Condenan a prisión al dueño de un campo ganadero que tenía 500 plantas de marihuana

El lote está en Las Cañadas, Córdoba; también condenaron al empleado responsable del lugar y decomisaron el predio

Condenan a prisión al dueño de un campo ganadero que tenía 500 plantas de marihuana

Hallan culpable al propietario de un campo ganadero por la siembra y cultivo de plantas para la producción de estupefacientes. El hecho sucedió en la localidad de Las Cañadas, Córdoba.

El Tribunal Oral Federal N°2 de Córdoba condenó a seis años de prisión al dueño del campo con 500 plantas de marihuana. También se dispuso el decomiso del predio.

El juez José Fabián Asis encontró culpable a Hugo Hadad por el delito la siembra de plantas de marihuana. Al mismo tiempo, también sentenció al empleado, Diego Era, que según explicó llegó al campo para alimentar a los perros, caballos y terneros.

El encargado de cuidar y mantener el predio recibió una condena de dos años de prisión en suspenso como cómplice no necesario. Según informó el Ministerio Público Fiscal (MPF), el caso se conoció a través de una denuncia que se presentó en la Fuerza Policial Antinarcótico.

Tras tomar conocimiento del asunto, se dispuso que personal de la Policía constate la veracidad de la denuncia. Luego de confirmarse el delito, se allanó el lugar.

Campo de marihuana

Cuando la Policía irrumpió en el campo, solo se encontraba Era. Durante el operativo se detectó 98 plantines de cannabis en macetas de plástico, tijeras, machetes, guantes, generadores de electricidad, una desmalezadora, un pulverizador, una balanza, tres prensas metálicas y más macetas sin utilizar.

“En una pequeña huerta del patio se encontraron dos plantas de 2,10 y 2,70 metros de altura, mientras que a doscientos metros hacia el sur de la vivienda se halló un sector de 150 metros dividido en cuatro partes con 389 plantas de cannabis entre 50 centímetros y 1,90 metros de alto junto con botellas de fertilizantes”, informó el MPF.

La versión de los condenados

En el momento de declarar, el empleado señaló que conoció al dueño del campo en un kiosco donde trabajaba. Hadad le propuso trabajar como casero para alimentar a los perros, caballos y terneros.

Según Era, a los días vio a Hadad trabajando con varios plantines de marihuana. Contó que el dueño le ofreció $ 500.000 indicándole que solo debía ponerles agua a las plantas. El informe del MPF describe que Era aseguró haber aceptado con miedo la propuesta, ya que antes había hecho un comentario: “Acá, en un pocito de 30 por 30, no se encuentra a nadie”.

Por su parte, Hadad reconoció ser el dueño del campo, pero indicó que en 2019 se había vinculado con unas personas que le alquilaron el campo de palabra para sembrar plantas aromáticas y engordar hacienda.

También aseguró que luego fue con menos frecuencia al campo y que nunca notó extraño. Luego de la muerte de su padre lo arrendó, sostuvo en la declaración.

Sin embargo, el fiscal calificó de “absolutamente inverosímil” la versión planteada por el dueño del campo. Además, se constató, a través del peritaje del teléfono, que asistía todas las semanas al lugar.

MARTÍN ALADDÍN EN EL TEATRO MARCONI

El sábado 26 de agosto a las 17 horas en el Teatro Marconi se realizará una función especial para recaudar fondos para Joaquín que se encuentra internado en la ciudad de La Plata y necesita de la ayuda de todos nosotros.

Por entradas comunicarse al
2345 423173

El Gobierno aumentó un 20 % el precio del biodiésel y las plantas reanudan la actividad

Tras la devaluación, 27 pymes pararon por falta de precio para operar; el incremento quedó 4 % por debajo de lo que pidieron las pymes

El Gobierno aumentó un 20 % el precio del biodiésel y las plantas reanudan la actividad

El Gobierno oficializó un aumento del 20 % en el precio del biodiésel. Luego de la devaluación del 22 %, 27 plantas dejaron de operar por falta de precio para cubrir los costos.

Cabe destacar que el precio al que se vende el biocombustible al mercado interno está regulado por el Estado. De esta manera, las plantas reclamaron un aumento del 24 % para volver a funcionar.

Si bien el incremento está un 4 % por debajo de lo que pidieron las pymes, el sector entiende que sigue siendo un buen número. Hasta este 22 de agosto se pagaba $361.672 por tonelada de biodiésel, mientras que ahora el valor pasó a $ 434.006 la tonelada.

El salto devaluatorio generó un fuerte impacto en la mayoría de los insumos que utiliza la industria, pero fue mayor en el valor del aceite de soja. Con el dólar oficial a $ 350 cambió la ecuación de costos.

“Si bien la actualización del precio está por debajo de la devaluación, entiendo que la mayoría de las plantas van a retomar las actividades”, confirmó a Agrofy News una fuente de la industria del biodiésel. De todas formas, dependerá de cada empresa y la actividad se va a regularizar con el correr de los días.

La Secretaría de Energía informó que el nuevo precio rige hasta que un nuevo valor lo reemplace. El biodiésel está destinado a la mezcla obligatoria con gasoil, con un corte del 7,5 %.

Además, el Gobierno argumentó que la actualización del precio tiene como objetivo cubrir el incremento en los costos de elaboración en el marco del contexto macroeconómico actual. Por este motivo, resulta rio sustituir los prenecesacios establecidos, informó la secretaría.

CONCIENTIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

Visita a la Planta de Reciclado de alumnos de 4° 3° de la E.E.S. N°6 en el marco del Proyecto «PRO: Lo que haces importa».
#EES6VitoDumas
#EcoMovil #Residuos #Ecologia #MedioAmbiente #Reciclaje
#PirusaSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

El primer tractor accesible del mundo: viene de fábrica con un sistema para personas con discapacidad motora

«Este tractor accesible surgió de una necesidad real», destaca Flávio Mazetto, Director de Producto Comercialización de New Holland Agriculture para América Latina

 

El primer tractor accesible del mundo: viene de fábrica con un sistema para personas con discapacidad motora

24deAgostode2023a las11:27

New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, presentó el primer tractor accesible del mundo. El tractor modelo TL5 Accesible, producido en la planta de Curitiba, Brasil, es una máquina diseñada para personas con discapacidad motora en los miembros inferiores, lo que les permite realizar sus actividades de forma independiente en el campo.

Tractor adaptado de fábrica

“Las personas con discapacidad, incluidas las que viven y trabajan en el campo, quieren autonomía para poder realizar sus actividades por sí mismas. Esta, por cierto, es la premisa principal de la inclusión, ya que estas personas cuentan con innumerables habilidades y destrezas. Como marca full-liner, es decir, cuya cartera satisface las necesidades de los pequeños, medianos y grandes productores, New Holland amplía aún más su gama de productos con el lanzamiento del tractor accesible. Permitirá eliminar las barreras que hoy impiden que muchos agricultores accedan a una estación de operación de máquinas”, dice Eduardo Kerbauy, vicepresidente de New Holland Agriculture para América Latina.

Este producto que actualmente se encuentra disponible en Brasil, se presentó por primera vez como un concepto de tractor en el Show Rural Coopavel y Expodireto Cotrijal en 2020, dos de las principales ferias agrícolas de la región, donde tuvo bastante éxito de público y prensa.

“Como marca que se preocupa por mejorar la experiencia del cliente, este tractor accesible surgió de una necesidad real de muchos agricultores, que fueron fundamentales para que nosotros alcancemos el producto final, siempre enfocados en la seguridad del operador”, observa Flávio Mazetto, Director de Producto Comercialización de New Holland Agriculture para América Latina. El desarrollo del TL5 también contó con la participación de un cliente de New Holland, que utiliza una silla de ruedas.

Desarrollado a partir de la línea de tractores TL5, con la confiabilidad de más de 20 años en el mercado, este equipo está disponible en versiones de 80, 90 y 100 hp, muy versátil y robusto, dirigido a pequeños, medianos y grandes productores . Puede ser utilizado en las tareas principales dentro de la propiedad rural, tales como preparación de suelo, siembra, distribución de piedra caliza, cosecha en pequeñas fincas, ensilaje, siega, fumigación, distribución de fertilizantes, cargador frontal y servicios generales.

Según Mazetto, además de las nuevas máquinas, los tractores de la línea TL5 producidos a partir de 2019 también podrán adaptarse para recibir la plataforma de accesibilidad, ampliando las posibilidades para los clientes de la marca.

“Con el lanzamiento de este tractor, queremos darle una oportunidad a la gente. No se trata solo de hacer disponible nueva tecnología en el mercado de maquinaria agrícola, sino también de valorar a las personas con discapacidad y devolverles el protagonismo en sus vidas”, dice Paulo Máximo, director de Marketing Comercial de New Holland Agriculture para América Latina. America.

El tractor, según Máximo, fue diseñado para brindar igualdad de condiciones de trabajo para todos en el campo, ofreciendo comodidad, seguridad y rendimiento. Para ello, está equipado con una plataforma elevadora y un joystick, con los que el operador comanda los movimientos necesarios para realizar su propia carga/descarga, teniendo acceso al asiento del operador y a los mandos de la máquina, que fue adaptado para facilitar las operaciones, manteniendo el espacio interno y con excelente ergonomía. Además, se trata de un tractor que puede ser utilizado en su originalidad de fabricación, es decir, también puede ser manejado por personas sin movilidad reducida.

Bahillo durísimo contra Bullrich por el plan para retenciones: «Una ridiculez»

«Claramente no tiene la más mínima idea de lo que está hablando», señaló el secretario de Agricultura sobre la propuesta de la candidata de Juntos por el Cambio

Bahillo durísimo contra Bullrich por el plan para retenciones: "Una ridiculez"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, apuntó contra la propuesta de Patricia Bullrich de otorgar un bono a cambio del cobro de retenciones y afirmó que «es vestir a un santo con la ropa de otro, una ridiculez que ni ella pudo explicar».

«Cuando habla duda, dice y se desdice, claramente no tiene la más mínima idea de lo que está hablando», señaló Bahillo al indicar que «es sumamente preocupante que una candidata no tenga idea del sector».

Bahillo resaltó que «el ministro de Economía, Sergio Massa, lleva implementado un plan de eliminación de las retenciones a las economías regionales a pesar de la deuda externa que el gobierno del que Patricia Bullrich fue parte, nos dejó».

Ver también: Dato alarmante: el Estado se queda con $ 94,1 de cada $100 que genera una hectárea de soja

«Nuestra propuesta para eliminar las retenciones es exportar más, no invertir menos», aseguró Bahillo al explicar que «el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional nos va a permitir equilibrar la macroeconomía en este período actual, mientras que con la próxima cosecha agrícola recuperaremos el saldo exportable que no tuvimos este año a causa de la sequía».

Aumentó casi un 8 % el precio de la harina subsidiada por el fideicomiso del trigo

Rige para la harina 000 durante agosto; en lo que va del año acumuló un incremento de 55,2 %

Aumentó casi un 8 % el precio de la harina subsidiada por el fideicomiso del trigo

La harina de trigo que se vende a través del fideicomiso del trigo sufrió un aumento de 7,9 %. De esta manera, la Secretaría de Comercio informó que el nuevo valor para la harina 000 común de 25 kilos es de $ 2.471.

De esta manera, la harina con subsidio aumentó un 55,2 % en lo que va del año. El incremento también alcanza a las bolsas de 25 kilos de Harina 000 calidad 26/28 y 24/26 de gluten.

El precio de referencia tonelada de trigo, según la secretaría, es de $ 52.109,91. El precio de pizarra de Rosario rondó $ 84.500 durante este miércoles.

“Los precios reflejados son para presentaciones en envases de 25 kilogramos, para pasar a valor granel el valor por tonelada será la bolsa multiplicado por 39,25”, explicó la secretaría. Además, detalló que la implementación del fideicomiso busca garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno

“Permite conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”, argumentó el Gobierno. En este sentido, detalló que se trata de políticas públicas que buscan estabilizar los precios de los productos a favor del consumidor.

La actualización del precio del trigo del fideicomiso busca mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor. Otra preocupación del Estado fue que se aumente la oferta de la harina con compensación en el mercado. Por este motivo, realizó una actualización sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo.

El maíz va por un aumento de la siembra: sería la segunda mejor de la historia

La primera estimación de siembra de maíz de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires marca una superficie de 7,3 millones de hectáreas, 200.000 hectáreas más que en la campaña pasada.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su informe de precampaña de maíz 2023/24, en el que estima un incremento de la siembra del 2,8%.

La primera proyección de la entidad porteña marca una superficie que alcanzaría las 7,3 millones de hectáreas, 200.000 por encima de las 7,1 millones implantadas en el ciclo anterior.

Así, sería la segunda mayor siembra de la historia, por detrás de las 7,7 millones de hectáreas del ejercicio 2021/22.

Vale recordar que estos cálculos son para el área comercial; es decir, del cereal que se cosecha y es destinado a su venta como grano, y no contempla el que se implanta con destino forrajero u otros usos.

¿VUELVE EL MAÍZ TEMPRANO?

De acuerdo con el relevamiento, este escenario con una tendencia “levemente positiva” se relaciona con la posibilidad de que en muchas zonas se puedan recobrar las siembras tempranas, que durante la temporada pasada desaparecieron casi por completo debido a la sequía.

“La intención es que la proporción temprano/tardío vuelva a valores normales, aunque sujeto a la disponibilidad hídrica durante los meses de septiembre y octubre”, aclara, de todos modos, el reporte.

El nivel de reservas hídricas es el aspecto fundamental que miran los productores, sobre todo para los planteos tempranos antes mencionados; pero también hay otro aspecto clave que puede derribar las expectativas optimistas, y es el precio y disponibilidad de los insumos; y también que la cotización del cereal es inferior a la del año pasado.

No obstante, anima a los productores el hecho de la gran cantidad de superficie que dejaron liberada el trigo y el girasol, y también que hay necesidad de producir tras el bache que dejó el ciclo anterior.

YA ESTÁ EN MARCHA

Aunque son lotes puntuales, la Bolsa de Buenos Aires asegura que “hacia la provincia de Entre Ríos y el Centro-Norte de Santa Fe, se comenzaron a ver las primeras incorporaciones de lotes del cereal luego de lluvias que tuvieron lugar los días previos”.

No obstante, por el momento en la mayoría de las regiones agrícolas las reservas hídricas son escasas, sobre todo al oeste de la zona agrícola, donde hay zonas maiceras importantes como el sur de Córdoba, aunque en esas regiones predominan las siembras tardías, que aún tienen margen para recomponer humedad.

La expectativa es que se cumplan los pronósticos que marcan la llegada de El Niño, con mayor intensidad durante el verano.

RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO

En el plano económico, si bien el precio a cosecha del maíz en el Matba-Rofex está en U$S 186 la tonelada, 12% por debajo del año pasado, significa un 8% más que el promedio de las últimas cinco campañas.

A favor también juega que los precios de los insumos se encuentran 27%, 21% y 28% por debajo de los valores del año pasado para combustibles, fertilizantes nitrogenados, y fosfatados, respectivamente, mientras que para los herbicidas se mantienen un 5% por encima.

La gran incertidumbre en este caso pasa por si habrá disponibilidad de los mismos, habida cuenta que gran parte, sobre todo de los fertilizantes, son importados.

costos maiz 202324El resultado es que alivió la relación insumo-producto en comparación con la temporada anterior: un 16% en combustibles y un 22% en fertilizantes, pero empeoró 27% en semillas y 20% en herbicidas.

“En promedio, la relación I-P se muestra favorable respecto a la campaña previa, aunque desfavorable al promedio de las últimas cinco campañas”, subraya la Bolsa.

Sin embargo, añade como un factor negativo adicional que “la relación insumo-producto ha venido deteriorándose en las últimas semanas debido al aumento en los costos –los fertilizantes subieron entre 7% y 32%– y una disminución en los precios del maíz”.

EL INFORME COMPLETO

La Aduana suspendió a tres frigoríficos por triangular ventas y no liquidar las divisas

Entre los tres evadieron unos 24,5 millones de dólares. Se da en el medio de discusiones por los aumentos del precio de la carne

Entre los tres frigorificos habrían evadido 24,5 millones de dólares

Entre negociaciones y discusiones por los aumentos del precio de la carne, y la decisión de suspender exportaciones (luego desmentida por el secretario de Agricultura), la Aduana suspendió a tres frigoríficos del registro de importadores y exportadores por irregularidades detectadas en su operatoria de comercio exterior.

Entre los tres frigoríficos con maniobras de triangulación de ventas o faltar al deber de liquidación de divisas tras exportaciones, la Aduana calcula que evadieron indebidamente la liquidación de más de US$ 24,5 millones.

El organismo que dirige Guillermo Michelquien desde la semana pasada también esta a cargo de la Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios que cierra los acuerdos de Precios Justos, determinó la inhibición luego de una investigación basada en intercambios de información internacional.

Durante dos años Azul Natural Beef SA trianguló el 100% de sus ventas a Chile apelando a un intermediario radicado en Chipre. Apelando a refacturaciones del tercer operador subfacturó exportaciones en un 30% y faltó a la liquidación de más de USD 3.5 millones en nuestro país. En tanto que AMT Sud SA (suspendida por 2da vez) y On Beat SRL indebidamente evitaron ingresar más de USD 20 millones a la Argentina.

En el primer caso, Azul Natural Beef SA, se detectó que entre el 1ro de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 apeló a un intermediario radicado en Chipre -Altothea Limited- para documentar el 100% de sus exportaciones a Chile. El importador con sede en el país vecino era Comercializadora Interandina SA.

Las alarmas saltaron, dado que, entre 2018 y 2020 las operaciones entre el frigorífico radicado en nuestro país y el comprador chileno se habían realizado en forma directa. No obstante, la Dirección General de Aduanas detectó que, a partir de la incorporación del intermediario chipriota, Azul Natural Beef SA empezó a subfacturar sus exportaciones en un 30%.

El intercambio de información con Chile constató una diferencia de ese orden entre los valores declarados en el país trasandino y el nuestro.

LEÉ: Ex funcionario de Macri apuntó contra el FMI por la política cambiaria exigida en el gobierno de Cambiemos

Adicionalmente los investigadores aduaneros constataron vinculaciones no declaradas entre el frigorífico argentino y el intermediario chipriota, ya que en una conocida red social empresarial el actual director comercial de Altothea Limited declara haber trabajado previamente en Azul Natural Beef SA, como especialista en Desarrollo de Mercados. complementariamente, se constató que el único frigorífico argentino que registra operaciones con la empresa pantalla radicada en Chipre es, en efecto, Azul Natural Beef SA.

La maniobra habría tenido la intención de, por un lado, ahuecar la base imponible de su operatoria y, por otro, evitar la liquidación de más de 3,5 millones de dólares en nuestro país.

En los casos de las otras dos empresas, fueron suspendidas del registro de importadores y exportadores por faltar al ingreso de divisas en la Argentina.

Concretamente, AMT Sud SA -cuya suspensión se agrega a una que había recibido anteriormente-, no liquidó USD 18.277.022 correspondientes a 169 operaciones de exportación, mientras que On Beat SRL faltó al ingreso de USD 2.791.829, resultado de 28 permisos de embarque.

En forma combinada, se calcula que los tres frigoríficos en cuestión evadieron indebidamente la liquidación de más de USD 24,5 millones. Por lo tanto, tienen 45 días para regularizar sus respectivas situaciones ante el servicio aduanero.

La COPAL sostiene que acatar una imposición gubernamental no es acuerdo voluntario en materia de precios

La Industria de Alimentos y Bebidas reclama respuestas a los problemas planteados que atentan contra su capacidad de producción y abastecimiento

 La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), en representación de los 34 sectores que la componen y del entramado de 14.500 empresas, entiende que ladinámica de control de precios impuesta en la última semana por la Secretaría de Comercio Interior de laNación, no es posible ni sostenible si no se da lugar al entendimiento y al diálogo intersectorial.

A pesar de que la Industria de Alimentos y Bebidas ha demostrado siempre un firme compromiso al participar en distintos programas de gobierno y acuerdos voluntarios, tales como Precios Cuidados y ahora Precios Justos, la renovación del Programa bajo las condiciones pretendidas y sin mediar un espacio de intercambio no es viable. Sobre la base de una serie de convocatorias en lo individual a un conjunto de empresas del sector, el gobierno ha anunciado un nuevo esquema de pautas de precios que las empresas han debido acatar para continuar abasteciendo, pero que de ninguna manera funciona sobre bases firmes, menos aún sobre los principios de un acuerdo voluntario.

Pretender que la industria de alimentos y bebidas pueda absorber el impacto de la reciente devaluación es negar el marco de desequilibrios de costos y precios que afecta a este sector, al igual que al resto de la cadena de valor. Sólo en las últimas 3 semanas, los principales costos de producción han aumentado en promedio entre un 15% y 30%, frente al 5% de incremento de precios propuesto. También se proyectan paritarias por encima del 140%. Evidentemente, la política distorsiva en materia inflacionaria vuelve a generar presión sobre la industria de alimentos y bebidas, que con mucho esfuerzo ha sido el único actor de la cadena de valor en absorber el impacto de este flagelo, que lejos está de ser resuelto e impacta al conjunto de la sociedad.

En un contexto de total incertidumbre para operar, el sector enfrenta dificultades de distinta índole. Se registran restricciones para el acceso y disponibilidad de materias primas, insumos, bienes intermedios y bienes finales al no efectivizarse la aprobación y debido curso de las SIRAS y SIRASEs. Se suman los descalces financieros y la deuda comercial fruto de los extensos plazos asignados para el acceso a divisas y pago de importaciones. Todo esto pone en jaque las relaciones no solo comerciales, también las que se asocian en primer lugar a la producción.

A su vez, a raíz de la devaluación que llevó el dólar oficial mayorista a $350, los sectores exportadores adheridos al Programa Incremento exportador han dejado de acceder al tipo de cambio diferencial que se otorgaba ya que ha quedado desactualizado el esquema.

En ese sentido, el contexto se vuelve cada vez más complejo para los distintos sectores de la industria de alimentos y bebidas, los cuales se ven imposibilitados de continuar absorbiendo, como lo vienen haciendo hasta el momento, estos impactos y se ven en la necesidad de requerir de forma urgente a las autoridades, un espacio de diálogo efectivo que permita acordar mecanismos que arbitren sobre las posibilidades ciertas para la producción.

Por esto, desde COPAL instamos al diálogo intersectorial, esperando se dé conforme al entendimiento del gran impacto que se registra en costos y prospere a un escenario razonable, teniendo en cuenta que se trata de un pilar esencial de la economía.

Récord de labranza: pasaron el disco sobre 769,36 hectáreas en 24 horas

El avance medio fue de 32,6 hectáreas por hora y el consumo de combustible de 3,1 litros por hectárea

Récord de labranza: pasaron el disco sobre 769,36 hectáreas en 24 horas

La empresa Bednar se unió a John Deere para batir un récord de labranza: 769,36 hectáreas. Esta es la superficie que se trabajó con el cultivador de discos BEDNAR SWIFTERDISC XE 18400 MEGA (18,40 metros de ancho) durante un trabajo continuo de 24 horas (23 horas y 36 minutos de tiempo de trabajo neto). Para la prueba, también se utilizó un tractor John Deere 9RX 640. 

Esta cifra supera en 125,36 hectáreas el récord anterior de hectáreas trabajadas en 24 horas, establecido en 2007. 

Récord de labranza en 24 horas

El evento tuvo lugar a mediados de julio de este año en Rumanía, concretamente cerca de la ciudad de Slatina, al sur del país.

El equipamiento para el evento fue proporcionado por la empresa agrícola OLT PIESS SLATINA. Se eligió Rumanía principalmente por el gran tamaño de los campos de las explotaciones locales.

Ver también: Alertan sobre la caída de la siembra directa: «La labranza no eliminará al adversario, sino que cambiará su rostro»

Para mostrar el uso real y el potencial del equipo, el récord de labranza se llevó a cabo en seis parcelas diferentes en las que los días anteriores se había cosechado trigo, colza de invierno y guisantes. El campo de mayor extensión en el que trabajó el equipo durante el evento fue de 161,36 hectáreas. 

El avance medio fue de 32,6 hectáreas por hora y el consumo de combustible de 3,1 litros por hectárea. El equipo recorrió una distancia de 450,7 kilómetros y el consumo total de combustible alcanzó los 2.355,6 litros.

De acuerdo a la comunicación, la profundidad de trabajo en el cultivador de discos se fijó en 7 centímetros. Durante todo ese periodo, el tiempo de inactividad del equipo fue de sólo 24 minutos, debido al mantenimiento necesario de las máquinas y al repostaje de combustible.

Incluso el cambio real de conductores tuvo lugar sobre la marcha, por ejemplo durante el giro en la cabecera.

El implemento que se usó actualmente incluye tres modelos con anchuras de trabajo de 14,4 a 18,4 metros. «Estoy muy contento y orgulloso de lo que hemos conseguido con nuestra máquina durante las 24 horas de funcionamiento. Esto es un testimonio no sólo de la calidad de la máquina en sí, que ha tolerado grandes cargas, sino sobre todo de la alta productividad y eficiencia que se puede conseguir con ella. Creo que esta máquina puede ser interesante para muchos clientes europeos, sobre todo por el tamaño de los campos locales, donde ofrece un rendimiento increíble”, afirma David Ryčl, Director de Marketing de BEDNAR FMT.

El SWIFTERDISC XE 18400 MEGA se equipó con discos agressive de forma especial con un diámetro de 560 × 5 mm y una gomaespuma trasera V-RING de 630 mm con rasquetas. De serie, la máquina está equipada con un control hidráulico de profundidad de trabajo que ofrece un cómodo ajuste mediante hidroclips.

La rápida rotación de la máquina en la cabecera se debe a la excavación de la sección de trabajo del disco, la máquina gira por los pistones traseros, las ruedas de apoyo delanteras y el eje de transporte. Durante el trabajo, el primer eje se levanta para lograr una mayor presión sobre la sección del disco.

ÚLTIMA JORNADA DE ORIENTÁ TU FUTURO

Se llevó a cabo el último encuentro del taller de orientación vocacional organizado por la Dirección de Juventudes y la Subsecretaría de Desarrollo Local, que reunió a varios jóvenes de nuestra ciudad.
Durante el mismo, pudieron indagar sobre sus intereses, aprender sobre empleo y emprendedurismo, y charlar con profesionales de las carreras que los interpelan.
Agradecemos a los jóvenes que se comprometieron con el espacio para pensar sobre su futuro. También a los distintos profesionales y representantes de instituciones educativas del nivel superior, que se acercaron a compartir sus experiencias con los participantes.

Bahillo aseguró que 18.200 productores recibieron ayuda por $22.400 millones: «Nadie puede decir que el Estado no estuvo presente»

«Lo que descarriló al sector productivo fue la sequía», afirmó durante el Congreso de Coninagro

Bahillo aseguró que 18.200 productores recibieron ayuda por $22.400 millones: "Nadie puede decir que el Estado no estuvo presente"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó del 6° Congreso Internacional de CONINAGRO «Diez años de El Campo y la Política», que se realiza en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con la participación de productores cooperativistas de todo el país. 

Durante el discurso de apertura del Congreso, Juan José Bahillo señaló que «la sequía afectó la macroeconomía en un marco de fuerte endeudamiento, al punto de que nos falta el 50% de los saldos exportables», al destacar la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de acompañar con asistencias directas al sector; «no concebimos el crecimiento si no es con nuestros productores y con un entramado productivo fortalecido».

Bahillo detalló las políticas y acciones que llegaron de manera directa a más de 18.200 productores con un total de $22.400 millones en transferencias directas a las provincias y cooperativas, como tambien los Programas de Fortalecimiento Productivo para los sectores porcino y aviar; el Programa Engorde en Corral para el sector bovino; Impulso Tambero; y las compensaciones para los productores de soja y maíz, entre otras. «Nadie puede decir que el Estado no estuvo presente. Tenemos que trabajar para reconstruir la confianza», aseguró.

«Lo que descarriló al sector productivo fue la sequía«, afirmó y resaltó que está pendiente el tema del seguro climático: «La sequía dejó en visibilidad la ausencia de esto». También planteó un plan nacional de riego y aclaró: «No hay una medida que solucione todo».

Sobre retenciones, comentó: «No tenemos que ser dogmáticos sobre este tema. Tenemos que seguir repensando estos esquemas para que sea una aliciente al productor para producir más y que no afecte a las cuentas públicas.  Somos muy prudentes, si uno baja las retenciones de manera imprevista le cambia las reglas de juego a los productores».

«La agenda tiene que ser mucho más ancha que discutir solo retenciones», manifestó y destacó que la eliminación para las economías regionales, que se daría en septiembre, «es una señal muy fuerte».

«Ni el peor escenario podíamos proyectar que esto iba a pasar», manifestó sobre la sequía. «El perjuicio más grande lo tuvo el productor. La verdad, lo que más me impactó como persona es cómo afectó a los productores la sequía. Ver cómo se quebraban emocionalmente, que su proyecto se perdía producto de la sequía».

«Si nos quedaron productores en el camino es porque no fueron las mejores medidas, o no alcanzó a nivel presupuesto».  «No es el sálvese quien pueda», resaltó.

Por último, sobre el rol del sector cooperativo Bahillo sostuvo: «Quiero destacar el rol de este congreso y del cooperativismo en general porque aunque lo hagamos desde miradas distintas, todos buscamos un mismo objetivo y sabemos que los problemas se solucionan si tenemos una mirada colectiva y de construcción conjunta».

SERVICIO GRATUITO DE ODONTOLOGÍA EN TODOS LOS CAPS DE SALADILLO

La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Saladillo, informa los horarios del Servicio de Odontología que se brinda gratuitamente en todos los CAPS de Saladillo.
Para acceder a este servicio, es importante que acudas al CAPS más cercano a tu domicilio o solicites turno previo llamando al teléfono correspondiente:
C.A.P.S San Roque, Rivadavia 1910, tel: 02344-430842;
C.A.P.S Tevés (Saavedra), Dellatorre 4209, tel: 02345-15-521046;
C.A.P.S Ibarbia (Falucho), Bozán y Martin Fierro, tel: 02344-431104;
C.A.P.S 31 de Julio, Sojo e Ibarbia, tel: 02344-431109;
C.A.P.S Armendáriz, Lope Serrano y Ledesma, tel: 02344-431116;
C.A.P.S Saladillo Norte, La Araucaria y Papa Francisco, tel: 02345-15-666411;
Unidad Sanitaria de Del Carril, Mitre entre Moreno y Urquiza, tel: 02344-495096;
C.A.P.S A. de Toledo, Cabral entre 25 de Mayo y Sarmiento, tel: 02344-490040;
C.A.P.S Polvaredas, Moreno y Los Fresnos, tel: 02344-49308;
C.A.P.S Cazón, La Rioja y Santiago del Estero, tel: 02344-432252.

Laucirica habló de la situación social y pidió acuerdos para vivir en sociedad en momentos críticos

El presidente Coninagro se expresó sobre la necesidad de consensos; además, realizó reclamos para que el sector cooperativo crezca

Laucirica habló de la situación social y pidió acuerdos para vivir en sociedad en momentos críticos

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) llevó a cabo un nuevo congreso anual y planteó un mensaje sobre el campo y la política. En este sentido, reclamó por políticas para el sector agropecuario, pero también habló de la situación social.

El presidente de la entidad, Elbio Laucirica, dedicó un momento al clima social y expresó: “Hago un llamado a propiciar los consensos y los acuerdos para vivir en sociedad en momentos tan críticos”. Además, señaló que es necesario más que nunca hacer votos y lograr lo nunca se debe perder.

El dirigente rural, también, planteó las necesidades que tiene el sector cooperativo para mejorar las perspectivas. Además, brindó un mensaje esperanzador y comentó que avizora una oportunidad dada por una mayor demanda mundial de alimentos.

Laucirica dedicó parte de su discurso a recordar que en los últimos diez años las problemáticas se reiteran sin respuestas. “A pesar incluso de la alternancia política, muchas veces nuestros gobernantes no supieron resolver los problemas”, manifestó.

 

 

En este punto detalló que hay deudas en temas económicos, fiscales, de logística y de infraestructura. “Son necesarios para el arraigo rural y para la calidad de vida en el medio rural y obviamente para la producción y la agroindustria”, sostuvo.

La dirigencia de Coninagro aprovechó el año electoral para citar a los candidatos a la presidencia. Durante el evento se hicieron presentes, Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio y Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País.

 

 

En los reclamos políticos, Laucirica comentó: “Estamos golpeados por la incertidumbre; estamos dolidos por el delicado y a la vez áspero momento que nos toca vivir; desde esta entidad, no somos ajenos a las vicisitudes que afectan a unos y otros. Por el contrario, desde Coninagro junto con toda la comunidad, sentimos en carne viva lo que nos pasa a todos”.

También planteó que hay trabas en las economías regionales. En el discurso puntualizó la inflación, la brecha cambiaria, la carga fiscal, las regulaciones y las reglamentaciones que “entorpecen” burocráticamente la gestión administrativa, dificultan el trabajo de las economías regionales.

“Lo llamamos comúnmente el ´costo argentino´, más la inseguridad, una educación insuficiente, la falta de caminos rurales y conectividad que dificultan la logística y el acceso a la salud de la población rural”, describió Laucirica. De esta manera, el dirigente rural se refirió al sector cooperativo y destacó que el modelo asociativo facilita el acceso a los insumos y a una comercialización más equitativa.

C.U.R.S.: INICIARON LOS CURSOS DE MARKETING DIGITAL, E-COMMERCE Y DISEÑO GRÁFICO DIGITAL PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Con 100 inscriptos en total, el pasado sábado comenzaron los Cursos de Marketing Digital, E-Commerce y de Diseño Gráfico Digital pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional. De esta manera el CURS inicia convenio con una nueva Universidad, permitiendo que estudiantes de Saladillo y la zona se formen con propuestas que en la actualidad tienen mucha demanda para inserción en el campo laboral.
Dieron la bienvenida el Intendente Municipal José Luis Salomón, el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Pablo Censi, junto a la Directora del CURS Romina Castillo, la representante del Departamento de Alumnos Vanina Troche y el Coordinador de Punto Digital Mariano Bordón.

Con una duración de 3 meses, la modalidad de los cursos es semipresencial y tendrán como objetivo, en el caso de Marketing Digital, implementar la transformación digital de un negocio o emprendimiento, crear presencia en la web y aplicar planes de marketing digital eficaces. En Diseño Gráfico Digital conocerán y utilizarán los recursos tecnológicos necesarios para la creación y edición de imágenes.

Volcó un camión jaula: murieron 15 vacunos y otros deambulan por la ciudad

El siniestro vial ocurrió en el acceso sudeste, a la altura de Avellaneda, Buenos Aires; los animales llegaron hasta Quilmes

Un siniestro vial conmocionó a la zona de Avellaneda. Un camión jaula volcó y los vacunos quedaron en libertad. Por su parte, 15 murieron.

El hecho sucedió en la madrugada de este miércoles. Los animales libres deambulan por la zona de Villa Domínico y Wilde. La Policía y el Ministerio de Desarrollo Agrario trabajan en el lugar.

Según indicaron los medios locales, el camión venía con carga de Entre Ríos y tenía como destino la localidad de Bernal. El siniestro ocurrió porque se cortó la lanza del acoplado y generó el vuelco.

El siniestro ocurrió en el acceso sudeste, a la altura de Avellaneda, Buenos Aires. Según reportaron medios locales, 15 animales murieron y otros quedaron en libertad.

Los vecinos de la zona reportaron que la hacienda estaba en la calle. Incluso algunos vacunos llegaron al partido de Quilmes.

Los animales se pusieron a pastar y se convirtieron en un peligro para quienes transitaron por el lugar.

MERCADO EN TU BARRIO

El Intendente Ing. José Luis Salomón recorrió los puestos del Mercado en Tu Barrio, un programa llevado adelante desde la Secretaría de Desarrollo Local a cargo de Vladimir Wuiovich.

Mercado en tu Barrio funciona todos los sábados en el predio de Alem y Sojo.

Investigan Posible Brote de Gripe Aviar en Muerte de Lobos Marinos en Necochea

Autoridades y Expertos en Alerta Ante Inusual Aumento de Muertes

La reciente muerte de aproximadamente 40 leones marinos en la terminal portuaria de Necochea / Quequén ha levantado preocupaciones sobre un posible brote de gripe aviar en la zona, según se informó el martes. La terminal es hogar de una colonia de alrededor de 400 lobos marinos de manera habitual.

Expertos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevarán a cabo análisis en las próximas horas para determinar la causa de estos decesos. La Prefectura Naval Argentina ha clausurado la zona como medida preventiva. Además, se ha desplegado un equipo de especialistas del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Aunque se descartó la gripe aviar en un lobo marino analizado en Mar del Plata la semana pasada, ya se confirmó la relación entre esta enfermedad y la muerte de al menos siete de estos mamíferos en la reserva costera de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

La particularidad de estas muertes radica en que todos los animales afectados eran machos y presentaban sangrado nasal inusual, característica frecuente en la gripe aviar. El rescatista de animales marinos Carlos Leo, citado por Infobae, sugiere que una posible infección podría propagarse rápidamente entre las colonias de lobos marinos debido a su migración estacional.

Las muertes reportadas en los últimos tres días han quintuplicado las ocurridas durante todo el invierno pasado, cuando solo se registraron ocho casos. El mes anterior también se observaron al menos 10 muertes de esta especie. «La magnitud es muy extraña, nunca habíamos presenciado algo similar. Más de 50 muertes frente a ocho en el mismo período de 2022», advirtió el especialista Leo.

El experto subraya que la gripe aviar puede resultar letal en cuestión de 48 horas. Los animales infectados experimentan presión cerebral que causa dolor de cabeza, enrojecimiento de los ojos, sangrado nasal y temblores.

Sobre la posible transmisión de la gripe aviar de los lobos marinos a los humanos, Leo menciona que ha habido pocos casos documentados. Aunque no descarta la posibilidad, afirma que las probabilidades son bajas y que la transmisión podría ocurrir a través de la exposición de un perro al animal infectado.

Para evitar riesgos, la mayoría de los leones marinos encontrados en las playas fueron enterrados en la arena, evitando así la liberación de gases durante la descomposición.

REUNIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA N° 23

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, mantuvo una reunión con la Directora y miembros de la Asociación Cooperadora de la Escuela N°23 del Paraje San Benito, que ha organizado este año eventos tradicionalistas en el predio del lugar.

Se abordaron la realización de algunos proyectos que piensa llevar adelante la comunidad educativa en  Paraje San Benito.