FERIA DEL LIBRO – EDICIÓN 2023

1, 2 y 3 de septiembre
Plaza Principal y Jardín del Palacio Municipal

• Stands literarios (bibliotecas, editoriales, librerías, instituciones educativas)
• Conversatorio educativo
• Presentación de libros
• Café literario
• Música y artes visuales en vivo
• Actividades infantiles
• Actividades literarias en relación a los 40 años de Democracia
• Exposición en el Museo “El camino de la Democracia”

¡Te esperamos!

Carbones en maíz, el enemigo oscuro que vuelve despues de décadas

Durante la última campaña, la presencia de esta enfermedad en maíz sorprendió y los investigadores recomiendan estar atentos ante posibles infecciones en el nuevo ciclo.

La siembra de maíz ya puso primera en Argentina y es hora de comenzar a plantear la campaña: para eso, es conveniente vigilar aquellas enfermedades que pueden tener algún tipo de incidencia en el desarrollo del cultivo, como los “carbones”.

Una de estas enfermedades a controlar es sin dudas el carbón de la espiga, cuya presencia durante la campaña pasada fue muy importante. Por ese motivo, es fundamental lograr un correcto diagnóstico de esta patología para manejarla de manera óptima.

“La falta de humedad en el perfil, las altas temperaturas, las escasas precipitaciones y la humedad relativa baja, entre otras condiciones ambientales, alteran los procesos de desarrollo del maíz y estas situaciones favorecen la presencia de carbones en el cultivo”, sostiene Lucrecia Couretot, fitopatóloga de INTA Pergamino.

El “carbón común del maíz” o “carbón de la espiga”, causado por Ustilago maydis, fue la enfermedad en maíz más registradas durante la última campaña. Es de allí que radica la importancia de controlar los cultivos en la temporada que viene.

SINTOMAS DE LOS CARBONES

Según Couretot, los síntomas que se observaron en los cultivos de maíz implantados en la temporada pasada, principalmente afectaron la espiga durante la floración. “Allí es cuando ocurre su infección, sobre los estigmas no polinizados, en plantas que sufrieron estrés ambiental y que presentaron floración asincrónica”, se explayó la especialista.

Estas circunstancias deja al cultivo implantado susceptible y receptivo por un mayor período de tiempo, con lo cual se hace imperioso el monitoreo continuo.

Por otra parte, también en la campaña anterior, se visualizaron casos de “carbón de la panoja” (sporisorium), aunque no tuvo una distribución masiva. Sin embargo, su presencia, motivó que se registrara un incremento de los reportes en diferentes regiones del país, y en algunos casos, en mayor incidencia que en otros años.

Respecto a la última enfermedad, es preciso remarcar que no se registraba en la Argentina desde hace mucho tiempo, lo que hace que este dato tenga una importancia extra.

VISUALIZANDO EL CULTIVO

El carbón de la espiga se muestra en forma de tumor en la propia espiga o puede aparecer en cualquier otra parte de la planta.

Al momento de la cosecha, se observan agallas rotas, con exposición de teliosporas, que pueden ser diseminadas por vientos.

Se trata de una infección local que afecta principalmente a la espiga por los estigmas no polinizados. Su nivel de daño va a depender de la incidencia de la enfermedad en la planta.

Por su parte, “el carbón de la panoja”, presenta plantas afectadas que pueden mostrar entrenudos más cortos, deformaciones, multi-floración, panojas y espigas con masa carbonosa y ausencia de agallas visibles.

diferencias en carbonesEl monitoreo es la herramienta imprescindible para entender la situación. Sin embargo, el principal instrumento para prevenir su presencia es la genética, aunque no existe demasiado conocimiento al respecto. No obstante en el mercado hay materiales que tienen comportamiento diferencial.

AVANZAR EN ESTRATEGIAS

Bajo este panorama, ¿cómo hacer para detectar las enfermedades a tiempo y controlarlas?

  • Monitoreo de los lotes, buscando síntomas característicos para diferenciar entre los dos carbones.
  • Localizar plantas afectadas, extraerlas evitando dispersar teliosporas y quemarlas para eliminar el inóculo.
  • En lotes con presencia de la enfermedad, limpiar y desinfectar la cosechadora, tanto al ingreso como a la salida.
  • Realizar rotación de cultivos, no sembrar maíz en lotes afectados al menos por dos a cinco anos, para evitar nuevas infecciones.
  • Aplicación de fertilizantes nitrogenados.
  • Tratamiento de semilla con fungicidas eficientes para el control de S. reilianum. Se están evaluando ingredientes activos para incorporar a esta enfermedad a los registros ya establecidos.
  • En caso de dudas, solicitar asesoramiento con especialistas.

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA EN EL CENTRO DE SALADILLO

El pasado Sábado durante toda la mañana el equipo de vacunación antirrábica de la Dirección de Bromatología a cargo de Soledad Galindez estuvo en el centro de nuestra ciudad.
El Intendente Salomón destacó una vez más la importancia de esta tarea que se lleva a cabo todos los fines de semana en los diferentes barrios de Saladillo.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Conocer a los animales, clave para una producción eficiente y sustentable

Desde el INTA destacan la importancia de capacitarse y aprender sobre el comportamiento de los porcinos para generar el ambiente y el manejo apropiado. Estas consideraciones sencillas de manejo son de baja inversión y contribuyen al bienestar animal, aspecto que, en general, repercute de manera positiva en los rendimientos. El aporte del organismo en el proyecto ImpaCT.AR será una de las temáticas que se compartirán en Fericerdo, el 24 y 25 de agosto en el INTA Marcos Juárez, Córdoba.

Sano, cómodo, bien alimentado y seguro. Con posibilidades para expresar formas innatas de comportamiento y sin padecimientos de dolor, miedo o desasosiego. Así entiende al bienestar animal la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Desde el INTA destacan la importancia de capacitarse y aprender sobre el comportamiento porcino para generar ambientes y manejos productivos que consideren el bienestar animal. El aporte del organismo en el proyecto ImpaCT.AR será una de las temáticas que se compartirán en Fericerdo, el 24 y 25 de agosto en el INTA Marcos Juárez, Córdoba.

“Se puede brindar bienestar animal sólo cambiando cuestiones muy simples de manejo que no requieren inversión”, aseguró Mariano Lattanzi -especialista en producción porcina en el INTA Marcos Juárez, Córdoba-.

En esta línea, explicó que “para entender a un animal es fundamental conocer cuál es su comportamiento natural y generar el ambiente y el manejo apropiado para que pueda expresarse. Darle esa posibilidad ya es buen indicador de bienestar animal”.

Un comportamiento muy fuerte que los porcinos necesitan expresar es el hozar. Se trata de una necesidad innata de frotar con el hocico para escarbar la tierra, o bien para desenterrar el alimento del suelo o por simple curiosidad. “El poder expresar ese comportamiento les da bienestar”, explicó Lattanzi, al tiempo que reconoció que “los pisos de los criaderos son de cemento, por lo que se requiere implementar algunas prácticas para mitigar esa necesidad”.

Otro comportamiento instintivo a considerar es que las cerdas, antes de parir, necesitan hacer un nido con recursos vegetales para proteger a sus crías. “Este aspecto tampoco es viable en algunos sistemas productivos”, indicó Lattanzi, quien indicó: “Limitar sus comportamientos tiene un impacto negativo en el bienestar animal, aunque, muchas veces no afecta la productividad”.

De todos modos, según detalló, “el bienestar animal no es cualitativo sino es una condición continua que puede mejorarse constantemente y cuando se hacen mejoras en línea con las buenas prácticas ganaderas, en general, también hay un impacto positivo en la rentabilidad”.

En línea con las mejoras, hizo hincapié en todos los eslabones de la cadena productiva: “el bienestar animal debe estar presente en la granja, en los criaderos, durante el traslado y en el frigorífico”. Es que, según explicó Lattanzi hay que poner especial atención en las últimas 24 horas de vida porque “el cerdo es muy sensible al estrés pre-faena que tiene un impacto muy grande en la calidad de la carne”.

Por esto, subrayó la necesidad de la capacitación y formación de todas las personas que están en contacto directo con los animales y son responsables de su bienestar animal, desde el granjero hasta el chofer del camión de transporte.

“Es importante tener en cuenta aspectos y conceptos de sensibilización directamente vinculados con el bienestar animal”, subrayó, al tiempo que se refirió a los recientes estudios que señalan que los animales, no sólo tienen conductas que hacen referencia al instinto y cognición, sino a que tienen estados afectivos positivos y negativos que son capaces de demostrar de diversas maneras. Conocerlos, entenderlos y producir en línea con estos comportamientos naturales, mejora el bienestar animal y la productividad de los sistemas.

“Desde hace algunos años, hay un cuestionamiento de una parte de la sociedad muy marcado en línea con el bienestar animal que avanza junto con proyectos de resoluciones que buscan regular los requerimientos mínimos para los criaderos que, a corto o mediano plazo, se implementarán”, reconoció el especialista. Además, aseguró que los productores son conscientes de este contexto y buscan anticiparse de la mano de la capacitación para mejorar sus producciones. Para acompañar este proceso de mejora está el INTA.


Te puede interesar


Cuantificar el bienestar animal, un desafío

Hace más de 20 años, Europa produce con protocolos que consideran una serie de indicadores medibles en los criaderos. Son muy completos y complejos, pero difíciles de aplicar. A partir de esta experiencia, la Argentina busca identificar, de manera consensuada con los productores, cuáles de los indicadores mundialmente aceptados son los más relevantes en los sistemas productivos porcinos en Córdoba.

Esto surgió a partir del Desafío 61 de la Secretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba que manifestó: “Faltan datos y/o mediciones sobre bienestar animal en el sistema de producción porcina provincial, lo cual no contribuye al contexto de promoción de políticas públicas y/o incorporación en la práctica de manejo”.

Para resolver esto, se diseñó el proyecto ImpaCT.AR de Bienestar Animal en el que trabaja un equipo de investigación interdisciplinario e interinstitucional liderado por Juan Busso del IIBYT (Conicet/UNC) con participantes del INTA, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) , Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y University of Veterinary Medicine de Viena (Austria).

Este desafío plantea cuantificar el bienestar animal en los diferentes sistemas de producción porcina en Córdoba, con potencial de aplicación en el resto de la Argentina. La selección de indicadores en el territorio permitirá considerar la utilidad de indicadores internacionales o rectificarlos para mejorar su aplicabilidad y fomentar la innovación en la tecnificación ganadera.

Así, se facilitará la elaboración de políticas públicas más específicas a través de guías, manuales, reglamentos o leyes orientadas a incrementar el bienestar animal y el valor agregado de la producción porcina.

El bienestar animal dice presente en Fericerdo

Fericerdo es la muestra integral de la producción porcina que se realizará, luego de cuatro años y pandemia mediante, el 24 y 25 de agosto en el predio del INTA Marcos Juárez, Córdoba.

Con su clásico enfoque técnico, muestra reunirá a productores, profesionales estudiantes y empresas proveedoras de bienes y servicios del sector porcino. Entre las temáticas que se abordarán estará la huella de carbono de los sistemas productivos porcinos, calidad de agua, nutrición, sanidad, uso de antibióticos y manejo de efluentes.

También energía solar, gestión de purines, valorización del estiércol, y desafíos del presente y futuro del sector porcino estarán entre las numerosas charlas, talleres y capacitaciones. Además, habrá visitas guiadas a la unidad demostrativa agrícola porcina.

Fuente: INTA Informa

Los anuncios de Sergio Massa: el campo pide “un cierre de gestión sin más medidas distorsivas”

Confederaciones Rurales Argentinas criticó con dureza las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa. Dijo que son más parches, que son inoportunas y la mayoría son muy burocráticas.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se transformó este lunes por la tarde en la primera de las entidades que integran la Mesa de Enlace que manifiesta su opinión de manera institucional en relación a las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, para el agro.

En un comunicado titulado Más medidas inoportunas que no mejoran ni la realidad productiva ni la del país”, CRA formuló en general fuertes críticas al Gobierno, por medidas que considera parten de un problema inicial, al pretender reducir el impacto negativo de la devaluación post-PASO.

Desde la entidad presidida por Jorge Chemes advirtieron que se llegó a ese punto “ante la distorsión generada por el propio gobierno entre el tipo de cambio oficial y los tipos de cambio legales alternativos”.

De esta manera, sostuvieron que se trasladó la devaluación a precios, con aumento de la distorsión de precios relativos, y le señalaron a Massa que “lo mejor sería un cierre de gestión gubernamental sin más medidas distorsivas”.

LAS CRÍTICAS DE CRA A SERGIO MASSA

“En este marco, para el campo se anunciaron medidas, que son parches, no soluciones de fondo para promover la producción y la inversión”, advirtieron.

Uno de los anuncios del ministro de Economía, Sergio Massa, fue de “retenciones cero” para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal y cáscara de citrus, entre otras.

Sin embargo, para los confederados, estos anuncios no fueron claros. “Valor agregado industrial es un concepto antiguo, que no considera el cambio tecnológico que ya tiene la producción y no queda claro que pasa con el resto de las economías regionales”, sostuvo CRA.

Y además, recordó que “la eliminación de los derechos de exportación ya fue anunciada varias veces”.

En tanto, la entrega de cinco toneladas de fertilizantes para siembra de trigo y maíz tampoco cerró para la entidad.

“Es una medida excluyente entre productores, y burocrática, sólo con YPF Agro y la siembra de trigo ya terminó”, enfatizaron.

Además, recordaron que el control y virtual cierre de importaciones de algunos fertilizantes -ante la falta de dólares del Banco Central– afectó la siembra del cereal.

 

NO AL NUEVO “DÓLAR SOJA”

Con respecto al 25% de disponibilidad de divisas para la compra de poroto de soja para procesar, entendieron que se trata de una transferencia a la industria aceitera. Según calculó la entidad, el nuevo tipo de cambio para la exportación quedaría sobre los $430 por dólar.

“Al final del día, no se sabe si mejorará el precio de la soja en el mercado interno y si efectivamente llegará a los productores”, señalaron.

También puntualizaron que este nuevo tipo de cambio se traducirá en un incremento en los costos de alimentación en otras cadenas.

EMPLEO Y AUMENTO SALARIAL

Asimismo, CRA opinó que continuar con el programa Puente al Empleo para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural, es “otra medida burocrática que no cambia el problema de la falta de oferta de trabajo en las economías regionales”.

Del mismo modo, la entidad apuntó contra la medida que establece un bono de $ 60.000 para trabajadores formales, porque consideró que es “un nuevo sobre costo para los productores, en un año de sequía y recesión”.

Además, recordó que esto ocurre “a pocos días de haberse cerrado una nueva paritaria salarial en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, sin el acuerdo de las entidades gremiales agropecuarias presentes”.

“NO MÁS MEDIDAS DISTORSIVAS”

Como soluciones para este escenario complejo, desde CRA consideraron que el Gobierno debería cerrar su gestión “sin más medidas distorsivas” y que los candidatos presidenciales tengan en cuenta que se dispongan “reglas claras”, como liberar el comercio, cerrar la brecha cambiaria y claridad en la eliminación de los derechos de exportación.

“En definitiva, que demuestren que apuestan por la producción y la inversión privada, y no que siguen aportando a un Estado ineficiente que hace redistribución de recursos que ha llevado al país al estancamiento y a esta crisis”, concluyeron.

COMISARIA SALADILLO

La Estación de Policía Departamental de Seguridad Saladillo informa que en el dia de la fecha, personal de la Comisaria de la Mujer y la Familia,  juntamente con Personal de Comisaria Saladillo,  procedio a la detencion de un hombre de 30 años de edad, domiciliado en calle Juan B. Justo altural numeral 2300, quien se encuentra imputado en Proceso Penal nro. 1024/22 caratulado «COACCIÓN- DESOBEDIENCIA» (en contexto de violencia familiar); dicha orden fue requerida por el Titular de la UFI Nro. 2 de Saladillo a Cargo del Dr. Javier Berlinghieri y otorgada por la  titular del  Juzgado de Garantías Nro. 7 a cargo de la Dra. Patricia Altamiranda del Dpto Judicial La Plata con  sede Saladillo. El mismo se encuentra alojado en Comisaría Saladillo.-  Firmado: Héctor Ismael Delgado  – Comisario Inspector  – Jefe Estación de Policía Departamental de Seguridad Saladillo.

Mayoristas del Mercado Central bajan 20% el precio de frutas y verduras

El titular de la Cámara de Operadores Frutihortícolas Mayoristas del Mercado Central, Claudio Mollo, dijo que se aplica a partir del «aumento bastante significativo que tuvo antes de las elecciones».

Se retrotraerán los precios de productos como el tomate, la papa y el zapallo anco, entre otros, anunciarion desde el Mercado Central.

En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, operadores mayoristas del Mercado Central anunciaron que retrotraerán 20% los precios defrutas y verduras.

De esta manera, el Presidente de la Cámara de Operadores Frutihortícolas Mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires, Claudio Mollo, destacó que «la medida la hemos tomado en conjunto con las cámaras y el sector productivo». «Es una buena noticia para que puedan consumir todos los artículos», agregó.

En este sentido, Mollo explicó que en el Mercado Central se retrotraerán los precios de productos como el tomate, la papa y el zapallo anco, entre otros. «En el caso del tomate, decidimos parcializar una parte de nuestra producción y comercializarla a 240 pesos el kilo, la lechuga 140 pesos el kilo; la zanahoria 100 pesos y el zapallo anco a 90 pesos», precisó el titular de Combaires, al tiempo que indicó que el producto «está bajando 20% desde que tuvo un aumento bastante significativo antes de las elecciones».

Asimismo, Mollo hizo hincapié en que los productores y mayoristas del Mercado Central están

Por su parte, el titular de la Federación de Productores de Papa, Carlos Antúnez, remarcó que «la papa es un producto de consumo masivo y también nos sumamos a este esfuerzo de retrotraer los precios». «Es 20% lo que se va a retrotraer, acompañando las medidas del ministro Massa», planteó Antúnez.

El empresario explicó que el kilo de papa podrá conseguirse en el Mercado Central a 276 pesos y recordó que se trata de «un cultivo que no escapa a lo sufrido por la sequía, que ha hecho mucho daño en los campos».

Por Juan Manuel Rodríguez

Cooperativas y organismos estatales se unieron para combatir plaga que afecta a frutas finas

En la Comarca Andina se está realizando una experiencia inédita con un trabajo articulado por organismos estatales junto a cuatro cooperativas para abordar la problemática que genera una plaga que afecta a los la producción y comercialización de frutas finas agroecológicas

Cooperativas patagónicas y organismos estatales con sede en la región se unieron para combatir la plaga conocida como «la mosca de las alas manchadas», que afecta a la producción y comercialización de frutas finas de la zona, informó hoy el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).

«En la Comarca Andina se está realizando una experiencia inédita con un trabajo articulado por organismos estatales junto a cuatro cooperativas para abordar la problemática que genera una plaga que afecta a los la producción y comercialización de frutas finas agroecológicas», indicó el Inaes en un comunicado.

De esta manera, cuatro cooperativas de Chubut y Río Negro, junto al Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) del INTA y el Conicet de la región, emprendieron la iniciativa para paliar la plaga que «perjudica el sabor pleno de las frutas finas y la caída temprana de especies como arándano, cereza, frambuesa, frutilla y zarzamora».

La cooperativa de trabajo Pilmaiquén le planteó el problema al INTA, quien convocó a otras cooperativas y emprendieron el proyecto de Desarrollo Cooperativo en la Fruta Fina , cuyos objetivos son la producción agroecológica de fruta fina, ampliación de servicios para las cooperativas y el desarrollo sinérgico entre los actores.

MIRÁ TAMBIÉN

Anuncian ayudas económicas para productores frutihortícolas bonaerenses afectados por temporalAl respecto, un investigador del IFAB-INTA, Gerardo de la Vega, indicó que «en esta sinergia entre cooperativas jóvenes y maduras de la región, se establece un objetivo común que estimamos fortalecerá el proceso y tornará más estable y permanente este tipo de procesos y circuitos de trabajo».

Estados Unidos y China crearon un grupo de trabajo para avanzar en el comercio de 2024

La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, y su par chino, Wang Wentao, concretaron el acuerdo durante una reunión en Beijing. Además definieron que las medidas apuntarán a «sectores como semiconductores e inteligencia artificial».

Los gobiernos de Estados Unidos y China acordaron este lunes la conformación de un grupo de trabajo con el objetivo de «buscar soluciones a cuestiones comerciales y de inversiones», de acuerdo al reporte del Departamento de Comercio estadounidense.

De esta manera,

la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, y su par chino, Wang Wentao, concretaron el acuerdo en el marco de una reunión en Beijing en la que ambas potencias participaron con sus delegaciones, según informó la agencia de noticias AFP.

En el encuentro pautaron que «el grupo de trabajo se reunirá dos veces al año a nivel viceministerial, y que Estados Unidos será sede de la primera reunión a principios de 2024». Además definieron que las medidas apuntarán a

«sectores como semiconductores e inteligencia artificial».También se acordó establecer un «intercambio de información sobre la aplicación del control de exportaciones», para reducir «los malentendidos de las políticas de seguridad nacional de Estados Unidos».

Asimismo, indicaron que este hito se produce en un contexto en que el presidente de los Estados Unidos,

Joe Biden, promulgó este mes una orden ejecutiva para restringir ciertas inversiones estadounidenses en algunas áreas de alta tecnología de China,

algo que Beijing calificó de «antiglobalización».La reunión buscaba así

«aplacar las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo»en una visita que se extenderá hasta el miércoles, y es la última de una serie de viajes de alto nivel de autoridades estadounidenses a China en los últimos meses.

Raimondo, sostuvo al arribar a la capital china que esperaba «sostener discusiones constructivas sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China, los desafíos de las empresas estadounidenses y áreas de posible cooperación», de acuerdo al Departamento de Comercio norteamericano.

Las relaciones entre Washington y Beijing han caído a su nivel más bajo en décadas, en parte debido a las restricciones comerciales estadounidenses.

Según el comunicado, la secretaria de Comercio estadounidense expresó que ambos países comparten «US$ 700.000 millones en intercambios comerciales», por lo que resulta «extremadamente importante que tengamos relaciones estables».

También afirmó que se encuentran «por supuesto en desacuerdo sobre varias cuestiones», pero Raimondo consideró que es posible

«avanzar si somos directos, abiertos y pragmáticos».Asimismo agregó que «no había ningún margen de maniobra para ceder o negociar sobre la seguridad nacional de Estados Unidos», pero destacó que cree que es positivo «una economía china fuerte». También destacó que

«la gran mayoría de las relaciones en materia de comercio e inversiones no concierne las cuestiones de seguridad nacional».Por su parte, el funcionario chino, Wang Wentao, sostuvo que «es un gran placer dialogar y coordinar en los campos de la economía y el comercio». Raimondo

es la cuarta funcionaria de la administración Biden que viaja a China este año, en un acercamiento entre ambas potencias.En julio, la secretaria estadounidense del Tesoro,

Janet Yellen, durante una visita a Beijing, había afirmado que «cualquier nueva disposición sería aplicada de forma transparente».

En junio, el secretario de Estado,

Antony Blinken, viajó a Beijing así como también el enviado en cuestiones climáticas, John Kerry. En tanto, Biden comentó recientemente que espera reunirse este año con su par chino, Xi Jinping.

La secretaria estadounidense de Comercio arribó el domingo a Beijing y fue recibida por Li Feng, director del Ministerio de Comercio para América y Oceanía, y tiene previsto visitar además la capital económica de China, Shanghái.

Regalan 100 kg de urea por hectárea para trigo y maíz: cuáles son las condiciones

El límite por productor es de 5000 kilogramos de fertilizante para aplicar en cualquiera de los dos cereales

Regalan 100 kg de urea por hectárea para trigo y maíz: cuáles son las condiciones

Sergio Massa anunció una serie de beneficios para productores agropecuarios afectados por la sequía. Entre ellos, está un programa de ayuda mediante el cual se entregarán fondos para la compra de urea.

¿Urea para todos? Cuáles son las condiciones

La entrega de fertilizantes que anunció el ministro de Economía alcanza a productores de hasta 150 hectáreas que estén bajo emergencia agropecuaria decretada.

Son 100 kg por hectárea y el límite será de 5 toneladas por beneficiario. Cabe señalar que es para los cultivos de trigo y maíz. Esto es un aporte no reintegrable que se realizará a través de YPF Agro. El proceso sería a través de una app, pero aún no hay mayores detalles de la implementación.

En un principio, para ingresar al programa de urea debería cumplir:

  • Estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA)
  • Haber declarado en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), hasta el día 30 de junio de 2023 inclusive, para la campaña 2022/2023 una superficie destinada a cultivo de trigo de hasta 150 hectáreas
  • Que las provincias y departamentos donde realizaron los cultivos hayan sido declarados en emergencia agropecuaria en virtud de Ley Nº 26.509 y sus modificatorias, entre el 1 de mayo de 2022 y el 31 de enero de 2023.
  • Declarar bajo juramento encontrarse sembrando trigo o maíz en la presente campaña 2023/2024.

David Miazzo, economista de FADA, apuntó: «En el mejor de los casos cubre los costos de fertilización de 20 hectáreas de maíz. Le puede servir a un productor chico, pero de ninguna manera mueve la aguja del sector».

¿Vender soja a $166.000? La pregunta es qué hacer con los pesos y si la industria podrá pagarlo

Sería interesante si el productor tuviera forma de dolarizar esos pesos al tipo de cambio oficial

¿Vender soja a $166.000? La pregunta es qué hacer con los pesos y si la industria podrá pagarlo

Dante Romano, especialista de fyo y profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó los anuncios efectuados por el ministro de Economía, Sergio Massa, que incluyen una especie de dólar soja y entrega de urea a pequeños productores.

En primer lugar, Romano aclara que los anuncios aún no fueron publicados en el Boletín Oficial: “Y en estos casos los detalles reglamentarios suelen ser muy importantes”.

Sobre los anuncios, “en lo referido a los commodities que analizamos semanalmente desde la Universidad Austral, lo más interesante es que se permitiría a las exportaciones de granos con valor agregado (aceite y harina de soja, pero podría extenderse a girasol) disponer libremente del 25% de las divisas generadas”, comienza Romano y agrega: “Eso implicaría que 75% del negocio tendría un tipo de cambio de 350, y el 25% remanente iría al contado con liquidación de 770. Esto arrojaría un tipo de cambio promedio de 455 $/USD es decir 30% más que el oficial”.

¿Podríamos pensar entonces que el precio de 128.000 pesos del viernes pasado podría irse a 166.400? Romano explica que, para pagar ese precio, la industria incurría en un contramargen de, al menos, 20 USD/tt. “Teniendo mayor capacidad de pago, partamos de la paridad de exportación publicada por la Bolsa de Comercio de Rosario 340 USD/tt, la capacidad de pago podría ir a 155.000 pesos, es decir, 20% más. Serían 454 USD/tt al tipo de cambio oficial”, detalla.

Sobre la reacción de los productores, el especialista de la Universidad Austral considera que sería interesante si el productor tuviera forma de dolarizar esos pesos al tipo de cambio oficial. “Esto se puede lograr en la cuenta chacarero, pero ya hay mucho dinero allí, y muchos empiezan a manifestar temor. Otros podrían achicar deuda o comprar insumosMuchos ya lo hicieron, y otros se van a topar con el problema de que los proveedores siguen con mucha incertidumbre por el famoso impuesto país del 7,5%, por lo que no hay dan precios”, estima.

Igualmente, para Romano lo que sucede a nivel político con las elecciones de octubre también es un factor a considerar: “Si es posible que pudiendo vender a 454, y recomprar en la zona de 380 para noviembre, o 340 para mayo, los intermediarios que piensen que los productores no fijarán, tomen la decisión por ellos de vender y recomprar. Nuevamente el problema será dónde colocar los pesos en un año electoral tan complejo”.

El profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales recuerda, además, que durante las ediciones previas del dólar soja el exportador ingresaba los dólares a un tipo de cambio más alto por cierto tiempo. “Ahora tendrá 25% que podrá ingresar (o no) de inmediato, por lo que tendrá una ganancia. Puede no trasladarla, pero no logrará comprar y resultará muy difícil hacerse de soja. Puede trasladarla inmediatamente, como ejemplificamos antes, pero también podría dilatar el ingreso del 25% restante esperando un tipo de cambio más alto, o aprovechando esto para otros fines (por ejemplo, importar otros productos)”, explica.

Para Romano, otra ramificación interesante es que mientras en la versión anterior el tipo de cambio mayor para el agro se iba diluyendo a medida que pasaba el tiempo -ya que el tipo de cambio especial era fijo, y el oficial subía- en esta edición el 25% de los dólares va a estar atado a un dólar libre que oscila, pero va subiendo, y el que está fijo es el oficial. Por lo que la diferencia podría ir subiendo.

“De todas formas, esto podría ser la solución para que una industria que apunta a cerrar un año con 50% de capacidad ociosa, termine con un número por debajo del 40% que, si bien es malo, no resultará ‘impresentable’ a sus casas matrices”, opina.

Finalmente, un último análisis que incluye Romano es que como los exportadores deberán liquidar un 25% de las divisas en el mercado libre (contado con liquidación) este se encontraría con mucha más oferta, y ayudaría a bajar esa cotización. “Si se comercializaran 4 mill.tt. de soja adicionales, hablamos de una sobre oferta de 620 mill USD”, concluye.

#ECOMOVIL

Del sábado 26 de agosto al viernes 1° de septiembre uno estará en Sanguinetti y Perón, el otro, en Moreno y Álvarez de Toledo.

TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.

Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.

Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.

Te esperamos.

¿Un nuevo dólar soja? Los anuncios de Massa también incluyeron al campo

Si bien los anuncios efectuados por el ministro de Economía, Sergio Massa, todavía no fueron confirmados reglamentariamente, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza las medidas a implementarse y estima cómo podrían actuar los productores.

En primer lugar, Romano aclara que los anuncios aún no fueron publicados en el Boletín Oficial: «Y en estos casos los detalles reglamentarios suelen ser muy importantes».

Sobre los anuncios, «en lo referido a los commodities que analizamos semanalmente desde la Universidad Austral, lo más interesante es que se permitiría a las exportaciones de granos con valor agregado (aceite y harina de soja, pero podría extenderse a girasol) disponer libremente del 25% de las divisas generadas», comienza Romano y agrega: «Eso implicaría que 75% del negocio tendría un tipo de cambio de 350, y el 25% remanente iría al contado con liquidación de 770.

Esto arrojaría un tipo de cambio promedio de 455 $/USD es decir 30% más que el oficial». ¿Podríamos pensar entonces que el precio de 128.000 pesos del viernes pasado podría irse a 166.400? Romano explica que, para pagar ese precio, la industria incurría en un contramargen de, al menos, 20 USD/tt.

«Teniendo mayor capacidad de pago, partamos de la paridad de exportación publicada por la Bolsa de Comercio de Rosario 340 USD/tt, la capacidad de pago podría ir a 155.000 pesos, es decir, 20% más.

Serían 454 USD/tt al tipo de cambio oficial», detalla. Sobre la reacción de los productores, el especialista de la Universidad Austral considera que sería interesante si el productor tuviera forma de dolarizar esos pesos al tipo de cambio oficial.

«Esto se puede lograr en la cuenta chacarero, pero ya hay mucho dinero allí, y muchos empiezan a manifestar temor. Otros podrían achicar deuda o comprar insumos. Muchos ya lo hicieron, y otros se van a topar con el problema de que los proveedores siguen con mucha incertidumbre por el famoso impuesto país del 7,5%, por lo que no hay dan precios», estima.

Igualmente, para Romano lo que sucede a nivel político con las elecciones de octubre también es un factor a considerar: «Si es posible que pudiendo vender a 454, y recomprar en la zona de 380 para noviembre, o 340 para mayo, los intermediarios que piensen que los productores no fijarán, tomen la decisión por ellos de vender y recomprar.

Nuevamente el problema será dónde colocar los pesos en un año electoral tan complejo». El profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales recuerda, además, que durante las ediciones previas del dólar soja el exportador ingresaba los dólares a un tipo de cambio más alto por cierto tiempo.

«Ahora tendrá 25% que podrá ingresar (o no) de inmediato, por lo que tendrá una ganancia. Puede no trasladarla, pero no logrará comprar y resultará muy difícil hacerse de soja. Puede trasladarla inmediatamente, como ejemplificamos antes, pero también podría dilatar el ingreso del 25% restante esperando un tipo de cambio más alto, o aprovechando esto para otros fines (por ejemplo, importar otros productos)», explica.

Para Romano, otra ramificación interesante es que mientras en la versión anterior el tipo de cambio mayor para el agro se iba diluyendo a medida que pasaba el tiempo -ya que el tipo de cambio especial era fijo, y el oficial subía- en esta edición el 25% de los dólares va a estar atado a un dólar libre que oscila, pero va subiendo, y el que está fijo es el oficial. Por lo que la diferencia podría ir subiendo.

«De todas formas, esto podría ser la solución para que una industria que apunta a cerrar un año con 50% de capacidad ociosa, termine con un número por debajo del 40% que, si bien es malo, no resultará ?impresentable’ a sus casas matrices», opina.

Finalmente, un último análisis que incluye Romano es que como los exportadores deberán liquidar un 25% de las divisas en el mercado libre (contado con liquidación) este se encontraría con mucha más oferta, y ayudaría a bajar esa cotización.

«Si se comercializaran 4 mill.tt. de soja adicionales, hablamos de una sobre oferta de 620 mill USD», concluye.

REUNIÓN CON LA ARQUITECTA MILAGROS FAURE

El intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por el secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia y el Director de Planeamiento Arq. Lisandro González, se reunieron con la Coordinadora de Zonas del Ministerio de Infraestructura Arq. Milagros Faure a fin de confirmar la gestión en la documentación que permitirá el comienzo de la obra de MO2023 (ex FIM). Estas obras surgen de la distribución por ley a cada municipio de un fondo que se distribuye de acuerdo a un índice de proporcionalidad. En Saladillo se ejecutaran 27 cuadras mas de cordón cuneta con un inicio inmediato en el sector del Parque Del Carmen y San Cayetano. El costo de aporte de acuerdo al programa MO2023 son $121 millones. La licitación resultó con un valor de $156,5 millones. La diferencia será absorbida con fondos propios municipales enteramente. El plazo de finalización son 8 meses.

Bunge Argentina Lanza su Innovador Programa de Trainees 2024

La reconocida empresa global de agronegocios, Bunge, presenta su emocionante Programa de Trainees 2024, ofreciendo a jóvenes talentos la oportunidad de crecer profesionalmente y desarrollar su potencial en un entorno enriquecedor.

 Bunge, con su vasta experiencia de más de dos siglos en el ámbito de los agronegocios a nivel mundial, anuncia con entusiasmo el lanzamiento de su Programa de Trainees 2024. Este programa, que se extiende a lo largo de 18 meses, se erige como una plataforma única para el desarrollo y crecimiento de jóvenes talentos en diferentes áreas y regiones de la empresa en Argentina.

Nuevas Perspectivas a Través de la Rotación:

El Programa de Trainees de Bunge ofrece a los participantes una experiencia excepcional a lo largo de su trayectoria de desarrollo profesional. Este incluye una rotación estratégica de 4 a 6 meses en diferentes áreas de la organización, lo que proporcionará una mirada integral y enriquecida del negocio, además de una inmersión profunda en conocimientos técnicos clave.

Convocatoria y Selección Rigurosa:

Las aspiraciones de jóvenes profesionales se encuentran en el centro de este programa, y la convocatoria para el Programa de Trainees 2024 ya está en marcha. Con un proceso de selección completamente online, que abarca evaluaciones de competencias, dinámicas de grupo, paneles con líderes y entrevistas finales, Bunge está comprometida con identificar y nutrir el talento emergente.

Valores Guiando el Camino:

Mariana Tarigo, Líder de Recursos Humanos para Cono Sur en Bunge, subrayó la importancia de los valores de la empresa en la experiencia de los trainees: «En Bunge siempre tenemos presente nuestros valores. Estos valores son de suma importancia para nosotros, porque nos guían día a día. Estamos muy contentos de poder lanzar esta nueva convocatoria del Programa de Trainees 2024 para que nuevos talentos puedan crecer profesionalmente y desarrollar todo su potencial».

Más Allá de lo Técnico: Herramientas de Desarrollo Integral:

El programa no solo se centra en las competencias técnicas, sino que también ofrece una amplia gama de herramientas de apoyo que abarcan aspectos como Inteligencia Emocional, Aprendizaje Continuo, Gestión de Conflictos, Eficiencia en la Administración del Tiempo, Métodos de Proyectos Ágiles, Diversidad e Inclusión, Resiliencia, Narración de Historias y Transformación Digital.

Oportunidad de Crecimiento y Desarrollo:

El Programa de Trainees de Bunge se presenta como una oportunidad excepcional para los jóvenes profesionales en Argentina que aspiran a adentrarse en el sector de los agronegocios y sumergirse en un entorno de aprendizaje en constante evolución.

Para obtener más información y participar en la convocatoria, los interesados pueden acceder al enlace proporcionado aquí .

Con el Programa de Trainees 2024, Bunge demuestra su compromiso con el desarrollo de talento y la creación de una próxima generación de líderes en el mundo de los agronegocios.

CONTINGENTE EN SALADILLO

Un contingente proveniente de las ciudades del Gran Buenos Aires eligió Saladillo como parte de la escapada turística de fin de semana. Desde la Dirección de Turismo se los recibió y se les realizó un guiado por el casco histórico de la ciudad a cargo del guía local Mauro Vázquez.