sin modificaciones, en $349,95. En tanto, el dólar solidario y dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubica en $641,46, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotiza a $659,79.

Por su parte, el riesgo país argentino se ubicaba en 2.185 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora JP Morgan.

El volumen operado en el segmento de contado fue superior a US$389 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$22 millones y en el mercado de futuros Rofex por US$739 millones.

Trabas burocráticas: una cooperativa apícola no pudo exportar su primer contendor porque faltaba un papel

Esta situación le generó más costos y perdió la ganancia de la comercialización; el reclamo de Coninagro para terminar con estos casos

Trabas burocráticas: una cooperativa apícola no pudo exportar su primer contendor porque faltaba un papel

Iba a exportar su primer contenedor, pero todo se retrasó por un papel. Este es el caso de una cooperativa apícola que vio cómo se esfumaban sus ganancias por una traba burocrática.

El caso tomó notoriedad luego de que el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica expuso la situación. “Una cooperativa que estaba por despachar su primer contenedor de miel fraccionada, pero el papel de la autorización no llegó y se perdió el barco”, contó en el marco de una exposición junto al resto de los integrantes de la Mesa de Enlace.

El dirigente explicó que la cooperativa tuvo que pagar estadía del puerto y le llevó toda la ganancia”. “Este costo argentino tenemos que terminarlo y es uno de los puntos urgentes que tenemos que tomar”, cuestionó Laucirica sobre las trabas burocráticas y las reglamentaciones. Agrofy News consultó a la entidad sobre esta situación, pero explicaron que la cooperativa no quiere revelar su nombre.

Durante la exposición, el presidente de Coninagro manifestó que las economías regionales tienen desventaja frente a sus competidores externos. “Despachar un contenedor sale doble que en Brasil. Arrancás en inferioridad de condiciones”, puntualizó el dirigente para ejemplificar la situación.

Para las entidades del campo, la desburocratización y la previsibilidad son dos ejes de reclamo continúo. El hecho que ocurrió con la cooperativa apícola se utilizó como muestra de lo que puede generar.

“Insistimos en una reforma fiscal integral, en la necesidad de previsibilidad, generar confianza”, sostuvo Laucirica. Además, se refirió a las elecciones y explicó que los resultados son producto del desaliento que sienten los ciudadanos.

Sin embargo, no es el único reclamo. “Recorrí muchas cooperativas y productores, plantean que la principal preocupación es el atraso cambiario y la brecha”, continúo Laucirica.

En este punto, comentó que el tipo de cambio tiene que ser competitivo en relación con los mercados internacionales. De lo contrario, sostuvo, termina con ajustes abruptos como el del lunes.

“La inflación se come esta devaluación en 10 días”, expresó. En este punto, agregó que no son formadores de precio y no lo pueden manejar, mientras que el consumidor piensa que sí.   “La verdadera causa de todo es la inflación”, concluyó.

Argentina: actualización del registro de exportadores de granos a China

Hasta el 31 de agosto, el Senasa recibirá solicitudes para todas las empresas que deseen exportar a este destino.

Continuando con el calendario anual de actualización de registro y en el marco de los acuerdos bilaterales que establecen los requisitos para la exportación de granos a la República Popular China, quienes deseen exportar a este destino deben completar la inscripción en el Sistema de Autogestión de Solicitudes de Exportación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

¿Quiénes deben inscribirse de manera obligatoria a través del Sistema de Autogestión de Solicitudes de Exportación?

-Firmas exportadoras que nunca se han inscripto en el Registro.
-Firmas exportadoras que se han inscripto previamente, pero que nunca realizaron la inscripción a través del Sistema de Autogestión.

El Sistema de Autogestión permanece operativo, y las solicitudes pueden ingresarse en cualquier momento. Las mismas quedarán en estado «Pendiente» hasta el cierre del período de la presente convocatoria. El período de inscripción en ésta oportunidad, será desde el 14 y hasta el 31 de agosto.

Finalizado el plazo, la recepción de solicitudes posteriores a la fecha, quedarán en estado «Pendiente» hasta la próxima convocatoria.

La inscripción debe hacerse desde la pagina de la AFIP al servicio de Registro de exportadores/importadores, el cual direcciona al Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA).

16 de agosto de 2023 | Ministerio de Economía | Argentina. https://www.argentina.gob.ar/

Pakistán: un destino de interés para equipos de poscosecha

La Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola recibió a empresarios de Pakistán interesados en las soluciones que ofrecen los fabricantes argentinos en materia de poscosecha, tanto en el complejo silobolsa como en silos fijos y secadoras de granos.

La Embajada Argentina en Pakistán detectó interés en los agricultores por adoptar el complejo de silobolsa como método de conservación de granos, con el objetivo de evitar pérdidas después de la cosecha. Junto con Cancillería y la CAFMA, se organizó la recepción de empresarios al país para que conozcan in situ cómo funciona todo el sistema.

Entre el 12 y el 18 de agosto, se organizaron actividades para los empresarios Arif Shakaib, CEO de NAYMAT, (Naymat Collateral Management Company – NCMC), una firma que presta servicio conexo a los agricultores, y Majid Rahman, Director Ejecutivo de Allied Engineering & Services Ltd (AESL), una compañía que incursionó recientemente en el sector de almacenamiento de materias primas, principalmente de origen agrícola.

Los empresarios pakistaníes estuvieron en una muestra dinámica y estática de equipos en el INTA Balcarce, donde presenciaron el funcionamiento de equipos de carga y descarga de silobolsa. También fueron recibidos por integrantes de AAPRESID que hicieron una presentación del sistema de siembra directa y toda la tecnología asociada. De regreso en Buenos Aires, mantuvieron reuniones en las oficinas de CAFMA con fabricantes de silos fijos y secadoras de granos.

 

«Tradicionalmente, al momento de la cosecha, los pequeños agricultores pakistaníes utilizan métodos antiguos para la recolección, el secado y el almacenamiento de los productos, lo que provoca grandes pérdidas después de la cosecha», señalaron en la Comisión de Internacionalización de CAFMA, «Muy pocos agricultores tienen la capacidad necesaria para almacenar sus productos y, en consecuencia, la mayoría de los pequeños agricultores se ven obligados a realizar ventas forzosas en los mercados agrícolas (mandis). Vimos un interés muy concreto en modernizar sus sistemas, tanto para reducir las pérdidas como para conservar los granos con calidad por más tiempo para poder diferir las liquidaciones según los precios del mercado».

Comenzó el taller de belleza de manos

El jueves pasado comenzó el Taller de Belleza de Manos en el SUM del Hogar de Protección Integral. 
Se dicta los jueves de 14 a 16 hs a cargo de Mayra Erro. 
Se pueden sumar inscribiéndose al WhatsApp 2345-523505

Brasil: Reforma agraria con enfoque en las mujeres y el legado de Margarida Alves

En un anuncio trascendental, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva reveló durante la VII Marcha de las Margaridas que su administración revivirá el Programa Nacional de Reforma Agraria

Sin embargo, esta vez, se priorizará a las mujeres rurales en la selección de las familias beneficiarias de las políticas públicas. La iniciativa busca garantizar la equidad en el acceso a la tierra y asegurar los derechos territoriales. Esta demanda surge de la movilización de cerca de 100,000 mujeres que participaron en el evento en Brasilia, presentando sus reivindicaciones al gobierno federal.

La Marcha de las Margaridas, celebrada cada cuatro años, lleva las voces y agendas políticas de las mujeres del campo, la selva, el agua y la ciudad hasta la capital federal. En esta ocasión, la marcha enfoca en la reconstrucción de Brasil y en un «buen vivir», marcando un contraste con su edición previa que fue una marcha de resistencia.

El presidente Lula anunció un nuevo decreto que altera la selección de las familias beneficiarias del programa de reforma agraria, otorgando un mayor puntaje a las jefas de familia. Este cambio busca fortalecer la posición de las mujeres en el acceso a la tierra y promover la igualdad de género. Además, el gobierno federal implementará el Programa Nacional de Crédito de Tierras para beneficiar a más de 1,500 familias sin acceso a la tierra, ofreciendo condiciones de financiamiento más favorables.

El plan también incluye el Programa Traspatio Productivo, destinado a crear 10,000 traspatios productivos para fortalecer la producción familiar y otorgar autonomía económica a las mujeres. Además, el Programa Nacional de Ciudadanía y Buen Vivir para Mujeres Rurales se enfocará en documentar a las trabajadoras rurales, abriendo la puerta hacia la titulación de tierras y el acceso a créditos.

En el marco de este evento, el presidente Lula lanzó el Pacto Nacional para la Prevención de Femicidios, respondiendo a un crecimiento preocupante en todas las formas de violencia contra las mujeres en el país. El pacto, coordinado por el Ministerio de la Mujer, aborda la desigualdad de género y la violencia doméstica con el objetivo de prevenir las muertes violentas de mujeres.

El nombre de Margarida Alves, quien fue asesinada en 1983 por su lucha en defensa de los derechos de las mujeres y de la reforma agraria, será inscrito en el Libro de los Héroes y Heroínas de la Patria. La figura de Margarida se ha convertido en un símbolo de resistencia y dignidad para miles de hombres y mujeres que buscan justicia en Brasil.

El compromiso del gobierno de Lula con la equidad de género y la justicia social, reflejado en estas medidas y anuncios, marca un paso importante en la lucha por los derechos de las mujeres y la transformación del campo brasileño.

Agrolatam.com

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR “1000 DÍAS”

¿Sabías qué si sos gestante o tenés hijos/as entre 0 y 3 años podes acceder al programa de acompañamiento familiar 1000 días?
El Programa 1000 días propone ampliar derechos, asegurando el acceso a un sistema integral de cuidado, a través de políticas de ingreso, identidad, salud, desarrollo social, educación, protección, género, cultura.
Para acceder al mismo, acercate al CAPS más cercano a tu domicilio y solicita turno para obstetricia o pediatría.
Si estás gestando, en la primera consulta se te entregará una guía de cuidados para que lo leas durante toda esta etapa.
Luego una promotora comunitaria te acompañara en este periodo.
Además podrás acceder gratuitamente a
• Taller de preparación para el parto (a partir de la semana 32)
• Ronda para personas gestantes y familias (al finalizar los encuentros se entrega el “kit 1000 días” con los elementos básicos para recién nacido/a)
• Seguimiento a través de promotoras comunitarias para asesoramiento y acompañamiento.
• Consultas en nutrición, puericultura, psicología, odontología, vacunación y más.

Para más información comunícate al 2345520001 | Instagram: programa1000diassaladillo

Cae el precio del trigo por la abundante y acelerada oferta rusa

Según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (BCBB) los recortes del USDA no tuvieron gran impacto en el resto de los mercados.En cuando al local, se mantiene la atención sobre las lluvias, que determinarán el rendimiento del cereal para la nueva campaña.

En cuando al local, se mantiene la atención sobre las lluvias, que determinarán el rendimiento del cereal para la nueva campaña.

Si bien los recortes del USDA en su informe no han tenido gran impacto sobre el mercado, se destacan las subas en las estimaciones de producción para Ucrania, que compensaron en parte las mermas para Canadá, la Unión Europea y China.

Para Argentina, el USDA mantuvo sin cambios sus estimaciones. En cuanto a la producción, el USDA proyecta 17,5 millones de toneladas. Respecto a las exportaciones, se mantuvieron en 12 millones de toneladas. Así, la participación nacional en los envíos globales volvería a incrementarse, pasando del 2,3% en el ciclo 2022/23 al 5,7% para la nueva campaña, aunque por debajo del ciclo 2021/22.

A nivel nacional, finalizó la siembra de las 6 millones de hectáreas proyectadas. En el área de influencia, finalizaron las labores de siembra y los cultivos presentan una condición buena a muy buena.

Mercado internacional

En Estados Unidos, el trigo de invierno lleva cosechado el 92% del área sembrada. Con el 24% de avance, continua la cosecha de trigo de primavera, donde el 42% del cultivo se encuentra en estado bueno/excelente (vs 64% del ciclo previo). En Rusia, a pesar de los recortes en las existencias finales por parte del USDA, las exportaciones se incrementaron y permiten consolidar al país como principal exportador de trigo. Además, las grandes existencias que acumula de la campaña pasada, le permiten tener una activa presencia en el mercado exportador. Por su parte, la CONAB de Brasil mantuvo su estimación de producción en 10,4 millones de toneladas. Finalizó la siembra y comenzó la cosecha con el 3,6% de avance.

Si bien desde junio el trigo no ha mostrado una tendencia definida, en el último mes la variación fue negativa, perdiendo alrededor de U$S/ton 60 respecto al máximo relativo de julio. La mayor presión proviene de la abundante y acelerada oferta rusa, que está siendo impulsadas por las grandes existencias acumuladas y la debilidad de su moneda. Por otra parte, se suma el avance de cosecha de los trigos de inviernos y primavera en Estados Unidos y el avance de las labores en el hemisferio norte en general, así como la inestable situación en el Mar Negro, que continúa imprimiendo volatilidad.

Con respecto al mercado argentino, los precios locales acompañan las caídas internacionales. Aun así, se mantiene la atención sobre las lluvias, que determinarán el rendimiento del cereal para la nueva campaña. La cotización a cosecha se mantiene por debajo de los precios de hace un año, pero por encima del promedio de los últimos 5 ciclos, a pesar de las caídas en los últimos días.