
El Índice de Precios al Consumidor registró una suba del 6,3% en julio
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos detalló que en los primeros siete meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 60,2%.

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en julio una suba de 6,3%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (In
De esta manera, en los primeros siete meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 60,2% y en los últimos 12 meses de 113,4%
El IPC de julio se ubicó tres décimas por encima del 6% registrado en junio.
Durante el séptimo mes del año el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba de 12,2%, por el incremento de los servicios de telefonía e internet.
En segundo lugar se ubicó Recreación y Cultura, con un avance de 11,2%, principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos, por las vacaciones de invierno.
Luego se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento de 9%.
La división con mayor incidencia en en el IPC de julio fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento de 5,8%.
Al interior de este rubro se destacaron las subas en los precios de Pan y cereales, así como de Carnes y derivados.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 4%; y Prendas de vestir y calzado, con una suba de 3%.
A nivel de las categorías, los precios Regulados subieron 6,7%, seguida por el IPC Núcleo, con el 6,5%, mientras que Estacionales registró un incremento de 5,1%


EDUARDO GUI
MAIZAR rechaza la intervención al mercado de carne y productos lácteos
Este tipo de medidas erosionan fuertemente la confianza y conducen a que inmediatamente se retraigan la producción y las inversiones, situación que llevará indefectiblemente a mayores precios para los consumidores y menos trabajo.

Este tipo de medidas erosionan fuertemente la confianza y conducen a que inmediatamente se retraigan la producción y las inversiones, situación que llevará indefectiblemente a mayores precios para los consumidores y menos trabajo.
El cierre de los mercados logra un efecto contrario al deseado, medidas similares en el pasado dieron como resultado una brutal caída de la producción, perjudicando a toda la cadena de valor. A su vez, denota la falta de un plan integral y la desidia con la que se toman medidas que paralizan el desarrollo del ecosistema maicero, que es el 2° mayor generador de divisas.
MAIZAR viene promoviendo las oportunidades para agregarle valor al maíz, aprovechando el diferencial que tenemos para irrumpir en los mercados con productos con baja huella de carbono. Sin embargo, estas medidas desperdician ese escenario alentador, frenan la innovación, generan problemas para el abastecimiento local y de los mercados de exportación. En consecuencia, los mercados compradores internacionales toman nota de los cambios abruptos y constantes de la oferta argentina y castiga con mermas de precios y abastecimiento en otros países competidores.
Tenemos que volver a pensar en el largo plazo, y para eso debemos tener un horizonte claro, donde podamos conocer las reglas de juego y a su vez terminar con las falsas antinomias entre abastecer el mercado interno o exportar, cuando sabemos a ciencia cierta que nos sobran recursos para hacer las dos cosas.
EDUARDO GUI
Negociación de Precios de Carne para el Mercado Interno: Declaraciones del Secretario de Agricultura
En medio de las noticias sobre la supuesta suspensión de las exportaciones de carne por 15 días, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, salió a desmentir dicha medida y aclarar la situación.

A través de las redes sociales, Bahillo negó que el Gobierno haya tomado la decisión de frenar las exportaciones de carne, aunque reconoció que se están llevando a cabo negociaciones con los frigoríficos para acordar precios.
En sus declaraciones, el secretario de Agricultura enfatizó la importancia de brindar certidumbre a los sectores productivos y tranquilidad a la población. Afirmó que desde el Ministerio de Economía están en proceso de negociar los precios de la carne para el mercado interno, pero no se está suspendiendo la exportación de carne.
La noticia sobre la suspensión de las exportaciones de carne había sido informada por voceros oficiales y también había sido mencionada por fuentes de la industria. Sin embargo, las declaraciones de Bahillo contradicen esta información y apuntan a una negociación en curso para establecer precios en el mercado local.
Estas declaraciones ponen de manifiesto la importancia de la comunicación clara y precisa en un contexto donde las decisiones relacionadas con la carne y su comercio tienen un impacto significativo en la economía y en los distintos actores involucrados en la cadena productiva. Las negociaciones sobre los precios de la carne continúan en el centro de atención y se espera que se llegue a un acuerdo que satisfaga tanto a los productores como a los consumidores.


Brasil prevé exportar 52 millones de toneladas de maíz en 2023
La Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (Anec) estima que Brasil podrá exportar entre 7,8 y 9,8 millones de toneladas del cereal en agosto.

Se espera que agosto sea un mes récord para las exportaciones de maíz de Brasil.
La Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (Anec) estima que Brasil podrá exportar entre 7,8 y 9,8 millones de toneladas de maíz en agosto.
De verificarse, superaría el récord anterior de 7,67 millones de toneladas establecido en 2019. En 2022, Brasil exportó 7 millones de toneladas de maíz en agosto. Agosto es tradicionalmente un gran mes para las exportaciones de maíz porque el maíz de la cosecha de safrinha fluye hacia los puertos brasileños. La cosecha de maíz safrinha estaba completa en un 64% a finales de la semana pasada. También se espera que la demanda adicional de China impulse las exportaciones de maíz de Brasil a 52 millones de toneladas en comparación con los 44,7 millones de toneladas exportados en 2022. China comenzó a importar maíz brasileño en noviembre pasado en respuesta a la guerra entre Rusia y Ucrania, que era un importante exportador de maíz a China. Hasta agosto, Brasil exportó 24,2 millones de toneladas de maíz según Anec. Se espera que Brasil mantenga fuertes exportaciones de maíz durante los cuatro meses restantes de 2023. Brasil necesitará promediar 7 millones de toneladas de exportaciones de maíz durante los próximos cuatro meses para llegar a 52 millones. Para la soja, Anec informó que entre enero y agosto de 2023, Brasil exportó 81,8 millones de toneladas, lo que ya superó el total de 2022 de 77,8 millones de toneladas.
El Gobierno busca frenar los fuertes aumentos en la carne
Luego de reunirse con Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), y Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Guillermo Michel, director general de Aduanas afirmó: «Estamos trabajando con el sector en un acuerdo de volumen y precios para el abastecimiento en el mercado doméstico y sostener las exportaciones»

Luego de reunirse con Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), y Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Guillermo Michel, director general de Aduanas afirmó: «Estamos trabajando con el sector en un acuerdo de volumen y precios para el abastecimiento en el mercado doméstico y sostener las exportaciones».
Luego de reunirse con Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), y Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Guillermo Michel, director general de Aduanas afirmó: «Estamos trabajando con el sector en un acuerdo de volumen y precios para el abastecimiento en el mercado doméstico y sostener las exportaciones».
Primero anunciaron que se suspendía la exportación de carne pero luego se abrió una negociación con los frigoríficos.
El Gobierno intenta darle pelea a la inflación luego de que los precios de distintos productos se dispararon tras la devaluación del lunes.
Uno de esos precios claves es el de la carne. Economía dijo que detectó remarcaciones en ese rubro clave.
Inicialmente, Michel, como nuevo coordinador del área de precios, había anunciado que se suspendían las exportaciones de carne vacuna durante 15 días en un intento por moderar sus aumentos en el mercado interno.
Según confirmaron fuentes oficiales, la medida se da mientras se espera un acuerdo con los frigoríficos.
No obstante, horas después el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, salió a aclarar que no había suspensión de exportaciones de carnes, lo que desnudó un cortocircuito en el equipo económico.
«Nuestra responsabilidad como funcionarios públicos es llevar certidumbre a los sectores productivos y tranquilidad a la gente. Desde el Ministerio de Economía estamos negociando los precios de carnes para el mercado interno y no hay suspensiones a la exportación de carnes», posteó Bahillo.
Las idas y vueltas despertaron confusión entre los operadores respecto de la medida, y un fuerte rechazo de las entidades del agro.
Las remarcaciones luego de los saltos del dólar oficial y el paralelo, se aceleraron con la habitual salida temporal del mercado de proveedores que esperan cierta estabilización antes de rehacer sus listas de precios.
En ese contexto, el Gobierno decidió tomar una medida muy impopular entre los productores agropecuarios, frigoríficos y toda la cadena cárnica.
La decisión fue criticada de inmediato por la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quien señaló: «Señor ministro de Economía Sergio Massa: si no podemos exportar, ¿cómo se supone que vamos a conseguir los dólares que el país necesita?».
Fuentes oficiales admitieron que habían detectado un aumento importante en los precios al consumidor. Y que el objetivo es contener los valores en los mostradores.
«La medida se tomó a la espera de un acuerdo de precios con el consorcio de frigoríficos», detallaron cerca de Guillermo Michel, titular de la Aduana y hombre de confianza de Massa, que tomó un rol protagónico en las negociaciones de precios.
«Sin acuerdo, no habrá permisos de exportación», advirtieron.
Detienen a dos personas por intentar robar el alambrado y los postes de un campo
A las 12:10 horas del sábado 12 de agosto de 2023, solicitaron presencia policial en calles Pietropaolo y 68, en una zona rural del Barrio Itatí de Reconquista, donde alertaron que había unos hombres sustrayendo alambres, postes y rieles del alambrado perimetral de un campo.
Una vez en el lugar, los agentes entrevistaron al dueño del campo en cuestión, Marcelo Darío Zanel, 51, vecino del Barrio Don Juan. Él amplió que los dos sujetos huyeron por calle Pietropaolo hacia el Este en cuanto notaron su presencia.
Seguidamente, los agentes recorrieron el sector y así los hallaron, en calle Pietropaolo casi 68, caminando con un carro y una pala de punta.
Se llaman Brian Manuel Paz, 27; y Luciano Gabriel Salinas, 29, ambos domiciliados en el Barrio Virgen de Guadalupe. Por disposición del fiscal de turno, Dr. Alejandro Rodríguez, quedaron aprehendidos.
Fuente: reconquistahoy.com
Argentina y un nuevo salto en el novillo Mercosur
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Argentina: el novillo pesado y trazado se paga USD4,33, con una suba de 27 centavos (7%) en relación a la semana anterior. Ante la menor oferta de la categoría, distorsionada por las inminentes elecciones primarias y los sobresaltos en el mercado cambiario, y en línea con lo que sucede en las categorías de consumo, la industria exportadora aumentó casi $100 sus ofrecimientos en la semana. Estos saltos han sido crecientes en las últimas siete semanas, habiendo aumentado $3, 7, 15, 28, 39, 83 y ahora 95, en ese orden. Estos $270 representan 31% de incremento en menos de dos meses que se tradujeron en 16% en dólares, según el tipo de cambio neto de la exportación. Así se alejó completamente de los valores de sus vecinos, a los que supera entre 70 centavos y un dólar por kilo, en desmedro de su competitividad frente a los mismos clientes.
Uruguay: el novillo tipo exportación vale USD3,65, tres centavos menos que hace siete días. Según los consignatarios, se acentúa la disparidad entre plantas en cuanto a entradas y valores. La faena de la semana anterior fue de 45 mil animales, 14% más que en la previa y 10% por arriba del promedio de las diez precedentes. Las exportaciones de julio terminaron en 32 mil tec, 14% menos que en el mismo mes del año pasado, con menores ventas a China e Israel y aumentos hacia los EE.UU. Es el 13er mes consecutivo con bajas interanuales. En la primera semana de agosto los embarques siguieron lentos, apuntando a 25 mil tec en el mes, 30% por debajo de un año atrás.
Paraguay: el novillo apto UE cotiza a USD3,55, cinco centavos más intersemanal. Es la tercera semana consecutiva que se ubica por arriba del precio en Brasil, lo que no es habitual.
Brasil: el novillo gordo tiene un precio de USD3,29, con una marcada caída de 15 centavos en la semana. El retroceso se debe en un 40% al menor precio interno y 60% a la pérdida de valor del real en la semana. La primera semana de agosto arrancó con embarques muy fuertes, que promediaron más de 10 mil t por día, ritmo con el que superaría los récords mensuales de agosto y septiembre del año pasado.
Precios extra Mercosur
Se indican los valores de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 6,52
Unión Europea: 5,42
Australia: 3,62 (al 1º de junio)
El precio en la Argentina es 27% más alto que el promedio ponderado de sus vecinos, once puntos más que hace siete días, mientras la brecha máxima entre ellos es de 11%, cuatro puntos más.
En EE.UU. se registró un aumento de cuatro centavos en la semana, lo que lo coloca a sólo nueve centavos por debajo del récord de mediados de junio.
En Europa, en tanto, el valor bajó ocho centavos, en donde el menor precio interno representó las dos terceras partes de la responsabilidad, siendo el resto resorte del menor valor del euro. Es la primera vez desde 2018, al menos, que el precio en EE.UU. supera al europeo en USD1,10.
Los valores en el Mercosur durante el último año
Las cotizaciones actuales son menores que las vigentes hace un año, con la excepción de la Argentina, donde son iguales. Desde hace un año, los precios en las cuatro plazas tomaron un curso descendente, en línea con los valores en el mercado internacional. A principios de año rebotaron, proceso en el que destacó la suba en la Argentina, para luego volver a descender en el otoño. En las últimas semanas, hubo una reacción ascendente, especialmente en la Argentina y Uruguay. Después de un inusual empate entre Brasil, Uruguay y Paraguay, hace tres semanas, los precios en la mayor ganadería se deterioraron mientras que en los otros dos mostraron aumentos.
Los precios en otras ganaderías seleccionadas
En el último año, las cotizaciones en EE.UU. y en Europa siguieron una marcada tendencia ascendente, que en el país del Norte continuó, marcando un récord histórico hace dos meses, del que no se ha despegado mucho. La menor oferta de animales, en esta fase de recomposición de stocks que atraviesa, sostiene los crecientes valores.
Desde abril, Europa se distanció de esta tendencia, con valores en retroceso, desde cuando perdió unos 60 centavos, exclusivamente a causa de un mercado interno más flojo, ya que el tipo de cambio no cambió entre esas fechas.
Australia, donde ya van dos meses sin que se informe el precio del novillo, perdió entre agosto pasado y junio más de un dólar estadounidense por kilo de carne, como consecuencia de una oferta para faena mucho mayor.
Fuente: Valor Carne
CON DIRECTIVOS DEL CLUB JACOBO URSO
El Intendente Salomón acompañado por el Subsecretario de Deportes Prof. Nicolás Tosca y la Directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio mantuvo una reunión de trabajo con los integrantes de la Comisión Directiva del Club Jacobo Urso que tienen como objetivo principal en el próximo tiempo avanzar con las obras en el predio del estadio.
CRA: el aumento salarial a los trabajadores rurales se toma en un contexto complejo y sin consensos
El día jueves desde la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) se anunció un importante aumento de salarios para el trabajador agrario, que implica un 157% de aumento anual, y sobre ese aumento, otro de 25% para el próximo trimestre, con revisión en octubre, guarismos que están muy por encima del 115% interanual de inflación declarado por el gobierno.
El 20% adicional en la Patagonia agrega una presión especial en la región, en un contexto de brecha cambiaria creciente, disparada de los tipos de cambio alternativos, suba de costos y problemas productivos.
Esta resolución fue impuesta con el consenso de la UATRE y el Gobierno Nacional, con la oposición de las entidades que representan al sector patronal del campo.
El Ministerio de Economía a cargo del candidato Sergio Massa, conjuntamente con la Secretaría de Agricultura de la Nación y el Ministerio de Trabajo, organismos integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, avalaron esta actualización salarial. Ello da cuenta que, desde el gobierno nacional, reconocen la existencia de un descontrol inflacionario, resultado exclusivo de la política económica implementada por el gobierno, y evidencia un incremento a futuro aún mayor en los guarismos inflacionarios.
No existió consenso ni acuerdo como se publicó: la CNTA se caracteriza por ser otro ejemplo de falta de consensos. El sector productivo es un mero invitado, donde jamás es escuchado. Únicamente requieren su participación para legitimar una exacción permanente al campo que termina pagando los platos rotos por esta política económica que ha llevado al país a la decadencia, al estancamiento de la producción, a la imposibilidad de aumentar el empleo privado formal, y al aumento estructural de la pobreza.
Fuente: Prensa CRA
CON LOS INTEGRANTES DEL CONCEJO DELIBERANTE JUVENIL
El Intendente Salomón recibió al contingente que integra el Concejo Deliberante Juvenil que regresó del viaje de recorrido de sitios históricos y culturales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, coordinado desde la Dirección de Juventudes a cargo de Bernabe Ruviera.
REUNIÓN CON EL JEFE DEL OPERATIVO
El Intendente Salomón recibió luego de la elección del Domingo al Jefe del Operativo militar que estuvo encargado de la custodia y traslado de las urnas y los lugares de emisión de voto Teniente Coronel Víctor Luis Corti.
Desde nuestra ciudad se coordinó también, el desarrollo de los comicios en los vecinos distritos de 25 de Mayo, General Avear Roque Pérez y Las Flores.
La huerta en invierno: qué cultivos resisten el frío y cuáles hay que proteger
Agosto es clave para los amantes de la huerta urbana. En este mes pueden comenzar a implantarse cultivos de gran plasticidad y que se adaptan a estos espacios naturales.
El balcón de un departamento, el patio de una casa, un terreno, entre otros sitios, pueden embellecerse en esta época con múltiples opciones vegetales.
Este tiempo es el momento ideal para comenzar a pensar en cultivos de primavera-verano, pero siempre teniendo en cuenta que todavía las bajas temperaturas, incluidas heladas, pueden malograr cualquier proyecto.
Especies. Una huerta familiar urbana puede hacerse con especies como albahaca, batata, zanahoria o papa, entre algunas de las variadas opciones que pueden también ornamentar los balcones. Así, además de producir hortalizas para consumir, pueden vestir ese espacio de la casa con colores agradables, aromas intensos bastante antes de lograr una fructífera cosecha.
Igualmente, las especies más sensibles al frío, como la albahaca, la batata, la berenjena, el pepino, el pimiento, el tomate, el zapallito, o el zucchini deben implantarse bajo cubierta.
En tanto, los más resistentes a las bajas temperaturas, pueden sembrarse al aire libre. Entre ellos, la acelga, la rúcula, las arvejas, la lechuga, el puerro, la achicoria, la remolacha, la espinaca y la zanahoria.
Malezas. Como en cualquier cultivo y época del año, la huerta tiene aliados y enemigos. En agosto, las temperaturas empiezan a subir muy lentamente y la cantidad de horas de sol también aumenta paulatinamente. Ambos incrementos combinados dan como resultado una situación positiva que mantiene viva las expectativas productivas.
Pero al mismo tiempo, la presencia de mayor luz solar, pone al horticultor más atento. Es el momento de incrementar paulatinamente la frecuencia de riego y controlar el crecimiento de las malezas, claras enemigas de la huerta, que también se benefician en su crecimiento con las mayores temperaturas y luz solar de la época.
Heladas. Tampoco hay que descuidarse de las heladas, que claramente, aún en agosto, pueden seguir generando inconvenientes severos, incluso hasta fines de septiembre. Al respecto, es recomendable proteger las plantas pequeñas, cubriéndolas por las noches.
Entre los beneficios que tiene realizar una huerta urbana figuran:
• Permite mayor relajación y cambiar la sintonía cotidiana.
• Según los psicólogos, saca a las personas del interior de sus casas, donde pasan la mayor parte del día, para disfrutar del aire libre.
• Permite conocer nuevos sabores, y producidos con las propias manos.
• Posibilita elaborar ensaladas muy variadas con lo disponible en la casa, así como sopas repletas de ingredientes.
• Facilita tener nuevas especies que ya no se encuentran en la verdulería.
LICITAN LA COMPRA DE ROPA DE TRABAJO
Días pasados se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación privada n° 25 de este año para la adquisición de ropa de trabajo y calzado para el personal municipal de las áreas de Servicios Públicos, delegaciones, Seguridad Vial, Defensa Civil Bromatologia y CURS.
La firma Valot Nuria Julieta cotizó items1, 2, 3 5, 6 y 8 por $15.644.833, la firma Solución Junin SAS cotizó todos los items por $16.810.500 y una oferta alternativa del ítem 5 de $25.500. La firma de Lucas Forastieri presentó por los items 5 y 6 por $9.155.750 y una oferta alternativa del ítem 5 por $27.990 y la firma Yancarelli Karina Fabiana cotizó por los items 3 y 8 por $6.916.920.
Tendremos el fenómeno El Niño para rato
Se anticipa que continúe El Niño durante el invierno del hemisferio norte (con una probabilidad mayor al 95% hasta diciembre 2023-febrero 2024).
En julio, El Niño continuó como fue indicado por las temperaturas de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) por encima del promedio en el Océano Pacífico ecuatorial [Fig. 1].

Casi todos los índices semanales de El Niño en el centro y este del Pacífico estuvieron en o por encima de +1.0°C: Niño-3.4 fue +1.1°C, Niño-3 fue +1.8°C y Niño1+2 fue +3.4°C [Fig. 2].

Las anomalías de las temperaturas de la subsuperficie en un área promediada disminuyeron en comparación con junio [Fig. 3], pero permanecieron positivas en asociación con calentamiento anómalo a través del Océano Pacífico ecuatorial [Fig. 4].

Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 23 de agosto
- “Nos cachetearon de todos lados”: la tristeza de una productora tuvo que cerrar su tambo familiar
- Inédito: una productora le ganó un juicio al Estado y sentó un precedente
- Por la interminable sequía, el norte de Santa Fe vive una situación desesperante

Las anomalías atmosféricas tropicales también fueron consistentes con El Niño. Comenzando a mediados de julio, los vientos en los niveles bajos estuvieron del oeste sobre el oeste del Pacífico ecuatorial, con las anomalías del este prevaleciendo sobre el este del Pacífico. La convección se mantuvo aumentada alrededor de la línea internacional de cambio de fecha y suprimida débilmente cerca de Indonesia [Fig. 5].

El Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) ecuatorial y el SOI tradicional fueron ambos negativos. Colectivamente, el sistema acoplado océano-atmósfera reflejó El Niño.
Los pronósticos de IRI más recientes indican que El Niño persistirá durante el invierno del hemisferio norte de 2023-24 [Fig. 6].

Debido a los eventos recientes, los pronosticadores están más confiados en un evento “fuerte” de El Niño, con probabilidad aproximada de 2 en 3 del evento alcanzando o excediendo 1.5°C para el promedio de temporada de noviembre-enero del Niño-3.4.
Nótese que un El Niño fuerte no necesariamente significa impactos fuertes localmente de El Niño, con las probabilidades de anomalías climáticas relacionadas usualmente más bajas que la probabilidad en sí de El Niño (ej., Perspectiva de temporada de CPC).
En resumen, se anticipa que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio norte (con probabilidad mayor a 95% hasta diciembre 2023-febrero 2024; [Fig. 7]).

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas.
Climate Prediction Center
CONTINÚAN LOS TRABAJOS DEL PAVIMENTO EN LA SALIDA DE EMERGENCIA DE BOMBEROS
Por estos días se continúa con los trabajos de construcción del pavimento en la salida de emergencia ubicada a lado del cuartel de Bomberos Voluntarios.
Se anticipa que continúe El Niño durante el invierno del hemisferio norte (con una probabilidad mayor al 95% hasta diciembre 2023-febrero 2024). En julio, El Niño continuó como fue indicado por las temperaturas de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) por encima del promedio en el Océano Pacífico ecuatorial [Fig. 1]. Casi todos los índices semanales de El Niño en el centro y este del Pacífico estuvieron en o por encima de +1.0°C: Niño-3.4 fue +1.1°C, Niño-3 fue +1.8°C y Niño1+2 fue +3.4°C [Fig. 2]. Las anomalías de las temperaturas de la subsuperficie en un área promediada disminuyeron en comparación con junio [Fig. 3], pero permanecieron positivas en asociación con calentamiento anómalo a través del Océano Pacífico ecuatorial [Fig. 4]. Lee también Pronóstico de lluvias hasta el 23 de agosto “Nos cachetearon de todos lados”: la tristeza de una productora tuvo que cerrar su tambo familiar Inédito: una productora le ganó un juicio al Estado y sentó un precedente Por la interminable sequía, el norte de Santa Fe vive una situación desesperante Las anomalías atmosféricas tropicales también fueron consistentes con El Niño. Comenzando a mediados de julio, los vientos en los niveles bajos estuvieron del oeste sobre el oeste del Pacífico ecuatorial, con las anomalías del este prevaleciendo sobre el este del Pacífico. La convección se mantuvo aumentada alrededor de la línea internacional de cambio de fecha y suprimida débilmente cerca de Indonesia [Fig. 5]. El Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) ecuatorial y el SOI tradicional fueron ambos negativos. Colectivamente, el sistema acoplado océano-atmósfera reflejó El Niño. Los pronósticos de IRI más recientes indican que El Niño persistirá durante el invierno del hemisferio norte de 2023-24 [Fig. 6]. Debido a los eventos recientes, los pronosticadores están más confiados en un evento “fuerte” de El Niño, con probabilidad aproximada de 2 en 3 del evento alcanzando o excediendo 1.5°C para el promedio de temporada de noviembre-enero del Niño-3.4. Nótese que un El Niño fuerte no necesariamente significa impactos fuertes localmente de El Niño, con las probabilidades de anomalías climáticas relacionadas usualmente más bajas que la probabilidad en sí de El Niño (ej., Perspectiva de temporada de CPC). En resumen, se anticipa que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio norte (con probabilidad mayor a 95% hasta diciembre 2023-febrero 2024; [Fig. 7]). Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Climate Prediction Center
Vladimir Putin busca afectar una de las principales fuentes de divisas que tiene Ucrania en la guerra
No se puede entender un país sin conocer su historia y su geografía, solía decir Charles de Gaulle. La cita ayuda a comprender la guerra de los puentes que se inició en Ucrania con el ataque al puente de Zatoka el 26 de abril de 2022.
Apasionado de navegación, Pedro el Grande sostenía que a Rusia le sobraba tierra, pero carecía de mar ya que contaba tan solo con el acceso al mar Blanco. Esto lo llevó a enfrentarse a los otomanos para acceder al mar Negro, fundando una base naval a orillas del mar de Azov, y luego a los suecos para alcanzar el Báltico.
Tres siglos después, el ataque al puente de Crimea perpetrado horas antes que el Kremlin anunciara su retiro del acuerdo negociado en julio de 2022 por Turquía y la ONU pone de manifiesto el interés estratégico que representa esta infraestructura que no solo une la península con Rusia, sino que además intenta reforzar el talón de Aquiles de la logística rusa, a saber: el acceso a mares de escasa profundidad.
El puente atraviesa el estrecho marino de Kerch que conecta el mar Negro con el mar de Azov, separando las penínsulas de Kerch al oeste y la de Tamán al este en donde se encuentra uno de los tres únicos puertos rusos de agua profunda.
Este estrecho resulta fundamental para la exportación de trigo ruso ya que allí se realiza el trasbordo, especificidad rusa por excelencia. La escaza profundidad de las terminales ubicadas en el Mar de Azov (Rostov, Azov, Yeysk) permiten cargar barcazas que no superan las 7000 toneladas.
Estas se descargan en panamax que acostan en alta mar en el estrecho de Kerch (Kavkaz OJS). Obstaculizar este estrecho marino no solo impide el aprovisionamiento de las tropas militares rusas sino que erosiona también una de las mayores fuentes rusas de divisas ya que el trasbordo representa un cuarto de las exportaciones de trigo ruso.
Como señalamos anteriormente, Rusia estrenó una serie ininterrumpida de ataques a infraestructura estratégica el 26 de abril de 2022 con el bombardeo al puente de Zatoka. Ubicado en la desembocadura del Dniéster, este puente, a la vez carretero y ferroviario, une Ucrania con Rumania, utilizado para redireccionar el trigo ucraniano hacia Europa e importar armas desde allí.
Con estos ataques Putin se encargó de debilitar los corredores de solidaridad UE-Ucrania (“Solidarity Lanes”) erigidos por la Unión Europea para alimentar de granos ucranianos las terminales fluviales tanto europeas (Giurgiulești, Galaţi) como ucranianas del Danubio.
Los recientes ataques a las terminales fluviales ucranianas de Reni e Izmaïl ponen de relieve el objetivo principal de Putin que consiste en asfixiar a Ucrania, golpeando una de sus principales fuentes de divisas ya que estas terminales fluviales representaron en promedio de julio de 2022 a junio de 2023 un 28% de las exportaciones de granos ucranianos mientras que previo a la guerra la vía fluvial representaba tan solo menos del 1%.
Con un cumulo de 48% de julio de 2022 a junio de 2023, el corredor del mar Negro que Putin sepultó el 17 de julio pasado trasladará en 2023/24 la presión hacia una logística terrestre y fluvial que cuesta aproximadamente US$50/t más cara que la marítima. Esta última sirvió más bien para alimentar el mercado turco y europeo en lugar de decenas de países africanos que fueron y siguen siendo aprovisionados por Rusia.
Por caso, Rusia exportó de julio de 2022 a junio de 2023 un récord de 47 millones de toneladas de trigo, contra solo 21 millones exportadas por los Estados-Unidos. Rusia sigue batiendo récords ya que en julio exportó 4,6 millones, es decir un 18% más que el último récord observado en julio de 2019.
Situación
¿Como es posible que Rusia logre semejantes récords de exportación teniendo aun el banco agrícola Rosselkhozbank desconectado de la red Swift?

En primer lugar, Rusia cuenta con sus clientes fideles como ser Turquía en donde su market share alcanzó en 2022/23 un 63%, y Egipto en donde en el mercado publico (GASC) alcanzó un 63% y en el privado un 73%, seguidos por Arabia Saudita y Argelia que al modificar la OAIC su guideline a fines de 2020 le permitió al trigo ruso penetrar en un mercado dominado históricamente por Francia.
En segundo lugar, apareció en el mercado ruso un nuevo operador en 2022/23 llamado Grain Gates LLC que se convirtió en el principal exportador de trigo ruso. Grain Gates LLC tiene vínculos con Demetra, es decir con el trader que pertenece al sancionado prestamista estatal VTB, segunda banca de Rusia, que dejó de operar en 2022/23.
VTB es dueña de la terminal NZT y posee el 35% de la terminal NKHP cuyo ownership es compartido con el Estado a través de United Grain Company. Ambas terminales están situadas en el puerto de Novorossiysk. A su vez, VTB posee la mitad del puerto de Tamán y el 80% de la capacidad ferroviaria instalada en el país.
En otras palabras, el Estado ruso controla alrededor de un 45% de las exportaciones de trigo ruso y participa activamente en la fijación del costo de fobbing, y por su puesto en el ingreso fiscal de divisas a través de la fijación de derechos de exportación móviles, y hasta participa en la elección misma de la moneda de cambio.
Sin ir mas lejos, Putin se reunió esta semana con el presidente de VTB, Andrei Kostin, con el propósito de sentar las bases de un nuevo sistema internacional de transacciones comerciales que incluya las monedas locales. De hecho, el mayor productor de cemento de la India, UltraTech Cement, importó el año pasado un cargamento de carbón ruso y lo pagó en yuanes chinos. Nunca antes visto.
Esta tan ansiada desdolarización de parte de Rusia está siendo acompañada de un redireccionamiento logístico del mar Negro hacia el mar Arábigo a través de la apertura de una nueva ruta de transporte denominada Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC) que une el Mar Báltico con el Mar Arábigo.
Astracán se convertirá en el nudo ruso clave del INSTC, con una vasta red de rutas marítimas, ferroviarias y por carretera que aumentará drásticamente el comercio desde Rusia, pero también parte de Europa, a través de Irán hasta Asia Occidental y Asia Meridional, y viceversa.
Este corredor podría ofrecer a Rusia la oportunidad de cumplir sus contratos de trigo a todo el mundo, a través de Irán, y evitando de este modo el Canal de Suez, el Bósforo y los Dardanelos, expuestos a los intereses europeos. La invasión rusa en Ucrania aceleró este corredor, como aquel terrestre que une la terminal ferroviaria de Zabaikalsk con China.
“Ha decidido utilizar la comida como arma (…). Creo que es un gran error”, dijo el presidente francés el 18 de julio pasado en Bruselas. A la cita de Emmanuel Macron hay que agregarle la logística también.
El autor es consultor externo de cadenas agroindustriales
Más cepo al dólar: cuáles son las precisiones sobre la regulación de dólares financieros
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio detalles sobre las últimas medidas cambiarias destinadas a reducir la volatilidad.
En una nueva vuelta de tuerca del cepo cambiario , la Comisión Nacional de Valores (CNV) brindó precisiones sobre las últimas medidas cambiarias destinadas a reducir la volatilidad y cómo impactan en la adquisición de dólares financieros.
El Gobierno impondrá un nuevo cepo al dólar, cuando ajuste una resolución que impuso la semana pasada, para ponerle tope a las operaciones del mercado que superen los US$40 mil en la compra de dólar MEP.
La medida buscará evitar que los grandes compradores de bolsa presionen sobre las cotizaciones de las divisas financieras, en momentos de fuerte volatilidad del mercado cambiario, luego de la sorpresiva victoria electoral del candidato presidencial libertario, Javier Milei.
La medida «establece un límite de 100 mil valores nominales semanales para la venta de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de negociación PPT».
Significa que se podrán hacer compras libres en pesos de bonos, pero para vender contra dólar sólo se podrá hacer hasta 100 mil unidades semanales, lo que significan unos US$40 mil
La resolución sólo afecta a los bonos soberanos, como el GD30 y AL30, los más utilizados para hacer MEP.
Según precisaron desde el organismo, «los 100 mil nominales semanales equivalen a unos USD40.000, que es un monto muy superior al ticket promedio de las operaciones MEP que realizan miles de personas diariamente».
Estadísticamente, «el promedio por compra es de USD3.000». De este modo, el equipo económico buscará dejar a resguardo a los pequeños y medianos inversores, que en épocas electorales buscan dolarizarse para resguardar sus ahorros.
–¿Qué dispuso la CNV con la RG 971 en materia de regulación de los dólares financieros?
-Establece un límite de 100 mil valores nominales semanales para la venta de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de negociación PPT.
–¿Qué representa ese el límite de negociación semanal?
-Los 100 mil nominales semanales equivalen a unos 40 mil dólares, que es un monto muy superior al ticket promedio de las operaciones MEP que realizan miles de personas diariamente. El promedio por compra es de 3 mil dólares.
-¿Cuál es el objetivo?
-Se busca reducir la volatilidad del mercado financiero y su impacto sobre el normal funcionamiento de la economía, acompañar los esfuerzos por evitar desequilibrios en los llamados dólares financieros y desalentar movimientos especulativos, todo ello sin afectar a la gran mayoría de las personas que realizan esta operatoria de forma genuina.
–¿Cuál es el plazo de duración de esta normativa?
-La resolución regirá mientras duren las circunstancias que hagan necesaria su implementación y se aplicará para cada subcuenta comitente, para el conjunto de subcuentas comitentes de las que fuera titular o cotitular un mismo sujeto y para el conjunto de las operaciones con liquidación en moneda extranjera.






