Calor inusual, ¿sin lluvias? Qué dice el pronóstico del tiempo para los próximos días

Las temperaturas serán protagonistas durante esta semana, sobre todo en el centro y norte del país

Calor inusual, ¿sin lluvias? Qué dice el pronóstico del tiempo para los próximos días

Las reservas de humedad no se modifican. La disponibilidad en el este es claramente más holgada que en el oeste. Esto no se modificará en la transición hacia el mes de agosto. Los primeros diez días del próximo mes posiblemente no oferten nada para gran parte de las zonas productivas y esto afecta particularmente a las zonas que sembraron la fina en condiciones muy precarias de humedad.

Se prevé una semana sin lluvias y con la temperatura con protagonismo constante en el norte del país, con el frio concentrándose sobre el sur de la región pampeana.

Pronóstico de lluvias y temperaturas: qué puede pasar

  • Durante el resto de la jornada de hoy, se espera que se mantenga el tránsito de nubosidad en niveles altos de la atmosfera, de oeste a este producto de la perturbación más importante que afecta la Patagonia. La zona de alta presión sobre el sur de Brasil y Uruguay ha removido el potencial pluvial de esta nubosidad.
  • Durante la jornada de mañana martes, se espera que la circulación del sector norte se mantenga muy influyente, generando un fuerte aumento de la temperatura a nivel generalizado. El sistema de alta presión ayuda a mantener alta la insolación, lo cual potencia el crecimiento de las máximas. Al sur de la cuenca del Salado bonaerense, desde la tarde los vientos comenzarán a rotar al sur, lo cual presentará el inicio de una ruptura térmica entre regiones. Tampoco se esperan lluvias para el martes, las cuales quedan concentradas sobre la cordillera patagónica.
  • Para el miércoles, la división en la circulación de aire será muy importante. Desde el norte, hasta la altura del sur de las provincias del centro, los vientos del sector norte seguirán proyectando su patrón cálido. Mientras que las provincias de LP y BA, serán más afectadas por vientos del sector sur. Esta diferenciación es gruesa, en términos esquemáticos, pero el efecto en la diferenciación de temperaturas será importante. Puede haber algo de inestabilidad en el sudeste de BA, con pocas chances de precipitaciones.
  • Durante el día jueves, los vientos del sur sudeste no enfrían demasiado el centro norte del país, debido a que solo generan recirculación de aire cálido, es decir, puede sentirse alguna moderación, pero la masa de aire fuente, no tiene siquiera origen patagónico. Por otra parte, las provincias del sur y posiblemente la zona núcleo también, si quedan más expuestas a la circulación del oeste sudoeste que llega desde la Patagonia. La diferenciación ambiental será significativa. Las lluvias siguen concentradas en corredores de la cordillera, donde obviamente pueden concretarse nevadas.  Se esperan heladas en el sur de la región pampeana.
  • Para el viernes, los vientos del sector sur se vuelven dominantes a gran escala y promoverán una mezcla de aire que se hará sentir hasta el norte del país. Si esta circulación se sostuviese, el invierno se haría sentir nuevamente en el norte del país, pero no será el caso, dado que finalizando el día nuevamente serán los vientos del norte o del este, según la región, los que hagan mover el aire. Se repiten las condiciones de helada para el sur de BA y LP. No se prevén precipitaciones.
  • Durante el fin de semana, los vientos alternan. Primero del sector norte y para el domingo nuevamente rotan al sur, influyendo zonas del norte del país en forma moderada. Nuevamente la masa de aire que transporta esta circulación, no es particularmente fría.  Durante el sábado, se debe esperar un amanecer con las mínimas más bajas en el sur de la región pampeana. Las lluvias siguen concentradas en el oeste de la Patagonia.

El mapa mundial de la carne: los países que más consumen, el lugar que ocupa Argentina y la preferida por los paladares del mundo

Los datos que fueron compilados por la FAO muestran la variedad en la demanda de proteína animal

El mapa mundial de la carne: los países que más consumen, el lugar que ocupa Argentina y la preferida por los paladares del mundo

La proteína animal es vital para la dieta humana y sus diversos orígenes cautivan a los consumidores según sus preferencias y factores económicos.

Qué tipo de carne es la más consumida en cada país

Según los datos de la FAO y el mapa elaborado por Visual Capitalist, la carne de ave es la más consumida en un gran número de países, lo que representa aproximadamente el 40% de la base de datos.

Es notable que la carne de ave sea particularmente popular en países como Albania, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, México, Reino Unido, Estados Unidos, entre muchos otros. La presencia generalizada de la carne de ave como la más consumida en volumen a nivel mundial destaca su importancia en las dietas de diferentes culturas y economías.

Por otro lado, el estudio muestra que el pescado y los mariscos son la segunda opción más popular en 56 países. Esto se evidencia especialmente en naciones con costas extensas y una mayor disponibilidad de recursos acuáticos, lo que explica la preferencia en países como Angola, Bangladesh, Brasil, Canadá, China, Egipto, Indonesia, Japón, Noruega, Portugal, España y Vietnam, entre otros. 

Además de estas dos categorías principales, el estudio también resalta la diversidad de otras carnes consumidas en diferentes regiones. La carne de res, cerdo, cordero y otras carnes menos comunes, como conejo, caballo y carne de caza de animales salvajes, son apreciadas en distintas culturas y comunidades. 

Estos datos reflejan cómo la elección de la carne en la dieta está influenciada por factores culturales, geográficos y económicos, y cómo el consumo de proteína animal es una parte esencial de la alimentación humana en todo el mundo.

Puertos del Gran Rosario: dictan conciliación obligatoria en el paro sorpresivo que lanzó un gremio

Lo dispuso el Ministerio de Trabajo por la medida de fuerza que afectaba la carga de buques; «Se van a empezar a normalizar las tareas», indican desde una cámara portuaria

Puertos del Gran Rosario: dictan conciliación obligatoria en el paro sorpresivo que lanzó un gremio

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto que inició la Unión Recibidores de Granos (Urgara), que lanzó un paro sorpresivo desde la mañana de este lunes, lo que afectó la carga en varias terminales agroexportadoras.

El reclamo de Urgara tiene que ver con el vencimiento de las paritarias y la falta de acuerdo entre las partes para el salario. La medida de fuerza era por 24 horas, pero el gremio decidió acatar la conciliación.

«Los inspectores recibieron la orden de retornar a sus trabajos, se van a empezar a normalizar las tareas», destacó una cámara portuaria privada.

Las terminales afectadas del upriver eran: Cofco, Renova, Cargill, Vicentin y T6. En Bahía Blanca Galvan y en Necochea TQQ.

Mauricio Dolcce: «Quiero ser concejal y acompañar la gestión de José Luis Salomón»

Saladillo se merece seguir creciendo

«Estoy vinculado estrechamente a instituciones de la comunidad desde hace mucho tiempo. Me toca ahora, a mis casi 50 años, incursionar en el terreno de la política. Estoy muy entusiasmado porque creo que es una herramienta mediante la cual uno puede lograr transformaciones; es por eso que decidí aceptar el desafío al que me convocó el intendente José Luis Salomón.

Aunque no tenga larga militancia partidaria, el hecho de participar durante tanto tiempo en comisiones directivas y cooperadoras me ha hecho ganar experiencia de gestión y trabajo en equipo. Es lo que me gusta  hacer  y por eso mi compromiso va a ser estar cerca de la gente, ser puente entre las instituciones, el Concejo y el municipio.

No hay que esperar a que las instituciones vengan al Municipio o al Concejo, sino al revés. Es importante que nosotros vayamos. Algunas cosas podremos resolver, otras no, pero lo importante es estar, escuchar y gestionar. Hay que ir a buscar el problema y no esperar que el problema llegue.

Invito a los vecinos a participar, a comprometerse, porque para que no sean siempre los mismos, es importante animarse, meterse en política y acompañar. De los 19 que integramos nuestra lista, 16 somos nuevos. Y eso es muy valioso.

La lista que encabeza José Luis tiene representantes de todas las localidades del interior y referentes de diferentes temáticas como, educación, cultura, innovación, salud, juventudes, deporte, etc.

Desde mi experiencia laboral en consignataria y estrecha relación con el sector agropecuario, también quiero aportar y trabajar con los productores y comerciantes de nuestra ciudad.

No nos damos cuenta, pero Saladillo es un pueblo pujante, con un enorme potencial productivo. Y para que esto siga pasando es fundamental la sana vinculación entre las instituciones, el sector productivo y el municipio. Nos merecemos seguir creciendo y desde el HCD vamos a aportar para que ese crecimiento no se detenga.»

Agrupan a más de 170 productores agropecuarios de todo el país para dar a conocer un producto único que crece exponencialmente

Por primera vez, recibieron una misión fitosanitaria china para conseguir la apertura del mercado para exportar

 Agrupan a más de 170 productores agropecuarios de todo el país para dar a conocer un producto único que crece exponencialmente

El cultivo de pecán está creciendo exponencialmente en Argentina, con una producción anual de 3.000 toneladas, en 10.000 hectáreas distribuidas en 11 provincias, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco. 

CAPPECÁN, Cámara Argentina de Productores de Pecán que reúne a 170 productores de todo el país, trabaja desde el 2004 en la promoción de este producto con gran potencial, tanto interno como externo. Del 11 al 18 de julio, recibieron por primera vez a la misión fitosanitaria China con el objetivo de conseguir la apertura de dicho mercado para la exportación de pecanes argentinos y poder seguir afianzándose como uno de los principales proveedor de este fruto seco.

Objetivo: pecán a China

“Venimos trabajando hace 5 años junto con el cluster del pecán, que es una entidad que agrupa a proveedores de la actividad, con la Cancillería, la Secretaria de Agricultura y Senasa en tratar de lograr que China habilite el ingreso del pecán argentino, esto es tener un protocolo sanitario firmado entre los dos países en el cual se establezcan los requisitos para que el producto pueda entrar. Actualmente ese protocolo existe con otros países, Estados Unidos, Brasil, Europa, pero no con China”, explicó en detalle Pablo Barone, presidente de CAPPECÁN hace tres años.

La misión sanitaria consistió en inspecciones en fincas, plantas de acondicionamiento y plantas de pelado. Además del pecán, funcionarios chinos de la GACC inspeccionaron el sistema de control y producción de otros frutos secos: pistacho, nogal y almendra en San Juan y Mendoza, y avellana en Río Negro. Desde SENASA detallaron que es la primera vez que China realiza una visita para cinco productos a la vez.

Actualmente Argentina exporta nuez de pecán a granel, con cáscara y sin cáscara. El principal mercado del pecán con cáscara es China, mientras que Europa y Medio Oriente compra pecán pelado: “China es el mercado más importante fuera de EEUU, por lo que para nosotros es una prioridad lograr la apertura”, expresó Barone y contó que “la cuestión no se centra en lo arancelario sino en lo sanitario:“Se evalúa en qué condiciones se produce en Argentina y con qué procedimientos se hace el procesamiento posterior a la producción: acondicionamiento, limpieza y secado de pecán con cáscara y el proceso de pelado cuando se trata de pecán sin cáscara”. 

Recibir a la misión fue un primer logro, ahora se espera la elaboración de un informe con los requisitos para poder comercializar, como certificaciones de uso de plaguicidas, de trazabilidad y uso de productos: “En la nuez de pecán el uso de agroquímicos es muy bajo porque las plagas que lo atacan son muy pocas, son básicamente sarna y pulgón, que no afectan al alimento. La sarna afecta al árbol, te mancha las hojas, eso disminuye el área en la cual se fotosintetiza y puede terminar con bajos rendimientos, pero no te contamina el interior del fruto que se come”, detalló Barone y agregó que “lo que sí les interesa mucho a China es toda la manipulación posterior a la cosecha, que se haga con normas y procedimientos que cuiden la inocuidad y trazabilidad del producto”.

Consultado respecto a si hay en Argentina productores que se dediquen a la producción orgánica del pecán, el presidente de CAPPECAN detalló que “son muy pocos los que tienen certificación” y explicó “no hemos logrado todavía en Argentina en el mercado interno que el pecan orgánico tenga una diferenciación notable en el precio.

Un producto rico y saludable

Pablo Barone además es productor de nuez de pecán en Concordia, Entre Ríos: “Comencé con el cultivo en 2013 que fue cuando puse los primeros árboles. Vivo en Buenos Aires pero tengo mis campos ahí, es una inversión familiar. Mi plantación todavía es joven”, contó y su trabajo en CAPPECAN se nutre de una trayectoria previa como consultor y en la función pública ligado a la promoción de exportaciones y financiamiento internacional.

Desde su lugar como productor destaca la excelente calidad del pecán argentino, que se debe no solo a la genética de las variedades sino también al manejo responsable que realizan los productores de sus plantaciones: “Se utilizan buenas prácticas agrícolas que implica una serie de normas de cuidado y prevención en el uso de productos químicos”.

El pecán es un producto con grandes ventajas nutricionales y una serie de propiedades que lo hacen muy saludable: “Tiene particularidades como la cantidad y tipo de aceite que lo hacen especialmente bueno para la salud. Tiene mayor contenido de aceite que una nuez común, lo que le da otro sabor, y tiene más propiedades antioxidantes. El problema del pecan es cuando uno lo deja al sol o con altas temperaturas se puede poner rancia más rápidamente que la otra nuez”, explicó.

Pecán: un horizonte de crecimiento

CAPPECÁN trabajan con sus socios que son únicamente productores: “Nuestro motivo es velar por sus intereses y ayudar a que sean más competitivos, a que puedan producir mejor, investigamos temas básicos como enfermedades, trabajamos en acciones de promoción comercial como esta, de abrir el mercado”, detalló el presidente.

Recientemente constituyeron un fondo de promoción del pecan argentino, a través del cual buscan dar sostenibilidad financiera a acciones de promoción en el mercado interno y externo: “Tenemos que hacer conocer más a la Argentina como proveedora de pecán, porque somos un proveedor relativamente nuevo en el mundo, y a nivel interno tenemos como objetivo incrementar el consumo que actualmente es muy bajo, es un producto todavía poco conocido. Es una de las claves porque realmente tiene un horizonte de crecimiento muy grande”. 

El pecan tiene un precio internacional que está determinado por el mercado y es la referencia para el precio del mercado interno: “Tiene un costo de inicio muy alto porque recién empieza a producir a los 5 o 6 años y alcanza la producción plena a los 12,13, 14 años. Hay un proceso de inversión muy alto que es lo que cuesta plantar una hectárea de pecan pero luego hay que sostener ese manejo todo ese tiempo”, detalló Barone. 

En Argentina hay algunos productores que se dedican a agregarle valor al producto (pecan bañada en chocolate, con garrapiñada o salada), también hay una fábrica de aceite de pecán que elabora y comercializa como producto gourmet: “Estos productos no son para exportación, solo mercado interno. La única nuez de pecán que se exporta es con cáscara o pelada envasada al vacío. En el mercado estadounidense hay una gran cantidad de subproductos derivados del pecán pero lo producen ellos”, contó el presidente.

Por último, desde la Cámara están trabajando en distintas investigaciones con universidades en la identificación de hongos dañinos en convenio con la Cátedra de Fitopatología de la UBA: de especies de insectos dañinas y benéficas con las Cátedras de Zoologia y Fruticultura de la UNLP y conservación de las distintas variedades de pecán con el INTA de Concordia.

Además, crearon la Diplomatura en Pecán, única en Argentina, por convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos y otras instituciones del sector: “Está dirigida a ingenieros agrónomos y se busca capacitar para manejar desde la planificación hasta todo el manejo posterior. El año pasado se hizo la primera cohorte y el viernes pasado se inició la segunda, con 35 profesionales”. 

La agenda (anti) agro: la campaña se llevó puesto al Congreso

En el primer semestre 2023, hubo la mitad de leyes sancionadas que igual periodo del 2022 y menos del 1% de los proyectos presentados se convirtieron en ley

La agenda (anti) agro: la campaña se llevó puesto al Congreso

Han pasado casi cinco meses del inicio formal de la actividad legislativa y el Congreso arroja resultados poco alentadores: menos leyes, menos sesiones y menos actividad en comisión; además, los proyectos agro no lograron alcanzar su meta. Qué se espera para el segundo semestre.

Tres claves para entender los resultados del balance del primer semestre del 2023.

  • Año electoral se traduce en baja actividad legislativa: hoy el Congreso tiene un cuarto de sus legisladores compitiendo para algún cargo electoral, lo que implica que la campaña termina por limitar, y, algunas semanas, anular la actividad legislativa.
  • La campaña se trasladó al recinto y los acuerdos fueron a la baja: cuando existió alguna ventana de oportunidad de avanzar con sesiones, terminaron quedando truncas porque, ni oficialismo ni oposición, quisieron ceder un gramo de poder y debatir proyectos que implicaran definiciones internas.
  • La agenda de la sociedad sin respuesta: ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo logran resolver los problemas de inflación, inseguridad, desempleo y pobreza que reclama la sociedad.

Primer Semestre 2023: el Congreso en números

  • Hubo la mitad de leyes sancionadas que igual periodo del 2022. En el 2023, el Congreso convirtió en ley 20 iniciativas, cuando en el 2022 ese registro alcanzó las 39 leyes. Además restan convertirse en ley otras 18 que sólo obtuvieron media sanción.
  • Menos del 1% de los proyectos presentados se convirtieron en ley: es decir, de los más de 2000 proyectos presentados, sólo 20 fueron sancionados.
  • Un 40% menos de sesiones que igual periodo del 2022. Durante el 2023, Diputados sesionó 4 veces y el Senado sólo 2; contra las 10 sesiones que se registraron en ambas Cámaras en 2022.
  • Informe Jefe de Gabinete de Ministros: comparado a la baja performance del jefe de ministros anterior, este año, Agustín Rossi, asistió 3 veces al Congreso de la Nación, de las 5 que debería haberlo hecho, según mandato constitucional.
  • La mayoría de las leyes sancionadas estuvieron vinculadas a temas específicos de salud como ser: acompañamiento terapéutico, enfermería, pubertad precoz, acompañamiento a personas con síndrome de down, cardiopatías congénitas; pero quedaron pendientes temas urgentes que demanda la sociedad como una nueva ley de alquileres
  • La performance en comisiones deja un balance muy poco deseable: algunas comisiones estuvieron activas, pero con pocos resultados -sólo 51 proyectos dictaminados-. Pero lo más llamativo es que, en Diputados, hubo más de un cuarto de las comisiones que ni siquiera se reunieron. En Senado, fueron más de la mitad: es decir, el 60% de las comisiones no tuvieron, siquiera, su reunión de confirmación de autoridades.

La agenda agro

La mitad de año pasó casi sin pena ni gloria: sólo hubo una media sanción a un proyecto de ley de promoción de orgánicos, mientras que hay una centena de proyectos, algunos de menor o mayor impacto, que esperan su tratamiento.

Hace unas semanas logró obtener dictamen un proyecto de trazabilidad de la pesca, pero aún no llegó al recinto.

El régimen de fomento de exportaciones agropecuarias, que, durante el 2023 tuvo varios intentos de tratamiento, terminó quedando en el tintero por falta de acuerdos.

Esos son sólo tres ejemplos, pero hay más de 100 proyectos de ley presentados de gran impacto como ser riego, seguros, buenas prácticas, semillas, que ni siquiera llegaron a plantearse en la agenda.

La performance de los legisladores agro

El Congreso hoy tiene una treintena de legisladores con algún vínculo con el agro, pero, entre todos ellos, han presentado sólo el 20% de las iniciativas del agro.

Dentro de los legisladores de extracción agropecuaria, los legisladores de Juntos por el Cambio fueron los que más proyectos han presentado, pero lamentablemente no lograron su avance

Qué depara el resto del 2023

La campaña va a seguir limitando la actividad. Se estima que puede llegar a haber alguna sesión entre las PASO y las elecciones generales, con temas de mediano consenso, pero sin impacto económico y social. En este marco, el panorama no es muy alentador para tener novedades respecto de la agenda agro.

Sin embargo se descuenta que, hacia fin de año, con el cambio de gobierno, independiente del signo político, se asegura un diciembre y un 2024 por demás activo.

Hay una naturalización de que los años electorales paralizan al Congreso de la Nación. Hace falta repensar el modelo.

La Argentina necesita que el congreso de la Nación debata, de forma imperiosa, las políticas públicas que nos permitan, al conjunto de la sociedad, emprender un camino de desarrollo y crecimiento, con reglas de juego claras y de faros largos.

El Congreso debe ser la casa de consenso de los argentinos y donde definamos qué país queremos para las próximas décadas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN LA SEMANA DE LA LACTANCIA | SALADILLO 2023

La Subsecretaría de Salud Pública Municipal, la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia y el Hospital Zonal Dr. Posadas, informan a toda la comunidad el cronograma de actividades programadas en el marco de la semana de la Lactancia, cuyo lema para este año es «Promover y sostener la lactancia al volver al trabajo”, tal como lo informó el Ministerio de Salud de la Nación.
Jornadas de charlas y reflexión, capacitación y espacios informativos, son algunas de las acciones que tendrán lugar los días martes 1, jueves 3, viernes 4 y domingo 27 de agosto.
Invitamos a toda la comunidad y en especial a las personas y familias que están transitando embarazo /puerperio y/o lactancia a sumarse.
CONOCEMOS y DIFUNDIMOS DERECHOS CONSTRUIMOS JUNTXS SALUD

Nuevo brote de gripe aviar en Ecuador activa protocolos de contingencia

Autoridades ecuatorianas toman medidas tras detectar un brote de gripe aviar en una granja comercial en la provincia de Cotopaxi, aplicando cuarentena y vacunación para prevenir su propagación.

Las autoridades ecuatorianas han activado protocolos de contingencia luego de confirmar un nuevo brote de gripe aviar en una granja comercial ubicada en la provincia andina de Cotopaxi, según informó la Agencia de Regulación y Control de Sanidad Animal y Vegetal (Agrocalidad) el domingo en Quito.

El organismo, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, anunció que el brote fue detectado tras 100 días sin reportes de la enfermedad en el país sudamericano. Como medida de prevención, se ha ordenado la cuarentena y contención de la granja afectada, y se estableció vigilancia epidemiológica en el área circundante para evitar la propagación del virus a otros sitios.

Además, equipos especiales han sido puestos en alerta permanente para atender posibles notificaciones de nuevos casos. Se ha ampliado el plan de vacunación contra la gripe aviar en Cotopaxi y en las provincias vecinas de Tungurahua y Chimborazo. Asimismo, se ha exhortado a los propietarios de granjas que han vacunado a sus aves con una sola dosis a que apliquen la segunda dosis como medida de bioseguridad.

En un comunicado, se resalta que el control de la enfermedad es una labor conjunta entre el sector avícola, el Gobierno Nacional y la ciudadanía.

Cabe mencionar que Ecuador declaró la emergencia zoosanitaria en todo el país por 90 días el 30 de noviembre, después de detectar el virus de la gripe aviar altamente patógena en varias granjas, principalmente en la región andina. Se prohibió la circulación de aves de corral y subproductos procedentes de las granjas afectadas por el brote, y se estima que al menos 1,2 millones de aves murieron o fueron sacrificadas debido al virus. Posteriormente, el 10 de enero se confirmó el primer caso humano de infección por gripe aviar en una niña de nueve años en la provincia central de Bolívar.

REPARACIÓN EN MANSARDA DEL PALACIO MUNICIPAL

La obra comprende el recambio de las tejuelas que se ubican en la mansarda del edificio. Además, trabajos de zinguería y recambio de estructura de madera portante.
 
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
 
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

Millonarias exportaciones: una fundación propone un plan para desarrollar la agrobioindustria

La Fundación Multiplicar, creada y presidida por el dueño de Aceitera General Deheza (AGD), de capitales nacionales, Roberto Urquía, desarrolló un plan, denominado “Shock productivo exportador”, para que en 2030 las exportaciones agropecuarias y agroindustriales suban de los US$47.000 M por año a US$91.400 M.

Según informó el diario La Nación, la propuesta ya está en las manos del ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, aunque también está disponible en realidad para el resto de los precandidatos.

La iniciativa prevé una serie de “pilares” para que se pueda cumplir ese objetivo exportador: medidas jurídicas, financieras y fiscales; certidumbre y previsibilidad desde el Estado; desarrollo tecnológico, y mejorar y transformar el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), aplicando un sistema de “scoring” para el productor. El SISA, implementado durante el gobierno de Mauricio Macri, unificó registros para hacer una simplificación de trámites y mejorar el control fiscal.

Legislación. Además de los “pilares”, la Fundación Multiplicar también detalló los “instrumentos legislativos” que considera necesarios: una baja de las retenciones, que al cabo de 7 a 8 años quedarán en 0%; una nueva ley de semillas, para que lleguen inversiones que aseguren mayor productividad; una ley de fomento de inversiones en la agroindustria y otra norma para seguros agrícolas y biocombustibles. También se propone readecuar la ley de arrendamientos agrícolas y una legislación para la promoción foresto-industrial.

Según la fundación, con estas medidas económicas y legislativas y el marco para el “shock productivo exportador”, la producción de granos podría pasar, para 2030, en condiciones climáticas normales, de 142 M/t a 200 M/t, sumándose por exportaciones de este rubro unos US$20.000 millones.

 

En tanto, con una mejora en sus actividades, las economías regionales podrían sumar US$12.500 M anuales Y también se prevé otro incremento de exportaciones por US$2.000 M por el uso de las tecnologías Agtech, US$2800 M más por año por ventas externas de la actividad forestoindustrial, US$900 M adicionales de biocombustibles exportados y otros US$6200 M más por año con las ventas externas de carnes vacuna, aviar, porcina y de la pesca.

Excedentes. De acuerdo con el plan, su objetivo es “contribuir, desde el sector agrobioindustrial, a generar un excedente comercial externo, para que la Argentina, en un marco de estabilidad macroeconómica, pueda resolver los problemas de crecimiento y desarrollo, y promocione activamente inversiones, que agreguen valor a la producción agropecuaria interna y externa”.

Según el programa, la actividad agrobioindustrial podría “generar fuentes de empleo genuinas, posibilitando el arraigo e incrementando la participación de capitales nacionales”. También, “generar un shock de producción y exportación de manera sostenible y respetuosa del ambiente, producir alimentos en cantidad y de calidad para la demanda interna y externa, de acuerdo a las exigencias del mercado” y agregar valor en origen.

Ranking. Uno de los ejes de la propuesta es el sistema de “scoring”, con la transformación del SISA, para los productores: “(Se) crea un ranking de productores y permite, o no, acceder a los beneficios de las leyes, acciones y programas propuestos, por tener una performance productiva sostenible acorde a las exigencias de los diferentes mercados”.

Según este esquema, que tendrá en cuenta aspectos como la realización de rotaciones, y el manejo agrícola sustentable, entre otros puntos, se podrá acceder a semillas y fertilizantes -incluso gratis- de acuerdo al desempeño de cada producto en el “scoring”.

Retenciones. Al respecto, el plan contempla varios puntos. Las de la soja bajarían del 33 al 20% y sus subproductos, como la harina y el aceite, pasarían del 31 al 17%. Las del girasol, caerían del 7 al 4%. Las de las carnes bajarían del 9 al 5%. Y las economías regionales no pagarán derechos de exportación (DEX).

Sobre los aplicables al maíz y el trigo, los DEX subirían del 12 al 17%. Esos 5 puntos de aumento serían a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Explican que el incremento de los DEX en estos cereales es para fomentar su mayor transformación en agregado de valor (Argentina exporta como grano el 67% de su producción, mientras que Brasil vende al exterior solo 12% y transforma el resto).

Y además, sostienen que con un maíz supuestamente más barato en el mercado interno por aplicación de esas retenciones a cuenta de Ganancias, las distintas producciones que lo usan para su transformación podrían adquirir más volumen de esos cereales, para agregarle valor. Igualmente, la propuesta aclara que, con un país en crecimiento, “en siete a ocho años se pueden bajar todas las retenciones a cero”.

Trigo, maíz y soja caen en chicago ante las previsiones de un tiempo más benigno en eeuu

La soja y el maíz de Chicago caían el lunes, presionados por las expectativas de un clima más frío y húmedo en el Medio Oeste estadounidense en agosto.

* El trigo bajaba a pesar de la preocupación por los suministros del mar Negro, aunque durante el fin de semana no se informaron nuevos ataques importantes de Rusia contra la infraestructura ucraniana de cereales.
* El contrato de maíz más activo de la Bolsa de Chicago caía 18 centavos a 5,1225 dólares el bushel a las 1615 GMT, su quinto descenso consecutivo.

* La soja perdía 47 centavos a 13,355 dólares el bushel, su mínimo desde el 13 de julio, mientras que el trigo caía 40,25 centavos, a 6,64 dólares el bushel.

* Se espera que las temperaturas más frescas y el aumento de las previsiones de lluvia impulsen el desarrollo de los cultivos, añadiendo presión a los mercados.

* «Algunos de los puntos más secos de Iowa y Minnesota esperan lluvias esta semana», dijo Ed Duggan, especialista senior en gestión de riesgos de Top Third Ag Marketing. «Las previsiones ampliadas, para agosto, han quitado todo el calor».

* El mercado espera que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) baje las calificaciones semanales de condición de los cultivos de maíz y soja de Estados Unidos más tarde el lunes tras el reciente calor.

* El USDA informó ventas de 132.000 toneladas métricas de soja estadounidense a China para su envío en la temporada 2023/24. La agencia también informó de ventas de 183.300 toneladas de harina de soja a Filipinas.

* «La semana pasada fue una gran semana para las compras. Si eso continúa, podría ser otro factor de apoyo», dijo Chuck Shelby, presidente de Risk Management Commodities. «Este mercado busca negocio de exportación. Si empezamos a ver que eso vuelve en una gran ruptura, sería positivo».

* Los operadores siguen vigilando la guerra en Ucrania después de que Rusia abandonara en julio el acuerdo de transporte seguro de Ucrania y atacara los puertos ucranianos de exportación de grano y la infraestructura para las exportaciones ucranianas a través de la Unión Europea por el Danubio.

Sin alivio sustancial de sequía a la vista a medida que se acerca agosto

Una ola de calor en la última semana de julio generó preocupaciones por el estrés por calor en el cultivo de maíz. Según el experto en clima, es probable que no haya una mejora significativa en la situación de sequía durante la primera mitad de agosto en el Cinturón del Maíz.

 Durante las primeras tres semanas de julio, las temperaturas en el Cinturón del Maíz fueron generalmente cercanas o por debajo de lo normal. Sin embargo, en la última semana del mes, que terminó el 29 de julio, las temperaturas se volvieron calurosas en toda la región, convirtiéndose en la cuarta semana final de julio más calurosa en más de 30 años para el Cinturón del Maíz,

El clima cálido combinado con los problemas persistentes de sequía en la región generaron preocupación por el estrés por calor en el cultivo de maíz. La precipitación durante la última semana de julio fue la undécima más baja en más de 30 años para el Cinturón del Maíz. Las mayores lluvias cayeron en el este del Cinturón del Maíz, donde hay menos problemas de sequía.

El calor se relajará un poco en la primera semana de agosto, que termina el 5 de agosto, pero en general, la semana aún será un poco más cálida de lo normal. Según las previsiones de WeatherTrends360, esta será la decimotercera primera semana de agosto más cálida en más de 30 años para el Cinturón del Maíz. Las áreas del sur verán una mayor probabilidad de temperaturas más altas, mientras que las temperaturas serán más frescas en comparación con la semana anterior en el núcleo del Cinturón del Maíz.

Las probabilidades de precipitación seguirán siendo dispersas en la primera semana de agosto. También se espera que sea más seco de lo normal en el Cinturón del Maíz. Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, hasta el 25 de julio, el 59% del cultivo de maíz de los Estados Unidos estaba en áreas afectadas por la sequía. La sequía continúa afectando a una gran parte del área de cultivo de maíz principal del Cinturón del Maíz a medida que ingresamos a agosto. Las condiciones de sequía y de sequía anormal tienen una mayor probabilidad de expandirse en lugar de disminuir durante la primera mitad de agosto, lo que podría poner en riesgo los rendimientos de los cultivos.

Visita de Carlos Bianco en Saladillo

El jefe de asesores de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco visitó Saladillo en el marco de un recorrido por el Municipio, y distintas obras provinciales junto al precandidato a intendente, Amaro Sarlo, entre otros funcionarios y funcionarias.
Bianco destacó la inversión realizada en Saladillo por parte del Gobierno Provincial, así como la necesidad de la creación de la Universidad Nacional.
Además, resaltó que la fábrica de helicópteros Cicaré potencia la economía local y «lo fácil que será gestionar la ciudad cuando Amaro sea intendente».

Vandalizaron 11 silo bolsas en un campo, las pérdidas son millonarias

Un total de 11 silo bolsas fueron destruidas en un campo cercano a Sacháyoj, departamento Alberdi en la provincia de Santiago del Estero, y las pérdidas ascienden a $ 24.680.000, sin que propietario ni policías logren determinar aún la autoría de los hechos.

El damnificado es el productor Pedro Catriel Vázquez, de 27 años, domiciliado en General Pinedo, Charata, Chaco, dueño del campo denominado “Adelaida“. Entre el 15 y el 19 de julio pasado, el hombre denunció robo de granos; y el jueves y viernes último, los maleantes volvieron a la carga con daños gravísimos a 11 silo bolsas

En denuncias refrendadas por el abogado Diego Lindow, el chaqueño requirió ayuda a la policía y al fiscal, Miguel Ángel Torresi, pero todos los esfuerzos fueron infructuosos hasta el cierre de esta edición.

Las cifras hablan

La calculadora permite dimensionar la magnitud de daños y/o pérdidas. Cada silo está valuado en $ 1.659.000. Los que posee el chaqueño tendrían una capacidad cercana a las 230 toneladas. Cargarlo demanda una erogación de $ 500 por cada tonelada. Ergo, multiplicado por 230 la inversión de $ 115.000 aproximadamente.

Multiplicado por los 11 silos destrozados, la calculadora expone que el productor debe reinvertir $ 1.265.000 solo para el llenado de los silo bolsas, explicó un técnico del rubro.

Por ende, cada daño representa para Vázquez un rojo pasivo de $ 2.234.000 entre el silo a ser repuesto y el recargado de la soja, obviando el cuidado de temperatura y otro concepto. Esa cifra, extrapolada a los 11 silos delatan la friolera cifra de $24.680.000 para que el productor no sufra en un ciento por ciento el vandalismo por su campo, es decir su plan B de emergencia.

El cuadro tiende a agudizarse si los factores climáticos son impiadosos, lluvia mediante, impidiéndole al productor apelar a un nuevo llenado y contemplando azorado la destrucción integral de su cosecha, más la de sus silos.

Desconcierto y sospechas hasta de manos foráneas

La Justicia ha ordenado una exhaustiva investigación, en procura de imponer un parate a los delincuentes. El objetivo es indagar en sujetos habituados al robo y daños de soja en Santiago, pero también sin descartar que la destrucción sea pergeñada por manos foráneas.

Los policías trabajaron entre el viernes y ayer, pero todavía no habría sospechosos o al menos, no trascendió que los hubiera. Solo testimonios de pobladores y la ratificación de las denuncias refrendadas por Vázquez, quien ofreció apodos de dos sospechosos.

Al cierre de nuestra edición, Vázquez continuaba azorado, sin lograr procesar o entender por qué la destrucción de 11 silos y no haber materializado directamente el robo. Por qué solo daños, obviamente millonarios, pero daños al fin.

Fuente: el liberal