Brasil mejora en 0,5 % la previsión de la cosecha de 2023

De confirmarse las previsiones, la cosecha supondrá un incremento de 17,4 % con respecto a la producción de 2022, mientras que la superficie plantada llegará a 77,1 millones de hectáreas, un 5,2 % más que en 2022.

Brasil recogerá este año 308,9 millones de toneladas de cereales, legumbres y oleaginosas, un 0,5 % más de lo previsto hace dos meses, según las nuevas previsiones divulgadas este jueves por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

De confirmarse las previsiones, la cosecha supondrá un incremento de 17,4 % con respecto a la producción de 2022, mientras que la superficie plantada llegará a 77,1 millones de hectáreas, un 5,2 % más que en 2022.

El arroz, el maíz y la soja, los tres principales productos agrícolas de Brasil, representan conjuntamente el 92,0 % de la producción estimada y el 87,1 % de la superficie plantada.En comparación con 2022, se esperan aumentos del 24,5 % para la soja, que llegará a 148,8 millones de toneladas; del 13,7 % para el maíz, hasta las 125,2 millones de toneladas; mientras que para el arroz se producirá un descenso del 5,8 %, situándose en 10 millones de toneladas.

En tanto, la cosecha de trigo crecerá un 7,1 %, que alcanzará las 10,8 millones de toneladas, lo que supondrá un récord de producción. EFE

Elecciones: 10 puntos necesarios para que el campo sea la locomotora de la economía

Si de algo se habló en los últimos meses en la Argentina fue de la sequía, fundamentalmente de su impacto negativo en la economía y, por supuesto, del impacto negativo en los productores. No es “moco de pavo” que dejen de entrar al país divisas por más de US$25.000 millones en un año con un contexto de inflación galopante y sin control, sin reservas en el Banco Central y con un 42% mínimo de pobreza, etcétera.

El panorama no es nada bueno y el Gobierno continúa poniendo parches y “rascando ya por debajo de la olla”, buscando los dólares que puede intentar obtener de los productores, inventando un nuevo dólar “maíz”. Y, seguramente, pensando un nuevo dólar posPASO, algún nuevo “plan platita” y demás. Pero ideas que marquen un plan, un programa duradero, pensando en la gente en serio y para adelante, nada, ni ahora ni durante estos años de gobierno. De ahí la importancia de lo que pueda proponer (y ya propone) la oposición.

La agroindustria es el segmento de la economía que, con las reglas claras, más rápido puede crecer y aportar a la recuperación del país. Claro está que las condiciones agroclimatológicas influyen y deberíamos tenerlas para que las producciones puedan dar todo su potencial.

Pero, antes de eso, hay algunos puntos, también muchas veces expresados, que se deben plantear con firmeza y, por supuesto, llevar o comenzar a llevar a cabo en los primeros días de un nuevo gobierno en diciembre. Esos puntos seguramente ya los deben saber casi de memoria, pero la verdad que esta vez no debe haber dudas ni retrasos para comenzar a llevarlos adelante.

Obviamente, la gran mayoría tiene que ver con decisiones de economía que afectan directamente al desarrollo de la agroindustria, con impacto directo sobre la realidad de nuestros productores, primer eslabón de esta cadena virtuosa que es la agroindustria.

Hay varios puntos y son:

  • Estabilidad macroeconómica y equilibrio fiscal
  • Unificación del tipo de cambio y salida del cepo lo más pronto posible
  • Eliminación de los derechos de exportación
  • Eliminación de todas las trabas, cupos, restricciones, fideicomisos a las exportaciones
  • Apertura de mercados y nuevos mercados internacionales, acuerdos con bloques, acuerdos bilaterales
  • Acceso al crédito y al financiamiento
  • Reformas impositivas nacionales, provinciales y municipales
  • Conectividad para la ruralidad (Internet, telefonía, obras de infraestructura, hidrovía, rutas, vías férreas, caminos, caminos rurales, inversiones hacia el 5G)
  • Desarrollo de la bioeconomía, la innovación, la biotecnología, las empresas Agtech
  • Compromiso real con los modelos sustentables de producción, el cuidado de los recursos, el medio ambiente, el control de los gases invernaderos y la captura de carbono (huella de carbono, huella de agua), la seguridad agroalimentaria, la trazabilidad de los alimentos

Estos 10 puntos esenciales tienen que estar precedidos por otros factores como el que existan en serio reglas claras, seguridad jurídica, previsibilidad, certidumbre y, por sobre todas las cosas, demostradas estas anteriores la consiguiente generación de confianza.

El campo, una potencia
El campo, una potencia

Si no existe confianza, difícilmente las cosas puedan comenzar a cambiar. Juntos por el Cambio, La Libertad Avanza, proponen muchos de estos 10 puntos. Desde Juntos por el Cambio todos estos están incluidos en sus propuestas para el agro, y algunos más, y eso marca esperanza.

El domingo 13 los argentinos vamos a tener la posibilidad de votar en las PASO los candidatos que van a disputar en las elecciones generales del 22 de octubre los principales cargos electivos del país, encabezados obviamente en este año por los de presidente y vicepresidente del país.

Una nueva oportunidad de poder decir con el voto hacia dónde queremos ir, qué tipo de país vamos a querer comenzar a tener y, fundamentalmente, en qué tipo de país queremos vivir. De ahí la importancia de ir a votar. Vimos lo que ha pasado con las últimas elecciones provinciales donde el grado de abstención y de no presencia de la gente fue alta. Eso no es bueno que pase, independientemente del descontento de la gente con la “política”.

La única y mejor forma de manifestar descontento, ratificación de procesos, rectificación de los mismos, cambios drásticos o graduales, tendencias, y sobre todo ganas de cambios, es justamente con y a través del voto. Esperemos que los ciudadanos así lo entiendan. El votar es un deber cívico, me decían siempre, y así lo veo. Ahí está una nueva oportunidad. La tenemos que aprovechar el domingo, despúes en octubre también. El campo fue, es y será parte de la solución y lo único que pide es que le saquen el freno de mano de todas las restricciones, exceso de impuestos y falta de certidumbre. Si los futuros gobernantes les dan como mínimo esos puntos, la Argentina que queremos iniciará en serio un camino virtuoso. ¡Votemos y votemos bien!

El autor es director General de CONFIagro. Fue ministro de Agroindustria de Buenos Aires (2015-2019)

“Efecto desconcierto”: una cámara de insumos del agro explicó cómo afecta el impuesto a la importación

En medio del impuesto PAIS a la importación que encareció los insumos, la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba) expresó su preocupación por el impacto de esta medida en el sector. Según alertó, el mercado sufre un momento de oferta limitada, precios en su mayoría en aumento y la amenaza latente por posibles ajustes adicionales.

“Ante un escenario complejo, de incertidumbre y con las PASO, el mercado se presenta con una oferta acotada, con precios en su mayoría en alza y con el temor de nuevas correcciones, no solo en tipo de cambio sino en los porcentuales del impuesto país. Llevando en muchos casos a las empresas volver sobre sus pasos”, alertó en un comunciado.

El impuesto ha tenido un impacto inmediato en la industria por “el efecto de desconcierto”, según Cedasaba. “Las grandes adelantadas fueron las empresas comercializadoras y productoras de fertilizantes, ya que desde principios de julio se comportaron muy cautelosas. Además, la sensibilidad, necesidad y formas de comercialización que tienen, para ellos es bastante sencillo poner todo en pausa”, indicó.

A pesar de que la cadena de suministro aún no fue interrumpida, señaló que la incertidumbre ha causado un efecto en el flujo normal de operaciones, resultando en una oferta insuficiente para satisfacer la demanda del mercado. “El suspenso dado por la inestabilidad hace que en el actual escenario siempre esté a punto de suceder algo nuevo: no proveen la totalidad de la cantidad demandada por el mercado, y siempre hay dudas de que en cualquier momento la ‘canilla’ se cierre”, advirtió la cámara.

En cuanto a los fitosanitarios, Cedasaba destacó que las empresas de este sector se encontraron inicialmente con un excedente debido a una sequía histórica y la disminución de los precios de las materias primas en China. “Como consecuencia, disimularon o “maquillaron” el cambio de normativas -hay que recordar que el Gobierno hace tres meses introdujo una modificación que hizo recalcular los costos de importación-, por lo que los precios no solo subían sino bajaban. Por ende la oferta y los precios no se vieron alterados”, dijo.

“A partir de un cambio de tendencia en las cotizaciones en China, que desde Cedasaba, a través de diferentes medios fuimos informando y comentando, los precios revirtieron su tendencia. Esto sumado al Impuesto País hizo que las empresas corrijan sus listas de precios en su gran mayoría entre un 7.5% y un 10%, dependiendo del producto”, agregó.

Agradecimiento

Luis Jorge Silveira. Muchas gracias por el esfuerzo comprometido con las instituciones y por la defensa de nuestra tradición.
 
Pueblo y Gobierno de Saladillo.

COLOCACIÓN Y RECAMBIO DE CARTELES NOMENCLADORES

Una cuadrilla que depende de la Subsecretaría de Servicios Públicos, continúa colocando cartelería Nomencladores de calles, en esquinas de nuestra ciudad.
En los próximos días se prevé culminar el cuadrante comprendido por Av. Bozán, Av. Saavedra, Alem y Av. M. I. Frocham.
Estas tareas forman parte de los trabajos de mantenimiento y mejoras que se realizan de manera sostenida en la ciudad.

Supercosecha: montañas de maíz al aire libre, por falta de almacenaje

Brasil se convirtió en el principal competidor para la Argentina en el rubro agropecuario. En la campaña 2022/2023, su cosecha de maíz habrá alcanzado 127,7 M/t, un récord que supera los 113,13 M/t del ciclo agrícola precedente, según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Pero esta supercosecha tiene una contracara: enfrentando serios problemas de almacenaje.

En medio de una infraestructura que no alcanza para cubrir las necesidades del campo brasileño, la cosecha superó la capacidad de silos de una de las regiones más productivas de ese país, Mato Grosso. “El volumen de granos es demasiado grande y el almacenamiento es uno de los mayores problemas de este cultivo”, dijo una entidad del agro citada por el diario La Nación.

Sucede que la caída del precio de la soja retrasó últimamente la venta de la oleaginosa y esto impactó en la disponibilidad de silos para guardar el maíz. Esta situación del maíz brasileño se viralizó en un video donde se ve la sobreabundancia de la cosecha. La imagen contrasta fuertemente con lo ocurrido en la Argentina, como consecuencia de la sequía. El país, según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), quedará con una cosecha de 32 M/t del cereal, mucho menos que los 51 M/t del ciclo anterior.

Escenas. En el video que publicó João Domingos Abogados, estudio que asesora a productores agropecuarios del vecino país explica: “Vean las lamentables escenas que se dieron a conocer en las últimas semanas en la región de Mato Grosso, debido a la drástica caída en el valor de un saco (bolsa) de maíz y, en consecuencia, a los altos costos de almacenaje del grano. Algunos productores se vieron obligados a tirar el cereal al aire libre, causando escenas lamentables”, señaló.


Lee también


La gran cosecha brasileña podría repercutir en el precio del mercado argentino. “El efecto de la cosecha gigante de Brasil, donde semanalmente las consultoras aumentan las estimaciones de cosecha, porque la “safrinha” sola está en torno a los 105 M/t, es maíz que se cosecha entre julio y agosto, y compite con todos nuestros maíces tardíos, que son nuestra mayor producción”, le dijo al diario La Nación Paulina Lescano, analista del mercado de granos.

Y agregó: “Han tenido tanto crecimiento de un año a otro, porque hay que sumar los 27 M adicionales de soja que tuvieron este año, y hacen que logísticamente tengan un lío terrible. La capacidad de almacenaje la vienen aumentando, pero no creció tan rápido como sí creció la producción. Esas imágenes de maíz por todos lados generan una presión tanto de cosecha, precios y ventas de productores, como de ofertas exportables”, señaló la analista.

Más soja. Esta situación también impacta en el sector oleaginoso. Una fuente de la exportación, citada por el mismo medio, subrayó que “Brasil no tiene espacio porque vienen de una supercosecha de soja”. Según los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción de soja en el país vecino durante la campaña 2022/23 podría alcanzar 151,56 M/t, un 20,3% más que en la temporada anterior.

En tanto, las primeras estimaciones para la cosecha 2023/24 indican 163,5 M/t, ya que los productores sembrarían una superficie mayor, es decir, 3,7% respecto del ciclo anterior.

SUBSECRETARIO DE DEPORTES SE REUNIO CON REPRESENTANTES DEL CLUB ATLÉTICO HURACÁN

La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Saladillo informó que mantuvo una reunión con directivos del Club Huracán, sobre el avance de la obra del nuevo proyecto de la cancha auxiliar que se está construyendo en el predio del club. Ya finalizó la parte lumínica de dicha obra.
También desde la Subsecretaría se apoya a la institución colaborando con el transporte para las divisiones que participan del Torneo Federal de Clubes, la sub 13 y la sub 15.
En la reunión también se habló sobre la actualidad de la institución.
La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Saladillo informó que mantuvo una reunión con directivos del Club Huracán, sobre el avance de la obra del nuevo proyecto de la cancha auxiliar que se está construyendo en el predio del club. Ya finalizó la parte lumínica de dicha obra.
También desde la Subsecretaría se apoya a la institución colaborando con el transporte para las divisiones que participan del Torneo Federal de Clubes, la sub 13 y la sub 15.
En la reunión también se habló sobre la actualidad de la institución.

MOTOS CLÁSICAS Y ANTIGUAS

El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, acompañado del Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, recibió a representantes del Club de Motos Clásicas y Antiguas para conversar sobre diferentes cuestiones.
Lo principal de la reunión fue la organización del gran encuentro de Motos Clásicas y Antiguas que se llevará adelante el próximo 24 de septiembre con la Base de Campamento de Cazón como punto de encuentro.

Las malezas tras la sequía: la acción residual, un aspecto esencial para el manejo 2023/24

Ante la perspectiva de mayores precipitaciones, es posible que el complejo de malezas se dispare. Las recomendaciones y los detalles del nuevo herbicida «premium» que lanzó Adama.

La industria de agroquímicos se adelantó a un año que se espera sea, como mínimo, mucho más positivo en materia de precipitaciones que lo ocurrido en las últimas tres temporadas.

Las distintas formuladoras buscan enfrentar los desafíos que surgen con el crecimiento de malezas resistentes en los cultivos de soja y maíz, con innovaciones que permitan, además de un quemado efectivo, un control duradero, mediante su acción residual, de hasta 45 días.

Bajo esa premisa, por ejemplo, Adama Argentina anunció el lanzamiento de Apresa, un potente herbicida residual diseñado para el control efectivo de malezas de hoja ancha y gramínea.

Se trata de una alternativa que llega al mercado con la incorporación de dos modos de acción diferentes, que proporcionan un efecto de quemado y una actividad residual prolongada para enfrentar un año duro, debido al banco de semillas que quedó inactivo en la anterior campaña y podrá reivindicarse con las lluvias en esta.

“Apresa se destaca por combinar dos ingredientes activos fundamentales para el control de malezas difíciles, sin generar restricciones en la rotación de cultivos”, manifestó a Infocampo, el CEO de Adama para Latinoamérica, Marcelo Valentini.

POTENCIANDO ESTRATEGIAS

El ingeniero agrónomo, participó, junto a asesores y productores, de la presentación del producto en dos encuentros denominado “Maleza Cero”, que fueron desarrollados en Jesús María, Córdoba y Funes, Santa Fe.

marcelo valentini

Marcelo Valentini, CEO de Adama Argentina y Latinoamérica.

Valentini, habló sobre el lanzamiento de este nuevo producto en un año complicado para el sector agropecuario, resaltando la importancia de ofrecer soluciones a los productores.

También mencionó la presencia de Adama a nivel mundial y el impacto positivo de pertenecer al grupo Syngenta.

“Este lanzamiento se da justamente en un momento en que venimos de una sequía bastante prolongada, pero en esta temporada, con pronósticos de buen clima, la aplicación de un producto con las características de Apresa es una buena noticia”, dijo.

En ese sentido, advirtió que este año “estamos migrando a una situación Niño, con lo cual las condiciones de humedad deberían ser mucho más favorables que la del año pasado”.

adama evento apresaSin embargo, dijo que el control de malezas es una cuestión que se maneja lote a lote y dependiendo de las zonas. “No hay dudas que este producto es una estrategia y una herramienta más con la cuenta el productor agropecuario argentino para hacer frente a esas malezas difíciles que tanto les preocupa”, concluyó.

PRESENTARON EL PROGRAMA RECICLATÓN

El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto con la Subsecretaria de Servicios Urbanos y Gestión Ambiental Ing. Mariela Incolla y el Director de Juventudes Bernabé Ruviera, presentó el Programa Reciclatón. El mismo está destinado a alumnos de sexto año de las escuelas secundarias, con el objetivo de contribuir con el reciclado en nuestro medio.

El maíz 2023/24 llega con nuevos híbridos, adaptables a todos los ambientes y fechas de siembra

La compañía NK Semillas incorpora a su porfolio tres nuevos materiales que fueron testeados durante el último ciclo y que, incluso en medio de la sequía, lograron excelentes resultados en rendimiento.

Mientras resta el último tramo de la cosecha de maíz, la campaña 2023/24 del cereal comienza a tomar forma y, como cada año, se viene con importantes novedades en lo que se refiere a la oferta de semillas.

Un ejemplo es NK Semillas, que bajo el lema “Todo lo que hacemos RINDE”, decidió renovar su propuesta al productor con tres nuevos híbridos adaptables a todos los ambientes y fechas de siembra en ciclo intermedio: NK 842 AGRISURE VIPTERA3NK 870 AGRISURE VIPTERA3 y NK 855 AGRISURE VIPTERA3.

¿El objetivo? Incorporar tres híbridos versátiles que suman al porfolio mayor potencial de rendimiento, en ciclo de madurez intermedio, brindándole al productor más opciones para planificar su lote y mayor plasticidad de manejo en fechas de siembra, tanto temprana como tardía.

NK 842 AGRISURE VIPTERA3

Por un lado, NK 842 AGRISURE VIPTERA3 se presenta como el híbrido con alto potencial de rinde y estabilidad del porfolio para fechas de siembra temprana y tardía. Tiene excelente perfil sanitario, sobresaliente comportamiento frente a quebrado del tallo y una excelente opción para fechas de siembra tardía incorporando la tecnología Agrisure Viptera 3 que facilita el control contra lepidópteros.

Este material demostró su performance en la zona sur, donde, en ensayos dirigidos por el INTA (Campaña 2022/23), obtuvo el 1° puesto con un rendimiento promedio de 11.992 kg/ha en la ciudad de Bolívar, Buenos Aires. Asimismo, en los ensayos realizados por ICREA AGRO, este híbrido logró el 2° puesto con un rendimiento promedio de 11.347 kg/ha en la cuidad de Trenque Lauquen.

Asimismo, el NK 842 AGRISURE VIPTERA3 se destaca por su buen desempeño en siembras tardías gracias a su plasticidad y estabilidad, de la mano al buen manejo agronómico. Su comportamiento en ambientes restrictivos se vio en lotes sembrados con este maíz a gran escala al oeste de la provincia de Buenos Aires, demostrando su performance en fechas de siembra tardía.

El NK 842 AGRISURE VIPTERA3 mostró estabilidad en lotes de Pelegrini, al límite con La Pampa. Se sembraron más de 15.000 hectáreas, en las que destinamos este material a unas 4.000 hectáreas de maíces con buenos resultados. Si bien en enero registramos solo 80 milímetros, se obtuvieron entre 7.000 a 8.000 kilogramos por hectárea de rendimiento promedio“, resaltó Daniel Quattordio, asesor de empresas agropecuarias, quien trabajó junto a Agropack Insumos.

Asimismo, subrayó que “el perfil sanitario es superior a otros híbridos sembrados en otras campañas y notamos mejoras en el anclaje de la planta dejando el cultivo más tiempo hasta la cosecha. Además, su notable tolerancia a Mal de Río Cuarto es un punto clave en la selección del híbrido para la región”.

“Los híbridos como el NK 842 AGRISURE VIPTERA3 nos permiten llevar la floración al mes de febrero que tenemos mejores precipitaciones. Su adaptación a la zona y seguridad a cosecha nos permitió lograr un rendimiento promedio más que satisfactorio”, cerró Quattordio.

MAIZ NK 1

NK 870 AGRISURE VIPTERA3

En tanto, La versatilidad de manejo también la ofrece NK 870 AGRISURE VIPTERA3: un híbrido de alto potencial de rendimiento y estabilidad, con excelente perfil sanitario, en su zona de posicionamiento, destacándose por su comportamiento a vuelco.

Además, está posicionado para todos los ambientes y fechas de siembra. Tiene la mejor combinación de rendimiento y agronomía con ciclo corto.

Este material se complementa con el resto de los híbridos del porfolio por su amplia adaptabilidad y demostró su potencial de rendimiento también en el oeste bonaerense.

Durante la Campaña 2022/23, un productor de la localidad Juan José Paso (partido de Pehuajó), José Milia, sembró maíz NK 870 AGRISURE VIPTERA3 en un lote de 100 hectáreas destinadas a este cultivo, logrando óptimos resultados.

“La siembra de primera comenzó el 26 de septiembre. Se implantaron 55.000 semillas por hectárea y se logró un stand de 53.000 plantas a cosecha. Se trabajó en un año seco y en lote convencional con influencia de napa, donde tuvimos una buena performance del NK 870 AGRISURE VIPTERA3 logrando un rendimiento final de 11.230 kilos por hectárea y demostrando que este híbrido, a densidades medias a bajas, tiene un alto potencial de rendimiento”, describió Milia.

Lote Pehuajo NK 870 VIP3Asimismo, añadió que el lote tuvo de fertilización 360 kilos de urea: 160 al inicio y otros 200 en estadio V6. Como arrancador, se utilizaron 90 kilos de un fertilizante que tiene nitrógeno, fósforo, azufre y zinc. “Luego de haber transitado un año seco, el NK 870 AGRISURE VIPTERA3 nos dio seguridad ya que no tuvo vuelco y no hubo presencia de enfermedades que afectan al grano como roya”, agregó.

Pero la experiencia de Milia no es la única: también el híbrido NK 870 AGRISURE VIPTERA3 demostró su performance en un ensayo dirigido por el Grupo Agros, en el que logró el 1° puesto con 14.040 kilos por hectárea de rendimiento promedio en La Catalina, Santa Fe.

Otro ejemplo: este material volvió a mostrar su potencial en un ensayo de Caio Bibiloni Compañía Agropecuaria en la localidad 9 de julio logrando, durante la Campaña 2022/23, un rendimiento promedio de 11.752 kilos por hectárea, corregido al 14,5% de humedad.

NK 855 VIPTERA3

Por último, el porfolio ofrece otro híbrido versátil y recomendado a todos los ambientes productivos del país como el NK 855 AGRISURE VIPTERA3de ciclo intermedio, ideal para fechas de siembra temprana y tardía, con excelente sanidad y agronomía, y que se destaca por su tolerancia a vuelco y quebrado.

En la campaña 2022/23, el resultado de la performance de este híbrido obtuvo el 2° puesto en fecha de siembra tardía y en lotes de localidades como América, Cerrito, General Villegas, G. Moreno, Trenque Lauquen y 30 de agosto.

MAIZ NK 2

MANEJO ESPECÍFICO NK

“Con la incorporación de este nuevo material, el porfolio de maíces NK suma amplitud de adaptabilidad y rendimiento en todos los ambientes del país”, completaron desde la compañía semillera.

Para tener un respaldo técnico en la toma de decisiones, en lo que respecta al híbrido ideal junto al manejo que le permita lograr los mejores rendimientos para sus lotes, la firma lleva adelante el Programa Manejo Específico NKuna herramienta digital de ambientación y recomendación de densidad por ambiente.

“Se obtienen las mejores recomendaciones, híbrido específico, para maximizar el rendimiento en los múltiples ambientes que hay dentro de un lote. Es la herramienta de recomendación variable, simple y gratuita para todos los usuarios de la marca complementando el comportamiento de todos los híbridos del porfolio con el buen servicio de una Red de Distribuidores identificado con la firma”, subrayaron desde la empresa.

Para conocer más sobre el impulso genético y biotecnológico de NK, ingresar a www.nksemillas.com.ar o seguir a @nksemillas en las redes sociales.

Pronostican una caída de la producción mundial de leche: Argentina, uno de los países más afectados

En el mundo, el ordeñe presenta una tendencia levemente bajista. Mientras los principales países productores cerrarán el año con leves subas, Argentina lidera el ranking negativo como consecuencia de la sequía.

La producción mundial de leche caerá en 2023, con los tambos de Argentina como los que sentirán con más fuerza esta baja, de acuerdo con un informe de AHDB Dairy difundido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

A nivel global, en las principales regiones productoras, se estima una baja del 0,1% en el ordeñe con respecto a 2022; en Argentina, el recorte interanual llegará al 3%.

Es la mayor tasa entre los principales países productores, junto a una merma productiva similar que se proyecta en Australia.

LA LECHERÍA A NIVEL MUNDIAL

Aunque en principio el desempeño de los tambos en las principales regiones aumentó un 0,8% durante el primer semestre, el OCLA advirtió que es probable que la caída de los precios y las difíciles condiciones climáticas en los países productores más destacados recorten el rendimiento en la segunda mitad del año.

En los casos de Estados UnidosInglaterra y Nueva Zelanda se esperan crecimientos que no superarán el 2%. En Norteamérica, las expectativas se apoyan a partir de un crecimiento del rodeo lechero por encima de las expectativas iniciales.

Pronostican una caída de la producción mundial de lechePor el lado de Nueva Zelanda, los productores gozaron de condiciones favorables para el crecimiento de pastos a principios de año y una fuerte producción de leche hasta el momento, a pesar de la reducción continua del rodeo.

“Las expectativas para el Reino Unido para el año calendario 2023 aumentarán un 0,3% con respecto al año pasado, a pesar de la caída de los precios y la reducción de los márgenes”, detallaron.

PERSPECTIVAS

A pesar del crecimiento de las entregas de leche de la Unión Europea en primavera, el organismo destacó que las predicciones indican una caída en la segunda mitad del año.

Entre los principales factores para explicar esta situación, destacaron el incremento en la faena de los rodeos, impulsado por la caída de los precios de la leche y los altos costos de los insumos, con una reducción del -0,2 % de la producción a nivel mundial.

cuadro leche“El menor crecimiento de la producción a nivel mundial puede no ser suficiente para respaldar los precios, dada la continua disminución esperada de la demanda mundial“, remarcaron,

SALOMÓN RECIBIÓ A DIRIGENTES DEL CLUB LA LOLA

El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, recibió en su despacho a dirigentes del Club Social y Deportivo La Lola.
La institución está llevando adelante una importante obra de infraestructura, la construcción de nuevos vestuarios, uno para árbitros y otro para usos varios como guardado de herramientas y materiales.
El club este año decidió embarcarse con sus categorías sub 13 y sub 17 en el Torneo Federal de Clubes, y desde la Subsecretaría de Deportes estamos acompañando con el transporte a las localidades que participan en su zona los días de competencia de los chicos.

Aapresid 2023: Larreta le respondió a Bahillo por la promesa de retenciones y dijo que «no es serio» hablar de una baja total desde el primer día

«Hablo con la verdad, porque yo gobierno, y se lo que es gobernar», comentó el precandidato de Juntos por el Cambio en una clara referencia a Patricia Bullrich

Aapresid 2023: Larreta le respondió a Bahillo por la promesa de retenciones y dijo que "no es serio" hablar de una baja total desde el primer día

Horacio Rodríguez Larreta se acercó al Congreso Aapresid 2023 y habló de las críticas del actual secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien afirmó: «Ustedes pusieron las retenciones a las Economías Regionales, nosotros las estamos eliminando y vos seguis insistiendo en decir cualquier cosa, que difícil ¿cómo quieres que te lo explique? Ya no sé cómo decirlo».

«Después de nosotros insistir muchas veces con eso, ahora están planteando bajarlas. Si lo hacen antes mejor todavía«, respondió Larreta en diálogo con la prensa.

Larreta en el Congreso Aapresid 2023

«Yo digo lo que pienso yo y no por comparación. Hablo en serio. Podría venir acá a decir acá retenciones cero para todos los productos y me sacan en andas, pero no es serio. Hablo con la verdad, porque yo gobierno, y se lo que es gobernar, tomar decisiones, lo que implica. Lo que me comprometo lo cumplo», agregó haciendo referencia a Patricia Bullrich.

Larreta destacó «el poder trabajar en equipo en forma coordinada va ayudar mucho al impulso que le queremos dar al campo argentino, como uno de los motores de la economía de nuestro país».

«Venir acá me carga de energía, me muestra la Argentina que queremos. Esto es trabajo y más trabajo, exportaciones que nos van a permitir estabilizar la economía. Esto es futuro. Es un placer venir acá», resaltó durante su paso por Aapresid.

«Presentamos en Río Cuarto nuestro plan para hacer del campo un motor de la recuperación. Todos los candidatos les van a decir que el campo es muy importante, pero la pregunta es el cómo», resaltó y enumeró: «Primero, retenciones cero para todos los productos de las economías regionales. Segundo una baja gradual de las retenciones (para el resto de los productos). Tercero trabajar sobre la eliminación de la brecha. Apertura de mercados, el mundo demanda lo que producimos. Nos están ganando los mercados otros lugares mucho menos fértiles que nosotros por el freno que el Gobierno le puso al campo».

«La Argentina va a duplicar las exportaciones en dos períodos de Gobierno. El campo y los alimentos representan el 68% de las exportaciones. Vamos a simplificar el tramiterio, no se puede laburar así», anticipó y dijo que va a bajar la inflación con déficit cero en el primer año y dejando de emitir.

“Es un enfoque libre de OGM»: empresa líder de insumos se unió a una plataforma de biotecnología que se dedica a modular genes de plantas y patógenos

SpeedAgro acelera en su plan de expansión con una nueva alianza estratégica

“Es un enfoque libre de OGM": empresa líder de insumos se unió a una plataforma de biotecnología que se dedica a modular genes de plantas y patógenos

SpeedAgro, empresa argentina líder en la producción y comercialización de coadyuvantes y otros insumos para el campo, anunció durante el Congreso anual de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) otra novedad relacionada a su constante apuesta por la innovación.

Se trata de la decisión de formar una alianza estratégica con la plataforma de biotecnología Apolo Biotech, que se dedica a modular genes de plantas y patógenos usando ARNs exógenos estabilizados y diseñados en el laboratorio.

“Es un enfoque libre de OGM, que ofrece soluciones versátiles para aumentar la productividad, mientras conservamos y aprovechamos las variedades locales de cultivos”, subrayó Víctor Escalas, presidente de SpeedAgro.

Bajo este panorama, SpeedAgro será la encargada de aportar todo su know how en la comercialización de insumos para el sector agropecuario, además del expertise desarrollado en los últimos años en la investigación y desarrollo de productos que reemplacen a las tradicionales soluciones químicas, de manera de aportar al objetivo global de una producción de alimentos más sustentable.

Buenas Prácticas de Laboratorio

En tanto, Escalas relató que otro importante proyecto pronto a finalizarse es el laboratorio GLP (Good Laboratory Practice) o Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Consiste en un sistema de garantía de calidad que incluye los requisitos y los procedimientos de gestión para la planificación, la conducción, el monitoreo, el registro, el archivo y la notificación de estudios y análisis que se lleven a cabo en un laboratorio. La normativa que establece estos requisitos de implementación es la ISO 17.025.

Además, uno de los objetivos del Sistema de Buenas Prácticas de Laboratorio de BPL es evitar repeticiones innecesarias de pruebas, pérdida de tiempo y recursos al garantizar que la calidad de los datos de los análisis realizados y a la vez que permite que los mismos sean comparables y aceptados entre países.

Es un sistema que está preparado para la calidad y el servicio correcto de los laboratorios y requiere el uso de técnicas validadas.

Todo esto forma parte de la apuesta de SpeedAgro por consolidarse como una empresa global. Cabe recordar que recientemente ingresó al mercado norteamericano para comercializar su paleta de coadyuvantes línea Xion.

Una protección “veloz”

Por otro lado, durante Aapresid, SpeedAgro reforzó su lema SpeedProtection, que apunta a la estrategia de hacer foco en el correcto uso de los fitosanitarios, con los adyuvantes como un aliado fundamental para que tengan mayor eficiencia y eso se traslade luego a un aumento de los rendimientos.

“Todo esto es posible a partir de técnicos en todo el país y por un departamento de desarrollo que tiene como principal objetivo hacer aplicaciones con la mayor conciencia, entendiendo que el sector atraviesa un cambio cultural y de paradigma avanzando hacia el uso de insumos con nulo impacto ambiental”, remarcó Escalas.

Y agregó: “Por otro lado, SpeedProtection contempla la propuesta que tiene SpeedAgro, que ofrece un negocio integrado a su red comercial y al productor, y sobre todo mejora la rentabilidad global de la explotación. Es decir: pensamos en un negocio clásico/tradicional de ventas hasta una estrategia que permita sumar todas las unidades de negocios que hoy tiene la compañía, como ser: la formulación de productos, depósito inteligente, siembras, logística y muchas opciones que hacen a una real propuesta integrada”.

En este contexto, la planta formuladora es el principal valor que resalta hoy en la compañía, gracias a que se trata de una fábrica altamente tecnificada y automatizada.“Apuntamos a competir en primera y hace años se viene preparando toda la estructura para eso”, continuó Escalas.

En ese camino se integra también el amplio equipo de investigación que, junto a instituciones como el Inta, el Conicet y a especialistas privados, avanzan con ensayos en todo el país, no solo en producciones extensivas, sino también intensivas.

Ranking de industrias lácteas: el top five de las empresas que procesan más de un millón de litros por día

Entre las primeras 25 industrias se explica el 62,8% del mercado argentino

Ranking de industrias lácteas: el top five de las empresas que procesan más de un millón de litros por día

Se conoció el ranking de la industria láctea entre julio de 2022 y junio 2023 a nivel nacional elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Desde el OCLA aclararon que por secreto estadístico no es posible contar con la información de la Dirección Nacional de Lechería, se presenta el ranking de las empresas a las cuales se les solicitó la información y que aceptaron compartirla. Además, se indicaron que se incluyó empresas que ocupan un lugar destacado en el top 20, aunque no brindaron la información requerida.

Ademas, desde el organismo dependiente de a FunPel, señalaron que la leche recibida es la leche comprada a productores, pooles, cooperativas y la leche propia que algunas industrias poseen.

“Es toda la leche que se destinará a la elaboración de productos y su comercialización, independientemente donde se procese. Por eso no se incluye la leche que alguna industria compra por cuenta de otra”, indicaron.

A continuación, los principales procesadores de leche, a partir de información pública aportada por las usinas al (OCLA)

Saputo

3.879.029 millones de litros por día | 12,3% de participación

De origen canadiense, es propietaria de los activos que alguna vez pertenecieron a la familia rafaelina Molfino.

Mastellone Hnos – La Serenísima  

3.200.000 millones de litros por día | 10,1% de participación

La campañía ungida en General Rodríguez, Buenos Aires, tiene la capacidad de despachar más de 1,5 millones de sachets de leche fluida cada 24 horas.

Punta del Agua

1.350.00 millón de litros por día | 4,3% de participación

 

Punta del Agua, con sede en la provincia de Córdoba, está entre las marcas que más creció.

Grupo Williner

1.297. 078 millones de litros por día | 4,1% de participación

La familia rafaelina es dueña de la marca Ilolay

Noal | Familias Nossovitch y Allasia

1.111.534 mil litros por día | 3,5% de participación

En Villa María, Córdoba, una de las grandes cuencas lácteas del país produce y secan leche a gran escala.