Mate, boina y pick up: el príncipe qatarí que se vistió de «gaucho argentino» en su visita al país

El piloto de rally Nasser Al Attiyah tiene una relación especial con Argentina; aprovechó su presencia por el Desafío Ruta 40 y mimó al país en sus redes

Mate, boina y pick up: el príncipe qatarí que se vistió de "gaucho argentino" en su visita al país

El príncipe qataríNasser Al Attiyah, está en Argentina para disputar el rally raid Desafío Ruta 40. Se trata de una competencia que comenzó en La Rioja y finalizará en Salta.

En la previa de la competencia, el piloto qatarí aprovechó el tiempo de ocio para tomar mates y probarse una boina. Además, musicalizó los posteos con el Chaqueño Palavecino y la famosa canción de La T y la M: Muchachos.

Nasser Al Attiyah

Junto a su copiloto posó para la foto con la boina. Nasser es quíntuple campeón de rally Dakar, la prueba más difícil de rally raid. Compite con una Toyota Hilux preparada para la com

Además, el Desafío Ruta 40 forma parte del campeonato mundial de rally raid, pero también es importante como preparación. Los principales pilotos del mundo diputarán hasta el 1 de septiembre esta prueba en Argentina.

También aprovechó para tomar mate:

Toyota Hilux

Lo agarraron en la Aduana: un brasilero transportaba más de 600 kg de carne en el baúl y en los asientos traseros del auto

También detectaron US$ 25 mil en fajos escondidos en un auto y detuvieron un contrabando de mil litros de nafta

 

Lo agarraron en la Aduana: un brasilero transportaba más de 600 kg de carne en el baúl y en los asientos traseros del auto

Durante controles habituales en la frontera entre Paso de los Libres y Uruguayana, Brasil, agentes especializados de la Dirección General de Aduanas descubrieron una carga de carne de contrabando.

Un hombre que conducía un auto con matrícula de Brasil llegó al puesto de control de la Aduana. Tras las preguntas de rutina, los agentes aduaneros notaron que el hombre llevaba una gran cantidad de cajas de cartón con carne sin declarar y sin los cuidados sanitarios correspondientes. El conductor transportaba la mercadería en los asientos traseros y en el baúl.

El personal aduanero procedió a descargar la carga y encontró cajas y bolsas llenas de distintos cortes vacunos y hamburguesas. La mercadería que pesaba 629 kg tenía un valor de $1.800.000.

Toda la carga fue secuestrada por intentar cruzar al país vecino con mercadería prohibida y por tratarse de una transgresión al Régimen de Equipaje del Código Aduanero.

“NO TRAIGO NADA”, TENÍA EL AUTO LLENO DE DÓLARES SIN DECLARAR

Los hallazgos continuaron en este paso fronterizo, pero esta vez la infracción fue de un ciudadano correntino que quería ingresar a Argentina desde Brasil con dólares sin declarar que tenía escondidos en su auto. 

“No traigo nada, no tengo nada que declarar”, dijo el conductor que llegó en su auto Toyota Corolla con matrícula argentina. Pero la actitud del hombre llamó la atención del personal aduanero por lo que decidieron realizar un control exhaustivo del vehículo.

El personal del organismo sometió al vehículo a un medio no intrusivo de control: el escáner aduanero. Identificaron una imágen sospechosa y revisaron el baúl, los asientos pero cuando inspeccionaron el torpedo del auto encontraron una bolsa de nylon que contenía dinero en efectivo. Retiraron el paquete y, ante la presencia de testigos, contabilizaron USD 25 mil. Eran dos fajos de USD 10 mil y cinco más pequeños con mil dólares cada uno. 

La normativa establece que, de introducir en territorio argentino valores equivalentes a 10 mil dólares o más, los viajeros deben declararlo ante el servicio aduanero al momento de ingresar al país. En ese marco, el accionar del hombre en cuestión es una infracción contemplada tanto en el artículo 978 del Código Aduanero como en la Resolución General 2704/09 AFIP.

En consecuencia, los agentes de la Aduana labraron las actas correspondientes, informaron al Juzgado Federal de Paso de los Libres que ordenó  secuestrar el dinero, retener el teléfono celular del hombre e interdictar el vehículo. El conductor quedó supeditado a la causa.

LA ADUANA EVITÓ EL CONTRABANDO DE MIL LITROS DE NAFTA A BRASIL

Otro de los descubrimientos del personal aduanero en Paso de los Libres involucró a un camión con matrícula de Brasil que llevaba mil litros de combustible de contrabando. Los agentes de la Aduana lo detectaron cuando el conductor intentaba regresar a su país.

El operativo preventivo inició cuando el hombre ingresó al país. Los inspectores del organismo realizaron los procedimientos habituales y utilizaron un método no intrusivo de control: el escáner aduanero.

Las imágenes mostraron que tenía los tanques de combustible prácticamente vacíos. Los agentes aduaneros dejaron registro de la cantidad de nafta que transportaba y el hombre ingresó a Argentina.

Pero los inconvenientes para el camionero comenzaron cuando al poco tiempo quiso volver a su país. Al llegar al puesto aduanero se sometió a los mismos controles y los agentes detectaron que los tanques estaban vez repletos de combustible. Al consultarle al hombre confirmó que transportaba mil litros de nafta.

Este tipo de maniobras constituyen una transgresión al régimen de equipaje tipificada en el artículo 979 del Código Aduanero. Cabe recordar que el mencionado régimen simplificado no admite la exportación de combustible.

Ante esto, la Aduana secuestró la carga valuada en $280.000 e incautó el vehículo.

Aduana denunció a una exportadora de porotos de Tucumán por contrabando

Se trata de una firma que envió porotos rumbo a Brasil, pero bajo un esquema “cuadrangular” que incluyó a empresas de Panamá y Costa Rica. El organismo le pide a la Justicia una multa por casi U$S 75 millones.

Según un reporte de la Aduana, el organismo detectó que una empresa tucumana agroexportadora “cuadranguló” exportaciones de porotos rumbo a Brasil. Pero lo hizo a través de firmas que están radicadas en Panamá y Costa Rica.

En principio se trataría de un volumen total de 304 operaciones y la multa solicitada por Aduana es de casi u$s 75 millones, movilizados por la denuncia de contrabando que realizó el organismo de control.

“Esta empresa tucumana declaró las operaciones en Argentina a un valor casi 30% más bajo que el registrado en Brasil, para evadir la liquidación de más de u$s 4 millones. Por eso la Aduana denunció penalmente a la empresa por contrabando y podría ser inhabilitada para operar en comercio exterior”, informaron las autoridades.

FRAUDE COMERCIAL CON LOS POROTOS

Según entienden los investigadores, se trata de una “compleja maniobra de cuadrangulación simulada para ocultar el verdadero valor de sus ventas al exterior”

“En efecto, la firma tucumana —líder en el rubro de porotos— apeló a dos intermediarios sucesivos, uno radicado en Panamá y otro en Costa Rica, para subfacturar exportaciones a Brasil. Mediante intercambios de información aduanera, el personal aduanero constató que 304 permisos de embarque registrados en la Argentina a u$s 11.125.894,07, en rigor, fueron declarados a u$s 15.375.043,34 al momento de ingresar a Brasil”, explicaron.

En la diferencia, de unos u$s 4.249.149,27 no se advierte ningún aporte tangible de valor agregado por parte de los intermediarios que justifique la subfacturación del 28%. “Justamente, la mercadería viajó al país vecino en forma directa”, detallaron.

“La vinculación funcional permite concluir que la refacturadora costarricense era una pantalla utilizada para ocultar el incremento de valor registrado en el país de destino”, sugirieron.

Además, se constataron vinculaciones indebidas entre la compañía argentina y las empresas radicadas en Panamá y Costa Rica, en los términos establecidos por el artículo 14, inciso J, del Decreto 862/2019.

Por la devaluación, el novillo argentino pasó a ser uno de los más caros del mundo

Momento complicado para los frigoríficos exportadores: en el último mes, el novillo en Argentina aumentó 32% en dólares, mientras que en los principales competidores los incrementos no superaron el 12%.

La devaluación implementada por el Gobierno tras las elecciones PASO y el faltante de hacienda -producto de la sequía impactan de lleno en el negocio de los frigoríficos exportadores: la suba de precios que se generó durante agosto en los corrales del Mercado de Cañuelas arrastró al novillo, que en el último mes se encareció en dólares muy por encima de los incrementos en el resto del mundo.

El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) analizó estos incrementos, que dejan en evidencia un nuevo escenario exportador: Argentina es más caro en dólares con respecto a sus principales competidores.

En agosto, el precio promedio del novillo pesado de exportación (superior a 480 kilos) pasó de valer U$S 3,77 en gancho a U$S 4,98 el kilo, un alza del 32%

En el resto del mapa ganadero internacional, las subas se ubican por debajo de este rango. Mientras Australia remarcó un 12,5%, Brasil y Uruguay ajustaron un 10%, Europa un 6% y Estados Unidos apenas un 1,4%.

 

NOVILLO CARO, MENOS COMPETITIVIDAD

La caída del peso frente al dólar es una medida difícil de asimilar para la cadena ganadera. “Tras la devaluación, Argentina lejos de ganar competitividad, se encareció en dólares respecto del resto de los orígenes”, advirtieron desde el Rosgan.

El recorrido de la vaca también fue similar, con un incremento medido en dólares que osciló entre un 28% y 33%, mientras que el resto de los mercados internacionales ajustaron sus cotizaciones a la baja.

“Esta situación, sumada a la menor oferta de hacienda que se venía registrando exacerbó la escasez de mercadería por lo que muchos frigoríficos durante la última semana comenzaron a reducir su ritmo de faena”, señalaron.

El Ieral de la Fundación Mediterránea también se hizo eco de este escenario y sostuvo que los precios en dólares de la hacienda local están bastante por encima de los valores de la región, como Brasil, Paraguay y Uruguay.

“El fenómeno deja descolocados a los exportadores y puede actuar como techo para los valores”, puntualizaron. Desde su perspectiva, el escenario más probable parecería ser el de una estabilización de los precios durante las próximas semanas, que sufrirá una reducción a partir del actual contexto inflacionario.

 

NOVILLOS EN FALTA

En el caso de los novillos, el Rosgan consideró que la escasez es aún más marcada que en vacas. Para esta época del año, explicaron que la faena de esta categoría debería mostrar mejores números, pero todo permite inferir que en los próximos meses los faltantes de animales pesados serán más evidentes.

“En este contexto, la industria enfrentará meses difíciles que probablemente lleven a reducir aún más su nivel de operaciones como medida defensiva, hasta tanto el mercado logre naturalmente encontrar un nuevo nivel de equilibrio”, concluyeron.

SE FRENA EL RITMO EXPORTADOR

El problema es que todo este combo de inconvenientes terminará afectando un ritmo de exportaciones que se mantenía alto, aún con precios internacionales bajos.

En los primeros siete meses, el volumen exportado creció un 9,3% interanual, acercándose a
las 560.000 toneladas equivalentes, según el Rosgan.

Sin embargo, la facturación apenas llegó a U$S 1.676 millones, un 20% menos, como consecuencia de que el precio promedio de la tonelada embarcada está en U$S 4.412, unos U$S 1.600 o 27% menos que el año pasado.

“Lo cierto es que, comparado con los volúmenes exportados en años anteriores, a excepción de junio, el 2023 viene mostrando una muy buena performance en ritmo de embarques. El promedio exportado este año arroja unas 80 mil toneladas mensuales, comparado con 74 mil toneladas promedio en igual período de 2022, 67 mil en 2021 y 69 mil en 2020″, enumera el Rosgan.

Así, de mantenerse este ritmo mensual, se podría a fin de año alcanzar unas 960 mil toneladas equilvalentes, cerca del récord de los últimos años.

“Sin embargo, tras la devaluación, las dificultades que enfrenta la industria frigorífica por la suba de precios y la falta de oferta interna, muy probablemente terminen debilitando este número potencial“, finaliza el Rosgan.

Más medidas inoportunas que no mejoran ni la realidad productiva ni la del país

Las nuevas medidas económicas anunciadas por el Ministerio de Economía parten de un problema inicial: pretenden “reducir el impacto negativo” de la devaluación de 25% aplicada tras las PASO. Devaluación decidida ante la distorsión generada por el propio gobierno entre el tipo de cambio oficial y los tipos de cambio legales alternativos, y a pesar de ser un gobierno sin credibilidad, con un Banco Central con reservas negativas. Resultado: traslado de devaluación a precios, con aumento de la distorsión de precios relativos.

En este marco, para el campo se anunciaron medidas, que son parches, no soluciones de fondo para promover la producción y la inversión.

“Retenciones de 0% para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras.” Valor agregado “industrial” es un concepto antiguo, que no considera el cambio tecnológico que ya tiene la producción. No queda claro que pasa con el resto de las economías regionales. Y la eliminación de los DEX ya fue anunciada varias veces.

“Un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 toneladas de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con YPF Agro.” Una medida excluyente entre productores, y burocrática. Sólo con YPF Agro. La siembra de trigo ya terminó. El control y virtual cierre de importaciones de algunos fertilizantes por falta de dólares del Banco Central ha afectado la siembra de trigo.

“Continuar con el programa Puente al Empleo para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural.” Otra medida burocrática que no cambia el problema de la falta de oferta de trabajo en las economías regionales.

“Programa de Incremento Exportador con el 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar, manteniendo los puestos de trabajo de las plantas industriales y generando valor agregado”. Es una transferencia a la industria aceitera; se entiende que se aplica primero a la importación, por el faltante de grano por la sequía. De esta manera, cambiaría el precio de la soja, donde el nuevo dólar de exportación podría ser de hasta USD 430, liquidando un 25% de la exportación a un dólar a valor de un alternativo, como el CLL. Al final del día, no se sabe si mejorará el precio de la soja en el mercado interno y si efectivamente llegará a los productores. Vuelve a incrementar costos de alimentación en otras cadenas. Anticipará ingresos de divisas por exportaciones, como si fuera un nuevo “dólar soja”, dejando menos ingresos fiscales para el nuevo gobierno, condicionando aún más la política fiscal.

“Bono de $ 60.000 para trabajadores formales privados con sueldos de hasta $ 400.000, a abonar en dos cuotas de $30.000 en septiembre y octubre, no remunerativo, por única vez, y a cuenta de paritarias.” Un nuevo sobre costo para los productores, en un año de sequía y recesión, a pocos días de haberse cerrado una nueva paritaria salarial en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario sin el acuerdo de las entidades gremiales agropecuarias presentes.


Te puede interesar


Desde CRA se sostiene que lo mejor sería un cierre de gestión gubernamental sin más medidas distorsivas, y a los candidatos a presidente, reglas claras para el campo: liberar el comercio, cerrar la brecha cambiaria, claridad en la eliminación de los derechos de exportación. En definitiva, que demuestren que apuestan por la producción y la inversión privada, y no que siguen aportando a un Estado ineficiente que hace redistribución de recursos que ha llevado al país al estancamiento y a esta crisis.

Fuente: CRA

Estas son las nuevas medidas anunciadas por Sergio Massa para el agro

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció beneficios para productores en emergencia y también para exportadores de subproductos de soja. Este es el detalle, de lo anuncias, aunque al no ser publicadas todavía en el Boletín Oficial, se desconocen los pormenores de su puesta en marcha.

Fertilizantes. Entrega a productores en emergencia. El programa abarca a la siembra de trigo y maíz -aunque la de trigo ya terminó- con una “entrega de hasta cinco toneladas de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria, a partir de un convenio con YPF Agro”, explicó Massa.

Retenciones. El ministro también volvió a anunciar lo que ya había adelantado durante la Exposición Rural de Palermo, de reducir a 0% las retenciones a las economías regionales.

“Ponemos en marcha retenciones cero para las economías regionales con valor agregado. Todos los que tienen proceso industrial para las exportaciones, van a tener retenciones cero, a los efectos de aumentar nuestras exportaciones con valor agregado”, anunció Massa. Y puso como ejemplo a productos como el vino, el mosto, el arroz, el tabaco, la industria forestal y la cáscara de citrus, entre otras.

  • Planes sociales y empleo. Massa anunció que continuará con el programa “Puente al Empleo”, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural.

Exportaciones y nuevo “dólar soja”. El Programa de Incremento Exportador (PIE) les permitirá a los exportadores de aceite y harina de soja que dispongan el 25% de las divisas para comprar el grano, con el objetivo de lograr mantener los puestos de trabajo de las plantas industriales y generar también valor agregado.

Esto implica la instrumentación de un “dólar soja” 4, que elevaría el tipo de cambio para la soja a un valor de unos a $450/U$S, aunque hasta el momento no ya mayores detalles sobre el particular.

Por otra parte, anunció otras medidas que benefician al conjunto de los exportadores de todos los sectores. Presentó un nuevo programa de U$S770 M para prefinanciar exportaciones, mediante líneas de U$S550 M del Banco de la Nación Argentina (BNA) y los U$S220 M del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

¿El nuevo “dólar soja” es diferente y más atractivo?

Así lo consideró el analista Dante Romano, al considerar que permitirá a las exportaciones de granos con valor agregado disponer libremente del 25% de las divisas generadas.

La medida alcanzaría a subproductos sojeros como harina y aceite, aunque no se descarta el girasol, aunque aún no hay confirmaciones oficiales sobre cómo se pondrá en marcha.

Romano, quien también es profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó que esta cuarta edición del “dólar soja” implicaría que el 75% del negocio exportador cotizaría con una divisa de $350 y el 25% restante lo haría con el llamado contado con liquidación (CCL), que este lunes rondaba los $775. “Esto arrojaría un tipo de cambio promedio de $455/U$S, es decir 30% más que el oficial”, precisó.

Así, esta implementación de un tipo de cambio diferencial sería diferente esta vez, aunque con el mismo objetivo: que las agroexportadoras mejoren su capacidad de pago a los productores, de manera tal que se activen las ventas del poroto.

No solo para que la industria salga de la complicada coyuntura que atraviesa por la escasa disponibilidad de mercadería, sino también considerando que significa un mayor flujo de divisas y de recaudación fiscal.

En tanto la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) señalaron que por el momento no existen mayores certezas sobre las medidas. “Desde el Ministerio de Economía se anticipó que seremos convocados en la semana a los efectos de conocer la forma, plazos y condiciones de su implementación”, respondieron ante una consulta del Infocampo.

Capacidad de pago. Por su parte, Romano estimó que la capacidad de pago por parte de la industria puede pasar de $128.000/t -última cotización de la semana pasada- a $155.000/t. Esta cotización implicaría un tipo de cambio de $454 y una mejora de 20% respecto del último valor conocido.

El analista, en cuanto a la reacción de los productores a este nuevo tipo de cambio diferencial consideró que sería una opción interesante si contarán con alguna alternativa para dolarizar esos pesos al tipo de cambio oficial.

Insumos. “Esto se puede lograr en la cuenta chacarero, pero ya hay mucho dinero allí, y muchos empiezan a manifestar temor, otros podrían achicar deuda o comprar insumos”. Pero ante esta última opción dio un detalle no menor: “Muchos ya lo hicieron, y otros se van a topar con el problema que los proveedores siguen con mucha incertidumbre por el famoso impuesto país del 7,5%, por lo que no dan precios”, advirtió.

En otro orden, según el analista, existen algunas diferencias entre esta medida y las anteriores versiones “dólar soja”, que podrían hacer más atractivas las condiciones para la venta del poroto por parte del productor. Antes, el tipo de cambio se diluía conforme pasaba el tiempo, ya que era fijo y el oficial aumentaba. “En esta edición el 25% de los dólares va a estar atado a un dólar libre que oscila, pero va subiendo, y el que está fijo es el oficial”, precisó.

Así, la industria podría terminar el año con una reducción de su elevada capacidad ociosa y el Gobierno activar el ingreso de dólares. Si las ventas del complejo sojero acumularan 4 M/t, se podría generar una facturación adicional de U$S 620 M, según estimó Romano.

Inseguridad rural: detienen a un prófugo por robar en varios campos

Se trata del supuesto cabecilla de la banda que, desde el año pasado, y hasta unas semana atrás, habría cometido robos en los departamentos del sur entrerriano. Librada su orden de captura, y mientras lo buscaban en domicilios de la ciudad, el prófugo fue sorprendido por policías que lo reconocieron dentro de un auto frente a Tribunales, donde un abogado de Buenos Aires negociaba en Fiscalía su entrega. De inmediato fue trasladado a Jefatura, donde quedó alojado.

Desde el año pasado, con intermitencia, casas en establecimientos rurales de los departamentos Gualeguay, Gualeguaychú e Islas, han sido víctimas de robos, todos con similar modus operandi. Desde entonces, todas las sospechas apuntaban hacia un vecino de Gualeguay, pero nunca se había podido vincularlo con los distintos golpes, aunque sí habían sido detenidos miembros de su banda.

Tal vez cebados por la suerte de nunca resultar atrapados, la semana pasada entraron en un establecimiento ubicado sobre la ruta 12, apenas se termina el ejido. En la oportunidad, el propietario constató que durante la madrugada, previo forzar una ventana, le habían sustraído dos netbook, y una importante suma de dinero en moneda local y extranjera.

Cumplimentadas las diligencias correspondientes, se colectaron elementos suficientes para justificar el allanamiento simultáneo de 8 viviendas, en los barrios Pancho Ramírez, 80 viviendas, Defensa Costera, y una en Colón y Schiaffino. En éstos se secuestraron 21 aparatos de telefonía celular, 1 revolver municiones, una base con handy, dinero en efectivo, y se detuvieron a tres supuestos miembros de la banda, pero no dieron con quien sería el cabecilla.

Desafortunadamente para éste, su participación quedó registrada en videos, en los contactos de los celulares, y en unos rastros encontrados, lo cual justificó la orden de captura. Así es que, desde días pasados, personal de la Jefatura Gualeguay se encontraba abocado a su detención.

Mientras se llevaban adelante distintas tareas de inteligencia para encontrar a éste prófugo, personal policial lo reconoció dentro de un auto estacionado frente a Tribunales, esperando a un abogado sentado del lado del acompañante. De ese modo, conocido su pedido de captura, los funcionarios procedieron a su detención, traslado a Jefatura, y su alojamiento en la misma a disposición de la Justicia.

Fuente: gualeguay 21

Argentina en el bloque BRICS ¿Cómo es la relación comercial con estos países?

Los integrantes del bloque representan más del 29% de las exportaciones y el 43% de las importaciones argentinas. La importancia de la agroindustria y el posicionamiento agroalimentario de estos países.

Desde el primer día del 2024, Argentina podrá sumarse al bloque BRICS, cuyo nombre no es más que las iniciales de sus integrantes hasta ahora: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Y no es menos que uno de los principales bloques de asociación del mundo, que en conjunto dispone del 42% de la población mundial y más del 31% del PIB global.

Merece la pena destacar que la incorporación de Argentina a este bloque no garantiza de por sí la facilitación del comercio bilateral o multilateral. La incorporación del país a este foro multilateral podrá ser positiva en tanto redunde en más inversión extranjera directa, más crédito para infraestructura y en más mercados abiertos para ampliar las exportaciones nacionales.

No obstante, también resulta importante subrayar que las exportaciones argentinas hacia los cinco integrantes de los BRICS totalizaron más de US$ 25.300 millones el año pasado, mientras que las importaciones superaron los US$ 35.300 millones. Más del 29% de las exportaciones argentinas tiene a alguno de estos países como destino, destacándose India, China y Brasil. En el mapa puede verse cuál de los países de este bloque es el principal socio de cada provincia y cuánto pesa el bloque en las exportaciones provinciales.

La importancia del aceite de soja en las exportaciones a la India lo convierte en el principal socio comercial de Santa Fe, provincia que es asiento del grueso de la capacidad instalada de la industria aceitera argentina. Más del 26% de las exportaciones santafesinas tienen a alguno de los países del BRICS como destino. Sólo el año pasado Santa Fe generó exportaciones más de US$ 1.400 millones a cada uno de los tres principales destinos comerciales de la provincia: India, China y Brasil.

Otras provincias que tienen un elevado volumen de sus exportaciones con los BRICS como destino son Entre Ríos, Catamarca, Buenos Aires, Misiones, Chaco y La Rioja. Si bien estas provincias son muy heterogéneas en su peso exportador y en sus canastas exportadoras, cada una de ellas tiene a los países miembro de este bloque como destino de más del 30% de sus exportaciones.

China Brasil destacan como los destinos más preponderantes en lo que hace al comercio de Argentina con este bloque. Mientras el gigante asiático es un cliente clave para las carnes y el poroto de soja argentino, Brasil es fundamental para el trigo y la industria automotriz. Por otra parte, el comercio con Rusia y Sudáfrica está mucho más recortado, con ambos países representando menos del 2% de las exportaciones al bloque. Rusia compra eminentemente harina de soja, además de peras, manzanas y limones. Por su parte, Sudáfrica adquiere trigo, harina de soja y variados productos de la industria alimentaria nacional.

 

Además de Argentina, con la actual ampliación podrían incorporarse Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. La incorporación de estos países suma al bloque importantes jugadores del mercado petrolero. Por otra parte, el enfoque estratégico también está centrado en la logística. El conjunto de estos países sirve de paso de gran parte de los territorios que van desde el canal de Suez hasta el estrecho de Ormuz.

En un informe anterior se destacaba el posicionamiento agroalimentario de los países del bloque: China e India como principales productores y consumidores globales de trigo, Rusia como su principal exportador. Brasil como principal exportador mundial de maíz y soja. China y Rusia como principales consumidores mundiales de cebada. El principal depósito mundial de maíz y soja, con China como epicentro. Rusia y Argentina como jugadores globales en la exportación de aceite de girasol. Enormes volúmenes de análisis adicionales pueden realizarse en vista de la importancia de estos mercados de producción y consumo de productos agrícolas. Asimismo, Sudáfrica tiene un rol preponderante en la provisión de oro, platino, hierro y carbón. Rusia es uno de los principales exportadores mundial de gas y petróleo.

Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  bCR

29 DE AGOSTO | DÍA DE LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA)

Hoy celebramos en nuestro país el Día de la Lengua de Señas Argentina y desde el Consejo Municipal de Accesibilidad y la Unidad de Discapacidad perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Humano creemos que es una gran oportunidad para compartir los 7 ejes que conforman la Ley de LSA aprobada en el Senado de la Nación, el 13 de abril de este año, para cuya confección fueron recopiladas vivencias de personas sordas a lo largo de todo el territorio federal.

Desde el Estado Municipal, a partir de este año comenzaron a desarrollarse Capacitaciones en Lengua de Señas, las cuales tienen como objetivo brindar conocimientos acerca de la cultura sorda y su lengua (LSA).

El impacto en la Argentina que genera la normativa europea sobre la deforestación

La UE ya aprobó su nueva política de 0 deforestación incorporada en productos en el mercado europeo. ¿De dónde viene esta normativa? ¿Qué está claro? ¿Qué no está claro? ¿Podría afectar las exportaciones de soja y carnes más allá del mercado europeo?

Con la promulgación de la regulación 2023/1115, la Unión Europea (UE) busca que una serie de productos importados en los países del bloque no provengan de zonas deforestadas. Para Argentina, de entre estos productos se destacan los que derivan del ganado bovino y de la soja, bienes fundamentales para las exportaciones argentinas. La normativa también incluye al cacao, el café, el aceite de palma, el caucho y la madera, y algunos de sus productos derivado

¿Por qué esta normativa?

El bloque europeo avanza cada vez más hacia una orientación estratégica en lo que hace a su dinámica comercial, energética y de inversiones. En un mundo que se mueve hacia cadenas de suministros más resilientes y estratégicas, la Unión Europea no se queda atrás. Más aún, en el marco del cambio climático, esta orientación indudablemente está presenta a la hora de pensar políticas de mitigación y adaptación para el calentamiento global. El Pacto Verde Europeo, en busca de la neutralidad del carbono de Europa para 2050, va en este sentido.

En lo que hace a la producción alimentaria, la sostenida Política Agropecuaria Común (PAC)ha permitido a la Unión autoabastecerse de una amplia gama de alimentos. El bloque europeo hoy disfruta una producción más que suficiente para abastecer su consumo interno de carnes, lácteos y cereales.

Sin embargo, que en el caso de commodities como la harina de soja, esto no ha podido darse de la misma manera. Hoy apenas el 8% del consumo de harina de soja de la Unión se abastece con producción del bloque. Para peor, las estimaciones más optimistas para la producción agrícola europea esperan un recorte de importaciones europeas de soja de apenas el 15% hacia 2050.

Puede argumentarse que con esta perspectiva surgen estas normativas sobre combate a la deforestación global, poniendo énfasis en productos de los que la UE requerirá importaciones sostenidamente. No obstante, los mismos productos alcanzados por la normativa de la UE se encuentran en las iniciativas de Estados Unidos, el que difícilmente tenga necesidad de importación de ellos, además que su proceso de avance de la agricultura sobre bosques ocurrió en otros momentos. La otra iniciativa, la de Gran Bretaña, está en posición similar a la de UE en lo que respecta a la necesidad de productos importados.

El foco en los productos mencionados obedece a que han sido identificados como los principales conductores en el avance de la frontera agrícola sobre los bosques. Si bien en distinto grado, según el trabajo al que se refiera, el patrón es similar.

¿Qué está claro?

Según la norma, conocida por su sigla EUDR, la fecha de vigencia es el 30/12/2024, cuando cualquier importador del bloque debe confirmar que los productos que ingresan al mercado europeo e incluidos en la norma están libres de deforestación al 31/12/2020. Es decir, que la transformación de un lote de bosque a lote bajo producción de soja o bajo cría de ganado bovino no debe darse luego de fines del 2020. Todo lote que haya sido o sea deforestado del 2021 en adelante no podrá ser utilizado para agricultura o ganadería en el caso que la materia prima o sus productos tengan por destino a la Unión Europea. Habrá un período de adaptación de seis meses para las micro, pequeñas y medianas empresas europeas, ya que la fecha de inicio de aplicación de la norma pasa al 30/05/2025 en el caso que dichos operadores quieran colocar productos en el bloque.

Esta normativa busca minimizar el riesgo de uso de productos que sean fuente de deforestación en general. Esto quiere decir que no se aceptan productos que provengan de zonas sometidas a deforestación ilegal, sino que tampoco se aceptan los que proceden de la deforestación legal, la que se admite de acuerdo con las leyes vigentes en el país de origen de los productos importados. En el caso de Argentina, hay una ley que regula la disminución de la superficie de bosques nativos, pero no se la admitiría.

Otro de los requisitos es que los operadores y traders que quieran poner los productos de la norma a disposición del mercado europeo, deben implementar y llevar sistemas de debida diligencia. El sistema debe asegurar que la empresa lleve los datos del producto relacionados con el origen de su producción; esto es, las coordenadas de geolocalización de los lotes de donde proviene. Así, por ejemplo, se deben llevar los distintos puntos de latitud y longitud que marquen el perímetro de cada lote que haya producido soja, a partir de las 4 hectáreas. La geolocalización también es obligatoria para cada establecimiento ganadero, incluyendo el de cría, invernada, feedlots, planta de faenamiento.

Los operadores o traders europeos también deben llevar los datos de los proveedores y de los compradores del producto relevante, toda la documentación que asevere de forma fehaciente que dicho producto se encuentra libre de deforestación y cumple con los requisitos legales del país de origen, tal como puede apreciarse en la imagen adjunta.

La ausencia de trazabilidad o de segregación en alguna de las etapas desde la salida del producto de su lote de producción hasta su arribo ante la Aduana del país miembro de la UE imposibilitará el ingreso a la UE. Esta normativa corre para cada contingente de mercadería que ingrese a la Unión. Es decir, si se envía un buque con harina de soja, es fundamental que toda la mercadería que comparta la bodega esté certificada como libre de deforestación. La imposibilidad de demostrar que el cargamento está íntegramente libre de deforestación puede anular toda la carga exportada. La certificación deberá realizarse cada vez que se realiza un embarque a la Unión Europea y para cualquier embarque con estos productos, independientemente del volumen exportado. No existe un mínimo a partir del cual deba demostrarse que el producto es libre de deforestación, toda carga de los productos incluidos debe demostrar que es cero (0) deforestación.

Después de realizar la evaluación de riesgos de deforestación, cabe destacar que son los importadores los que asumen la responsabilidad del abastecimiento del producto cumpliendo con la nueva regulación. Es decir, es el operador que coloca el producto en el mercado del bloque, el que está obligado a cumplir estos requisitos y el que será penalizado de no cumplirlos.

Por otra parte, la norma prevé que la Comisión Europea evalúe los países o regiones con distintos niveles de riesgo de deforestación, lo cual obviamente impactará sobre el producto relevante y sobre los controles que se ejerzan a nivel del operador o trader europeo. La Comisión clasificará a los países de origen o “partes de ellos” como de riesgo bajo, estándar o alto. La clasificación se hará acorde, como criterios, a la tasa de deforestación o degradación de bosques, la tasa de expansión de la tierra agrícola y la tendencia de producción de materias primas y productos relevantes. Así, por ejemplo, el 9% del volumen de un producto relevante colocado en un país, y que proviene de un país o área de alto riesgo, se verá sometido a controles por parte de las autoridades competentes de ese país miembro y, además, sobre el 9% de los operadores.

La trazabilidad vía geolocalización deberá realizarse independientemente del riesgo que la UE le impute a cada país o zona productiva. Como se ha destacado, el nivel de riesgo determinará la exigencia de la debida diligencia que se realice sobre los productos en cuestión. Aunque el sistema de debida diligencia puede ser delegado a representantes o empresas que operen en su nombre, el operador o el trader siempre será responsable respecto de que se garanticen los requerimientos para colocar el producto en el mercado.

Resulta también interesante destacar que la regulación descarta el balance de masa en las cadenas de custodia. Una vez más, eso significa que la mercadería colocada en el mercado europeo debe separarse de cualquier producto que no esté libre de deforestación en cada uno de los pasos a lo largo de la cadena de abastecimiento.

¿Qué no está claro?

La geolocalización del origen de las materias primas de interés será chequeada en una plataforma de declaraciones que funcionará como un sistema de información sobre los productos colocados en la UE, su origen y resultados de la norma. Está siendo desarrollado y será implementado y mejorado con los usuarios, pero aún no se conoce su alcance completo.

La metodología según la cual clasificarán los países en función de su riesgo de deforestación o de degradación forestal está desarrollándose. También existe otro interrogante respecto de si adoptarán el criterio de evaluar por país o por región, o por ambos a la vez. Aquí surgen varios interrogantes, como ¿qué sucede si se aplica el criterio de región, pero esa región abarca más de un país? Por lo tanto, se desconoce en detalle cuáles son los criterios o procesos de aplicación de dichos criterios. 

Los anexos enlistan los productos incluidos en la reglamentación, pero no muestran un criterio claro en la elección de los productos. A modo de ejemplo, el anexo incluye los cueros bovinos, pero no los asientos de cuero de los autos. Como afectación directa a las exportaciones argentinas, el biodiesel no está alcanzado por la normativa, a pesar de que el poroto y el aceite de soja lo estén. No obstante, la norma prevé que para el 30 de junio de 2025 se efectúe una evaluación de impacto, en la que se considerará si se incorporan productos como el maíz o “aquellos que contengan, han sido alimentados o elaborados con los productos básicos pertinentes” enlistados; y se menciona específicamente a los biocombustibles. Se desconocen los criterios a utilizar en la evaluación.

Resulta importante destacar que prácticamente la totalidad del biodiesel argentino tiene a la Unión Europea por destino, generando divisas por US$ 1.832 millones sólo en 2022. El complejo maní argentino por ahora tampoco está incluido, pero nada quita que en un futuro los productos de este complejo con más de US$ 1.041 millones exportados el año pasado puedan ser incorporados.

La posible incorporación de otras tierras también está contemplada en la normativa, puesto que a partir del 30 de junio de 2024 se analizará expandir el criterio de zona deforestada a “otras tierras boscosas” y en la evaluación a presentar para el 30 de junio de 25 se debería incluir una recomendación sobre la factibilidad de incorporar pastizales, turberas y humedales.


Te puede interesar


La Comisión Europea también busca tener operativo un Observatorio de Bosques, entre otras tareas, para realizar un seguimiento y colaborar en analizar riesgos de deforestación importada. En este caso, no hay fecha prevista para el inicio de operaciones. Si bien no es fundamental para definir los riesgos de deforestación de cada país, indudablemente será una entidad que ejercerá influencia en estas decisiones.

Finalmente, un punto para nada menor es el hecho de que son cada uno de los Estados miembro de la Unión Europea los que están obligados a construir los protocolos que aseguren la implementación de esta normativa. Esto tiene un fuerte riesgo de múltiples criterios y heterogéneos grados de control en las 27 aduanas de los países que componen la UE, al menos considerando los tiempos muy acotados que existen hasta la puesta a punto de los controles.

¿Cómo nos afecta?

La Argentina debe seguir con atención esta agenda de la que no es partícipe de su elaboración ni de su implementación. La Unión Europea es un socio estratégico de la República Argentina, importante inversor y destino de cerca del 10% de las exportaciones nacionales.

En 2022 la Unión Europea fue destino del 12% de las carnes y los cueros bovinos exportados por la Argentina. El 20% del comercio exterior de harina de soja argentino tuvo por destino este bloque comercial, lo que en conjunto lo convierte en el principal comprador del primer producto de exportación de la Argentina.

Sin embargo, la normativa de deforestación de la Unión Europea es un primer paso hacia un mundo que avanza hacia la trazabilidad de las cadenas de valor. Las políticas de cuidado al medio ambiente son un impulso adicional en esta línea. Reino Unido ya tiene aprobada una norma en la misma línea y el presidente estadounidense Joe Biden ha pedido recomendaciones de proyectos de ley en el mismo sentido que la UE.

Por otra parte, la deforestación estuvo en la agenda de la última reunión entre presidentes de China y Brasil este año. Además, Indonesia y Malasia también esperan intensificar el control y ordenar sus cadenas de producción con riesgos de deforestación, en tanto son responsables de más del 85% del comercio mundial de aceite de palma.

En este sentido, puede esperarse que en el mediano plazo comiencen a esbozarse iniciativas similares a las de la UE en estos países. Tomando en conjunto estos destinos mencionados, se puede apreciar que representan el 72% de las exportaciones de carnes y cueros bovinos, el 36% de la harina de soja exportada y el 88% del poroto de soja que se vende al exterior. Es evidente que esta normativa de deforestación debe ser muy tenida en cuenta, no sólo por lo que representará exportar a la UE a partir de 2025, sino por su efecto como referente sobre más socios comerciales de la Argentina. Se verá con el transcurrir de los próximos uno o dos años si se puede llevar a cabo en toda la extensión, o profundidad, pretendida por el bloque europeo, pero lo cierto es que ha marcado un rumbo. Tal vez no se llegue al destino [objetivo] final, pero es factible que se avance por un camino que permita llegar a una estación intermedia.

En el idioma chino, la palabra crisis se escribe 危机 (Wéijī). Ésta está formada por dos caracteres: el primero, Wei, significa peligro y el segundo, Ji, significa oportunidad. Sin dudas, la transformación del modo de vivir, producir y comercializar en el mundo, atentos a la agenda medioambiental, representa para nuestro país la oportunidad de erigirse como proveedor confiable de los productos y el know how que el mundo demanda. El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), distintos emprendimientos de sostenibilidad, tal como la Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSeC), son algunas de las iniciativas que buscan que Argentina sea reconocida en el mundo por su esfuerzo en asegurar el desarrollo sostenible para todas las generaciones que nos sucedan.

Fuente: Patricia Bergero – Guido D’Angelo  BCR

PUERICULTORAS DE LOS CAPS PARTICIPARON DEL 1ER ENCUENTRO INTERREGIONAL DE LACTANCIA EN MERCEDES

El equipo de puericultoras de los CAPS, Laura Acosta y Camila Pertino, participaron del primer encuentro Interregional de lactancia, en la localidad de Mercedes.
Ambas relataron su experiencia favorable al compartir conocimientos y formas de trabajo con otras localidades de la zona. Además pudieron compartir el trabajo que se viene realizando en atención primaria desde hace unos años en el área de lactancia.
También participó el equipo Qunita del Hospital Dr. Posadas, con quienes se viene trabajando articuladamente en pos de favorecer el crecimiento y desarrollo en la primera infancia.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Tragedia en un campo: murieron dos personas

Un tercer muchacho fue rescatado y quedó en estado crítico en un hospital. Sucedió en una estancia en las afueras de Río Cuarto. Investigan la Justicia y la Policía.

Dos jóvenes murieron en las últimas horas tras intoxicarse con monóxido de carbono mientras dormían en un cuarto de una casa ubicada en un campo en las afueras de Río Cuarto. Fuentes policiales informaron que, para soportar las bajas temperaturas reinantes, habían encendido un brasero.

A su vez, un tercer joven alcanzó a ser rescatado y fue trasladado a un hospital donde quedó internado. Su cuadro es gravísimo y su pronóstico reservado, añadieron los informantes.

Todo sucedió en un predio ubicado en un campo ubicado en el Camino de la Costa a 10 kilómetros de la ruta 8, en proximidades de Río Cuarto.

Voceros policiales indicaron que tres jóvenes llegaron a visitar a la hija del encargado del campo. Así las cosas, los tres amigos se quedaron a pasar la noche del sábado. En la habitación que ocuparon encendieron un brasero. Todo indica que la pieza quedó sin ventilación.

Ya el domingo a la mañana, el cuidador del predio, preocupado por la falta de noticias de los visitantes, fue a la habitación y se topó con el espanto mismo: dos de los jóvenes ya estaban muertos, mientras que un tercero se encontraba descompuesto.

Rato después, alertados por un llamado, llegaron los primeros policías al campo. Instantes después arribarían ambulancias y equipos judiciales.

Las víctimas fatales fueron identificadas como: Juan Ignacio Coria y Gabriel Eduardo Luján, ambos de 23 años.

En estado crítico, en tanto, Facundo Guevara (22) fue trasladado hasta el Hospital Padua de Río Cuarto, donde quedó internado en estado crítico, apuntaron las fuentes.

El caso está en manos de la fiscalía de turno que ordenó una serie de medidas procesales tendientes a esclarecer qué fue lo que sucedió. En el predio trabajó personal de la Policía Judicial.

Esta doble tragedia se agrega a una serie de dramas causados por el monóxido de carbono en los últimos tiempos. A este gas se lo conoce como “la muerte silenciosa” ya que es inoloro e insípido.

El monóxido es provpcado por la mala combustión y la falta de oxigenación en un ambiente. Es altamente venenoso y, ya en el organismo, puede provocar que una persona quede inconsciente en minutos y pierda la vida al poco rato.

Fuente: la voz

IMPULSO PRESENTA A JESÚS RODRÍGUEZ

En el marco del programa Impulso, ciclo de música itinerante se presentará el músico local Jesús Rodríguez con Joaco Artola como artista invitado y la participación de Hermosur.

2 de septiembre | 21 horas | Galpón Cultural

Anticipadas $1000.- En puerta $1300

Estiman que los precios de la carne tendrán en agosto la inflación más alta en 18 años

Un informe de la Fundación Mediterránea plantea que, a raíz de las últimas subas de la hacienda en pie, se motorizaría un crecimiento mensual de los precios de la carne que no tiene antecedentes, al menos, hasta 2005.

En la recta final de la campaña presidencial, el ministro de Economía, Sergio Massa, está lanzado de lleno con anuncios y medidas para contener la inflación y buscar que los bolsillos no lleguen tan castigados a las elecciones del próximo 22 de octubre. En ese camino, una de las espirales que busca frenar es la de los precios de la carne.

Las fuertes subas de la hacienda en las últimas semanas han encendido las alertas, a tal punto que, según un informe difundido por el Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, agosto podría ser el mes con mayor suba en el precio de la carne de los últimos 18 años.

“Las consultoras están advirtiendo de una importante aceleración del ritmo de crecimiento de los precios en lo que va de agosto. Tiene mucho que ver con la devaluación post PASO y la incertidumbre que ha generado el resultado electoral, pero también con otros factores puntuales, caso del gran aumento mostrado por el precio de la carne bovina”, señala el reporte elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón y Franco Artusso.

LA INFLACIÓN EN LOS PRECIOS DE LA CARNE

Según los investigadores, si bien no se cuenta todavía con estadísticas oficiales que precisen el aumento que ha tenido la carne, “se estima que su precio podría haber llegado a $ 3.100 por kilo hacia fines de la tercera semana de agosto”.

Se trata de un promedio del valor de 18 cortes, con una variación desde el arranque del mes del orden del 55-60%.

“Por efecto sustitución, es de esperar que las otras carnes y proteínas animales también hayan tenido aumentos significativos”, adelantaron. Y pusieron el foco en el impacto dentro de los presupuestos de cada familia.

“El gasto medio en proteínas animales ronda el 8% del gasto total (en el promedio, incluyendo las 3 carnes, chacinados, huevos, hamburguesas procesadas, etc.). Tomando este último porcentaje como referencia, y trabajando con un aumento de precios consumidor de este grupo de productos de entre el 40% y 50%, el aporte a la inflación de agosto podría estar en un rango de entre 3,2 y 4,0 puntos porcentuales”, detallaron.

“Si bien resta la última semana del mes, que definirá si se mantiene o no el salto de precios, es muy probable que en agosto 2023 se observe el mayor salto de precios en términos reales de la carne bovina de al menos los últimos 18 años (2005-2023)”, vaticinaron.

Se trataría del mayor aporte a la inflación de este producto en la medición de los organismos oficiales.

“Por detrás de la fuerte suba de precios consumidor de carne bovina, está un gran aumento en el precio de los animales en pie. Entre la tercera semana de julio y la tercera semana de agosto, el precio del novillito en el Mercado de Cañuelas (ex Liniers) subió un 70%”, precisaron.

precios carne y hacienda en pie garzon

¿POR QUÉ SUBIÓ LA HACIENDA?

Para los técnicos de IERAL las razones no son lineales. “Los factores que explican la suba de precios de la hacienda no son tan evidentes”, afirmaron.

Entre las hipótesis se encuentran:

  • Un posible desequilibrio por cuestiones estacionales entre la oferta y demanda de animales con destino exportación.
  • La necesidad de recomponer márgenes en los feedlots. Aquí ponen el foco en la afección que generó el Dólar Maíz.
  • Un “past through” muy completo y rápido de la devaluación post PASO a los precios de la hacienda por retracción y/o menor disponibilidad de animales.

“Hasta la tercera semana de julio el precio del novillito en el Mercado de Cañuelas era de $ 500 por kilo en pie. Solo un mes después, durante la tercera semana de agosto, ya estaba en $ 856 / kilo (+70% nominal)”, apuntaron.

precio hacienda garzon“También en el caso de la hacienda la escalada en el precio comenzó entre la última semana de julio y la primera de agosto y recibió su mayor impulso durante la semana post PASO (+32% nominal semanal)”, sumaron.

Y comentaron que “de mantenerse el precio durante la última semana del mes, el novillito estará promediando $ 750 por kilo en agosto, un aumento del 48% nominal y del 32% real respecto al mes de julio”.

EL INFORME COMPLETO