Summa: el servicio integral de fertilización que lanzó YPF Agro luego de recolectar datos de más de 15.000 hectáreas

La empresa participa del Congreso Aapresid 2023 con novedades para hacer más fácil la realidad del productor

En el marco del 31° Congreso de Aapresid, que se realiza en la ciudad de Rosario, YPF Agro exhibibe sus ofertas en materia de productos y servicios. Se destaca el lanzamiento de Summa (un servicio integral de agricultura de precisión), un nuevo producto biológico y más variedades de soja.

YPF Agro en el Congreso Aapresid 2023

Summa de YPF Agro

En Aapresid 2023, YPF realizó el lanzamiento de SUMMA YPF AGRO. Este sistema permite hacer una fertilización a medida de cada necesidad y cuenta con la mejor tecnología en cada etapa del proceso.

YPF Agro, junto a su red de distribuidores, brindará este servicio en todas las regiones agroecológicas. Comienza con una ambientación intensiva del lote, que incluye un diagnóstico sitio específico, y sigue con una prescripción variable, la recomendación específica de la mezcla de nutrientes necesaria, la entrega a campo, la aplicación precisa con máquinas neumáticas y, finalmente, el análisis de los resultados más el almacenamiento digital de toda la información.

En este sentido, Cecilia Bonelli, responsable del negocio de Nutrición de Cultivos de YPF Agro, brindó una charla junto a Agustín Pagani, de la empresa Clarion, que se integra a SUMMA en la etapa de diagnóstico de las necesidades nutricionales de cada lote.

Bonelli y Pagani disertaron sobre el manejo eficiente del nitrógeno. Explicaron cuánto aplicar, dónde y las mejores maneras de hacerlo, con ejemplos y números concretos, obtenidos luego de haber relevado más de 75 lotes agrícolas con más de 15.000 hectáreas, desde el norte de Salta hasta el sudeste bonaerense.

Bioinsumo de YPF Agro

Otras de las novedades que presenta YPF Agro en Aapresid 2023 (cuyo lema es “C, elemento de vida”, en referencia al carbono), es un potenciador foliar, que se suma a la familia Y-Terra, la marca paraguas de YPF Agro que ya cuenta con dos productos para tratamiento de semillas: el pack soja y el multicultivos.

El potenciador foliar Y-TERRA biológico es un producto con acción bioestimulante que promueve el sistema de defensa vegetal, mejora la respuesta ante situaciones de estrés y atenúa el efecto fitotóxico asociado a la aplicación de fitosanitarios. En definitiva, mejora la eficiencia fisiológica del cultivo, impactando positivamente en rendimiento.

“La línea de biológicos se vincula con nuestro profundo compromiso con la sustentabilidad. Gracias al brazo científico que tenemos en el Y-TEC (el centro de investigación y desarrollo que comparten YPF y el Conicet), generamos productos para que nuestro portfolio aporte cada vez más soluciones en ese sentido. Pensamos en las tecnologías, el desarrollo de productos y las buenas prácticas”, indicó Ernesto Santamaria, en diálogo con Agrofy News.

YPF Agro: nueva variedad de soja

Finalmente, YPF presenta también una nueva variedad de soja de Semillas Illinois que cuenta con el respaldo y el expertise de GDM.  Se trata de la IS 50.3 SE. Es el reemplazo de la IS 52.1 E, con dos días menos de ciclo y excelente potencial de rinde (7% superior). Tiene buen porte agronómico y excelente comportamiento frente al vuelco.

Esta nueva soja está recomendada para ambientes de media-alta productividad del centro norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, así como para los de media y baja productividad del centro-sur de Córdoba y la costa bonaerense.

Finalizó la siembra de trigo con una área total de 6 millones de hectáreas

El informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que en el norte del país las condiciones secas pueden empezar a afectar al cereal.

El informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que en el norte del país las condiciones secas pueden empezar a afectar al cereal.

.Finalizaron las tareas de siembra del trigo del ciclo 2023/24, con un área final de 6 millones de hectáreas , dijo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.La entidad advirtió que las condiciones secas pueden empezar a afectar al cereal en el norte del país.

Según el informe semanal de cultivo de la Bolsa, por la poca agua que ha caído, los lotes sembrados de forma más temprana con trigo empiezan a mostrar señales de estrés hídrico en las provincias del norte, que representan el 11% del área sembrada.

Sin embargo, en el núcleo agrícola del país y en el sur de la provincia de Buenos Aires -corazón triguero del país- los adecuados niveles de humedad «continúan abasteciendo al cultivo que aún se encuentra en estadios tempranos con una baja demanda de humedad», dijo la BdeC.

Con respecto al maíz 2022/23 , la Bolsa dijo que las condiciones secas favorecieron las tareas de cosecha del cereal, cuya recolección está completa en un 80,9%, con una producción esperada en 34 millones de toneladas debido a una histórica sequía que afectó al país el año pasado.

Por último, la Bolsa de Cereales dijo que comenzaron las tareas de siembra del girasol de la campaña 2023/24, con un área estimada en 1,95 millones de hectáreas, desde los 2,2 millones implantados en la temporada anterior.

Una entidad del campo muy enojada con el nuevo aumento a los trabajadores rurales: “No existió consenso”

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las 4 entidades gremiales empresarias del agro, hizo un fuerte reclamo contra la decisión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) de dar un nuevo incremento salarial del 26% para los trabajadores rurales. En un comunicado, CRA criticó la que calificó de “decisión unilateral sin consensos, que sigue atacando a la producción, en lugar de acabar con la inflación”.

La queja remite a una situación similar sucedida a fines del año pasado, cuando la CNTA dispuso un bono extraordinario de $50.000 y la Mesa de Enlace -que integran CRA, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro- cuestionaron la decisión.

CRA argumentó que los salarios rurales aumentaron 157% interanual, y sobre ese valor, se suma otro 26% de aumento para el próximo trimestre, con revisión en octubre. Estos porcentajes -dijo la gremial empresaria del campo- “están muy por encima del 115% interanual de inflación declarado por el gobierno”.

Además, reclamó por el 20% adicional para los trabajadores de la Patagonia, que “agrega una presión especial en la región, en un contexto de brecha cambiaria creciente, disparada de los tipos de cambio alternativos, suba de costos y problemas productivos”, manifestó la entidad.

Imposición. Igualmente, la mayor queja de CRA es por cómo se resolvió el nuevo aumento salarial. Afirmó que la resolución fue “impuesta con el consenso de la UATRE y el Gobierno Nacional, pero con la oposición de las entidades que representan al sector patronal del campo”, es decir las gremiales empresarias que conforman la Mesa de Enlace.

Además de las 4 entidades patronales del agro, en la CNTA están representados el Gobierno, por los Ministerios de Economía y de Trabajo, y por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Según CRA, fueron los representantes oficiales quienes avalaron esta actualización salarial, lo que “da cuenta que, desde el gobierno nacional, reconocen la existencia de un descontrol inflacionario, resultado exclusivo de la política económica implementada por el gobierno, y evidencia un incremento a futuro aún mayor en los guarismos inflacionarios”, argumentaron.

 

Y sobre este punto, insistió: “No existió consenso ni acuerdo como se publicó: la CNTA se caracteriza por ser otro ejemplo de falta de consensos. El sector productivo es un mero invitado, donde jamás es escuchado”.

Exacción: Y agregó, CRA: “Únicamente requieren su participación para legitimar una exacción permanente al campo, que termina pagando los platos rotos por esta política económica que ha llevado al país a la decadencia, al estancamiento de la producción, a la imposibilidad de aumentar el empleo privado formal, y al aumento estructural de la pobreza”, concluyó.

Bayer Revoluciona la Agricultura con su Programa PRO Carbono en el Congreso AAPRESID 2023

En el marco del Congreso AAPRESID 2023, Bayer se destaca con su Programa PRO Carbono, un innovador enfoque que combina tecnología, sustentabilidad y producción agrícola eficiente para enfrentar la crisis climática y transformar cada cultivo en un aliado del medio ambiente.

En el vibrante escenario del Congreso AAPRESID 2023, Bayer se posiciona como líder indiscutible al presentar su Programa PRO Carbono, una iniciativa que fusiona la innovación, la transformación digital y la sustentabilidad en una estrategia audaz para forjar un futuro agrícola más resiliente y en armonía con el entorno.

Bajo el lema «En cada porción de tierra cultivada tenemos una máquina natural de secuestrar carbono», Bayer hace eco de su compromiso inquebrantable con la producción agrícola sustentable, demostrando cómo la empresa está a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático y cómo sus soluciones integradas están marcando una diferencia tangible en el campo.

En este evento crucial, Bayer revela con orgullo los resultados y desafíos del Programa PRO Carbono, destacando su dedicación a la creación de una agricultura más eficiente, productiva y amigable con el medio ambiente. El programa, que se alinea con la visión global de reducir las emisiones de carbono y capturar este valioso elemento en el suelo, demuestra que la innovación y la sustentabilidad pueden converger para lograr resultados medibles y transformadores.

La empresa, reconocida por su liderazgo en soluciones agrícolas, pone de manifiesto su enfoque en la producción agrícola sostenible y regenerativa. Presentando casos concretos de su trabajo en la localidad de Pergamino, donde se llevaron a cabo nueve campañas de investigación en sistemas agronómicos sustentables, Bayer muestra cómo su Programa PRO Carbono genera un aumento del 21% en la productividad y una notable reducción del 69% en el balance de carbono en comparación con métodos tradicionales.

Daniel Aguzín, líder comercial en Bayer Crop Science Argentina y Uruguay, enfatiza la importancia de empoderar a los productores en esta transformación. «En Bayer, queremos que los productores lideren esta transformación, para lo cual les ofrecemos soluciones integradas basadas en sistemas agronómicos sustentables», afirma Aguzín. La visión de Bayer va más allá de los resultados inmediatos, ya que la empresa se ha fijado metas ambiciosas, como reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de cultivos y lograr operaciones carbono neutral.

La digitalización juega un papel fundamental en este enfoque transformador. Bayer resalta cómo el uso de big data y la inteligencia artificial está revolucionando la cadena de valor, permitiendo una toma de decisiones más precisa y eficiente. La trazabilidad y la optimización de recursos promueven un equilibrio entre productividad y sustentabilidad, generando un impacto positivo tanto en el negocio como en el medio ambiente.

Para expandir este conocimiento y fortalecer la cadena de valor, Bayer ha lanzado el programa Experts PRO Carbono, un esfuerzo colaborativo que involucra a académicos e investigadores de instituciones líderes en el país. Este programa busca superar las barreras técnicas y científicas relacionadas con el carbono en la agricultura, potenciando la inserción de los agronegocios en el mercado del carbono y reafirmando el compromiso de Bayer con la sustentabilidad.

Bayer demuestra una vez más su liderazgo y visión audaz al impulsar la transformación hacia una agricultura regenerativa y carbono neutral. A través de la colaboración entre el sector público, privado y académico, la empresa se posiciona como un faro de esperanza en la lucha contra la crisis climática, forjando un camino hacia un futuro más sustentable y próspero para las generaciones venideras.

Estrategias para Enfrentar la Emergente Amenaza del Gusano Blanco en los Cultivos

El aumento de las poblaciones de gusano blanco en diversos cultivos invernales plantea desafíos a los agricultores. Expertos ofrecen recomendaciones clave para el control y manejo efectivo de esta plaga, destacando la importancia del monitoreo y la utilización de métodos sostenibles.

 En medio de las discusiones sobre plagas que afectan los cultivos, la atención se dirige al gusano blanco, cuyas poblaciones comienzan a generar problemas en diferentes zonas agrícolas del país. La falta de lluvias en algunas regiones agudiza la preocupación por el avance de esta plaga.

El gusano blanco, aunque beneficioso en bajas densidades por su contribución a la mejora de las propiedades del suelo y descomposición de residuos orgánicos, se convierte en una amenaza cuando sus números aumentan. En estas circunstancias, puede comprometer la implantación de cultivos invernales al alimentarse de semillas, raíces y plántulas.

Además, este insecto puede obstaculizar el nacimiento de maíz en primavera. «Se trata de un gusano de color blanco con cabeza rojiza que habita en el suelo», explicó la ingeniera agrónoma Gabriela Fernández, especialista en monitoreo de plagas del INTA Oliveros.

La clave para enfrentar esta amenaza radica en el monitoreo efectivo y en la toma de decisiones oportunas para un manejo adecuado y sostenible de la plaga. Fernández subraya la importancia de realizar un monitoreo previo a la siembra de trigo o maíz, con atención especial en suelos no perturbados o que provienen de pasturas, donde la presencia del gusano blanco es más frecuente.

El monitoreo se lleva a cabo a través de un muestreo de suelo, que implica la recolección de 10 a 13 muestras en una superficie de 25 cm por 50 cm y 30 cm de profundidad. Fernández destaca la relevancia de contar las larvas o los orificios en el suelo que indican su presencia, diferenciándolos de los orificios ovalados causados por los grillos.

«El umbral de daño se establece a partir de la detección de 4 a 6 larvas por metro cuadrado en cultivos de trigo y hasta 4 larvas por metro cuadrado en cultivos de maíz», señala la ingeniera.

En cuanto a las recomendaciones específicas, Fernández sugiere evitar sembrar maíz o trigo en lotes con altas densidades de larvas. Para los cultivos de maíz con semillas curadas, se ofrece cierta protección inicial, pero es aconsejable realizar aplicaciones sobre rastrojos si la plaga está presente en número significativo.

Las aplicaciones de fitosanitarios deben llevarse a cabo preferentemente por la tarde, antes de la lluvia, para maximizar su efectividad. Fernández también recuerda la importancia de los controladores biológicos presentes en el agroecosistema actual, como aves, hongos, bacterias e insectos depredadores y parasitoides, que pueden contribuir al control natural de la plaga.

En conclusión, el enfrentamiento eficaz del gusano blanco requiere una combinación de monitoreo preciso, decisiones informadas y enfoques sostenibles que tengan en cuenta tanto la salud de los cultivos como la conservación del entorno agrícola.

REPARACIÓN DE LA MANSARDA DEL EDIFICIO MUNICIPAL

Se están ejecutando trabajos de reparación de la mansarda de la parte superior del edificio municipal que presenta algunos deterioros.
El Intendente Ing. José Luis Salomón junto con la Directora de Proyectos Albertina Di Iulio, observó los avances de obra.

PRESENTARON EL PROGRAMA RECICLATÓN

El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto con la Subsecretaria de Servicios Urbanos y Gestión Ambiental Ing. Mariela Incolla y el Director de Juventudes Bernabé Ruviera, presentó el Programa Reciclatón. El mismo está destinado a alumnos de sexto año de las escuelas secundarias, con el objetivo de contribuir con el reciclado en nuestro medio.

Siembra 2023/24: después de nueve años, la soja volvería a crecer en hectáreas

La primera proyección nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que la oleaginosa sumaría un millón de hectáreas. El maíz, en tanto, mantendría la misma superficie del año pasado.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó su primera proyección de siembra gruesa 2023/24 a nivel nacional, en la que la principal novedad es la expectativa de que la soja vuelva a crecer en superficie tras nueve años en baja.

De acuerdo con la estimación de la entidad portuaria, la oleaginosa ocuparía 17 millones de hectáreas, un 6,3% por encima de

las 16 millones del último ciclo.

De cumplirse este cálculo, sería la primera vez desde el ciclo 2014/15 que el área aumentaría: desde entonces, vivió en un continuo tobogán.

Soja en ArgentinaDe todos modos, aún quedaría lejos de aquellos años en que llegó a superar las 20 millones de hectáreas.

En cuanto al maíz, se mantendría en 8,5 millones de hectáreas, no porque los productores no tengan intenciones de mejorar la superficie del cereal, sino por los costos y la incertidumbre en relación a la oferta de fertilizantes que ponen un freno a estas intenciones.

LOS NÚMEROS DE LA SOJA

La BCR precisó que, tras alcanzar las 20,25 millones de hectáreas en 2014/15, la siembra de soja fue descendiendo año a año hasta llegar a 15,97 millones de hectáreas. Significa que, a lo largo de una década, la oleaginosa perdió el 21% del área.

En este marco, la entidad subrayó que uno de los aspectos que pesa en esta tendencia es el estancamiento genético, con la soja que se quedó por detrás frente a la evolución del potencial productivo maicero.

“También pesan los problemas de malezas resistentes y los costosos controles”, añade el reporte.

Bajo la mirada de la Bolsa rosarina, la soja es el cultivo al que se recurre en última instancia cuando, por razones de peso, no se puede sembrar todo el maíz que se quisiera. “Y esto es lo que está sucediendo a poco más de un mes de que comience la siembra maicera”, completa el informe.

Otro factor: debido a la sequía reciente, muchas hectáreas que no pudieron sembrarse en el ciclo 2022/23 quedaron disponibles y la falta de recursos financieros le dan fuerza a la soja, un cultivo más económico que el maíz.

Bajo este panorama, si el clima acompañara con lluvias al menos normales, la producción podría llegar a unas 48 millones de toneladas, más del doble de las apenas 20 millones del último ciclo.

LOS NÚMEROS DEL MAÍZ

En cuanto al maíz, como se mencionó, “empataría” la superficie anterior.

A favor del cereal juega el clima: la presencia de un Niño moderado, tras tres ciclos marcados por la Niña, alienta la esperanza de contar con un escenario de alta producción.

También le suma al maíz la caída que hubo en la siembra de trigo, en especial en el oeste de la región pampeana.

El productor tiene decidido no salirse de las rotaciones trazadas y, en principio, donde no pudo sembrar trigo quiere hacer maíz”, refleja el informe.

Estos factores harían que se siembren más hectáreas, pero los que soplan en contra tienen más peso: es un cultivo con mayores costos y que pone en dificultad a los productores chicos y medianos que no pudieron anticipar sus comprasal quedar desfinanciados, y aún no disponen de urea.

“La incertidumbre y los aumentos de costos, en especial en los fertilizantes, en un cultivo en el que los rindes son directamente proporcionales a las dosis que se aplican, es una limitante significativa para el crecimiento del área maicera”, añade la BCR.

¿La producción? Alcanzaría 56 millones de toneladas, superando por un 65% los 34 millones de toneladas de la campaña que está finalizando.

La carne anticipa un domingo de PASO… de asado a polenta

Tras el crimen de Morena, la disparada del dólar y el miedo a la abstención, ahora es la carne la que promete complicar este domingo electoral.

A horas de las PASO , el precio de la carne volvió a subir en el mercado de hacienda de Cañuelas, donde en lo que va de la semana, el precio del novillo en pie se encareció 4% y extiende al 35,8% la suba del último mes.

Esta suba en el mercado mayorista se trasladó sólo parcialmente a las carnicerías y a los supermercados, con lo cual habría que esperar alzas adicionales en los próximos días.Del 35,8% que ya subió el kilo vivo en Cañuelas durante el último mes, el kilo de media res lo hizo en un 22%. Es decir, todavía quedan más de 13 puntos para terminar de trasladar todo el aumento, si es que la demanda de los consumidores terminan convalidando los nuevos precios, al menos en el corto plazo.

En cuanto al pollo , también hubo una fuerte suba en el precio, pero inferior a lo que pasó con la carne vacuna. Según publicó el sitio ‘iProfesional’, el kilo a la salida de las granjas se encareció 4,5% en lo que va de este mes, pero en las últimas cuatro semanas acumula un alza del 20%, por debajo de lo que sucede con la carne vacuna.

Pero, ¿seguirá subiendo el precio de la carne? Según Andrés Costamagna, productor y directivo de la Sociedad Rural, respondió:

El precio tiene piso pero no tiene techo. Si es por efecto maíz, el aumento debería ser un 40%, pero si va seguir a la inflación debería alcanzar a un 60%. Veremos qué pasa en las próximas horas. Si mañana entra poco a Cañuelas, es probable que tengamos más tensiones todavía El precio tiene piso pero no tiene techo. Si es por efecto maíz, el aumento debería ser un 40%, pero si va seguir a la inflación debería alcanzar a un 60%. Veremos qué pasa en las próximas horas. Si mañana entra poco a Cañuelas, es probable que tengamos más tensiones todavía

Inflación del mes de las PASO

De acuerdo al relevamiento de ‘Eco Go’, la consultora dirigida por Marina Dal Poggetto y que semanalmente monitorea la evolución de los precios, la inflación de la última semana marcó un nuevo pico.

La suba promedio estuvo en el 2,8%, más de un punto por encima de la inflación de la semana anterior, que fue del 1,7%. Incluso por arriba del 1,4% de la primera semana de julio, que es la que se debe cotejar para evitar la influencia de la estacionalidad.

Soja: vuelve a aumentar la superficie cultivada tras nueve años en caída

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que durante la campaña actual se producirán 48 millones de toneladas.

La producción de soja llegará en la campaña actual a unos 48 millones de toneladas, en contraste con las apenas 20 millones del ciclo 2022/23, que marcaron el peor registro del siglo.

Así lo señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que apuntó además que la superficie dedicada a soja experimentará un aumento, rompiendo una racha de nueve años de caída continua: estimaciones iniciales indican una intención de siembra de 17 millones de hectáreas, lo que representa un aumento interanual del 6,2%.La entidad empresaria explicó que la superficie dedicada a esta oleaginosa viene experimentado un marcado descenso en los últimos años, pasando de 20,25 millones de hectáreas en la campaña 2014/15 a 15,97 millones en el ciclo pasado.

«Esta tendencia a la baja, que representó una pérdida del 21% del área sembrada en la última década, se debe a varios factores. Además de los problemas de malezas resistentes y costosos controles, la soja ha quedado rezagada en términos genéticos, lo que limita su potencial productivo en comparación con el maíz», puntualizó.

Y añadió que la soja «se convierte en una alternativa cuando las circunstancias no permiten sembrar todo el maíz deseado. La sequía del año pasado, aunque fue una dificultad, también ha dejado una gran cantidad de hectáreas disponibles que se sumarán a la siembra de soja, a pesar de la histórica falta de recursos financieros».

En consecuencia, la Bolsa rosarina espera que en el ciclo 2023/24 la superficie destinada a la soja experimente un aumento.

El informe de la BCR también hizo referencia al maíz: en este caso, detalló que este cultivo mantuvo una posición más estable en términos de área de siembra, con una intención constante de 8,5 millones de hectáreas para el ciclo 2023/24.

Los factores que favorecen al maíz incluyen un clima propicio para la alta producción después de varios ciclos marcados por fenómenos climáticos adversos y, además, la caída en la siembra de trigo en algunas áreas impulsa al productor a optar por el maíz en sus rotaciones, de acuerdo con el reporte.

Sin embargo, la entidad aclaró que «los altos costos de producción,  especialmente para aquellos que alquilan tierras, representan un desafío significativo para el crecimiento del área dedicada al maíz». Si las condiciones se mantienen estables, se estima una producción de alrededor de 56 millones de toneladas para el ciclo 2023/24.

Por otra parte, el trigo enfrenta dificultades relacionadas con la falta de agua en las últimas semanas, pero se estima un área de siembra de 5,4 millones de hectáreas y una producción proyectada de 15,6 millones de toneladas.

Increíble: robó un camión de maíz de un campo pero no va preso

En una audiencia que se celebró en la mañana de este jueves, la Dra. Mirta Ucelay de Garciarena impuso a un hombre al que se le formularon cargos por el delito de robo calificado, una prohibición de acercamiento – de un kilómetro – respecto del establecimiento damnificado.  Atento los argumentos vertidos por el Ministerio Público Fiscal – falta de antecedentes condenatorios y la calificación legal – ordenó la libertad del imputado.

La Dra. Mirta Ucelay actuó como juez subrogante en el Juzgado de Garantía Nº 2. Intervino en representación del Ministerio Público Fiscal el Dr. Maximiliano Bazla Cassina, y como defensora del imputado, la Dra. Cecilia Mithiaux. Actuó como secretario el Dr. Ignacio Esquerré.

Al comenzar la audiencia, el Dr. Bazla explicó que atento la falta de antecedentes del imputado no solicitaría la medida de prisión preventiva y pidió como medida cautelar una prohibición de acercamiento de un kilómetro de distancia al lugar donde se llevó a cabo el delito investigado, a los fines de evitar que entorpezca lo que resta la investigación, por el plazo de cuatro meses.

La Dra. Mithiaux no formuló objeciones y anticipó que buscarían una forma alternativa de solucionar el conflicto, la que plasmarán oportunamente.

Luego de escuchar a las partes y considerando lo expuesto la Dra. Ucelay mantuvo la calificación legal – Art. 167 Inc 4 en relación al 163 inc 1 en calidad de autor (robo calificado) – hizo lugar a la prohibición de acercamiento en los términos solicitados por el Ministerio Público Fiscal, ordenó al imputado fijar domicilio y dispuso su inmediata libertad.

Fuente: Horizonte Noticias

El Gobierno invertirá U$S 128,4 millones para mejorar caminos rurales

Se hará a través de fondos financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para un programa que tiene como objetivo contribuir a la conectividad de las redes viales provinciales y municipales.

A través de un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional aprobó un contrato con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar obras de mejoras en caminos rurales de todo el país.

En concreto, la CAF solventará parte del programa “Caminos Rurales Productivos”, cuyo objetivo es “contribuir a la conectividad de caminos rurales productivos de la Red Vial Provincial (RVP) o la Red Vial Municipal (RVM), facilitando la integración territorial del país y la conexión federal”, según consta en el texto normativo.

En concreto, el organismo internacional aportará U$S 100 millones, que constituyen el 78% de los recursos que se destinarán al plan, que totalizan U$S 128,4 millones.

Esto es así porque, en este tipo de programas, el Gobierno siempre debe solventar una contraparte, que en este caso es de U$S 28,4 millones (22% del total).

OBRAS EN LOS CAMINOS RURALES

Luego, en el anexo que detalla el contenido del contrato, se establece que la devolución del empréstito se realizará en un plazo de 15 años, incluyendo un período de gracia de 66 meses (cinco años y medio).

Del total de los recursos, U$S 124,15 millones se destinarán puntualmente a las obras viales involucradas (que no están detalladas) y el resto es para fortalecimiento institucional y administración del programa.

el Gobierno nacional aprobó un contrato con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar obras de mejoras en caminos rurales de todo el país.