¿Cuándo llegará El Niño con sus lluvias a Argentina?

El Niño está en proceso de formación, pero las previsiones son sumamente optimistas en que a partir de esta primavera comience a influir en las precipitaciones que reviertan la brutal sequía.

? Se han vinculado los eventos extremos de los últimos días a la llegada de El Niño, pero este aún no se ha formado.

? La señal de El Niño sobre las precipitaciones en el centro-este de Argentina, generalmente se observa desde la primavera y es más fuerte en verano.

El Niño está en proceso de formación, pero las previsiones son sumamente optimistas en que a partir de esta primavera comience a influir en las precipitaciones que reviertan la brutal sequía.

Las precipitaciones asociadas a El Niño siguen haciéndose esperar. Es que el fenómeno de El Niño aún no ha dicho presente, pero está en plena formación. Es la primera vez en siete años que sobre el Pacífico ecuatorial se observan algunos de los precursores de este fenómeno que, por medio de teleconexiones, modifica de manera dispar los patrones de temperatura y precipitación en todo el mundo.

En particular, este episodio El Niño se produce en un momento singular de este proceso de cambio climático antropogénico, favoreciendo en un 66 % la

probabilidad de que la temperatura media anual del planeta supere temporariamente en 1.5 °C los niveles preindustriales durante al menos un año para el período 2023 / 2027. Recordemos que el anterior episodio El Niño en combinación con el calentamiento inducido por la actividad humana a través de los gases de efecto invernadero, provocaron que 2016 sea el año más cálido que se tenga constancia, mientras que en 2022 se registró un enfriamiento global producto de un triple evento La Niña.», indica Leonardo De Benedictis, meteorólogo de Meteored Argentina.

La mayoría de los modelos meteorológicos de largo plazo, incluido el modelo de referencia de Meteored, el ECMWF, coinciden en la presencia del evento El Niño a partir de la primavera del hemisferio sur, lo que comenzaría a promover el incremento del nivel de lluvias en gran parte de la porción central y norte del país, con un gradiente de aumento oeste-este Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) realiza actualizaciones periódicas de las previsiones del evento El Niño, y en su último informe confirmó que todas las condiciones están dadas para que esta situación comience en breve.

La anomalía de temperatura de agua de mar se presenta por encima de los niveles medios, superando 1 °C los parámetros normales. Esta condición es necesaria para la presencia del evento El Niño, pero no es suficiente, ya que para hablar de la consolidación del evento se necesita que esta característica se mantenga durante varios meses.

Criterios para declarar El Niño

Situación actual y perspectivas

Para declarar un evento El Niño, se tienen que dar varias condiciones simultáneas, dependiendo del centro meteorológico que las monitorea. Los tres más importantes son la NOAA, la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) y el Bureau de Meteorología de Australia (BoM). Por el momento ninguno de los principales centros mundiales que lo monitorean, ha dado por iniciado formalmente El Niño.

Todos los indicadores apuntan claramente a que se están dando las condiciones típicas de un episodio de El Niño en el Pacífico. Sin embargo, aún es débil el acoplamiento océano-atmósfera y se estima que en la primavera del hemisferio sur seremos testigos de un acoplamiento (interacción) completo en el Pacífico tropical, con lo que luego comenzará a influir en los patrones de precipitaciones en nuestro país.

Septiembre tendrá precipitaciones por encima de lo normal en la mayor parte de las provincias del nordeste, aunque la señal más marcada de las precipitaciones será evidente a partir de noviembre, y especialmente en la temporada estival, donde tendremos los máximos valores de precipitación media mensual sobre gran parte del centro y este de Argentina.

La zona más favorecida por las precipitaciones será la parte superior de la Cuenca del Plata, con lo que se espera un posterior incremento en el nivel y el caudal de los ríos Paraná, Uruguay y tributarios, que se sumará al régimen anual de crecidas.

Por ello es de esperar que las localidades situadas a la vera de esos cursos de agua experimenten un aumento en el riesgo de inundaciones.

Las precipitaciones finalmente compensarán el déficit de humedad en los suelos y recompondrá las napas, castigadas por tres años de precipitaciones deficitarias producto de un extraordinario evento La Niña triple.

Autor : Leo de Benedictis , meteorólogo de Meteored

Lluvias Extremas en Chile Causan Pérdidas Agrícolas de Más de Mil Millones de Dólares

Las intensas lluvias que recientemente azotaron la región agrícola del centro sur de Chile han dejado devastadoras pérdidas estimadas en más de mil millones de dólares, afectando a agricultores y comunidades por igual.

 Las intensas precipitaciones que se abatieron sobre la región agrícola del centro sur de Chile la semana pasada han dejado una estela de destrucción económica que las autoridades y la industria estiman podría superar los mil millones de dólares en pérdidas agrícolas.

Los efectos climáticos extremos llevaron al gobierno a declarar el estado de catástrofe, en medio de las peligrosas lluvias que afectaron a comunidades aisladas y que resultaron en la lamentable pérdida de tres vidas humanas.

La respuesta no se hizo esperar por parte del gobierno del presidente Gabriel Boric, que la semana pasada emitió una emergencia agrícola para 100 municipios. Esta medida implicó la asignación de alrededor de 8,3 millones de dólares destinados a la reconstrucción de infraestructuras de riego, sistemas de canales y otras medidas de apoyo dirigidas a los agricultores que enfrentan graves dificultades. No obstante, las voces del sector agrícola claman por un apoyo aún mayor.

En una rueda de prensa posterior a una reunión con el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, el presidente de la Sociedad Nacional Agropecuaria (SNA), Antonio Walker, subrayó la magnitud de las pérdidas al afirmar: «Estamos hablando de daños por más de mil millones de dólares». Walker destacó que la devastación afecta a agricultores de todos los tamaños, desde pequeños hasta grandes productores que abastecen tanto el mercado local como la exportación.

Las consecuencias de las lluvias no se limitan únicamente a la infraestructura de riego y las áreas ribereñas. Los huertos de frutas, las hortalizas y los cultivos destinados a la alimentación animal también han experimentado pérdidas significativas, según confirmó Valenzuela a los medios de comunicación.

Chile, no solo conocido por su exportación de cobre, sino también por su fuerte presencia en el mercado agrícola y forestal, se ve afectado por estas adversidades. El país exporta una amplia gama de productos, desde frutas frescas y nueces hasta vino y madera.

Ante la amenaza de la llegada de la primavera austral en septiembre, que marca el inicio de los riegos para ciertos cultivos, los agricultores están instando a la implementación de medidas urgentes para paliar los daños y restaurar la seguridad alimentaria.

La incertidumbre persiste, ya que los agricultores temen que el fenómeno climático de El Niño, responsable de las lluvias después de años de sequía, pueda aumentar la inestabilidad en los próximos meses de primavera, agravando aún más los desafíos que enfrenta la industria agrícola en Chile.

Información por Natalia Ramos; Escrito por Carolina Pulice; Edición de Sandra Maler.

NUEVA JORNADA DEL RECICLATÓN

Como muy exitosa fue definida la segunda jornada del programa Reciclatón que posibilita el involucramiento de los alumnos de escuelas secundarias de nuestro medio en el compromiso con la recolección para el reciclado.
El pasado sábado se pudo observar un importante movimiento en el centro de nuestra ciudad vinculado con este programa.
Estuvieron el Intendente Ing. José Luis Salomón, el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, la Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental Ing. Mariela Incolla, el Director del Área Ing. José Luis Renzi y el Director de Juventudes Bernabé Ruviera junto con los equipos de dichas reparticiones municipales.

Alternativas digitales: cómo agilizar la financiación de la campaña 23/24

Desde Nera ofrecen opciones de financiamiento flexible, créditos en granos, y ofertas a medida de cada productor

 

Alternativas digitales: cómo agilizar la financiación de la campaña 23/24

Luego de una de las mayores sequías de los últimos tiempos y en medio de un escenario macroeconómico complejo, se vuelve aún más importante encontrar herramientas adecuadas para solventar la campaña 2023-24 de la manera más eficiente posible.

Nera: el ecosistema de soluciones digitales

Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, se presenta como una solución digital para resolver la financiación de las compras de insumos y hacienda.

“Los productores van a seguir operando, asumen año tras año el desafío de seguir invirtiendo en sus campos o hacienda. Esta plataforma viene a agilizar la toma de financiación, disponibilizando múltiples alternativas diferentes en un solo lugar y a un click de distancia”, destacó Juan Pedro Gazzotti, Director de Negocios de Nera.

La empresa, que opera desde noviembre de 2022, vincula productores, proveedores y entidades o medios de pago, ofreciendo créditos bancarios o con granos 100% digitales para financiar las compras que requiere la campaña. Tan solo en los primeros seis meses del año 2700 productores tomaron financiación a través de la plataforma por un total de USD 423 millones.

“Crédito Grano Futuro”, es uno de los lanzamientos más recientes de Nera. Se trata de un crédito garantizado -a través de la cesión de un contrato forward a la entidad financiera-, donde el productor puede abonar con el volumen de su próxima producción, sin comprometer límites de líneas crediticias. La gran novedad radica en la velocidad del proceso digital que, al prescindir totalmente de trámites físicos, permite gestionar el negocio de punta a punta en menos de una semana, optimizando así tiempos y costos para el productor.

Más de 1400 proveedores ofrecen condiciones especiales de financiación a través de la plataforma dentro de la sección convenios. Allí, el productor puede encontrar y comparar alternativas para decidir tipos de vencimiento, plazos y modelos de amortización que mejor se adapte a su flujo de fondos y de actividad productiva.

En ese sentido, Gazzotti agrega que como parte de las últimas actualizaciones, “Nera renovó su buscador de convenios para que, al registrarse, el productor pueda visualizar condiciones personalizadas de acuerdo a su perfil, desde beneficios impositivos hasta mejoras en las condiciones. De esta forma puede, por ejemplo, acceder de forma inmediata a créditos con tasas más beneficiosas, como las del programa MiPyME, de forma inmediata y totalmente remota”.

Asimismo, recientemente Nera se sumó como medio de pago en Agrofy Pay, para que el productor pueda pagar sus compras en el market-place a través de créditos bancarios 100% digitales del Galicia.

Para el último trimestre del año y durante el 2024, la compañía prevé seguir integrándose progresivamente con múltiples plataformas para brindar la posibilidad de procesar distintos medios de pago, sumar más productos, ofrecer acuerdos con nuevas entidades bancarias y avanzar en su expansión regional.

Multinacional del agro busca 13 jóvenes para cinco localidades: qué requisitos hay

El programa abarca un período de 18 meses e incluye una rotación de 4 a 6 meses; la compañía busca profesionales que compartan su pasión, audacia y determinación

Multinacional del agro busca 13 jóvenes para cinco localidades: qué requisitos hay

Bunge, una empresa con más de 200 años de experiencia en agronegocios a nivel global, anuncia una nueva edición de su Programa de Trainees. Son 13 posiciones para diferentes áreas de la compañía y regiones del país: Capital Federal, Chaco, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. La inscripción estará abierta hasta el 14 de septiembre.

Programa de Bunge para jóvenes

El “Programa de Trainees 2024” de Bunge tiene como objetivo fundamental acelerar la curva de aprendizaje de los jóvenes. Consta de una etapa de inscripción, para pasar a la selección, con procesos completamente online, evaluación de competencias, assessments, dinámicas de grupos, panel con líderes y entrevista final.

Los prerequisitos del programa de Bunge son:

  • Profesionales graduados entre Diciembre 2020 y Diciembre 2023.
  • Experiencias laborales previas afines al área de interés serán tenidas en cuenta y valoradas durante el proceso de selección.
  • Inglés mínimo intermedio (conversación, escritura, lectura).
  • Buen conocimiento de Paquete Office (Excel principalmente).
  • Disponibilidad para residir en zona acorde a la posición.
  • Disponibilidad para viajar.
  • Licencia de conducir (para posiciones comerciales).

“En Bunge siempre tenemos presente nuestros valores. Somos apasionados, audaces y determinados. Actuamos como un único equipo, fomentando la inclusión, la colaboración y el respeto, buscamos la excelencia, siendo ágiles, innovadores y eficientes, y hacemos lo correcto, actuando de manera segura, ética y sustentable. Estos valores son de suma importancia para nosotros, porque nos guían día a día”, afirmó Mariana Tarigo, Líder de Recursos Humanos para Cono Sur. “Estamos muy contentos de poder lanzar esta nueva convocatoria del Programa de Trainees 2024 para que nuevos talentos puedan crecer profesionalmente y desarrollar todo su potencial”, concluyó Mariana.

En un período de 18 meses, y con una rotación de 4 a 6 meses que enriquecerá la mirada y el desarrollo de los participantes dentro de la organización, los seleccionados participarán en una inmersión del modelo de negocio como del desarrollo de conocimientos técnicos.

Paralelamente a las cuestiones técnicas que aprendan los participantes, el programa también cuenta con una amplia variedad de herramientas de apoyo que abordan conceptos de Inteligencia Emocional, Aprendizaje Continuo, Gestión de Conflictos, Eficiencia en la Administración del Tiempo, Métodos de Proyectos Ágiles como Scrum y Kanban, Diversidad e Inclusión, Resiliencia, Narración de Historias y Transformación Digital, y muchos más.

Quienes quieran participar y obtener más información, pueden hacerlo ingresando a este enlace.

La Aduana suspendió la exportación de tres frigoríficos y los acusa de subfacturar u$s 24,5 millones

Entre los frigoríficos acusados, está uno de los principales exportadores del país, sospechado de triangular ventas vía Chile hacia Chipre.

Esta semana la Aduana salió con los tapones de punta y le cerró la exportación a tres frigoríficos exportadores de carne.

La principal compañía acusada es Azul Natural Beef S.A, una de las principales empresas cárnicas exportadoras de Argentina. Pero también la lupa quedó encima de AMT Sud S.A y On Beat SRL.

Azul Natural Beef SA apeló a un intermediario radicado en Chipre —Altothea Limited— entre el 1° de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 para documentar el 100% de sus exportaciones a Chile”, denunció Aduana.

“El importador con sede en el país vecino era Comercializadora Interandina SA. Y cabe destacar, entre 2018 y 2020 las operaciones entre el frigorífico radicado en nuestro país y el comprador chileno se habían realizado en forma directa”, remarcaron.

LAS DENUNCIAS CONTRA LOS FRIGORÍFICOS

La Aduana asegura haber detectado que a partir de la incorporación del intermediario chipriota, “Azul Natural Beef SA empezó a subfacturar sus exportaciones en un 30%”.

“El intercambio de información con Chile constató una diferencia de ese orden entre los valores declarados en el país trasandino y el nuestro y hay vinculaciones no declaradas entre el frigorífico argentino y el intermediario chipriota, ya que en una conocida red social empresarial el actual director comercial de Altothea Limited declara haber trabajado previamente en Azul Natural Beef SA, como especialista en Desarrollo de Mercados”, acusaron.

“Además, cabe señalar que el único frigorífico argentino que registra operaciones con la empresa pantalla radicada en Chipre es, en efecto, Azul Natural Beef SA”, sumaron.

Según entienden en el organismo que lidera Guillermo Michel, la maniobra habría tenido la intención de, por un lado, ahuecar la base imponible de su operatoria y, por otro, evitar la liquidación de más de 3.5 millones de dólares en nuestro país.

azul natural beef

Planta de Azul Natural Beef S.A.

LOS OTROS DOS CASOS

También los dardos volaron hacia las empresas AMT Sud SA (suspendida por segunda vez) y On Beat SRL.

“AMT Sud SA, cuya suspensión se agrega a una que había recibido anteriormente, no liquidó U$S 18.277.022 correspondientes a 169 operaciones de exportación”, explicaron.

Y en el caso de On Beat SRL señalaron que “faltó al ingreso de U$S 2.791.829, resultado de 28 permisos de embarque”.

“En forma combinada, los tres frigoríficos en cuestión evadieron indebidamente la liquidación de más de U$S 24,5 millones. Tienen 45 días para regularizar sus respectivas situaciones ante el servicio aduanero”, cerraron las autoridades.

 

Por “irregularidades” en exportaciones de maíz partido, el Gobierno redujo el plazo para liquidar divisas

A partir de ahora, Aduana achicó el plazo de ingreso y liquidación de divisas de exportaciones de maíz partido de 180 a solo 15 días corridos.

Aduana AFIPControles de Aduana en camiones con mercadería de exportación

El Gobierno Nacional decidió modificar el plazo para el ingreso y liquidación de divisas provenientes de exportaciones de maíz partido, reduciéndolo de 180 días a 15 días corridos.

La medida, que involucra puntualmente a la Posición Arancelaria 1104.23.00.000D de la Nomenclatura Común del Mercosur, se fundamenta en “irregularidades advertidas a nivel general en el mercado de la mencionada posición arancelaria”, según informó la Dirección General de Aduanas.

El organismo amplió que el 87% del monto exportado fue registrado por exportadores con incumplimientos en el ingreso de divisas ante el BCRA.

Y agregó que dichos operadores deben la liquidación de U$S 195 millones.

Control AFIP Aduana camiones

Controles de la Aduana a camiones que exportan mercadería del agro

Asimismo, como resultado del análisis de trazabilidad en el mercado interno —realizado en forma conjunta por la Dirección General de Aduanas y la Dirección General Impositiva, ambas pertenecientes a la AFIP— se detectó que el 48% de los operadores se encuentran bajo fiscalización en el marco de la IG N° 1041/19 (DI PYNF), referida a sujetos que emiten facturas apócrifas o bien ya determinados como usina sin capacidad operativa, económica y/o financiera.

EXPORTACIONES DE MAÍZ PARTIDO

Concretamente, Aduana señaló que se detectaron 84 exportadores declarados usinas sin capacidad operativa, económica y/o financiera. Y además se reconocieron 11 exportadores en proceso de constatación como posible usina.

Según el organismo fiscal, “la operatoria de comercio exterior en torno a esa mercadería viene exhibiendo tendencias sumamente problemáticas para nuestro país, con lo cual, la Aduana puso la lupa en esta operatoria de comercio exterior”.

Las tres economías regionales que amortiguaron el desplome de las exportaciones

El Consejo Agroindustrial estimó que, entre enero y julio, las exportaciones cayeron -medidas en dólares- un 34,4%. Las cadenas de valor del maní, arroz y olivícola permitieron alivianar el golpe.

El maní, una de las cadenas que logró eludir el desplome exportador

En julio, las exportaciones de las cadenas de valor agroindustriales cayeron un 34,7% con respecto al mismo período del año pasado.

De acuerdo a un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), en ese lapso el ingreso de divisas pasó de U$S 5.059,6 millones a U$S 3.302,6 millones.

Si el análisis se extiende a los primeros siete meses, los despachos al exterior fueron por U$S 21.733,1 millones y cayeron un 34,4% interanual, unos U$S 11.395 millones menos en relación a 2022.

La cifra está en línea con la calculada por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), de U$S 10.800 millones.

LOS MÁS Y LOS MENOS DE LAS EXPORTACIONES

Los complejos de mayor peso fueron los que perdieron más terreno: sojatrigo y maíz retrocedieron, mientras que maníoliva y arroz hicieron que el golpe no fuera mayor.

La caída en las ventas de los tres principales complejos granarios es el principal factor al momento de analizar este desplome. La facturación del trigo cayó un 65,5%; soja y sus derivados un 43,1% y el maíz retrocedió un 41,7% interanual.

CAAEn paralelo, las actividades que registraron el mayor crecimiento relativo durante julio fueron los complejos Porcinos, Alfalfa, Resto Frutícola  y Olivícola.

TRES CADENAS QUE FRENARON LA CAÍDA 

En este contexto, el CAA detectó que tres cadenas de valor permitieron amortiguar -en parte- la fuerte caída del volumen facturado en exportaciones.

El sector manisero generó divisas por U$S 634 millones durante los primeros siete meses del año. En la comparativa con enero-julio de 2022, el sector creció un 14,1% y si se compara el desempeño en julio, la mejora interanual fue de 4,1%.

 

El arroz facturó exportaciones por U$S 133,4 millones en el período analizado. Si se compara el mismo lapso de 2022, la mejora fue de 16,2%, mientras que mejoró un 3,4 al comparar los dos últimos meses de julio.

Las exportaciones del complejo olivícola tuvieron un despegue significativo, con una facturación de U$$ 115 millones hasta julio de 2023, un crecimiento de 27,4% interanual contra los primeros siete meses del año pasado y de 104,4% si se mide julio.

Nubarrones para las exportaciones de carne: a los bajos precios se suma el faltante de novillos pesados

Solo en julio, el precio promedio de la tonelada se redujo 28,5% respecto al año pasado. Los volúmenes de exportaciones de carne se sostienen por el impulso de mercados como Chile e Israel.

En los primeros siete meses de 2023, las exportaciones de carne vacuna crecieron un 9,3% interanual en volumen y retrocedieron un 20,9% en facturación, de acuerdo al Consorcio Exportador de Carnes ABC.

Un dato primordial a tener en cuenta: estos datos son previos a las elecciones PASO del pasado 13 de agosto, fecha que marcó un punto de quiebre en el negocio ganadero.

Por un lado, hay un nuevo mapa de precios en hacienda, tanto para las categorías de consumo como las destinadas al comercio exterior. Además de la devaluación del 22% anunciada por el Gobierno, el otro factor que comenzó a incidir en los precios fue la escasez de vacunos, que comenzó a sentirse con fuerza.

VIENTOS EN CONTRA PARA LAS EXPORTACIONES DE CARNE

Esta situación impulsó los precios y posiblemente genere en lo que resta del año una tensión entre industria exportadora y consumo interno, ante el faltante de animales pesados para destinar a la exportación.

En números, el ABC estimó que entre enero y julio de este año, se despacharon 394.200 toneladas, que generaron divisas por U$S 1.676 millones.

En este contexto, la baja en la facturación se explica a partir de una caída en el precio de la tonelada exportada, que solo en julio retrocedió un 28,5% con respecto al mismo mes de 2022.

“Se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante”, advirtieron desde el ABC. Así, los U$S 4.140 promedio por tonelada del pasado mes de  julio cayeron en más de U$S 2.000 con respecto a abril de 2022.

ABC

DATOS POSITIVOS

Más allá del termómetro que representa China, el resto de los mercado arrojó señales positivas y permiten que la facturación no experimente un retroceso mayor.

En el caso de Europa, hubo un significativo repunte de las cargas de carne enfriada sin hueso, con un volumen que entre junio y julio aumentó un 25,1%

Por el lado de Chile, también hubo una recuperación en el tonelaje de carne enfriada, que en julio mejoró un 69,3% en relación al mes previo.

“A favor del incremento de las ventas jugó la normalización del tránsito a través del paso Cristo Redentor, que estuvo interrumpido buena parte del mes de junio como consecuencia de las lluvias y nevadas ocurridas en el país trasandino”, señalaron.

Los envíos de carne Kosher sumaron su aporte y en el caso de los envíos a Israel, fue el segundo destino más relevante del período analizado, después de China. En el balance final, también pesaron los envíos de carne enfriada y congelada a Estados Unidos.

La devaluación rompió la relación de compra entre granos y fertilizantes

En julio, se necesitaban 2,8 toneladas de maíz para adquirir una tonelada de fertilizantes; ahora hacen falta 4,4. En girasol y cebada, el escenario es similar.

El salto en el tipo de cambio oficial, que se ubica sobre los $ 365 por dólar, generó una serie de distorsiones en el mercado de insumos, sobre todo en los fertilizantes.

Además de algunas demoras en las cobranzas y una paralización al momento de las ventas, este cambio de escenario a partir de la devaluación impactó de lleno en las relaciones de precios entre insumos y granos.

Como se mencionó, un caso por demás notorio se puede ver en el mercado de fertilizantes. De acuerdo a un informe elaborado por la Consultora AZ Group, analizó que si bien el precio de urea y fosforados a nivel internacional exhiben un retroceso, la ventaja comparativa que exhibían granos como maízgirasol  y cebada para la compra de insumos se evaporó.

“Desde la perspectiva de relaciones de precios, los productos alcanzados por el PIE fueron los más afectados por el salto de tipo de cambio”, advirtió Jeremías Battistoni, de AZ Group.

FERTILIZANTES VS. MAÍZ

A partir del nuevo escenario económico, las relaciones de compra contra maíz disponible empeoraron. Los números son por demás evidentes: a comienzos de julio, para comprar una tonelada de urea se necesitaban 2,8 toneladas de grano y hoy son 4,4.

“Esto refleja una pérdida de capacidad de compra del 57% para el grano y deja las relaciones muy deterioradas respecto a los valores históricos”, señaló.

En girasol, se presenta similar: pasó de 1,6 toneladas a 2,8 toneladas.

El informe remarcó que en caso de los fertilizantes, su cotización cayó un 21% promedio en el último año, aunque se ubican por encima del promedio de los últimos tres años.

“En el caso de los granos a cosecha, los precios no solo cayeron respecto al año pasado, sino que también se ubican por debajo de los promedios de los últimos 3 años“, calcularon desde AZ Group.

COMO VIENEN LAS IMPORTACIONES

En urea, las compras acumulan 307.000 toneladas en 2023, un 28% menos con respecto al mismo período del año pasado.

El ritmo de importaciones deberá aumentar para lograr sostener los niveles de consumo interno, en agosto el mercado se mostró fuertemente distorsionado”, reconoció Battistoni.

Y agregó: “En el transcurso del mes, la devaluación post-PASO también generó un parate comercial y las líneas de financiación se retiraron en función de la falta de previsibilidad”.

En el caso de los fosforados, se importaron 430.000 toneladas, cifra que representó una caída interanual de 6%.

Desafíos en el Horizonte: Exportaciones de Carne en Crisis por Precios y Escasez de Novillos

La industria de la carne enfrenta una doble amenaza con la caída de los precios y la escasez de novillos pesados.

 A pesar de las cifras alentadoras en volumen, la facturación se desploma, y el mercado interno se enfrenta a un conflicto de intereses con la exportación. Mientras algunos mercados como Chile e Israel impulsan las cifras, la incertidumbre se cierne sobre la industria.

La industria de la carne se encuentra en una encrucijada preocupante, con dos desafíos fundamentales amenazando su estabilidad. A la brusca caída de los precios de la carne se suma la escasez de novillos pesados, generando una situación de vientos en contra para las exportaciones.

Las cifras muestran una contradicción entre volumen y facturación en las exportaciones de carne vacuna en los primeros siete meses de 2023. Mientras el volumen creció un 9,3% interanual, la facturación retrocedió un 20,9%, según el Consorcio Exportador de Carnes ABC.

Es importante destacar que estos datos se registraron antes de las elecciones PASO del 13 de agosto, un punto de inflexión que alteró el panorama ganadero. La devaluación del 22% anunciada por el Gobierno y la emergencia de la escasez de vacunos comenzaron a impactar en la dinámica de precios y producción.

La reducción de animales disponibles para la exportación ha elevado los precios y amenaza con desencadenar tensiones entre la industria exportadora y el consumo interno. La falta de novillos pesados destinados a la exportación ha generado un escenario complejo, cuyo impacto se hará sentir durante el resto del año.

El ABC estima que entre enero y julio de 2023 se exportaron 394.200 toneladas de carne vacuna, generando divisas por U$S 1.676 millones. Sin embargo, la facturación se ve afectada por la caída en el precio promedio por tonelada exportada. Solo en julio, el precio retrocedió un 28,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La tendencia a la baja en los precios de los principales destinos se viene observando desde mayo de 2022, según el ABC. Los promedios por tonelada, que alcanzaron U$S 4.140 en julio, sufrieron una disminución de más de U$S 2.000 con respecto a abril de 2022.

A pesar de este panorama, hay indicios alentadores provenientes de diversos mercados. Europa experimentó un repunte en las cargas de carne enfriada sin hueso, con un aumento del 25,1% entre junio y julio. Chile también mostró una recuperación con un incremento del 69,3% en el tonelaje de carne enfriada en julio, impulsado por la normalización del tránsito a través del paso Cristo Redentor.

Los envíos de carne Kosher, junto con las exportaciones a Israel, han sido contribuyentes significativos en este contexto. Aunque China sigue siendo un termómetro crucial, estos datos positivos ofrecen cierto alivio a la preocupación por la caída de la facturación.

En resumen, la industria de la carne enfrenta nubarrones en forma de precios en declive y escasez de novillos pesados. Mientras algunos mercados dan señales de esperanza, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la exportación y el abastecimiento del mercado interno en medio de una coyuntura crítica.