Bahillo destacó la presencia del Estado y el «acompañamiento» al sector agropecuario

En declaraciones a Télam Radio, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca reivindicó lo realizado por el gobierno nacional y criticó a la oposición por la radicalización de las críticas ante la inminencia de la elección primaria.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, destacó el «acompañamiento» del Gobierno nacional a los productores agropecuarios, con el cumplimiento de «una agenda amplia», al tiempo que reclamó a dirigentes de la oposición a «no subestimar la complejidad de la situación».

«Se puede estar más o menos de acuerdo con las medidas que ha tomado el Gobierno» en el sector agropecuario, pero «lo que no se puede decir es que no haya habido una presencia del Estado, que no haya habido acompañamiento», advirtió en declaraciones a Télam Radio al hacer un balance de la gestión.

Continuar leyendo «Bahillo destacó la presencia del Estado y el «acompañamiento» al sector agropecuario»

CARBAP presentó el documento «La Patria empobrecida «

La entidad dio a conocer un comunicado en el que expresa que en la cadena agropecuaria, no son todos iguales, que algunos siempre obtienen beneficios de las distorsiones y que miran para otro lado cuando se publican resoluciones del Ministerio de Economía que las favorecen.

Confederaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa dieron a conocer un comunicado en el que expresaron que en la cadena agropecuaria, no son todos iguales, que algunos siempre obtienen beneficios de las distorsiones y que miran para otro lado cuando se publican resoluciones del Ministerio de Economía que las favorecen.

» Vivimos tiempos tormentosos en nuestro país. Estamos a pocos días de un nuevo proceso eleccionario en donde se empezara a decidir quién sucederá al gobierno actual encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner»

» Un Gobierno que continua viviendo una gran fiesta fiscal sin bajar ni un peso del gasto público, forzando al FMI a alargar las negociaciones endeudando a los argentinos aún más, hipotecando el futuro de nuestro país y empeorando la calidad de vida de todos los ciudadanos».

Y desde hace un año, viviendo con las nefastas medidas del ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa, con un acelerado contexto de altísima inflación, un cepo cambiario feroz, un tipo de cambio distorsionado, agravado por una profunda sequía que golpeó brutalmente a la producción y a los productores. En este contexto el Gobierno sigue adoptando medidas de neto corte fiscalista y oportunistas, para poder seguir ganando tiempo en el marco de los tiempos electorales.

La entidad sostiene que se trata de medidas que afectan a todos los argentinos. Medidas que acentúan la pobreza. Medidas que encarecen el acceso al público del dólar solidario, encarece las importaciones (salvo de empresarios amigos) subiendo selectivamente el tipo de cambio y extendiendo el impuesto PAIS, impidiendo el acceso a insumos fundamentales para la producción (caso fertilizantes, repuestos, etc) , sube el tipo de cambio (de manera artificial) para exportaciones agropecuarias ( caso maíz, cebada, etc) , agroindustriales y de economías regionales hasta el 31 de agosto, provocando una gran distorsión en mercados y producciones atadas a esos productos, como la lechería, avicultura, feedlots, porcinos, etc,

» En las intervenciones en los mercados siempre se vislumbra alguna connivencia entre partes. Tras la última medida con impacto en el maíz, el precio del disponible cayó fuertemente siendo sin duda el mayor perjudicado el productor y diluyéndose los «pseudos beneficios» de un mejor tipo de cambio. Negocios entre amigos de espalda al productor, que es el que trabaja y arriesga»

» En la cadena agropecuaria, no somos todos iguales. Algunos siempre obtienen beneficios de las distorsiones. Miran para otro lado cuándo se publican resoluciones del Ministerio de Economía que las favorecen»

El Gobierno ha impuesto una devaluación encubierta, que pagan todos los argentinos. Aumenta el sistema de tipos de cambio múltiple que hoy tiene la economía en busca de 2.000 millones de dólares que liquidarían los exportadores que solo alcanzaría para achicar un 30 % aproximadamente. las reservas negativas del BCRA. Esos dólares que el Gobierno paga por exportaciones a $340 , luego se los vende a los importadores al dólar oficial de $ 285, perdiendo $55 por dólar, sumando emisión, sumando inflación que pagamos todos los argentinos. Medidas a las que se suma el nuevo adelanto del Impuesto a las Ganancias compulsivo decretado recientemente por el Gobierno, generando una mayor presión tributaria aun sobre los privados

» Es por eso que hay que poner punto final a este desmanejo. En las próximas elecciones hay una nueva oportunidad. Porque la patria es de todos, y no solo de los que se unen tan solo para ganar una elección», finaliza el comunicado

Empresas avícolas celebran que la Argentina vuelva a ser país libre de influenza aviar

El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, (CEPA), Roberto Domenech, consideró hoy una excelente noticia que la Argentina se haya declarado como país libre de la enfermedad tras cerrar último brote en aves comerciales,

El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, (CEPA), Roberto Domenech, consideró hoy una «excelente noticia» que la Argentina se haya declarado como país libre de influenza aviar tras cerrar último brote en aves comerciales, al tiempo que remarcó que «continuarán las tareas sanitarias que posibilitaron el control de la expansión del virus».

«Después de 162 días de que se presentara el primer caso en aves comerciales en Argentina, hoy tenemos la grata noticia de que el Senasa ha cerrado el último de los casos y ha enviado a la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) el informe correspondiente considerando al país nuevamente como libre de influenza aviar», señaló Domenech.

Para el empresario, «es una excelente noticia y la OMSA, que es la entidad ante a la cual se hizo la denuncia cuando se dio el primer caso, en el curso aproximado de 15 días, deberá informarle al resto del mundo que Argentina vuelve a ser un país libre de influenza aviar».

No obstante, subrayó que «el Senasa y el sector privado continuarán con todas las tareas sanitarias que posibilitaron el control de la expansión del virus».

«A su vez, desde el sector privado se trabajará para profundizar la trazabilidad y la bioseguridad en las granjas con la intención de evitar ante un posible rebrote que este virus ingrese a las áreas comerciales», agregó.

Según Domenech, la recuperación del estatus sanitario «da un respaldo internacional a la forma en que se ha manejado la crisis y el tiempo que, desde lo comercial parece muy largo, pero desde lo sanitario es en tiempo y forma y de gran dinámica y velocidad ha permitido el control y por el momento la erradicación del virus de las áreas comerciales».

«Todo el sector avícola está ya trabajando con los destinos de exportación para restablecer las relaciones comerciales», indicó.

Por último, resaltó el trabajo de todas las áreas del Senasa y el acompañamiento del secretario de Agricultura (Juan José Bahillo) y el ministro de Economía (Sergio Massa), «asignando las partidas necesarias para indemnizar a aquellos productores a los cuales les fue necesario sacrificar todas las aves e incluso la disponibilidad de huevos fértiles o huevos comerciales para que no salieran de la granja, limitando la expansión del virus».

Innovación Integral en el Agro: ALZ-Agro Impulsa la Transformación

En el marco del XXXI Congreso Aapresid en Rosario, ALZ-Agro se destaca como un actor clave en el sector agroindustrial argentino, ofreciendo soluciones y tecnologías innovadoras que abarcan desde semillas y nutrición vegetal hasta prácticas sostenibles y desarrollo tecnológico

 Esta semana, el XXXI Congreso Aapresid reúne a la comunidad agroindustrial en Rosario bajo el lema «Carbono, elemento de vida». En esta destacada ocasión, ALZ-Agro se posiciona como un protagonista esencial en la transformación del agro argentino, impulsando avances en diversas áreas para promover la sostenibilidad y la productividad.

ALZ-Agro: Líder en Innovación Agroindustrial

Con más de 15 años de experiencia, ALZ-Agro desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la sostenibilidad de la agroindustria nacional, trascendiendo fronteras y contribuyendo al fortalecimiento de la cadena de valor del agro. Su enfoque integral abarca diversas unidades de negocios que ofrecen una amplia gama de productos, servicios y soluciones para el sector.

Semillas de Vanguardia para un Futuro Sostenible

Desde 2018, ALZ-Agro distribuye en exclusiva las semillas Nord de Corteva Agriscience, revolucionando la tecnología y genética de las variedades de maíz. Esta paleta de semillas incluye:

PowerCore Ultra Enlist: Genes apilados para el control de malezas y lepidópteros, con tolerancia a múltiples principios activos.PowerCore Enlist: Tecnología ideal para el control de malezas, ofreciendo una amplia cobertura.PowerCore Ultra: Protección contra lepidópteros, manteniendo la tolerancia a herbicidas.PowerCore: Simplifica el manejo del cultivo de maíz, con proteínas Bt para el control de insectos.

 

Híbridos de Sorgo de Vanguardia

Los nuevos híbridos de sorgo granífero y doble propósito de ALZ-Agro presentan tolerancia para controlar insectos y reducir la necesidad de aplicaciones de insecticidas, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad.

Nutrición Vegetal Precisa y Sostenible

La agricultura de precisión avanza con fuerza, y ALZ-Agro lidera la vanguardia. Su división de nutrición vegetal ofrece una variedad de fertilizantes, bioestimulantes y coadyuvantes que promueven prácticas sostenibles:

Smartfoil: Bioestimulante orgánico que mitiga el estrés abiótico en múltiples cultivos.Powerfoil: Fertilizante vegetal compuesto para optimizar el rendimiento.Evolutio: Bioactivador orgánico que estimula la fotosíntesis y potencia el rendimiento.Toke Plus: Acondicionador de agua que maximiza la eficacia de herbicidas y pesticidas.ALZ-Agro: Transformando el Agro Argentino

Con un enfoque integral y una trayectoria de innovación, ALZ-Agro se posiciona como un líder en el sector, impulsando soluciones que fortalecen la producción agropecuaria y fomentan la sostenibilidad en un contexto desafiante. Su presencia en el XXXI Congreso Aapresid destaca su compromiso con el futuro del agro argentino.

Aapresid 2023: Hacia una producción agropecuaria sustentable y tecnológica

Descubre todo sobre el 31° Congreso Anual de Aapresid, el evento más relevante del sector agropecuario argentino, donde se abordarán temas clave para una producción sustentable y tecnológica.

 La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) se prepara con entusiasmo para su 31° Congreso anual, el cual se ha convertido en uno de los encuentros más importantes del sector agropecuario en el país. Del 9 al 11 de agosto, el Salón Metropolitano de Rosario, ubicado en el predio de Alto Rosario Shopping (Junín 501, Rosario, Santa Fe), será el epicentro de esta reunión que congrega a miles de productores, asesores y empresas ávidos de conocer las últimas novedades, estudios y recomendaciones relacionadas con el quehacer cotidiano del campo argentino.

Este año, bajo el lema «C, Elemento de Vida», Aapresid destaca la importancia del carbono en la producción agropecuaria y promueve prácticas sustentables que contribuyan a aumentar la captura de este elemento y reducir la contaminación por emisiones. Según David Roggero, presidente de Aapresid, los productores argentinos tienen la capacidad de ser referentes globales en innovación agropecuaria y de contribuir a la regulación del calentamiento global y la mejora del suelo a través del secuestro natural de carbono.

El Congreso se estructura en torno a nueve ejes fundamentales que abordarán temas cruciales para el sector:

Salud del suelo y cambio climáticoBioeconomíaBiotecnologíaSistemas agroecológicosSistemas integradosManejo de cultivosMaquinarias y nuevas tecnologíasLegislación y políticas públicasEducación y comunicaciónEl cronograma completo de charlas y actividades se encuentra a continuación:

[Insertar aquí el cronograma completo de charlas y actividades]

El Congreso Aapresid 2023 promete ser un espacio enriquecedor donde los actores del sector agropecuario podrán intercambiar conocimientos, debatir ideas y generar propuestas innovadoras para avanzar hacia una producción agropecuaria más sostenible y tecnológica, que contribuya a un futuro prometedor para la agricultura argentina. ¡No te lo pierdas!

Baja el conograma completo aca 

Impacto del dólar país: ¿Cómo afecta el impuesto a las importaciones al mercado de agroinsumos?

La Cámara de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines de la provincia de Buenos Aires,dio a conocer un análisis e interpretación del impacto y consecuencias de las medidas implementadas por el Gobierno a partir del lunes 24 de julio pasado.

Luego de la publicación de las mismas, el efecto de desconcierto fue inmediato.

Sostienen que las grandes adelantadas fueron las empresas comercializadoras y productoras de fertilizantes, ya que desde principios de julio se comportaron muy cautelosas. Además. la sensibilidad, necesidad y formas de comercialización que tienen, para ellos es bastante sencillo poner todo en pausa.

» Si bien hoy podemos ver que la cadena de oferta no está cortada, el suspenso dado por la inestabilidad hace que en el actual escenario siempre esté a punto de suceder algo nuevo: no proveen la totalidad de la cantidad demandada por el mercado, y siempre hay dudas de que en cualquier momento la canilla se cierra».

En relación a los fitosanitarios, dichas empresas luego de una seca histórica se encontraron en primera instancia con un carry muy grande y las materia primas bajando su valor en China. Como consecuencia, disimularon o «maquillaron» el cambio de normativas -hay que recordar que el Gobierno hace 3 meses introdujo una modificación que hizo recalcular los costos de importación-, por lo que los precios no solo subían sino bajaban. Por ende la oferta y los precios no se vieron alterados.

» A partir de un cambio de tendencia en las cotizaciones en China, que desde CEDASABA, a través de diferentes medios fuimos informando y comentando, los precios revirtieron su tendencia. Esto sumado al Impuesto País hizo que las empresas corrijan sus listas de precios en su gran mayoría entre un 7.5% y un 10%, dependiendo del producto»

El glifosato por ejemplo, fue mucho más alta su corrección. Igualmente y ante el desconcierto reinante, la oferta también se ve afectada porque la normativa no es clara y ese impuesto que además es retroactivo, podría llegar a subir hasta el 30%.

«En resumen, sostienen desde CEDASABA, que con un escenario complejo, de incertidumbre y con las PASO a menos de 15 días, el mercado se presenta con una oferta acotada, con precios en su mayoría en alza y con el temor de nuevas correcciones, no solo en tipo de cambio sino en los porcentuales del impuesto país. Llevando en muchos casos a las empresas volver sobre sus pasos.

Precios Justos: el Gobierno actualizó los valores de frutas y verduras

La Secretaría de Comercio renovó hasta el 31 de agosto la vigencia del Programa.

La Secretaría de Comercio renovó el Programa Precios Justos para frutas y verduras y actualizó los valores que tendrán esos alimentos hasta el 31 de este mes.

La canasta se comercializa en supermercados de grandes superficies del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y está compuesta por siete productos: papa, tomate, zapallo anco, cebolla, manzana, banana ecuatoriana y banana subtropical.

Así, los precios que están vigentes desde el 1 hasta el 31 de agosto de 2023 son los siguientes:

— Papa negra, $459 por kilo.

— Tomate redondo, $589.

— Zapallo anco, $199.

— Cebolla, $190 kg.

— Manzana, $439.

— Banana ecuatoriana, $560.

— Banana subtropical, $440.

En esta edición, se mantienen las mismas frutas y verduras que en julio, pero se destaca la suba de $210 en el precio de la papa negra con respecto a la canasta de aquel mes; el tomate redondo aumentó $139 en el mismo período.

Precios Justos es un acuerdo voluntario con los proveedores del Mercado Central de Buenos Aires y grandes cadenas de supermercados que fija los valores de las frutas y verduras más representativas del consumo de los argentinos, según el Gobierno.

Recientemente, Comercio había actualizado con un aumento del 5% los precios de comercialización de los siete cortes más representativos de carne vacuna en el programa Precios Justos.

Los precios que están vigentes, en este caso, hasta el 15 de agosto, son los siguientes: Asado: $1231 por kilo; Tapa de asado, $1231; Vacío, $1608; Nalga, $1635; Matambre, $1558; Falda, $802 y Paleta, $1323.

 

 

 

Por Gerardo Choren

“LAS URNAS VAN A REFLEJAR EL CAMBIO PROFUNDO QUE PIDE LA GENTE”

Como siempre antes de cada elección, la Provincia de Buenos Aires concentra todas las miradas, por su peso demográfico y por las grandes apuestas de Juntos por el Cambio para recuperar la gobernación luego de cuatro años. El radicalismo bonaerense de Maxi Abad asoma como uno de los actores decisivos de un domingo en el que todos se juegan mucho.

La titular de la Fundación Poder —el think tank del radicalismo bonaerense— y candidata a renovar su banca en la Legislatura, Alejandra Lordén, analizó la coyuntura frente a los medios de prensa. “Nos encontramos transitando una reconfiguración histórica del mapa político nacional, y estamos confiados en que vamos a confirmar ese rumbo en la Provincia, que es el distrito clave para transformar el país”.

“En las urnas se enfrentan mucho más que modelos políticos. Se trata de concepciones muy distintas de dónde está y adónde debe ir la Argentina. Frente al populismo económico que estancó la producción, multiplicó el déficit y empobreció a la sociedad, se para Juntos por el Cambio con un programa muy claro de educación, desarrollo e integración al mundo”, explicó.

“Comparen el plan platita de Kicillof con nuestras propuestas, ahí está todo dicho. La cultura del subsidio frente a la inversión en conocimiento y la creación de trabajo genuino. En los últimos cuatro años, el kirchnerismo —tanto en la Provincia como en la Nación— agudizó las contradicciones que siempre tuvo, pero que cuando había caja las disimulaba mejor. Sellamos un gran acuerdo político para representar a todas las personas que quieren vivir bien, tranquilas, sin incertidumbre y con oportunidades de progresar”, se explayó Lordén.

Ante las consultas sobre el apoyo del radicalismo bonaerense a Patricia Bullrich, la referente de la séptima sección no dejó lugar a dudas: “encontramos en ella el liderazgo que necesita este momento del país. No hay otro dirigente que exprese mejor el orden y la firmeza que hacen falta para sanear la macroeconomía y generar la confianza que se esfumó con la inestabilidad crónica del kirchnerismo”.

A modo de reflexión final, Lordén decidió hacer foco en la importancia de que la sociedad participe en las primarias del domingo. “Es el momento decisivo en una democracia representativa. La participación de los jóvenes que votan por primera vez, de los trabajadores, de quienes producen y emprenden, de nuestros abuelos, legitima este proceso histórico que estamos viviendo. Hay una mayoría social que quiere un cambio profundo y llegó la hora de expresarlo en las urnas”, cerró.

Alejandra Lordén
Precandidata, 1er Diputada Provincial – 7ma Sección
Presidente de la Fundación Poder 

Efecto dólar maíz: cuál podría ser el impacto en el precio de las carnes y la leche

Aseguran que la suba de precios de materias primas tendrá impacto a lo largo de toda la cadena productiva

Efecto dólar maíz: cuál podría ser el impacto en el precio de las carnes y la leche

La sequía provocó una pérdida estimada de alrededor de 20.000 millones de dólares debido a una disminución en las exportaciones. Ante la necesidad de fortalecer la reserva de dólares autoridades nacionales decidieron reinstaurar el Programa de Incentivo a las Exportaciones (PIE) a través de la Resolución 295/2023.

Desde Centro de Economía Regional de la Universidad Nacional de San Martin, Adrián Gutiérrez realizó un análisis del impacto de esta medida y arrojo la evolución de los precios en producciones para algunas economías regionales.

“No cabe duda de que la suba del precio del maíz por medio del PIE mejora la rentabilidad de los productores agrícolas, pero también afecta a la actividad de cría de animales por el encarecimiento del alimento”, indica el informe realizado por el especialista.

Esto tendrá un claro impacto en la próxima medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya que las carnes y derivados representan el 10,5% de la canasta de bienes y servicios en la cobertura nacional. Por lo tanto, por cada 10% que suban el conjunto “carnes y derivados” esto se traduce en un incremento de al menos el 1% del IPC.

 

Cómo impacta el “dólar maíz” en la producción de carne aviar

Para el caso de la cría de aviares, se considera que para aumentar un kilogramo de peso el animal debería alimentarse con 1,79 kilogramos de maíz y 0,75 de pellets de soja. De acuerdo a los precios de referencia en la semana previa a la aplicación del PIE, significaba un costo 153,2 pesos. A partir de su vigencia, esta cifra se elevó a 184,3 pesos, representando un aumento del 20% en el costo de estos alimentos.

Cómo impacta el “dólar maíz” producción de carne porcina

el caso de la cría de porcinos, se considera que, para aumentar un kilogramo de peso, el animal debería alimentarse con 2,45 kilogramos de maíz, 0,595 kilogramos de pellets de soja y 0,455 kilogramos de sorgo. De acuerdo a los precios de referencia en la semana previa a la aplicación del PIE, esto significaba un costo de 197,4 pesos por kilogramo. Desde su vigencia, se incrementó a 244,9 pesos, representando un aumento del 24% en el costo de estos alimentos.

Cómo impacta el “dólar maíz” producción de carne bovina

En la cría de ganado bovino, la incidencia del maíz es menor dado que las pasturas tienen una gran relevancia en su dieta promedio. De acuerdo a los precios de referencia en la semana previa a la aplicación del PIE, significaba un costo de 321,8 pesos. A partir de su puesta en vigencia, se elevó a 420,8 pesos esto, que representa un aumento del 30% en el costo de estos alimentos.

Cómo impacta el “dólar maíz” producción de leche

Para la producción de leche, se consideró que, en promedio, se requiere de 0,35 kilogramos de maíz, 0,15 kilogramos de pellets de soja, 0,5 kilogramos de silaje de maíz y 0,4 kilogramos de pasto. Al igual que los casos anteriores, la valuación se realiza sobre aquellos productos que se ven afectados por el dólar maíz o son significativos en el costo.

 

Cambios Electorales y Sequía Impactarían el Precio de la Hacienda en la Recta Final del Año

Factores políticos y climáticos generan expectativas de ajuste en la oferta ganadera, mientras la incertidumbre lleva a los productores a buscar refugio de valor en el mercado de la hacienda.

 El valor del ganado en pie experimentó un marcado aumento en la última semana, atribuido en parte al alza del dólar maíz, pero también a la escasez de animales en Cañuelas.

En este contexto, el mercado ganadero Rosgan advierte sobre un inminente ajuste en la oferta de hacienda, que suele aumentar en la segunda mitad del año debido a la salida de la zafra.

Sin embargo, la sequía ha adelantado los tiempos y la reducción de la oferta de animales se ha producido antes de lo esperado. Las elecciones también ejercen su influencia, ya que los productores encuentran en el mercado ganadero un refugio de valor frente a la incertidumbre política y financiera. «Tras un primer semestre de significativa salida de hacienda debido a la sequía y al llenado anticipado de los corrales de engorde, los niveles de faena se han mantenido elevados. En los primeros meses, la faena se vio impulsada por la salida directa de animales destinados a faena, especialmente en el caso de las vacas. Posteriormente, los feedlots comenzaron a aportar animales terminados», destacó Rosgan.

Los datos de faena revelan que en julio se faenaron 61.330 cabezas menos, lo que representa una disminución del 6,3 % en comparación con junio. «La incertidumbre se centra en la faena de los próximos meses, durante los cuales se espera una mayor contribución de los feedlots, pero este año su operación se ha adelantado», comentó Rosgan.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, hasta el 1 de agosto, el stock de ganado vacuno fue de 1,918 millones de cabezas, alrededor de 115 mil animales menos que el mes anterior. El índice de reposición es inferior a 1 (IRF 0.82), señalando el inicio de un período de vaciamiento.

Para Rosgan, la reducción de los corrales podría aumentar la oferta de ganado en el corto plazo, impulsada por el aumento del costo de los alimentos y la reciente mejora en el precio del ganado gordo. «Sin una oferta adicional proveniente de los corrales y con una intención firme de retención por parte de los criadores, es probable que entremos en una fase de reducción de la oferta ganadera», afirmó el mercado Rosgan.

Por otro lado, el panorama electoral también se introduce en el sector ganadero. «La incertidumbre electoral y, en particular, cambiaria, crea un período en el cual el mercado de la hacienda vuelve a posicionarse como refugio de valor para los productores, lo que puede resultar en una disminución temporal de la oferta», destaca el informe. En última instancia, el comportamiento de la oferta determinará si se producen nuevos aumentos en el precio del ganado.

IMPULSO PRESENTA GALPÓN CUMBIERO

En el marco del programa Impulso, ciclo de arte itinerante se presentará «Galpón Cumbiero» con la participación de RITO SONIDERO y DJ FREUD

Sábado 19 de agosto | 21 horas | Galpón Cultural
Por entradas comunicate con Rito Sonidero, el Club de la Cumbiamba y DJ Freud.