La siembra de girasol avanza con demoras por falta de humedad

El ciclo 2023/24 se inicia por tercer año consecutivo con condiciones de humedad restrictivas en el estrato superficial, obstaculizando el normal progreso de las labores. De las 1,95 MHa proyectadas para esta campaña, a la fecha se estima un avance de siembra nacional de 2,7 %, que en números absolutos equivale a algo más de 52 mil hectáreas, reflejando una retracción interanual de -11,4 %. La falta de pronósticos favorables para el centro-norte del área agrícola durante la próxima semana podrían demorar la fecha de siembra hasta fines del presente mes. No obstante, será necesario contar con nuevos eventos de lluvias para cumplir con la actual proyección.

En la región NEA, el avance de siembra relevado se ubica en el 22,5 %, informando un adelanto regional interanual de 1,5 puntos porcentuales. Los primeros lotes implantados se han registrado en localidades como O´Higgins, Las Breñas, Charata y Avia Terai, bajo esquemas de siembra convencional.

Por su parte, en el Centro-Norte de Santa Fe, la siembra avanzó sobre el 4,2 % del área estimada, con la incorporación de las primeras hectáreas en Reconquista y Santo Tomé. Sin embargo, la decisión de continuar con la incorporación de hectáreas dependerá exclusivamente de las precipitaciones hasta fines de agosto. Caso contrario, podría optarse por otro cultivo alternativo

Finalmente, al sur del área agrícola, la disponibilidad hídrica, tanto en el estrato superficial como en profundidad, se encuentra por debajo a la relevada a igual semana del ciclo previo. No obstante, nuestra última perspectiva climática pronostica lluvias por sobre los valores normales previo al inicio de la siembra en esta región.

Se inicia la siembra para la campaña 2023/24 con un avance del 2,7 % de las 1,95 Mha. Se observa un adelanto interanual de 0,5 p.p

Fuente: Bolsa Cereales de Bu

Gustavo Grobocopatel: “En 10 años Brasil creció el 100%, la Argentina 0″

ROSARIO.- El empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel comparó la forma de producir de Brasil contra la Argentina y dijo que el vecino país tuvo su desarrollo durante muchos años, por eso le sacó una enorme ventaja. Recalcó que los problemas que tuvo la nación vecina eran “peores” o “más dificultosos” a los que se tenían acá hace 20 años, cuando se comenzó a notar el cambio en la forma de producción. No obstante, recordó que en los últimos 10 años Brasil creció el 100%, mientras que la Argentina se quedó en 0.

“Detrás de este diagnóstico tan negativo, hay una esperanza que está vinculada con que nosotros podemos resolver problemas con mucha más facilidad de lo que los resolvió Brasil”, dijo en un panel el XXXI Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) en esta ciudad.

El panel, denominado “Brasil, el líder agroindustrial a seguir”, estuvo integrado también por el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras; el economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Julio Calzada; Andrea Parrilla, de la Embajada de Brasil, y Germán Paats, de la Fundación Barbechando.

Grobocopatel mencionó que Brasil, para ser más competitivo, necesitó infraestructura que lleva mucho tiempo desarrollar, pero que también para crecer se necesita calidad de talentos. Comparó con que en la Argentina es necesario que “venga alguien” y trate el problema de las retenciones: “No necesariamente que diga cero, sino… ponele 3%, 5%, lo que sea, pero obviamente necesitamos de las otras cosas. Es necesario ponernos en camino rápidamente, porque además nos gusta rápidamente generar los resultados”.

Gustavo Idígoras (Ciara-CEC) y Gustavo Grobocopatel
Gustavo Idígoras (Ciara-CEC) y Gustavo GrobocopatelMarcelo Manera

“En los últimos 10 años Brasil creció el 100% y Argentina 0, y el peso es muy dramático”, apuntó el empresario, quien señaló que si esa comparativa se da a 20 años “es terrible”.

Según afirmó, la necesidad es ver de qué manera la Argentina puede no solo alcanzar o recuperarse, sino tener una visión que proyecte junto a Brasil y el Mercosur un programa de desarrollo. “Eso tiene que ver cuando uno ve a un país del Mercosur y a Latinoamérica en general tener una gran superficie para sus finalidades públicas”, acotó.

Grobocopatel recalcó que acá hay “cultura productiva”, por lo que trazó un paralelismo con la Sabana en África, donde “no hay cultura” y que, si bien se puede comprar tecnología, no tienen cultura, algo que “puede tomar décadas” construir.

Según dijo, para la Argentina es “una bendición que esté Brasil acá”. Dijo: “No es alguien a quien tenemos que correr como jugar en un partido de fútbol, es alguien a quien tenemos que asociarnos”, graficó. Evocó una frase que menciona que Brasil y la Argentina “no son socios, sino hermanos”.

“Si pones un socio, lo podés a correr, pero a un hermano no. Compartimos límite, huso horarios: estamos condenamos a hacer algo juntos con Brasil. Eso se llama regionalización”, planteó.

Julio Calzada, Andrea Parrilla, Gustavo Idígoras, Gustavo Grobocopatel y Germán Paats
Julio Calzada, Andrea Parrilla, Gustavo Idígoras, Gustavo Grobocopatel y Germán PaatsMarcelo Manera

A su vez, dijo que es necesario tener una mirada común de las discusiones globales sobre el medioambiente, el comercio, entre otras cuestiones. “Tenemos que empezar a construir un camino juntos con la convergencia, pero no lo podemos hacer si no tenemos políticas, esa convergencia es macro. Esto va a crecer mucho más. Tenemos empresas donde hay accionistas en los dos países, pero no tenemos empresas mixtas, porque esto se logra cuando uno se conoce y se construye. Hay que incentivar a que esto sucedaTenemos que lograr rutas, infraestructura juntos”, se esperanzó y resumió con que la agenda pública de ambos países tiene que ser una sola.

A lo largo de la charla, en tanto Idígoras acotó que mejorar la competitividad como Brasil lleva tiempo y dinero, pero sostuvo que “es necesario ser parte de la gestión de esas políticas agropecuarias”. Según dijo, se tiene que generar la vocación y representación, pero que hay “una luz de esperanza para lo que viene”.

Gustavo Grobocopatel: “Tenemos que empezar a construir un camino juntos con la convergencia"
Gustavo Grobocopatel: “Tenemos que empezar a construir un camino juntos con la convergencia»Marcelo Manera

Por su parte, Parrilla dijo que Brasil apoya las políticas públicas de fomento para la agricultura y la ganadería: “Es importante que haya este apoyo”.

En tanto, Paats hizo hincapié en que “la enorme diferencia no es más que las políticas públicas”. “Brasil vio cuál era su horizonte, a dónde quería llegar: multiplicó su producción por dos”, expresó. Paats añadió que el relacionamiento con la política es algo que se tiene que cambiar de base en la Argentina. “Tenemos que trabajar de la mano de la política, involucrarnos. La política no es mala palabra, es la solución para salir del pozo en que estamos”, sintetizó.

El agujero que hizo el “dólar maíz” en los feedlots: $ 12.000 más de costo por cabeza engordada

Además, el repunte del precio de los terneros vuelve a poner en jaque la rentabilidad de los establecimientos de engorde intensivo. Para los próximos meses, la hacienda que salga de los corrales llegará a los frigoríficos con menos kilos.

El porcentaje de encierre en los feedlots cayó 6% en agosto, de acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).

En el último mes, este indicador cayó de 72,9% a 66,8% y además se registró una suba en los costos de producción, a partir de la implementación del “Dólar Maíz”.

Con una sensible mejora en el precio de la hacienda de consumo, en las últimas semanas empezó a consolidarse el proceso de vaciado.

En esta ecuación, salen vacunos pero los corrales no terminan de compensar, situación que se refleja en el índice de reposición que cada mes elabora la CAF, y que bajó del 0,82 de julio a 0,69.

HACIENDA EN ALZA

En este contexto, el precio de los terneros repuntó y si bien el “gordo” acompaña, las últimas medidas del Gobierno para impulsar las exportaciones impactaron en el negocio.

Fernando Storni, presidente de la CAF, calculó que el nuevo tipo de cambio para el maíz sumó $12.000 adicionales de costo por cada cabeza engordada.

“Es una medida que genera distorsiones y a diferencia de las ediciones anteriores del ´Dólar Soja´, generó un fuerte corrimiento de los valores y precios de todos los demás insumos de alimentación”, advirtió.

El directivo explicó que los insumos aumentaron entre un 20% y 25%, situación que se reflejó en una suba del 15% en los costos de producción.

 

PRECIOS, EN ALZA

Storni explicó que el actual comportamiento de los precios ganaderos se origina a partir del faltante de novillos y el corte de las recrías, a partir de salidas anticipadas de hacienda de los campos, producto de la seca.

El titular de la CAF insistió sobre los efectos negativos del nuevo tipo de cambio implementado por el Gobierno.

“Generó un movimiento en el precio de la invernada que vuelve a a ponernos en una situación de una relación compraventa no tan favorable como la que teníamos después de febrero”, sostuvo.

Para los próximos meses, señaló que el escenario dependerá -entre otros factores- de la evolución de las variables macroecómicas y del nivel de oferta de hacienda que puedan ofrecer los corrales.

Habrá una oferta normal, pero con menos kilos totales porque en los feedlots ingresaron animales con menor peso a lo habitual”, concluyó.

 

Gripe aviar: lobos marinos muertos en Tierra del Fuego, el primer caso positivo en mamíferos

En Río Grande aparecieron 21 animales muertos y 7 tenían el virus, de acuerdo con un diagnóstico del Laboratorio Nacional del Senasa. Ocurre apenas tres días después de que el país se declarara libre de la enfermedad.

Apenas tres días después de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declarara al país libre de gripe aviar, tras el cierre del último brote ocurrido en granjas avícolas comerciales, el mismo organismo sanitario reveló una novedad que representa un sacudón: el primer caso de la enfermedad en mamíferos.

Según informó el Senasa en un comunicado, en Río Grande (Tierra del Fuego) aparecieron 21 lobos marinos de un pelo muertos y en siete de ellos el Laboratorio Nacional de Senasa diagnosticó la presencia de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5.

“Hasta la fecha, se habían atendido en el país dos sospechas previas en lobos marinos que resultaron negativas”, indicó el Senasa.

También subrayó que este hallazgo se realizó en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas que se llevan adelante en todo el territorio nacional para la prevención de la enfermedad, establecidas por la declaración de emergencia respectiva y con el objetivo de preservar la reciente autodeclaración de país libre de la enfermedad en aves de corral.

ACCIONES POR LA GRIPE AVIAR

En este contexto, el Senasa conformó, junto al gobierno provincial y el municipio de Río Grande, un comité de seguimiento para el desarrollo de las tareas de control y contención en la zona afectada.

Asimismo, el organismo sanitario continúa trabajando con las distintas regiones, junto a organismos nacionales, provinciales, municipales y el sector productivo, ya que el estado de alerta se mantiene ante el comportamiento de la enfermedad y sus formas de transmisión y diseminación.

Cabe destacar que al producirse el varamiento de lobos marinos en el área protegida de la costa atlántica, el Senasa y las autoridades provinciales de Ambiente dispusieron un protocolo sanitario para su intervención.

De manera preventiva, se inhabilitó el acceso y acercamiento al sector de costa de la Reserva de Río Grande y se tomaron las muestras correspondientes que se enviaron a Buenos Aires para ser analizadas.

LOS MAMÍFEROS MARINOS, SUSCEPTIBLES

El Senasa amplió que, según la experiencia internacional, se ha observado que los mamíferos marinos pueden ser susceptibles a la IA y que, con baja frecuencia, pueden infectarse.

Por ejemplo, se han reportado otros casos positivos en países de la región, como Perú y Chile.

Ante esta situación, el Senasa recordó a productores, instituciones y público general no visitar establecimientos avícolas luego de haber estado en contacto con animales muertos o que hayan presentado sintomatología compatible con IAAP.

Además, repitió la importancia de notificar ante el Senasa si se identifica elevada mortandad de especies susceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o aves domésticas comerciales o de traspatio, a través de los siguientes canales:

  • Concurriendo personalmente a la oficina del Senasa más cercana.
  • Llamando al teléfono 11 5700 5704
  • A través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store;
  • Escribiendo al correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar
  • Por medio del apartado Avisá al Senasa, disponible en su página web.

 

Aapresid 2023: ¿la soja camino a dejar de ser un commoditie?

Un ejecutivo de una agroexportadora internacional advirtió que la tendencia del mercado es hacia productos que no sean estándar, sino que cumplan requerimientos particulares.

Un productor de cerdos de Polonia quiere un grano para alimentar sus animales con ciertas características, no un grano cualquiera.

Ese fue, a grandes rasgos, el ejemplo que utilizó Francisco García Mansilla, Responsable de Originación de la multinacional Viterra, para graficar los cambios que están ocurriendo en el mercado agrícola internacional y la necesidad de que Argentina se amolde a estos requerimientos para no quedarse “afuera” de esta tendencia.

“Estamos advirtiendo un cambio fuerte en la demanda. Hace 10 o 15 años una tonelada de soja se vendía 25 veces, ahora solo cuatro o cinco. La soja está entrando en un proceso de descomoditización”, subrayó García Mansilla en el panel “Sustentabilidad Agroalimentaria: del campo a la mesa, estrategias en la cadena de suministro”, durante el Congreso Aapresid 2023.

EL NUEVO MERCADO DE LA SOJA

Según el ejecutivo de Viterra, lo que está sucediendo es precisamente que el mercado ya no demanda un producto estándar, sino uno con muchas especificaciones.

“Eso nos obliga a aprender a trabajar de una manera distinta. Nosotros estamos dejando de ser compañías de trading tradicional, para ser de originación y distribución. Y es algo que también tiene que comprender el productor”, destacó García Mansilla.

¿A qué se refiere? “Cuando trabajamos con commodities, tu problema termina en la tranquera, y para el intermediario en el acopio o el puerto. Entregas el producto en condición cámara y listo. Ahora ya no puedo mirar solo mi metro cuadrado, el mercado al que estamos entrando no admite compartimentos estancos, nos obliga a pensar en el concepto de flujo”, contestó.

En concreto, afirmó que “hay un montón de información de lo que hace el productor que tiene que estar en el producto”, pero consideró que es algo imposible de resolver “si no se piensa a nivel ecosistémico, realmente del campo a la mesa”.

LA NECESIDAD DE MEDIR PARA INFORMAR

“Me preocupa mucho que no lo estemos viendo venir”, continuó, y advirtió como un problema adicional que no hay suficientes mediciones de cómo se produce en Argentina, de manera mucho más sustentable de lo que el mundo considera y que la mayoría de los otros grandes productores de alimentos.

Al respecto, ejemplificó: “Argentina emite 10 veces menos que lo que el resto del mundo cree que emite Argentina. El mundo dice que no producimos bien, nos adjudican valores por default, y eso pasa porque en Argentina nadie mide”.

En este marco insistió en que, para poder medir por ejemplo la huella de carbono, “el productor tiene que entender que es parte de un flujo, que su labor no termina en la tranquera”.

El problema, de todos modos, según su punto de vista es que el productor argentino es súper eficiente, pero la cadena completa no.

Citó en referencia a eso a Viterra, con una capacidad para moler 30.000 toneladas por día y una capacidad de descarga de 2.000 camiones, pero para que llegue la mercadería a destino hay caminos rurales y rutas destrozados, pocos trenes, un parque de camiones vetusto o “un paro sindical que transforma tu planta en un día en la más eficiente del mundo en la menos eficiente”.

El nuevo aumento a trabajadores rurales disparó el enojo en una entidad: “No existió consenso”

Confederaciones Rurales Argentinas afirmó que la Comisión de Trabajo Agrario tomó la decisión solo escuchando a la UATRE y no a los representantes de los productores. Y subrayó que la suba anualizada supera con creces la inflación.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestó este viernes un fuerte reclamo contra la decisión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) de otorgar un nuevo incremento salarial del 26% para los trabajadores rurales.

En un comunicado, CRA criticó que fue una “decisión unilateral sin consensos, que sigue atacando a la producción, en lugar de acabar con la inflación”.

La queja trajo como recuerdo lo que sucedió a fines del año pasado, cuando la CNTA dispuso un bono extraordinario de $ 50.000 y la Mesa de Enlace salió al cruce de la decisión.

AUMENTO SALARIAL

En principio, CRA subrayó que los salarios rurales han aumentado 157% de manera interanual, y sobre ese valor, se suma otro 26% para el próximo trimestre, con revisión en octubre.

Estos guarismos -subrayó la entidad- “están muy por encima del 115% interanual de inflación declarado por el gobierno”.

En tanto, también reclamó por el 20% adicional para los trabajadores de la Patagonia, que “agrega una presión especial en la región, en un contexto de brecha cambiaria creciente, disparada de los tipos de cambio alternativos, suba de costos y problemas productivos”.

SIN CONSENSO

De todos modos, el mayor descontento de CRA es porque afirma que la resolución fue “impuesta con el consenso de la UATRE y el Gobierno Nacional, con la oposición de las entidades que representan al sector patronal del campo”.

Cabe recordar que, en la CNTA, el Gobierno está representado por los Ministerios de Economía y de Trabajo, y por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Según CRA, fue quienes avalaron esta actualización salarial y esto “da cuenta que, desde el gobierno nacional, reconocen la existencia de un descontrol inflacionario, resultado exclusivo de la política económica implementada por el gobierno, y evidencia un incremento a futuro aún mayor en los guarismos inflacionarios”.

Sobre este punto, insistió: “No existió consenso ni acuerdo como se publicó: la CNTA se caracteriza por ser otro ejemplo de falta de consensos. El sector productivo es un mero invitado, donde jamás es escuchado”.

Únicamente requieren su participación para legitimar una exacción permanente al campo que termina pagando los platos rotos por esta política económica que ha llevado al país a la decadencia, al estancamiento de la producción, a la imposibilidad de aumentar el empleo privado formal, y al aumento estructural de la pobreza”, concluyó.

Se lanzó el Congreso Internacional de Maíz 2023, que será en Paraná

Se realizará el 12 y 13 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la capital entrerriana.

El Congreso Internacional de Maíz, que en 2022 tuvo su primera edición en Córdoba, se realizará este año en Paraná (Entre Ríos).

La fecha elegida es el 12 y 13 de septiembre y la sede el Centro Provincial de Convenciones de la capital mesopotámica.

El encuentro, organizado por las Provincias que integran la Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), las entidades ligadas al cultivo como Maizar y Maizall, y La Pastelera Producciones, fue presentado esta semana por el gobierno entrerriano.

EL POTENCIAL DEL MAÍZ

El gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, valoró que en ese territorio en los últimos 10 años prácticamente se duplicó la superficie sembrada con el cereal, pero que se necesita seguir incrementándola más, teniendo en cuenta que Entre Ríos es la principal provincia productora de pollos del país.

“La principal cadena de valor que tiene Entre Ríos es la avicultura que insume maíz, al igual que la cadena porcina; y el desafío está en poder llegar al autoabastecimiento. A Entre Ríos no le alcanza para poder alimentar estas cadenas, por eso es necesario incrementar la producción para la transformación de la proteína vegetal a la proteína animal”, remarcó.

En tanto, también participó del evento el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, de origen entrerriano, que subrayó las “buenas a muy buenas” perspectivas en cuanto a la recuperación de la superficie sembrada y del volumen cosechado, para el ciclo próximo a comernzar.

Luego, destacó la inversión que hacen los productores y afirmó que el congreso “tiene que ser un aporte para seguir mejorando. Hemos avanzado mucho, hay cuestiones pendientes, dentro de lo productivo y dentro de lo macroeconómico, y el sector primario y la cadena del maíz aportan mucho en este sentido”.

Por su parte, Lucio Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia, destacó la importancia del congreso al indicar que “Entre Ríos agrega valor al 70% del maíz que produce, pero a su vez, no logra los rindes por hectárea de otras provincias productoras de este cereal”.

“Es por ello que nos parece muy importante que este encuentro se realice en suelo entrerriano, ya que toda la información que compartirán los mejores disertantes a nivel nacional e internacional servirá como impulso a toda la cadena del maíz”, evaluó.

LOS CONTENIDOS DEL CONGRESO

A su vez, destacó que el encuentro servirá para definir una hoja de ruta en común con productores, el sector de agricultura de precisión, las cadenas que demandan y consumen el maíz como la avícola, bovina, porcina y tambera, y el sector de la ciencia, tecnología e investigación; que luego se transforme en una política de estado.

“Esperamos contar con una importante asistencia al congreso, considerando la relevancia del maíz en la economía: producir más generará mayores inversiones y más puestos de trabajo. Pero fundamentalmente, vamos a contribuir a la rotación de cultivos y a la conservación del recurso suelo, que es un aspecto central”, explicó el funcionario.

Por su parte, Joaquín Pinasco, uno de los fundadores del Congreso Internacional de Maíz y CEO de La Pastelera Producciones, expresó: “El hecho de realizar este Congreso en Entre Ríos nos despierta una enorme expectativa, no solo por la cantidad y calidad de oradores que podrán ver todos los productores y contratistas que se acerquen, sino porque hemos encontrado en la provincia una avidez muy marcada en poder transformar este evento en más y mejores herramientas que provoquen un antes y un después en la producción del cereal en la región”.

Al mismo tiempo, explicó que se abordarán temáticas centrales para los productores como lo son los rendimientos, las densidades de siembra, enfermedades, últimas tecnologías disponibles, calibración de maquinarias y clima; entre otras.

Sostuvo también que se expondrá a su vez sobre temas relevantes para la industria a nivel nacional y global, como por ejemplo biotecnología, seguridad alimentaria, Agtech, biocombustibles, mercados internacionales, huella de Carbono, industrias del cerdo y aviar.

En tanto, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino, destacó que “el ecosistema maíz tiene muchísima potencialidad. Tenemos una capacidad técnica como pocos lugares en el mundo y muchas oportunidades de transformar el maíz”.

“Tenemos el maíz además con menor huella ambiental del mundo. Hay una oportunidad inmejorable de seguir agregando valor y ampliar el área. Hay que mostrar la enorme oportunidad de desarrollo federal inclusivo que puede dar el maíz, estimulando con las herramientas adecuadas su transformación y producción en todo el país”, precisó Vigneau.

Una buena para la maquinaria agrícola: exportaciones crecieron 12,2% en el primer semestre

En medio del bajón de ventas a nivel local, entre enero y junio los envíos al exterior generaron divisas por U$S 63,8 millones, impulsados por rubros como sembradoras, pulverizadoras y embolsadoras de granos, entre otros

En el primer semestre del año, las exportaciones de maquinaria agrícola crecieron un 12,2%, de acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

En total, las fábricas argentinas generaron divisas por U$S 63,8 millones en este período, impulsadas por los rubros sembradoras, cabezales, componentes de sembradoras y cosechadoras, embolsadoras, extractoras y pulverizadoras.

De acuerdo con Guillermo Abratte, integrante del Grupo de Internacionalización de CAFMA, uno de los factores que explica esta tendencia es que las empresas redoblaron sus esfuerzos para el comercio exterior, ante un escenario de menores ventas a nivel local.

“Tiene que ver con un enfoque de las empresas, ante la caída del mercado interno con la seca y la situación crediticia. Las empresas reactivan y dedican parte de disponibilidad en stock de maquinarias al comercio exterior”, sostuvo.

EN EL EXTERIOR, LAS VENTAS SUBEN

Cuando se analizan los últimos cuatro semestres de exportaciones, se puede visualizar una lenta recuperación. Entre enero y junio de 2020, los envíos generaron divisas por U$S 23,9 millones y en 2023, crecieron hasta los U$S 63,8 millones.

Con estos niveles de facturación, el comercio exterior de la maquinaria agrícola cerrará el año sobre los U$S 120 millones.

En el corto plazo, esperan llegar a los U$S 300 millones y superar las mejores cifras del sector, que fueron los U$S 250 millones exportados en 2012.

LA MARCA PAÍS

Una de las estrategias de los fabricantes de maquinaria agrícola para impulsar las exportaciones es la creación de una Marca País, que entre otros objetivos apunta a profesionalizar la participación de las empresas locales en las exposiciones internacionales.

Desde hace algo más de un año, los empresarios y autoridades de la Subsecretaría de Industria nacional comenzaron a definir los lineamientos de la marca sectorial.

El objetivo es que las exportaciones de maquinaria y su posicionamiento internacional sean una politica de Estado.

Fuerte rechazo de la Mesa de Enlace a cómo se decidió una suba salarial para los trabajadores del campo

Luego de que se anunciara un aumento salarial para el trabajador rural, la Mesa de Enlace rechazó la manera en la que se llegó a dicho acuerdo. Según dijeron, ayer representantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) se reunieron y, tras no llegar a un acuerdo entre las partes por un incremento, se procedió a una votación, donde la parte empleadora, indicaron, siempre sale perdiendo por tener solo dos votos del total de ocho. El gremio, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), precisó que “el incremento aplica un 26% acumulativo sobre los salarios actuales, en carácter de recomposición salarial, siendo retroactivo al mes de julio de 2023″.

En detalle, votaron a favor de la suba salarial el representante del Ministerio de Economía, el de la Secretaria de Agricultura, el del Ministerio de Trabajo, que “avalaron esta actualización salarial”, sumado a los dos votos positivos que tiene la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). En tanto, los dos votos en desacuerdo fueron los de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en representación de las cuatro entidades del campo, y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El resultado final fue 6 votos a 2.

“Lamentamos que el gobierno nacional, junto con la Uatre, no pudieran llegar a un consenso común, ignorando una etapa de negociación abierta y la capacidad financiera del empleador, forzando una votación en la que tienen mayoría. Estamos convencidos de que los argentinos debemos transitar por el camino del consenso”, dijeron en la Mesa de Enlace.

Los integrantes de la Mesa de Enlace, que rechazaron la forma en que se definió el incremento salarial
Los integrantes de la Mesa de Enlace, que rechazaron la forma en que se definió el incremento salarial

“Creemos en el diálogo como una de las herramientas fundamentales para la convivencia gremial empresaria, en el contexto de una sociedad que atraviesa problemas de seguridad e inflación muy críticos, además de estar inmersos en un proceso electoral”, añadieron.

Para CRA, este aval de incremento salarial dado por el Gobierno “da cuenta que reconocen la existencia de un descontrol inflacionario, resultado exclusivo de la política económica implementada por el Gobierno, y evidencia un incremento a futuro aún mayor en los guarismos inflacionarios”.

CRA hizo sus propios cálculos sobre la recomposición salarial: “Se anunció un importante aumento de salarios para el trabajador agrario, que implica un 157% de aumento anual, y sobre ese aumento, otro de 25% para el próximo trimestre, con revisión en octubre, guarismos que están muy por encima del 115% interanual de inflación declarado por el gobierno”. Agregó: “El 20% adicional en la Patagonia agrega una presión especial en la región, en un contexto de brecha cambiaria creciente, disparada de los tipos de cambio alternativos, suba de costos y problemas productivos”.

Esta resolución fue impuesta con el consenso de la Uatre y el Gobierno, con la oposición de las entidades que representan al sector patronal del campo, señaló.

“No existió consenso ni acuerdo como se publicó: la CNTA se caracteriza por ser otro ejemplo de falta de consensos. El sector productivo es un mero invitado, donde jamás es escuchado. Únicamente requieren su participación para legitimar una exacción permanente al campo que termina pagando los platos rotos por esta política económica que ha llevado al país a la decadencia, al estancamiento de la producción, a la imposibilidad de aumentar el empleo privado formal, y al aumento estructural de la pobreza”, dijo CRA.

En tanto, en la Uatre celebraron el aumento del 26% retroactivo a julio pasado. “Vamos fortaleciendo el salario, haciendo frente a este drama inflacionario que nos obliga a tener aumentos permanentemente para no perder poder adquisitivo”, afirmó José Voytenco, secretario general de Uatre.

Los remates ganaderos de agosto refuerzan la tendencia alcista en los precios de la hacienda

Tras un semestre de estabilidad, el mercado experimenta aumentos que en promedio superan el 20%. La recuperación de los valores del ganado se consolida, tanto en las categorías de invernada como en las destinadas al consumo.

El precio del ganado vacuno está experimentando un repunte significativo, tanto en las categorías de invernada como en las destinadas al consumo. Los valores muestran un aumento tras un primer semestre de estabilidad e valores, con incrementos que en promedio superan el 20%.

Un informe de la Consultora AZ Group, elaborado para la Asociación Argentina de Angus, reveló que durante el mes de agosto se han registrado incrementos promedio del 15% tanto en el ganado de reposición como en las categorías dirigidas al consumo interno.

«Después de la anticipada finalización de la temporada y de un período en el que los precios se mantuvieron rezagados, el mercado de invernada comenzó a experimentar un ascenso que se prevé se mantenga en el futuro», resaltaron.

Los precios ganaderos, tanto en el Mercado de Cañuelas como en las carnicerías, mantuvieron cierta estabilidad en el primer semestre del año. Durante esos meses, los valores se mantuvieron por debajo de la inflación, excepto en febrero, según el análisis de la consultora.

Entre los factores principales que explican estos aumentos se encuentra la disminución en la oferta de ganado, las mejores condiciones climáticas y la necesidad de reposición en los feedlots, lo que ha impulsado un incremento en las cotizaciones. 

«Este aumento era muy esperado, considerando que la brecha en los precios aún es significativa, lo que ha tenido un impacto directo en los márgenes de los criadores», señalaron.

En este contexto, otras categorías de ganado también han experimentado alzas. Los novillos aumentaron un 18% en la primera semana de agosto, mientras que las vacas, después de un incremento promedio del 32% en julio, experimentaron un alza del 21%. 

«En medio de esto, las categorías destinadas al consumo aprovechan el impulso de las categorías mencionadas. A pesar de la alta oferta actual y futura, no se quedan atrás y han registrado aumentos de entre un 12% y un 14%», según señalaron desde AZ Group.

Sin embargo, a pesar de las recientes alzas, los precios del ganado aún se mantienen por debajo de la inflación. Si se considera el período entre agosto de 2022 y agosto de 2023, la inflación alcanzó el 116%. Durante ese lapso, los novillos se acercaron más, con un incremento del 108%. Les siguieron los terneros de 160-180 kilos, con un 65%, y las vaquillonas con garantía de preñez, con un 35%.

En cuanto al consumo, el informe de AZ Group destacó la creciente incertidumbre sobre los precios al consumidor. El poder adquisitivo de los salarios está siendo erosionado por la inflación, y el escenario para el ganado destinado al consumo interno es cada vez más complejo. 

«Después de un período en el que los resultados fueron positivos, el aumento en el precio de los terneros y del maíz está ejerciendo presión sobre una actividad que semana tras semana ve más comprometidos sus márgenes», concluyeron.

China mantiene sus previsiones de producción de maíz y soja para 2023/24

China mantuvo el viernes sin cambios su estimación de cosecha de maíz y soja de agosto para la campaña 2023/24 a pesar de las inundaciones en las principales zonas de cultivo, pero advirtió del impacto de las fuertes lluvias en la producción de cacahuetes.

China mantuvo el viernes sin cambios su estimación de cosecha de maíz y soja de agosto para la campaña 2023/24 a pesar de las inundaciones en las principales zonas de cultivo, pero advirtió del impacto de las fuertes lluvias en la producción de cacahuetes.

La previsión de maíz se mantuvo en 282,34 millones de toneladas métricas, mientras que la de soja se situó en 21,46 millones de toneladas métricas, informó el Ministerio de Agricultura en sus estimaciones mensuales de oferta y demanda.Aunque las fuertes lluvias provocaron anegamientos relativamente graves en algunos campos de maíz de tierras bajas, también aliviaron la sequía que había estado afectando a la cosecha, según el ministerio.

Según el informe, la humedad de la soja en zonas clave del noreste de China es cercana o incluso mejor que la habitual, y el impacto de las inundaciones es relativamente pequeño para el cultivo.

Las fuertes lluvias han afectado hasta el miércoles a 258.000 hectáreas de la superficie sembrada en la provincia de Heilongjiang, principal productora de cereales, casi el 2% de la superficie sembrada total de la provincia. 

Heilongjiang produjo el 15,2% del maíz y el 43,8% de la soja de China en 2021, según datos oficiales.

Las inundaciones también afectaron a la provincia nororiental de Jilin, que produjo el 12% del maíz del país en 2021. Aún no se ha revelado la superficie afectada.

Las fuertes lluvias también afectaron a 319.700 hectáreas de tierras de cultivo en Hebei, revelaron el viernes las autoridades locales. La provincia produjo el 7,6% del maíz del país en 2021.

El informe señala que la producción de cacahuete necesita un mayor seguimiento y evaluación, ya que los tifones y las fuertes lluvias afectaron a la mayoría de las principales zonas de cultivo.

El ministerio también recortó la previsión de importaciones de azúcar para 2022/23 a 3,8 millones de toneladas, ya que el costo de compra sigue siendo superior al precio nacional al contado.

(Reporte de Ningwei Qin, Andrew Hayley y la redacción de Pekín. Editado en español por Javier Leira)

Geo-Bird: la plataforma gratuita de Valtra que en tres sencillos pasos sugiere rutas personalizadas para ser más eficientes y sustentables

Valtra expuso en el Congreso Aapresid 2023 los beneficios de su portfolio de soluciones con innovadoras configuraciones y tecnologías

Geo-Bird: la plataforma gratuita de Valtra que en tres sencillos pasos sugiere rutas personalizadas para ser más eficientes y sustentables

Innovaciones y desarrollos en maquinaria agrícola de alta tecnología también estuvieron presentes el en Congreso Aapresid 2023Valtra expuso los beneficios de su portfolio y destacó un conjunto de soluciones para productores y técnicos agropecuarios.

Valtra en el Congreso Aapresid 2023

Con el eje en brindar soluciones en mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la industria agropecuaria, con una reducción del combustible y la compactación del suelo, Valtra presentó un conjunto de soluciones que se respaldan con un óptimo servicio postventa.

Entre estas soluciones está la plataforma Geo-Bird, una aplicación gratuita que Valtra mostró en Aapresid 2023, diseñada para los productores agropecuarios en Argentina.

“Utiliza Google Maps para permitir al usuario marcar lotes y obtener trayectorias eficientes o más cortas. Proporciona información sobre el recorrido y el porcentaje de compactación o pisada del lote. Los datos se pueden exportar al piloto a través de un pendrive para guiar las operaciones en el campo”, indicó Gustavo Torresi, el gerente comercial de Valtra Argentina.

Es una nueva herramienta online ayuda a los productores de todo el mundo a planificar y optimizar de forma independiente sus líneas de trabajo con máquinas, mediante el sistema global de navegación por satélite (GNSS). Una aplicación gratuita, fácil de usar que en 3 sencillos pasos sugiere rutas personalizadas para múltiples implementos en múltiples campos y calcula la dirección y ubicación óptimas de cada línea de destino.

“Una de nuestras ofertas destacadas es la línea de pilotos FUSE, cuyo lanzamiento está programado para este año. Estos avanzados pilotos, caracterizados por su naturaleza eléctrica, incorporan tres opciones de pantalla y equipamiento. Desde pantallas de 5, 7 y 10 pulgadas”, agregó Torresi.

Además, cuentan con la presentación  de la aplicación VALTRA Connect para tractores, una herramienta integral que permite monitorear en tiempo real la duración de uso y los datos de mantenimiento desde cualquier dispositivo.

“Esta aplicación permite a los usuarios acceder a datos de uso y mantenimiento en tiempo real desde cualquier dispositivo. Es una herramienta de gestión de flotas que genera estadísticas de uso y promueve la eficiencia. También ofrece telemetría remota para consultar datos de los tractores”, agregó.

Un adolescente muere en accidente con un tractor

El adolescente maniobraba el vehículo cuando impactó con columnas de madera que le cayeron en la cabeza. Falleció en la ambulancia de camino al hospital de Eldorado.

Un menor de 13 años murió este martes luego de un accidente doméstico mientras conducía un tractor agrícola en su domicilio de Colonia Santa Rosa, en Paraje Tobuna, jurisdicción de San Pedro, en la provincia de Misiones.

El caso ocurrió alrededor de las 9 de hoy cuando personal del destacamento Tobuna acudió al lugar ante una llamado al 911. En principio, fueron llamados por una persona con lesiones.

En el lugar, personal policial constató el caso y, a través de Lucas (23), hermano de la víctima, se conoció que el menor Juan Carlos Monteiro maniobraba en reversa un tractor con intención de estacionarlo.

Sin embargo, no se percató de que en su camino habían columnas de madera paradas, las cuales tras ser impactadas por el vehículo le cayeron en la cabeza, totalmente desprotegida.

Inmediatamente, los padres del menor lo llevaron un auto particular hasta el hospital de San Pedro debido a que, a simple vista, se trataba de una lesión de gravedad.

Desde ese nosocomio fue derivado al hospital SAMIC de Eldorado en ambulancia. No obstante, perdió la vida en el camino, según fuentes policiales.

En el lugar trabajó personal de División Criminalística UR VIII San Vicente, mientras que el médico policial de turno fue convocado para examinar al óbito y realice acta de defunción.

Interviene en el caso el Juzgado Correccional y de Menores Nº1 de Eldorado.

Fuente: primeraedicion.com.ar

Acuerdan un aumento salarial para trabajadores rurales: 26%, retroactivo a julio

erá acumulativo, a pagar en tres tramos: 10% a partir de agosto, 8% desde septiembre y 7% en octubre.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) anunció que, en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), se acordó un incremento de las remuneraciones mínimas para los trabajadores rurales que integran el personal permanente de prestación continua (peón general) comprendido en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario.

Según informó José Voytenco, secretario general de la UATRE, el incremento es de 26% acumulativo en tres tramos, sobre los salarios actuales, y retroactivo a julio.

En concreto, los incrementos serán los siguientes:

  • 10% a partir de agosto
  • 8% a partir de septiembre
  • 7% a partir de octubre
  • AUMENTO PARA TRABAJADORES RURALES

Las actividades alcanzadas por esta revalorización salarial son:

  • Olivícola
  • Porcina
  • Conductores tractoristas
  • Maquinistas de máquinas cosechadoras, agrícolas y de aplicación de fitosanitarios

Cabe recordar que el resto de las actividades relacionadas al trabajo rural, en general acuerdan aumentos de manera particular.

Por ejemplo, este jueves en el Boletín Oficial se publicaron resoluciones de la CNTA que fijaron los nuevos salarios específicamente para trabajadores del ajo y la horticultura en Buenos Aires y La Pampa; de las nueces, la industria forestal y el algodón en Entre Ríos; el tabaco y el poroto en Salta y Jujuy; y el arroz y la floricultura en Corrientes.

“Vamos fortaleciendo el salario de los compañeras y compañeros, haciendo frente a este drama inflacionario que nos obliga a tener aumentos permanentemente para no perder poder adquisitivo. Este es el fruto del trabajo de una UATRE unida que hace frente a las demandas de sus afiliados”, subrayó Voytenco.