Devaluación del dólar: el tipo de cambio para los contratos agrícolas subió 21,6% en un día

El dólar oficial se actualizó cerca de los $350 luego de la derrota del oficialismo en las elecciones PASO 2023; quedó por encima del dólar agro, que estaba en $340

Devaluación del dólar: el tipo de cambio para los contratos agrícolas subió 21,6% en un día

Pese al impacto inflacionario que puede ocasionar, el Banco Central decidió actualizar el dólar oficial hasta los $350. También subió la tasa de interés del plazo fijo en 21 puntos, por lo que llegó al 118%.

Devaluación del dólar oficial

El BCRA comenzó a comprar divisas en el mercado mayorista a $350, por lo que convalida una devaluación del tipo de cambio oficial.  El cierre del dólar divisa Banco Nación, referencia para los contratos agrícolas, fue de $348,95 Comprador y $349,95 Vendedor, reflejando una variación diaria del 21,61%

El dólar cotizaba hoy a $ 347,50 para la compra y a $ 365,50 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) ascendía 8,3% y se comercializaba a $ 651,18.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa avanzaba 14,3% y se cotizaba a $ 617,29.

Esto se ve reflejado en una suba mayor al 30% en el dólar que se negocia en el Matba-Rofex, que alcanza los $351 en agosto, $384 en septiembre y $465 en noviembre.

El dólar oficial alcanza al dólar agro, que estaba en $340.

El dólar blue tendría un aumento luego de la victoria de Javier Milei y el resultado menor al esperado de Juntos por el Cambio. El viernes cerró a $605 y en la jornada de hoy tocó los $685.

Union por la Patria Saladillo

La democracia se ejerce, se cuida y se defiende.

Gracias a todas y a todos por haber participado de esta jornada del domingo 13 de agosto donde se desarrollaron las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO); gracias a quienes nos acompañanaron y que hicieron valer su voz.
Un fuerte agradecimiento a las y los fiscales, autoridades de mesa y a las instituciones educativas que, en apoyo al pleno ejercicio de la democracia, hicieron posible que la ciudadanía ejerza su derecho y su deber, el de votar.
Vamos a defender lo que construimos porque tenemos derecho a vivir cada día mejor, a tener salud, educación, trabajo y oportunidades.
Es momento de un Saladillo mejor.

Se paralizó el mercado de insumos para el agro y las pocas operaciones miran el dólar minuto a minuto: el impacto tras las PASO

Las principales importadoras y productoras de fertilizantes y fitosanitarios frenaron las ventas tras el salto del tipo de cambio oficial; la mirada del agro

Se paralizó el mercado de insumos para el agro y las pocas operaciones miran el dólar minuto a minuto: el impacto tras las PASO

“Espero y veo”, es la frase que domina el mercado de agroinsumos tras la apertura de la jornada cambiaria. El salto del dólar oficial que al momento de la redacción de esta nota es de $ 365 obligó a las empresas a frenar las operatorias. 

“La primera reacción de las principales empresas importadoras y productoras fue frenar las ventas”, contó a Agrofy News el prosecretario e integrante de la comisión de mercado de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), Diego Napolitano. Esta decisión también se reflejó en diferentes empresas a las que consultó este medio.

Una de las firmas que tiene planta en Pergamino, Buenos Aires, el viernes les informó a sus vendedores que no habría ventas lunes, ni martes. “Se esperaba incertidumbre. Hoy y mañana no vendemos”, confirmó un vendedor de zona núcleo a Agrofy News.

El tipo de cambio oficial mayorista se ubicará en $350 y el dólar blue trepa a los $685. El oficial quedaría sin cambios hasta las elecciones generales de octubre. La sorpresa de Javier Milei al ganar con 30 puntos y el resultado de Sergio Massa llenó de dudas la jornada.

Se paraliza el mercado de insumos

Los fabricantes e importadores enviaron comunicaciones a sus distribuidores de que no hay ventas. Los proveedores de fertilizantes fueron los primeros en enviar el mensaje.

Sin embargo, algunas empresas dieron luz verde a operaciones puntuales, pero con una condición. “La segunda reacción fue que se toman pagos al tipo de cambio en el momento de la acreditación”, confirmó Napolitano.

Es una jornada de cautela, pero hay productores que necesitan aplicar porque están en plena campaña. En ese caso, deberán seguir el tipo de cambio minuto a minuto. 

En la maquinaria también sucede lo mismo. Según pudo confirmar este medio, el principal concesionario de una de las marcas multinacionales que se caracteriza por el color rojo mantiene las ventas, pero al tipo de cambio del momento. De esta manera, las operaciones son al tipo de cambio oficial del momento.

Los actores consultados ven una semana de confusión. Entienden que va a ser una semana sin operaciones (o mínimas), para luego ver cómo sigue el escenario.

Elecciones 2023

Por su parte, la dirigencia agropecuaria también analizó las elecciones. En este sentido, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, comentó: “El campo necesita reglas claras, previsibles y estables que nos dé la oportunidad a nosotros y los productores de generar arraigo en las zonas productivas y más desarrollo económico”.

También comentó que esperan que el resultado de las elecciones marque un ordenamiento dentro de las fuerzas políticas. “Los argentinos necesitamos vivir más tranquilos y con mayores oportunidades”, sostuvo Pino.

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, manifestó su análisis a Agrofy News: “Creo que es producto de la bronca, que tiene la gente por esta situación. Esperemos que la dirigencia política esté a la altura de los acontecimientos y tomen nota del mensaje”.

Además, agregó que los resultados son producto del estancamiento de hace más de 20 años, que es la falta de respuestas a los problemas de los argentinos. En este punto, enumeró que se sigue con los mismos problemas de siempre como los económicos, sociales, inseguridad, falta de justicia, una educación que no es lo que todos desean, falta de inversión en la infraestructura, la calidad de vida en el campo y no se incentiva la producción.

También se expresó el presidente de CRA, Jorge Chemes: «Estaba dentro de lo previsible”. Al mismo tiempo, comentó que los ganadores anunciaron medidas a favor del agro, pero que debe haber un cambio de visión de los políticos hacia el campo, no solo como recaudación fiscal, sino como un sector con profundo desarrollo

Por su parte, el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, comentó que la ciudadanía dio un mensaje contundente a los políticos. “Considero que el mensaje que se debería leer es que no es gratuito estar desconectados de los problemas reales de la gente, viendo otra película”, manifestó el dirigente rural

Por último, señaló que espera que los candidatos se enfoquen en proponer cómo sacarán adelante al país, y en particular para el campo. “Se deben concentrar en cómo solucionarán tantos problemas que venimos arrastrando, así como también cómo crearán condiciones para mejorar la situación en que trabajamos y vivimos en el interior productivo”, concluyó Achetoni.

¡GRACIAS SALADILLO!

Gracias por el acompañamiento y la confianza en estas elecciones y cada día de la campaña.

Gracias al equipo de fiscales, militantes y vecinos que se comprometieron de distintas maneras para poder lograr este resultado.

Esta victoria es de cada uno de los que no nos resignamos y apostamos a seguir construyendo juntos la ciudad que elegimos para vivir.

Triunfo de Milei: cómo piensa el asesor de agro de La Libertad Avanza

Guillermo MacLoughlin plantea la necesidad de cambios claves en la economía y en el sector agroindustrial

Triunfo de Milei: cómo piensa el asesor de agro de La Libertad Avanza

El ahora candidato a presidente, Javier Milei, acaparó más del 30% de los votos en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y La Libertad Avanza se convirtió en la fuerza más votada.

El plan para el campo de Milei

«Nuestra idea es que existan ocho ministerios, incluyendo la Secretaría de Agricultura dentro del Ministerio de Economía. Esto permitiría integrar la agricultura a la economía en general, como parte de una amplia reforma económica, laboral e impositiva», explicó MacLoughlin, asesor de temas de agro de Milei, a Agrofy News.

Bajo ese panorama, desde La Libertad Avanza aseguran que promoverán la eliminación de la brecha cambiaria y de todas las retenciones y derechos de exportación.

Negociaran la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos y la eliminación de todas las restricciones al comercio internacional, incluyendo cuotas, cupos, permisos y autorizaciones. Impulsaran la sanción de una Ley de Semillas.

Estimularan un plan de mejoras de infraestructura por iniciativa privada para el desarrollo de rutas nacionales, rutas provinciales, caminos rurales, puertos, entre otros.

Según MacLoughlin, se buscaría establecer un único tipo de cambio en un proceso de reforma integral, evitando fijar un valor determinado y permitiendo un cambio libre.

«Lo importante es que exista un tipo de cambio único y libre, evitando valores diferentes para las ventas y las compras», aseguró.

Cabe remarcar que durante la última Exposición Rural de Palermo, el líder libertario participó de una jornada con otros cinco precandidatos y dejó algunas precisiones sobre qué piensa del campo argentino.

“En caso de que La Libertad Avanza llegue al poder, vamos a trabajar para devolverle la rentabilidad y la vitalidad que le ha sacado el Estado, chupándole la sangre”, dijo.

Experiencia aérea: cómo ahorrar más de US$ 2000 para controlar malezas en un lote de 87 hectáreas

Se pueden ahorrar 2.038 dólares en el control de malezas y se pueden ganar 6.030 dólares al aplicar en forma eficiente la nutrición con nitrógeno en un lote de trigo de 216 hectáreas

Experiencia aérea: cómo ahorrar más de US$ 2000 para controlar malezas en un lote de 87 hectáreas

La sustentabilidad dejó de ser un concepto del plano “de lo deseable” y se instaló en el centro de la agenda de las empresas productivas. En el Congreso de Aapresid quedó en claro que ser más eficientes no sólo se trata de ser más productivos y rentables, también menos agresivos con el ambiente.

En esta línea, Eduardo San Agustín, de DroneScope.ag, presentó en el marco del Congreso dos experiencias que dan cuenta de “cómo se puede usar la nanotecnología para optimizar prácticas agrícolas y obtener cultivos más eficientes y amigables con el medioambiente”.

¿Qué aportan los drones y el procesamiento de imágenes?

En primer lugar, San Agustín se centró en un caso concreto de mapeo de malezas. En la etapa de barbecho, se planteó la estrategia de volar todo un lote de 87 hectáreas precisando la presencia de malezas para luego hacer una prescripción que establezca dónde aplicar el herbicida y dónde no.

“Se hace un vuelo de cobertura total, con una resolución de 1 centímetros por pixel; 100 hectáreas se pueden volar en una hora. Una vez obtenidas y procesadas las imágenes -pocos minutos después de haberlas cargado a la plataforma online de DroneScope.ag- se localizan y cuantifican las malezas como paso previo a la decisión de aplicar o no. Si se decide hacerlo, se arma un mapa de prescripción para que una pulverizadora con la capacidad de leer aplique el herbicida localizadamente en las zonas del lote donde hay malezas”, precisó.

¿Cuáles son los resultados económicos de este caso?

En una pulverización tradicional, si a un lote de 87 hectáreas se le aplican USD 32/ha de herbicida y se le suma un costo de USD 5,5/ha de aplicación, la suma total asciende a USD 3.300. Ahora bien, si se opta por hacer un mapeo de malezas con dron, se aplica solo en las 25 hectáreas que se detectó presencia de malezas, se paga 1 dólar más cara la aplicación al hacerla selectiva –USD 6,5– y se abona el servicio de DroneScope.ag.

¿En cuánto queda la práctica de control de malezas? En USD 1.270. El ahorro total es de USD 2038 (-71% en herbicida y -45% de la aplicación).

¿Qué pasa si la práctica es una fertilización con nitrógeno en trigo y se decide usar un dron?

“A diferencia de la experiencia anterior que se realizó un vuelo de cobertura total, esta vez se optó por vuelo de scouting en etapa de macollaje, con imágenes más detalladas (0,2 cm/px) y una muestra de 1 foto por hectárea”, especificó San Agustín.

Luego de tomadas las imágenes, se procesaron y se cuantificó la cobertura de surcos para establecer el rendimiento potencial filtrando los gaps. Identificar estos gaps permite conocer en qué áreas se verá afectada la producción por la falta de plantas. De esa manera, a la hora de hacer la prescripción, se reduce la dosis de fertilizante nitrogenado en los sectores poco productivos y se la reasigna hacia otros ambientes del lote con mayor potencial de rendimiento.

“Por cada punto de falta de cobertura se pierde medio punto de productividad. O sea: un cultivo que tiene 90% de cobertura ve reducido 5% su potencial de rendimiento. De ese 10% que le falta, la mitad no es compensado por el culitvo”, explicó San Agustín.

¿Cuánto tiempo lleva esta operación?

“Se puede hacer hoy en un lote de trigo en poco más de una hora, se procesan las imágenes y se obtiene la prescripción”, detalló. A la hora de los números, se advierte que en este caso no hay ahorro porque se aplica la misma cantidad de fertilizante; se gasta en el servicio de DroneScope.ag y en la aplicación adicional. Pero la productividad aumenta un 3% en kilos de trigo.

“Se usa la misma dosis de nitrógeno sólo que se aprovecha mejor al hacer una localización de la fertilización más eficiente”, argumentó San Agustín. “Con un dron barato con cámara RGB y el procesamiento en la plataforma totalmente online, sin software y sin necesidad de pagos de costos fijos; se saca la foto, se sube a la plataforma y se obtiene una prescripción que permite aplicar menos y ahorrar más (en el caso de los herbicidas); o ser más eficiente (con la fertilización). Además, en todos los casos, se logra ser más amigables con el ambiente”, finalizó.

17 DE AGOSTO | PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

La Municipalidad de Saladillo invita a toda la comunidad a participar del acto del 17 de Agosto, cuando conmemoraremos el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
El acto Protocolar, tendrá lugar el jueves 17 de agosto a partir de las 10:00 hs. en la Localidad de Polvaredas, en la Plaza que lleva el nombre de este día tan relevante para nuestra Patria.
Participarán del acto las Comunidades Educativas de la Localidad, autoridades y vecinos y vecinas de nuestro medio en general.

Tasa efectiva del 209,4% anual: el BCRA aumentó la tasa de la política monetaria

Junto con la suba del dólar oficial se aumentó la tasa en 21 puntos; el dólar blue se encamina a los $700

Tasa efectiva del 209,4% anual: el BCRA aumentó la tasa de la política monetaria

El dólar oficial aumentó un 22% y el Banco Central elevó hoy en 21 puntos porcentuales la Tasa Nominal Anual (TNA) para plazos fijos al 118%, del 97% vigente hasta el viernes.

Tasa del plazo fijo

De esa manera, la tasa mensual quedaría en 9,83% y la efectiva anual en 209,4%. Esto tiene como objetivo captar los pesos de la economía y evitar que vayan al dólar paralelo, que alcanzó los $670.

El dólar minorista abrió hoy a $ 347,50 para la compra y a $ 365,50 para la venta en la pizarra del Banco Nación, subiendo $67 en el inicio de la jornada respecto del viernes.

«Las tasas mínimas garantizadas sobre los plazos fijos se redefinirán en función del nuevo nivel de la tasa de política. La autoridad monetaria entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial. Ello, a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales», destaca la comunicación.

«El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas», agrega.

De esta forma, la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 118% (209% en términos efectivos anuales, TEA).

DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

En 1999 la Asamblea General de la ONU estableció el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud para celebrar el papel de los jóvenes como agentes indispensables de cambio, así como también para sensibilizar a la sociedad de los desafíos y problemas que éstos deben enfrentar.

La brecha de precios de los alimentos entre el campo y la góndola creció 3,4 veces

Los productores tuvieron una participación del 26,9 % en el precio final de los productos

La brecha de precios de los alimentos entre el campo y la góndola creció 3,4 veces

Julio cerró con una brecha de precios de 3,4 veces. Este índice que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) describió que cada consumidor pagó 3,4 pesos por cada peso que recibió el productor.

Por su parte, el informe destacó que la participación del productor explicó el 26,9 % de los precios de venta final. “La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla con el 60,8 %, mientras que la menor fue para los de limón con el 8,2 %”, resaltó CAME.

La brecha de precios de julio cerró en un escenario de previa a las elecciones PASO. Bajo este contexto, el índice de precios del sector frutihortícola se multiplicó por 4,7 veces; mientras que el ganadero fue de 3 veces más.

En julio, los productos con mayores brechas fueron el limón con 12,3 veces, el zapallito con 9,6 veces y la cebolla 7,3 veces. El cítrico arrastra una tendencia de cuatro meses con mayor brecha.

Se debe a que se le paga muy poco al productor y no se observaron variaciones en el valor de origen. También, se suma una caída de la exportación por sobreoferta.

En el caso del zapallito, los precios subieron para el productor un 30,6 %, pero también para el consumidor un 45 %. Para la cebolla, hubo una suba mensual del 3 % en origen y del 17% en destino.

Por otra parte, los productos con menores brechas mensuales son nuevamente los avícolas. En el caso de los huevos fue de 2,1veces y el pollo 2,7 veces. “Mientras los huevos se incrementaron el 7,3 % en origen y el 13 % en destino, los precios del pollo subieron 16,9 % al productor y 8 % al consumidor. El aumento en origen respondió a un ajuste por la caída del precio del mes pasado a causa del bloqueo a las exportaciones por la gripe aviar”, comunicó CAME.

Por último, los precios de la frutilla registraron un aumento en origen del 65,2 %, mientras que en destino se observó una baja del 2 % en destino. “Este es un alimento que en los meses de junio/julio presenta altas distorsiones por su estacionalidad”, concluyó el informe.

Carnes: distribuyen más de 28.000 toneladas de Cuota Hilton para exportar hasta mediados de 2024

Se trata de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad, que son exportados a la Unión Europea.

La Secretaría de Agricultura distribuyó 28.293 toneladas de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad, de la denominada Cuota Hilton, para ser exportados a la Unión Europea en el período comprendido entre el 1º de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024.

De ese total, casi 1.096 toneladas integrarán el Fondo de Libre Disponibilidad, según la Resolución 306/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Por medio de esa medida, también se aprobó el registro de firmas habilitadas para exportar 111 toneladas dentro del contingente arancelario abierto por el Reino Unido, para el mismo período.

Según lo dispuesto, el valor de la tonelada promedio de los cortes de la Cuota Hilton se fijó en US$ 12.000, por lo cual se estima que ingresarán al país unos US$ 339,5 millones por las exportaciones de este tipo de carne.

La Resolución puntualizó que, para la categoría industria, se seleccionaron 36 frigoríficos, entre quienes se distribuyeron 25.328,536 toneladas: Swift fue el principal beneficiado, con 2.606,26, seguido por Quickfood, con 2.317,816 y Gorina, con 1.805.

En tanto, para la categoría «Proyectos conjuntos», se seleccionaron 26 asociaciones de criadores y pequeños y medianos establecimientos rurales dedicados a la cría de ganado, entre quienes se distribuyeron 2.477,011 toneladas.

Además, se completaron las 387,5 toneladas para dos nuevas industrias que acceden al cupo por primera vez, y las 100,075 toneladas para otros cuatro nuevos proyectos.

Agricultura recordó que el 4 de julio último se abrió el proceso de inscripción para exportar «Cuota Hilton», operatoria que estuvo vigente hasta el 13 de ese mes. Se inscribieron 73 postulantes para obtener una licencia de exportación en el marco del actual contingente arancelario.

Por Gerardo Choren

118 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) celebra, como todos los 12 de agosto, un nuevo aniversario desde su nacionalización en 1905. 
 
Con más de un siglo de trayectoria, la casa de estudios quedó inaugurada públicamente el 18 de abril de 1897 como Universidad Provincial de La Plata. Su primer rector fue Dardo Rocha, que ejerció hasta 1905, y fue sucedido por Joaquín V. González, quién envió al gobernador de Buenos Aires -Marcelino Ugarte- un informe analizando las ventajas de organizar una nueva universidad. El 12 de agosto del mismo año se firmó un convenio entre la Nación y la Provincia para la creación de la Universidad Nacional.
 
Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, conmemoramos este día, y celebramos que miles de vecinos y vecinas han podido realizar sus estudios en nuestra ciudad gracias al convenio sostenido con la UNLP a través del CURS. 
 
¡Felices 118 años UNLP! 

La brecha agrícola: causas y soluciones para el declive productivo en Argentina

La producción agrícola argentina enfrenta un desafío crucial ante el creciente declive en comparación con su vecino Brasil. Analizamos las razones detrás de esta brecha y exploramos posibles soluciones para revitalizar el sector.

Las comparaciones son odiosas, pero muchas veces son una buena herramienta para abordar fenómenos complejos. En este sentido, una arista válida para comprender el declive de la producción agrícola argentina puede ser contrastarla con la brasileña, cuyas cifras escalaron fuerte en los últimos años.

Ese fue el eje central de un reciente informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que se realizó una profunda reflexión sobre las causas detrás de esta disparidad y cómo el país puede recuperar su posición en el sector.

El documento aborda desde diversos planos la evolución de la producción agrícola de ambos países. Por un lado realiza un análisis histórico, en el que se marca que si bien hoy Argentina produce -en sus tres principales cultivos- un 20% de lo que lo hace Brasil, en períodos anteriores ese guarismo rondó el 50%.

«La potencia de Brasil también se nota en un robusto crecimiento de su superficie cosechada con soja, maíz y trigo. En la última década las hectáreas cosechadas con estos tres cultivos crecieron en un 53% comparando la campaña 2012/23 con la 2021/22. Brasil incorporó a la producción más de 250.000 km2, casi dos veces la superficie de la provincia de Santa Fe. En ese interín, la superficie cosechada en Argentina también creció, pero por debajo del ritmo brasilero, un 8%», plantean los técnicos de la BCR.

>> Ver informe completo: «La necesidad de una Argentina con políticas pro-campo»

En ambos países se verificaron aumentos promedios en los rendimientos, aunque en el caso brasileño, nuevamente, fue mayor. Ello se atribuyó a los marcos normativos: «La ausencia de una ley de semillas más robusta nos hace perder 8 millones de toneladas al año sólo de soja», se indicó.

En este contexto, los técnicos de la BCR sostienen que existen vías prometedoras para que Argentina recupere su posición. Para ello se basan en el informe «Agrobioindustria, aportes para un país diferente», elaborado por Roberto Bisang y Santiago Felice, que propone algunas soluciones concretas: la incorporación de 6,5 millones de hectáreas adicionales a la producción de cultivos, así como la adopción de estrategias para cerrar las brechas de productividad. Estas medidas podrían impulsar la producción argentina en más de 44 millones de toneladas de granos, según se sostiene.

La reducción de los derechos de exportación y la implementación de políticas de apoyo efectivas también se presentan como pasos cruciales para el renacimiento de la agroindustria argentina.

Grandes diferencias

El informe recupera también datos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que a través de un indicador llamado Estimación de Apoyo Total (EAT) reúne el «valor monetario anual de todas las transferencias que surgen de políticas de apoyo a la agricultura».

«Aquí está la principal diferencia entre Argentina y Brasil: Entre el 2002-2021, el Estado en Argentina detrajo casi US$ 200.000 millones del campo y la agroindustria. Mientras tanto, el sector agrícola brasilero acumuló un apoyo positivo cercano a los US$ 190.000 millones», concluye.

CON LORDÉN A LA CABEZA, CLARO TRIUNFO DE JXC EN LA SÉPTIMA

La lista de diputados provinciales de La Fuerza del Cambio se impuso con autoridad en la séptima sección electoral. De la mano de Alejandra Lordén, ahora candidata confirmada para renovar su banca en octubre, obtuvo 35 mil votos, que también fueron claves para el ajustado triunfo en las categorías de gobernador y senadores nacionales en la Provincia de Buenos Aires. En esta sección, Juntos por el Cambio superó por 12 puntos a Unión por la Patria en la carrera para la Legislatura, demostrando una vez más la influencia del interior bonaerense en el armado opositor.

En la mañana del lunes, horas después de conocer los resultados, Lordén manifestó su alegría por los resultados en Saladillo, su localidad, donde el actual intendente José Luis Salomón se impuso por amplio margen en la interna y fue el candidato más votado, con 8 mil adhesiones. “Es un reconocimiento a una gestión transparente, muy cercana a los vecinos y que soluciona problemas todos los días”, apuntó.

“Sentimos que, luego de una campaña muy difícil, y de una elección donde pesó mucho el voto bronca, estuvimos a la altura de las circunstancias y contamos con oportunidades para seguir creciendo”, analizó la presidenta de la Fundación Poder de la UCR bonaerense. No es para menos: su lista ganó pese al arrastre de distritos importantes como Olavarría, donde el intendente Galli responde a Horacio Rodríguez Larreta y apoyó a Diego Santilli, ambos derrotados por Patricia Bullrich y Néstor Grindetti, respectivamente.

“Hay muchísimo para analizar luego de este domingo, tanto a nivel provincial como nacional. Como venimos advirtiendo, una gran porción de la sociedad se siente fuera del sistema, luego de tantos años de estancamiento productivo y pérdida del poder adquisitivo. La Provincia de Buenos Aires será esencial para incrementar las chances de una victoria de Juntos por el Cambio en la presidencial. Sin dudas, la candidatura al Senado Nacional de Maxi Abad es una excelente noticia: necesitamos liderazgos de ese calibre para prepararnos para octubre”, cerró Lordén.

13° ANIVERSARIO DEL JARDÍN MATERNAL MUNICIPAL «JULITO»

El 13 de agosto de 2010 se crea el Jardín Maternal Municipal «Julito»,  que tiene como finalidad ser un espacio de contención, recreación y desarrollo para niños y niñas de entre 45 días y dos años. Desde este año, y gracias al gran trabajo realizado, el Jardín Maternal Municipal «Julito» se encuentra en la órbita de DIEGEP. 
 
A través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, la Municipalidad de Saladillo celebra este nuevo aniversario y agradece a la familia educativa que trabaja para que nuestros niños y niñas se desarrollen en los primeros meses de vida con un acompañamiento integral a la niñez, permitiéndoles acceder a diversos aprendizajes. 

Impacto Electoral: Mercado de Agroinsumos en Pausa por Volatilidad Cambiaria

La volatilidad post-electoral ha impactado en el mercado de agroinsumos en Argentina, con las principales empresas frenando las ventas debido al aumento del dólar oficial.

 Los productores están atentos a los cambios del tipo de cambio mientras se mantienen a la espera de un panorama más claro.

La reciente sacudida electoral ha dejado su marca en el mercado de agroinsumos en Argentina, donde la incertidumbre se ha apoderado de las operaciones tras el aumento del tipo de cambio oficial.

La frase «Espero y veo» se ha convertido en la tónica dominante en este mercado luego de la apertura de la jornada cambiaria. El brusco salto del dólar oficial a $365 ha llevado a las principales importadoras y productoras de fertilizantes y fitosanitarios a detener las ventas. La decisión de frenar las operaciones se ha extendido en diferentes empresas del sector.

Incluso, algunas firmas han comunicado a sus distribuidores que no habrá ventas durante ciertos días. Por ejemplo, una empresa con sede en Pergamino, Buenos Aires, informó a sus vendedores que no habría ventas ni el lunes ni el martes. La incertidumbre generada por la situación política y económica ha llevado a esta pausa en las operaciones.

El tipo de cambio oficial mayorista se ha ubicado en $350, mientras que el dólar blue ha alcanzado los $685. La sorpresiva victoria de Javier Milei y los resultados de Sergio Massa en las elecciones han dejado un escenario cargado de dudas.

Los fabricantes e importadores han enviado comunicaciones a sus distribuidores informando la paralización de las ventas. Los proveedores de fertilizantes fueron los primeros en tomar esta medida. Sin embargo, algunas empresas han permitido operaciones puntuales, con la condición de que los pagos se realicen al tipo de cambio vigente en el momento de la acreditación.

El mercado de maquinaria agrícola también ha sentido los efectos de esta volatilidad. El concesionario principal de una marca multinacional mantiene las ventas, pero ajustadas al tipo de cambio del momento. Esta cautela y adaptación al contexto incierto caracterizan el panorama actual.

La dirigencia agropecuaria también ha analizado el impacto de las elecciones. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, enfatizó la importancia de reglas claras y previsibles para el campo. Además, esperan que los resultados electorales marquen un ordenamiento dentro de las fuerzas políticas y brinden más oportunidades a los ciudadanos.

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, considera que los resultados electorales reflejan la frustración de la gente por la situación actual. Espera que la dirigencia política esté a la altura de los acontecimientos y tome nota del mensaje de la ciudadanía.

En este contexto, Jorge Chemes, presidente de CRA, y Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria, también han expresado sus perspectivas. Chemes comenta que los resultados eran previsibles y destaca la importancia de cambiar la visión hacia el campo. Achetoni subraya que el mensaje de los ciudadanos es claro: los políticos no pueden estar desconectados de los problemas reales.

La semana se presenta con incertidumbre y los actores del agro esperan una mayor claridad en el panorama mientras siguen de cerca la evolución del tipo de cambio y sus posibles impactos en el mercado de agroinsumos.

Elecciones 2023: estos son los 5 candidatos finales a Presidente en octubre

Los resultados de las PASO 2023 de ayer perfilaron el escenario electoral de cara a las elecciones generales, pero además definieron a los cinco candidatos que competirán el próximo domingo 22 de octubre por la Presidencia de la Nación. Sergio Massa y Patricia Bullrich se impusieron en sus internas frente a Juan Grabois y Horacio Rodríguez Larreta respectivamente, y Javier Milei fue el candidato más votado. Juan Schiaretti y Myriam Bregman completan la lista.Javier Milei, La Libertad Avanza

Foto: Télam.

Como era el precandidato único de su espacio, el líder de La Libertad Avanza (LLA) ya tenía asegurado su pase a las generales con su fórmula junto a Victoria Villarruel, aunque sorprendió al obtener 30% de los votos este domingo, un porcentaje muy superior a lo que estimaban las encuestas previas a las PASO, y convirtiéndose en el precandidato individual más votado y la fuerza política más votada.

El libertario es diputado nacional desde 2021, cuando decidió desembarcar en la política, y su plataforma política propone un «fuerte recorte del gasto público», «baja de los impuestos» y «flexibilización laboral», que acompañaría a una reforma financiera con una «banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas». Además, la privatización del sistema público de jubilaciones, de los sistemas de salud y educación y de las «empresas públicas deficitarias».

Sergio Massa, Unión por la Patria

Foto: NA.

A nivel individual, en segundo lugar quedó Sergio Massa, que sí competía internamente este domingo dentro de Unión por la Patria (UxP) contra Juan Grabois, referente del Frente Patria Grande. Por una amplia diferencia, el ministro de Economía se impuso con el 78% de los votos internos del espacio. Así, UxP cosechó entre sus dos precandidatos un 27,3% de los sufragios del padrón electoral nacional y Massa será su candidato en octubre, con Agustín Rossi como compañero de fórmula.

El ministro cuenta con una larga trayectoria política, con fuertes antecedentes como la dirección de la ANSES, la jefatura de Gabinete, la intendencia del municipio bonaerense de Tigre y la presidencia de la Cámara de Diputados. «Hoy empieza una elección que tiene en esta noche el final del primer tiempo. Nos queda el segundo tiempo, el alargue y los penales y vamos a estar peleando hasta el último minuto porque estamos seguros que en la Argentina que viene el trabajo, la producción y la defensa de nuestros derechos tienen que ser valores que no se modifiquen», expresó Massa en el búnker oficialista tras conocerse los resultados.

Patricia Bullrich, Juntos por el Cambio

Foto: Télam.

La victoria de la exministra de Seguridad de Mauricio Macri sobre el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta también sorprendió a muchos. Casi con el doble de votos que su contrincante interno, Bullrich cosechó el 60% dentro de su espacio, contra el 40% de Larreta. Así, la titular del PRO será la candidata de Juntos por el Cambio (JxC) en octubre -con Luis Petri como compañero de fórmula-, aunque resta por ver qué porción del 28,3% total obtenido por el espacio logra mantener en esa instancia.

Con un tono más agresivo que el alcalde porteño, Bullrich propone una reforma laboral, devaluación, salida del cepo y contracción del gasto Además, una revisión de todos los convenios colectivos de trabajo, el reemplazo de los planes sociales por un «servicio civil obligatorio», y un blindaje con un nuevo préstamo con el FMI, entre otras ideas.

Juan Schiaretti, Hacemos por Nuestro País

Foto: Télam.

El gobernador de Córdoba era otro de los precandidatos que no competían internamente y tenían ya asegurada su participación en las generales, con su fórmula de Hacemos por Nuestro País junto a Florencio Randazzo. A pesar de la buena performance en su provincia -donde igualmente quedó detrás de Milei- el peronista logró un 3,8% de los votos y su espacio quedó en cuarto lugar a nivel nacional, detrás de los famosos tres tercios.

La quinta y última candidata que participará en las elecciones de octubre es Myriam Bregman, que se impuso frente a Gabriel Solano con el 70% de los votos internos de las PASO del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U). Así, junto a Nicolás Del Caño en la fórmula, la dirigente del PTS será la candidata de la izquierda, que este domingo aglutinó un total de 2,7%.

Los 19 precandidatos que se quedaron afuera en las PASO

Como el piso necesario para ingresar a las elecciones generales es del 1,5%, 19 aspirantes se quedaron en el camino y sus boletas no estarán en octubre.

Es el caso de la alianza Principios y Valores, que entre sus cinco precandidatos -Guillermo Moreno, Eliodoro Martínez, Paula Lorena Arias, Jorge Oliver y Carina Bartolini- sumaron solo el 0,8%.

También, Jesús Escobar, de Libres del Sur, que se quedó con el 0,7%; Manuela Castañeira, del Nuevo MAS, con el 0,4%; los dos competidores del Movimiento Izquierda Juventud Dignidad -Santiago Cúneo y Raúl Castells- que sumaron 0,4%-; y Marcelo Ramal, de Política Obrera, con 0,3%.

Tampoco superaron el piso Alejandro Biondini, del Frente Patriota Federal (0,2%); Raúl Albarracin, del Movimiento de Acción Vecinal (0,2%); Ramiro Vasena, Nazareno Etchepare y Julio Bárbaro, del Frente Liber.Ar (0,1%); Mempo Giardinelli, Martín Ayerbe Ortíz y Reina Ibáñez, del Proyecto Joven (0,1%), ni Andrés Passamonti, de Unión del Centro Democrático (0,1%).