MERCADO EN TU BARRIO, ECO-CANJE Y VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA JUNTOS

Día: Sábado 19 de agosto
Lugar: Predio calle Alem y esquina Sojo
Hora: de 9:00 a 13:00 horas

Mercado en tu barrio: lácteos, frutas, verduras, pastas, productos de granja, pan,
productos dietéticos, artículos de limpieza, frutos secos.

Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, tráelo en una botella plástica.
A cambio te llevas un regalo.

Vacunación antirrábica: Los perros deben ir Con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad.

En caso de ser perro de raza peligrosa llevarlo con bozal.
Mantener la distancia entre las personas.
—————–
Reciclatón:
¿Querés ganar un viaje con tu curso y sumar puntos para la copa de egresados?
Estudiantes de 6to año (o año máximo alcanzado por la institución).

¿Qué pueden reciclar?
Plásticos (menos botellas), papel, cartón, Aluminio y eco-ladrillos.

Fecha del concurso:
19 y 26 de agosto – 2 y 9 de septiembre.

Premios:
1° – Viaje para todo el curso. Premio para la institución.
2° – Almuerzo para todo el curso.

Recordá que suman puntos para la copa de egresados.

Vale tu mensaje.
Juventudes.

Cómo la Tecnología Satelital Ayuda a los Agricultores a Adaptarse al Cambio Climático Global

La tecnología satelital de sensores orbitales, ya aprovechada por los viticultores para cosechar en el momento adecuado, podría ser la clave para que la agricultura sobreviva a la crisis climática.

Tomar decisiones sobre cuándo cosechar es fundamental para los viticultores. Demasiado pronto o demasiado tarde puede afectar el sabor de los cultivos. Sin embargo, esta delicada ecuación se ha vuelto más compleja debido al cambio climático. En Francia, por ejemplo, el calentamiento global ha alterado las estaciones de vendimia en las regiones vinícolas, adelantando la fecha de cosecha en casi tres semanas desde 1960. Las enfermedades de las plantas se están propagando en áreas inéditas, los patrones de lluvia están cambiando y el calor, que antes aceleraba la cosecha, ahora está secando las vides en otros lugares.

Para adaptarse a esta realidad, los viejos métodos están siendo reemplazados por nuevos enfoques, como el uso de datos detallados para monitorear el progreso y la salud de los cultivos en un entorno en rápida evolución. La tecnología satelital, según empresas emergentes como Ticinum Aerospace y TerraNIS, está siendo empleada por los viticultores para recolectar las uvas adecuadas en el momento oportuno.

«A veces, los productores no recopilan datos sobre las uvas o lo hacen pero no están organizados, o no saben de qué parcelas provienen las muestras», señaló Daniele De Vecchi, director de proyectos de Ticinum Aerospace para Saturnalia, una plataforma de datos para evaluar las cosechas de los viticultores. «Ahora la industria vinícola puede tomar decisiones basadas en datos. No es tan romántico, pero creo que es la única forma de avanzar».

Mike Zuzulo, de Global Commodity Analytics, agrega: «También se suman a esto los rendimientos a 10 años que estamos viendo ahora, volviendo a niveles cercanos a los de la crisis financiera en la Gran Recesión de 2008. Creo que el mercado está enfocado en China y en el lado negativo que se derramará y habrá contagio».

A medida que se implementa esta tecnología en la producción de vino, su alcance podría ampliarse para ayudar a la agricultura en general. Con el aumento de la desnutrición y las crisis alimentarias relacionadas con el cambio climático, los expertos imaginan un futuro en el que los agricultores puedan manejar sus campos utilizando datos de observación de la Tierra. Esto incluiría información sobre enfermedades de cultivos, infestaciones de plagas, necesidades de nutrientes, estrés hídrico, momentos óptimos de cosecha y calidad del producto.

La combinación de recomendaciones basadas en datos satelitales o de drones con maquinaria agrícola controlada por GPS podría transformar la agricultura, evitando los peores efectos que el cambio climático podría tener en los agricultores. Además, según un informe del Foro Económico Mundial, esta tecnología podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola en un 13%.

El informe predice que el mercado de datos satelitales en agricultura casi se duplicará para 2030, alcanzando casi mil millones de dólares. Además, se espera que esta tecnología reduzca el uso del agua en un 10% aprovechando la información recopilada desde el espacio.

Aunque los satélites han sido utilizados durante años para evaluar aspectos agrícolas a gran escala, como el tamaño de las cosechas, la tecnología más reciente permite que los agricultores individuales midan y aumenten su potencial de rendimiento. Los satélites de la NASA, la Agencia Espacial Europea y empresas privadas como Planet, con sede en San Francisco, ofrecen imágenes terrestres de diversas bandas del espectro electromagnético.

Los satélites también permiten que los agricultores gestionen sus campos de manera más precisa, aplicando fertilizantes solo donde sea necesario. Si esta tecnología se generaliza, los recursos ahorrados, las emisiones evitadas y los cultivos preservados ante un panorama climático cambiante podrían tener un impacto significativo tanto en la lucha para frenar el calentamiento global como en la protección del suministro de alimentos.

DÍA DE LAS INFANCIAS EN ÁLVAREZ DE TOLEDO

El sábado 19 de agosto a partir de las 15:30 horas celebraremos el Día de las Infancias en la Biblioteca Municipal Adelina Dellatorre de Álvarez de Toledo. Habrá juegos y el espectáculo circense «Circo Volador».
 
¡Te esperamos!

La NASA seleccionó a una startup argentina para monitorear cultivos y verificar el cumplimiento de objetivos sustentables

NASA Harvest, el Consorcio Global de Seguridad Alimentaria y Agricultura de la NASA, se asocia con ucrop.it, una plataforma argentina que permite monitorear cultivos, conocer y gestionar indicadores ambientales

La NASA seleccionó a una startup argentina para monitorear cultivos y verificar el cumplimiento de objetivos sustentables

El rol de NASA Harvest, el Consorcio Global de Seguridad Alimentaria y Agricultura de la NASA con sede en la Universidad de Maryland (EE. UU.), es aplicar la ciencia y la tecnología espacial para mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura en todo el mundo.

Como parte de este objetivo, lanzaron recientemente una colaboración con la plataforma ucrop.it, una solución que permite monitorear y trazar los cultivos de forma integral, conocer y gestionar los indicadores ambientales y verificar el cumplimiento de objetivos sustentables. El proyecto piloto lleva trazadas 10.000 hectáreas de maíz y trigo en Argentina, Paraguay y Uruguay, con la participación de productores que compartieron su historia de cultivo (CropStoryTM).

El equipo de NASA Harvest se centra en la integración de datos y herramientas de teledetección, junto con modelos y sistemas de información geográfica, para monitorear y predecir el rendimiento de los cultivos, así como para identificar las condiciones ambientales y climáticas que afectan la producción de cultivos y la disponibilidad de alimentos. Este es un consorcio global liderado por investigadores de la Universidad de Maryland, que desarrolla diversas herramientas de información agrícola basadas en sistemas satelitales, tecnologías y metodologías de inteligencia artificial, a través de una alianza multisectorial y multidisciplinaria.

La plataforma ucrop.it permite registrar la trazabilidad de cultivos y obtener información detallada sobre la producción agrícola. Además, los productores que participan en el proyecto obtienen beneficios económicos y pueden acceder a un mercado más competitivo con mejores condiciones comerciales.

“Nuestro propósito es apoyar al proyecto NASA Harvest en su misión. Asumimos el compromiso de colaborar con la comunidad científica e investigadores para enfrentar los desafíos de la agricultura y el cambio climático y mejorar la calidad de los alimentos y la vida de las personas en todo el mundo”, expresó Marcos Botta, Co-Founder y CIO (Chief Innovation Officer) de ucrop.it.

A través de la trazabilidad, los usuarios pueden determinar el impacto de los fitosanitarios en el ambiente; garantizar el uso correcto de fertilizantes mediante la iniciativa 4R Nutrient Stewardship (fuente, dosis, momento y lugar adecuados); y conocer el uso eficiente de los nutrientes (NUE Score). La plataforma también permite estimar la emisión de CO2 de los cultivos gracias a la calculadora de Huella de Carbono (Carbon Footprint, CFT) integrada. 

Estefanía Puricielli, economista agropecuaria y codirectora de Mercados y Comercio de NASA Harvest, indicó: “Estamos entusiasmados de asociarnos con ucrop.it para mejorar aún más la capacidad de NASA Harvest para promover la seguridad alimentaria y la resiliencia ambiental en todo el mundo. Con la plataforma de registro de trazabilidad de cultivos, podremos tener una comprensión más completa y detallada de la producción, lo que nos permitirá mejorar nuestros modelos y herramientas basadas en satélites e inteligencia artificial para hacer frente a los desafíos de la agricultura y los impactos resultantes del cambio climático”.

DÍA DE LAS INFANCIAS EN POLVAREDAS

El sábado 19 de agosto a partir de las 16 horas celebraremos el Día de las Infancias en la Biblioteca Municipal Augusto U. Cicaré en Polvaredas. Habrá música y el espectáculo de Gingos, Arte en movimiento.

Subsidio a la apicultura: el Gobierno pagará hasta $ 1500 por colmena para la compra de insumos

Se destinarán $ 1500 millones para llevar adelante el programa; hay 19.000 apicultores registrados

Subsidio a la apicultura: el Gobierno pagará hasta $ 1500 por colmena para la compra de insumos

El Gobierno lanzó un programa de ayuda para el sector apícola. A través de la Resolución 1186/2023, el Ministerio de Economía estableció que se destinen $ 1500 millones para ayudar a los apicultores y apicultoras a comprar insumos.

El programa que se llama Fortalecimiento Productivo para la Cadena Apícola consiste en la entrega de $ 500 a $ 1500 pesos por colmena, según el tamaño del establecimiento. El ministerio argumentó que durante 2022 y 2023 se produjeron distintos acontecimientos a nivel nacional e internacional que afectaron las condiciones productivas y comerciales de la cadena apícola.

Este escenario afectó la exportación a la Unión Europea. El mercado internacional se vio resentido por las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, la devaluación del euro frente al dólar estadounidense y el aumento de la inflación en Estados Unidos, argumentó el Ejecutivo.

Para que el productor se beneficie del programa deberá contar con stock de colmenas a la fecha. Tener registrados y actualizados sus datos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) al 28 de febrero de 2023 y poseer entre cinco y 500 colmenas declaradas.

  • De 5 hasta 150 colmenas inclusive: $ 1500 por colmena.
  • De 151 hasta 300 colmenas inclusive: $ 750 por colmena.
  • De 301 hasta 500 colmenas: $ 500 por colmena.

Apicultura

Según los datos oficiales, La apicultura es una actividad que cuenta con más de 19.000 apicultores inscriptos. “Tienen un notorio impacto en el desarrollo de las economías regionales”, informó el Gobierno.

Por otra parte, la producción de miel alcanza en promedio 75.000 toneladas anuales a nivel nacional. Se destina más de 90 % a la exportación.

Fin de Semana Largo en Argentina: Dominarán el Viento y el Frío en el Pronóstico

El panorama para el próximo fin de semana largo en Argentina no augura condiciones favorables para quienes habían planeado un descanso.

Prevalecerán el viento intenso y las bajas temperaturas en la mayor parte del país, en contraste con el fuerte temporal reciente que afectó al este. Además, el tiempo inestable aún persistirá.

El sistema frontal frío, al avanzar hacia el norte, está desplazando las tormentas hacia el noreste, limitando las precipitaciones al extremo este de Buenos Aires y las provincias del NEA.

Alerta por Ráfagas de Viento Intenso

El viento será uno de los actores principales durante el sábado, domingo y lunes. Ráfagas significativas se esperan en diversas regiones, empezando en el sur de Buenos Aires el viernes y extendiéndose por el fin de semana. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta, anticipando vientos sostenidos entre 35 km/h y 55 km/h, con ráfagas alcanzando los 80 km/h, especialmente en la zona costera de Buenos Aires.

Las ráfagas continuarán en la provincia de Buenos Aires y la porción central de Argentina, aunque con menos intensidad que en la costa.

También, las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, en la cordillera, estarán bajo alerta por vientos intensos, principalmente el viernes.

Nevadas en la Patagonia

En la región cordillerana del noroeste patagónico y el sur de la zona cuyana, se espera un aumento en las nevadas. Aunque habrá algunas precipitaciones el sábado, ganarán intensidad el domingo. Las nevadas se extenderán desde la cordillera de Chubut hasta el sur de San Juan, siendo el centro y sur de Mendoza, junto con Neuquén, las zonas más afectadas.

A partir del lunes, estas nevadas disminuirán, concentrándose especialmente en Neuquén. El viento oeste acompañará las precipitaciones, atenuándose durante el día.

La exportación de granos podría subir 33% en 2024 hasta los US$ 32.109 millones

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó hoy que las exportaciones de los cinco principales complejos granarios tendrán un incremento en 2024 del 33% respecto a lo proyectado para este año y alcanzarían los US$ 32.109 millones.

De esta manera, los despachos de oleaginosas y cereales, junto a sus derivados, sumarían US$ 7.759 millones respecto al cierre estipulado de 2023, que se ubicaría en 24.350 millones.

La entidad realizó dicha proyección «en base a las estimaciones actuales de intención de siembra, tomando rindes tendenciales para estimar producción, y los precios FOB vigentes para embarque en el próximo año».

De concretarse los estimado por la entidad bursátil rosarina, la participación de las exportaciones granarias alcanzaría una participación del 40% de los despachos totales para el próximo año, proyectadas en US$ 80.500 millones.

Además, «dado que durante el próximo año se vislumbra que será necesario importar un menor volumen de soja que en el actual, se requerirán menos divisas para estas importaciones lo que arroja que las exportaciones netas se incrementarían en US$ 10.500 millones respecto de este año».

Producto por producto, el complejo soja vería incrementado sus exportaciones en casi US$ 4.100 millones al alcanzar los US$ 18.451 millones, mientras que el maíz aumentaría los embarques en US$ 2.400 millones hasta los US$ 7.870 millones y en trigo sumaría US$ 1.400 millones hasta los US$ 2.900 millones.

«Esto se explica fundamentalmente por un incremento en los volúmenes proyectados a exportar que más que compensan la caída en los precios promedio de exportación proyectados para el año próximo», se explicó.

Así, en 2024 se exportarían cerca de 90 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites, casi 40 millones más que las 55 millones de toneladas estimadas para el año actual, explicó la BCR.

No obstante, la entidad remarcó que «a pesar de la mencionada caída en los precios, estos se mantienen en niveles superiores al promedio de los últimos años, lo que hace que el valor proyectado para 2024 se ubique como el 3ro más elevado de la historia, sólo por debajo de los años 2021 y 2022»

En ganadería, la sequía generó pérdidas por U$S 3.000 millones y aún continúa

Un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina sobre el impacto de la sequía determina que, durante los últimos 10 meses, el 55% del territorio argentino estuvo alcanzado por el déficit hídrico y febrero fue el mes más afectado. Un fenómeno climático que continúa hasta estos días.

El coordinador de la Comisión de Carnes de la SRA, Carlos Odriozola, expresó: «Los productores atravesamos la peor sequía de los últimos 70 años en un contexto macroeconómico altamente inestable y como si estuviéramos en un año normal».

Y agregó: «Forzosamente vendimos mal y con precios retrasados, encarando esta nueva zafra sin capital de trabajo».

El 73% del stock bovino se ubica en las provincias productivas en donde más afectó la sequía (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes). Según el documento del IEE, el promedio de afectación durante estos 10 meses fue del 32%, con picos del 45% y actualmente el 18% de los animales permanecen en este estado.

¿Qué pasó con la faena?

Entre enero y julio de 2023 la faena de hacienda aumentó un 13,6%. Con 8,5 millones de cabezas faenadas, es el registro más alto de los últimos 13 años (la segunda mayor faena del siglo XXI por detrás de 2009 donde también hubo una fuerte sequía).

En cuanto a la faena cayó el peso medio y aumentaron las hembras.

De cara al futuro, se dará una caída de los terneros disponibles para 2024 por preñez (entre 1,3 y 1,6 millones menos).

Consecuencias de la sequía en ganadería

A modo de resumen, el informe establece que los principales impactos de la seca en ganadería (en varias regiones continúa):

-Se elevó la mortandad a un 46%.

-Se estiman unos 20 kg menos de peso por animal en terneros vendidos.

-Caída del peso de faena (10 kg por animal).

-Liquidación forzada de vacas (500 mil).

 

-Caída de terneros disponibles para 2024 por preñez (entre 1,3 y 1,6 millones menos).

Producción de carne de cerdo mantiene su ritmo de crecimiento

La producción de carne de cerdo, acumulada de enero a julio, consolidó 435 532 toneladas (t), cifra que representa un aumento de 4,8% en comparación al mismo período de 2022.

Puntualmente para el mes de julio, se alcanzaron 64 637 t, lo que refiere un incremento de 3,3% frente al mismo mes de 2022 y una disminución de 0,4% respecto al pasado junio.

El peso promedio de la res porcina para julio se ubicó en 97 kg res con hueso, representando un aumento de 1 kg en comparación al mismo mes del año anterior y respecto a junio.

Los resultados por categoría dan cuenta de un promedio de 95 kg para los capones, en tanto que, los M.E.I. (Macho Entero Inmunocastrado) alcanzaron 101 kg.

La gran oferta de maíz en el mercado disponible en Argentina, producto del Programa de Incremento Exportador, ayudan a la competitividad del producto argentino.

Las exportaciones de maíz desde Argentina repuntaron en julio, pero aún se ubican fuertemente por debajo del año pasado. En total, se habrían embarcado 3,1 Mt de maíz en el séptimo mes del año, creciendo cerca de un 35% en relación con junio, aunque todavía casi 40% por detrás de julio 2022.

En total, desde el inicio formal de la campaña en marzo de este año, Argentina lleva exportadas unos 11 Mt de maíz, poco más de la mitad del promedio de los últimos 3 años.

El pasado 16 de agosto, se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la inclusión del maíz en el Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino para el Sector Porcino, debido al alto impacto que este tiene en el costo de producción.

Para recibir el beneficio, los interesados deberán presentar la solicitud a partir del día de entrada en vigor hasta 10 días hábiles administrativos posteriores.

Debido a la inclusión de maíz, además de la soja, el monto de beneficio individual es de hasta ARS 8 millones por beneficiario.

El capón se acopló al novillo y el cerdo suma presión alcista sobre el precio de la carne

Tras la devaluación y el fuerte aumento de la hacienda bovina, también comenzaron a subir los precios de referencia de los cerdos para faena.

En paralelo a la fuerte suba que llegó a la hacienda vacuna, la producción porcina también siente de cerca la presión alcista que se generó a partir de la devaluación en el tipo de cambio oficial, que subió a $ 365,5.

En los corrales del Mercado de Cañuelas, este lunes la hubo aumentos de un 25% en una sola rueda comercial, y en el caso del cerdo, algunos números permiten anticipar que el capón registrará un incremento similar en los próximos días.

El primer golpe para esta actividad fue a partir del “dólar maíz”, que generó una fuerte suba en el costo del kilo producido; y la devaluación del 22% consolidó ese tipo de cambio de referencia que cambia el escenario de costos para los productores.

EL PRECIO DEL CAPÓN

De acuerdo con un cálculo elaborado por la Asociación Pormag, el precio indicativo de venta del capón para los productores se ubica ahora en $ 560 el kilo, que en relación al valor anterior de la entidad representa un aumento del 21,7%.

Esta cifra es una cotización que la entidad sugiere a los productores cada semana y pueden ser superiores o inferiores a los publicados por la Secretaría de Agricultura.

En líneas generales, a partir de su publicación, suele ubicarse en línea con los valores oficiales, aunque depende del negocio de cada productor y las condiciones de venta.

EN LÍNEA CON EL NUEVO DÓLAR

Este número de $ 560 para el capón se encuentra en línea con el 22% que marcó la devaluación.

Mientras la última edición del Programa de Impulso Exportador tuvo un impacto directo sobre el valor del maíz, la suba del tipo de cambio oficial impactará en insumos como núcleos vitamínicos, antibióticos y soja, además del cereal.

“Los costes de producción subieron por lo menos un 22%”, reconoció un analista del sector porcino. En este contexto, una de las dudas que existen en el sector es si los consumidores convalidarán las inevitables subas que llegarán a los mostradores.

Un fuerte aumento del gasoil complica los costos para la campaña 2023/24

Al menos dos petroleras ya comenzaron a aplicar una suba del 12,5% en el litro de las diferentes opciones de gasoil y de naftas. Es la segunda suba en menos de un mes.

La decisión del Banco Central de devaluar el tipo de cambio sigue disparando repercusiones negativas para los costos de quienes producen en Argentina; por ejemplo, para quienes tienen al gasoil como un insumo clave.

En las últimas horas, las petroleras Shell y Puma anunciaron un incremento del 12,5% promedio en el precio del litro de sus combustibles diésel y de las naftas.

Por ahora, YPF y Axion no dieron a conocer la medida de manera oficial, pero se estima que ya hay estaciones de estas banderas aplicando el aumento, y otras que lo harán en las próximas horas.

EL GASOIL, CON OTRO AUMENTO

Un aspecto a tener en cuenta es que se trata del segundo incremento en menos de un mes, ya que el 1° de agosto ambas petroleras habían subido 4,5% sus precios.

De este modo, la suba acumulada en agosto alcanza al 17,6%.

Para el sector agropecuario, es un verdadero golpe: el gasoil es el combustible que moviliza tractores y cosechadoras, y también es el principal insumo en la minuta de costos del transporte de cargas.

De alguna manera, la devaluación empujó a un ajuste extraordinario, ya que las cuatro compañías principales del mercado de los combustibles de Argentina están dentro del programa Precios Justos y rubricaron un compromiso –que rige hasta este mes- de subir los valores a un máximo del 4,5% mensual (que es lo que se aplicó el primer día del mes).

Compensación al Sector Porcino por el Impacto del Dólar Maíz: Detalles del Programa

El Ministerio de Economía ha relanzado un programa de compensación dirigido al sector porcino para amortiguar el impacto del dólar maíz y soja.

La medida busca apoyar a los productores porcinos que se han visto afectados por el aumento de los costos de alimentación debido a la devaluación del tipo de cambio.

La compensación consistirá en un pago que alcanzará hasta ocho millones de pesos por beneficiario y estará destinada a cubrir la diferencia generada por el tipo de cambio en dos insumos clave para la alimentación de los cerdos: maíz y soja. En total, el Estado destinará 2000 millones de pesos para este fin.

El incremento del costo de adquisición de maíz, sumado a su importancia en la alimentación de los cerdos, ha generado un desequilibrio económico-financiero para los productores porcinos. Para enfrentar esta situación, se ha decidido otorgar un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja y maíz para la alimentación y el volumen de producción. Este beneficio individual no podrá exceder los 8 millones de pesos por beneficiario y se calculará en base a los subtotales obtenidos para cada insumo.

En cuanto a los detalles del cálculo de la compensación, se establece que se pagará 15,500 pesos por cada tonelada de soja y 10,000 pesos por cada tonelada de maíz. Para la soja, se realizará un promedio de faena y se considerará el promedio de invernada a terceros. Para el caso del maíz, el cálculo será similar pero con una décima parte del total de la producción de cada beneficiario expresada en kilos de carne porcina faenada.

Esta medida apunta a aliviar el impacto económico que ha generado la variación del dólar maíz en el sector porcino y a brindar un respaldo a los productores en un momento crucial para la industria. La compensación se suma a otros esfuerzos del Gobierno para mantener la estabilidad económica y respaldar a los sectores productivos afectados por los cambios en el mercado.

Día de las infancias en Saladillo Norte

El lunes 21 de agosto a partir de las 15 horas en el plaza Julio Cortázar, Saladillo Norte celebraremos el Día de las Infancias. Participan Taller de Prácticas Productivas y Taller San Francisco. Habrá juegos y el espectáculo infantil «Tiringuntingos».

Trigo: las compras anticipadas caen a mínimos en 7 años

Las compras anticipadas de trigo de la industria y la exportación caen un 80% interanual a menos de 1 Mt. La participación argentina en las importaciones de trigo de Brasil descendió a 62%, con precios de exportación que resultan poco competitivos.

La siembra de trigo avanza, y aunque las estimaciones sugieren que la producción de la próxima campaña repuntaría luego de la desastrosa campaña actual, los números de la comercialización de la nueva cosecha que comienza en diciembre se encuentran lejos de las cifras que se han alcanzado en años anteriores.

Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la siembra del cereal para la campaña 2023/24 estaría muy cerca de completarse, y el avance sobre el área proyectada sería del 98% en el total del país. En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa la siembra se encuentra finalizada, mientras que en Buenos Aires resta sembrarse el 4% del área proyectada, donde se espera la posible ocurrencia de lluvias para sembrar lo estimado.

En cuanto a la evolución de la comercialización de trigo para la nueva campaña, los datos más recientes indican que industria y exportación se han alzado con apenas 1,0 Mt a la fecha, lo que representaría un 6% de la producción estimada de 15,6 Mt. Este número resulta llamativo si lo comparamos con años anteriores. Para igual período de 2022, por ejemplo, las compras acumuladas de trigo para la nueva campaña ascendían a 5,1 Mt, un 45% de la producción total. Si bien este porcentaje es excepcionalmente alto ya que no se preveía una caída tan abrupta en la producción como consecuencia de la sequía, para igual período de años anteriores las compras de trigo de la nueva campaña sumaban el 20% de la producción, lo que denota que este año los comerciantes se muestran más cautelosos de cara a campaña próxima.

De las 1,0 Mt de trigo que ya se encuentran comercializadas, casi el total de las mismas son ventas realizadas a la exportación, las cuales se muestran en su nivel más bajo desde 2016. En el siguiente gráfico se observa la evolución de las compras anticipadas del sector exportador de trigo, donde se destaca una disminución del 81% en los negocios de este año con respecto a igual período de 2022. Sin embargo, aunque los operadores se encuentran actuando con clara precaución por la incertidumbre generada luego del brutal golpe de la sequía a la campaña actual, durante las últimas tres semanas se observó un mayor dinamismo en el comercio y se registró más del 30% del total de las operaciones.

De las 1,0 Mt de ventas de trigo de la nueva campaña a la exportación, el 53,2% son operaciones con precio por fijar. Este porcentaje difiere notoriamente de los datos de años anteriores y se muestra alto en relación a ellos, lo que demuestra nuevamente la incertidumbre de los operadores en cuanto a los precios y las condiciones de la producción para la campaña próxima.

Con relación a las operaciones de exportación de la campaña en curso, se evidencia una caída en la participación argentina dentro del total de compras de importación Brasil. Durante los últimos años, alrededor del 90% de las importaciones brasileras de trigo acumuladas durante los primeros siete meses de cada año eran de origen argentino. Esta participación, sin embargo, cayó al 62% en 2023. Como compensación, Brasil importó 377.000 toneladas de origen uruguayo, y casi 381.000 toneladas desde Rusia por primera vez en más de una década.

Esta caída en las ventas al exterior se inserta en un contexto internacional en el cual los precios se han mostrado estables durante la última semana. Luego de la fuerte alza de los mismos tras la salida de Rusia del acuerdo de granos del Mar Negro y los ataques tanto rusos como ucranianos a puertos de exportación del cereal, el mercado comenzó a ponderar la alta competitividad de Rusia en el mercado, lo que logró contener los precios. Por su parte, India afirmó este miércoles que liberará 5 Mt de trigo de sus reservas para estabilizar los precios, mientras que Ucrania anunció el jueves un “corredor humanitario” para permitir que los buques de carga atrapados en sus puertos naveguen hacia el Mar Negro.

En este marco, el siguiente gráfico muestra los precios FOB de los principales países exportadores de trigo, en el que se observa que los precios FOB de trigo de Argentina se encuentran ampliamente por encima de los precios FOB de los demás países exportadores. Se destaca, como se mencionó anteriormente, la gran competitividad del cereal ruso que según los últimos datos disponibles cotiza a un precio de U$S 83 dólares por tonelada menor que el trigo argentino. Los elevados precios actuales de exportación de Argentina, afectados por los bajos volúmenes de trigo de la campaña actual y por la época del año en la que nos encontramos, están generando un claro impacto en las comercializaciones con el exterior.

Fuente: Belén Maldonado – Emilce Terré  BCR

EL TALADRO, FABRICA DE MÓDULOS HABITACIONALES Y CASILLAS RURALES, MAS DE 25 AÑOS CONSTRUYENDO SUEÑOS A MEDIDA

En Ruta Nacional N° 205 Km. 183,5 se encuentra “El Taladro”, fábrica de módulos habitacionales y casillas rurales. Gustavo Macagno y su esposa Mariela, junto a sus hijos y un equipo de 14 personas trabajan todos los días para satisfacer la demanda de sus clientas.

Desde el año 1997 se abocan a la fabricación de productos personalizables, ajustándose a las necesidades de sus clientes. Desde 2006 se encuentran en la localidad de Saladillo pero sus inicios se dieron en el distrito vecino de 25 de Mayo.
En sus primeros trece años, se dedicaron a la fabricación de casillas rurales, aportando soluciones habitacionales a un gran sector productivo del país, como lo es el campo. Llegado el año 2010, decidieron aventurarse en la fabricación de productos para un público más general, es así donde empezaron a construir módulos habitacionales que hoy pueden encontrarse en viviendas, quinchos, oficinas, obradores o multiusos, de todo el país.
Gustavo y Mariela hace más de 25 años que están construyendo sueños. Casillas rurales, ambientes, símil vagón, símil container, módulo combinado, dormis, baños transportables y todo lo que el cliente quiera desarrollar.
El Intendente José Luis Salomón junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich visitaron a Gustavo y a Mariela en su local de Ruta 205. Cabe señalar que El Taladro es una de las empresas locales que adquirió lotes en el SIPSA II donde empezará a construir las naves para la producción de sus módulos.

La cosecha se contrajo en todas las provincias, pero en algunas su impacto económico es mayor

Los ingresos por exportaciones del sector agropecuario cayeron muy fuerte este año y golpearon a las reservas del Banco Central.

Atravesado por la sequía, el sector agropecuario argentino sufrió una fuerte baja en sus niveles de cosecha en esta campaña, que espera revertir en la próxima, aunque la caída no fue pareja en las distintas provincias.

En el caso de Buenos Aires, y considerando 7 cultivos líderes, la producción se ubicaría en 30,2 millones de toneladas, perdiendo 16,8 millones de toneladas respecto del ciclo 21/22 (-37%), indica un informe del instituto IERAL, de la Fundación Mediterránea.

En Córdoba se terminarían perdiendo 17,1 millones de toneladas (-45%). Santa Fe perdería 11,5 millones de toneladas (desde 20,3 a 8,8 millones), un ajuste del 57%.

Santiago del Estero, en cuarta posición y mejor parada en esta campaña, presentaría un ajuste del 22%.

 

El valor de los granos producidos en el ciclo 2022/23 en Buenos Aires se aproximaría a US$ 9,2 mil millones, en Córdoba a USD 6,5 mil millones, en Santa Fe US$ 2,9 mil millones y en Santiago del Estero US$ 2,3 mil millones.

Las dos primeras provincias estarían resignando US$ 5,7 mil millones y US$ 5,5 mil millones respectivamente con relación al ciclo 2021/22; Santa Fe US$ 3,7 mil millones, Entre Ríos US$ 1,0 mil millones, Santiago del Estero US$ 0,7 mil millones y La Pampa US$ 0,6 mil millones.

En términos del tamaño de las respectivas economías provinciales, la pérdida de ingresos más alta se da en Córdoba, con una diferencia de valor de mercado de los granos producidos en el ciclo que es equivalente a 10 puntos porcentuales del PIB provincial estimado para el 2022; le sigue La Pampa, con un impacto de 9 puntos del PIB, luego vienen Santa Fe y Santiago del Estero con 7,3 puntos y 5,9 puntos del PIB.

En el caso de Buenos Aires que, si bien se trata de la provincia que presenta la mayor pérdida de ingresos en términos absolutos, la situación se suaviza cuando se analiza en relación al tamaño de su economía. En este segundo indicador, se ubica en la posición N°6 (2,8% del PIB).

FIESTAS PATRONALES EN SALADILLO

En la tarde de ayer Martes 15 de Agosto se desarrollaron los actos de celebración litúrgicos en homenaje a la Patrona de Saladillo Nuestra Señora de la Asunción.

Luego de la procesión por las calles de la ciudad hubo palabras en el atrio parroquial del Obispo Diocesano Monseñor Hugo Manuel Salaberry, para posteriormente participar de la Misa en el interior del templo.
El Intendente Salomón estuvo presente durante toda la celebración.

Un millonario caso de abigeato fue esclarecido

La Guardia Rural Los Pumas, secuestró 12 animales vacunos que habrían sido sustraídos a una productora ganadera.

Según pudo saber Radio Rafaela, personal de la Sección N° 11 Esperanza de la Dirección Gral. de Seguridad Rural “Los Pumas”, concluyeron múltiples allanamientos que fueron resultado de una investigación, por la denuncia da la productora ganadera en Progreso, Santa Fe.

En el campo, su dueño, denunció la faltante de 12 animales vacunos. Tras lo ocurrido, realizaron una serie de allanamientos. En ese marco, lograron la aprehensión de un hombre de 37 años, quien sería autor del ilícito.

Además, secuestraron 12 vacas de distintos pelajes, propiedad del denunciante; dos celulares y un camión que habrían utilizado para el traslado de los animales.Tras lo sucedido, personal de la Guardia Rural Los Pumas dio conocimiento de los pormenores del hecho al fiscal en turno, quien dispuso que el aprehendido quede detenido, sea trasladado a la Comisaría 4° de Franck y se le forme una causa por “Abigeato agravado”.

Fuente:Radio Rafaela /imagen ilustrativa

JUEGOS BONAERENSES

Ocho nuevos clasificados de Saladillo a la final provincial en Mar Del Plata en la disciplina Atletismo.
El día lunes se desarrolló la disciplina atletismo en la ciudad de Azul, donde Saladillo logró clasificar en juveniles en las siguientes pruebas de atletismo;
Belén González – Sub 16 100 mts Femenino
Nehemías Rodríguez – Sub 16 Bala Masculino
Eloísa Ruiz – Sub 18 400 mts Femenino
Carmela Federico – Sub 16 Marcha 3000 mts Femenino
Tomás Olier – Sub 18 Jabalina Masculino
Jano Resatti – Sub 18 Salto en largo Masculino
Camila Abalo – Sub 16 Jabalina Femenino
Milagros Lobos – Sub 16 Martillo Femenino
Durante lo que resta del mes de agosto, se seguirán desarrollando los regionales de las distintas disciplinas que restan disputarse.