El gobernador de Entre Ríos planteó el deseo de vivir en un país “normal” que no penalice a la exportación.
Ante la pregunta de que, si su mensaje fue dirigido a Alberto Fernández, que mantiene las retenciones, el mandatario provincial apuntó: “También es un mensaje para (Mauricio) Macri y para Juntos por el Cambio. Prometieron quitarlas y no lo hicieron”.
Rápidamente, habló de futuro y pasado. “Cuando hablamos de vivir en un país normal, sin retenciones; no es mirando para atrás, es para adelante”, planteó en una frase que ubica al Presidente como parte del pasado. De esta forma, busca desligarse
Bordet insistió que las retenciones son distorsivas y que se deben quitar. “De manera gradual”, aclaró rápidamente.
Cuando Macri llegó a la Casa Rosada, se eliminaron las retenciones para el trigo, maíz y girasol. La soja, por su parte, bajó del 35% al 30% y a partir de 2018 fue bajando 0,5% por mes, llegando al 26% en agosto de ese año. Sin embargo, en septiembre de 2018, luego de una devaluación, las retenciones para el trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12% o $ 4 por dólar vendido, según cuál fuera menor. Para la soja, por su parte, la alícuota pasó a ser del 18% más un 12% o $ 4 por dólar, el que fuese menor, es decir, un 30% o menos.
Cuando Macri terminó el mandato, las retenciones ($4 por dólar exportado) eran del 6,6% en trigo y maíz y del 24,6% en soja, con una baja gradual a medida que se depreciaba el peso.
Qué hizo el Frente de Todos, ahora Unión por la Patria
En diciembre de 2019 se eliminó la opción de los $ 4 por dólar, dejando así sólo los porcentajes del 12% para el trigo y el maíz, y del 30% para la soja. En marzo de 2020 se decretaron nuevos cambios: para los granos de trigo y maíz la retención quedó en 12%, para el girasol bajó al 7% y para la soja aumentó al 33%.
La postura de Bordet en el Congreso Internacional de Maíz
Jugando de local, el gobernador entrerriano marcó la cancha para el próximo presidente. Pretende que apunte a llevar a la Argentina a un país normal y para concretar las soluciones llamó a un gran acuerdo económico, político, social y empresarial.
Queda más de un mes para las elecciones presidenciales y cada palabra tiene un objetivo. Bordet le hizo un guiño al campo al hablar de retenciones en su carrera por ingresar a la Cámara baja.
El dirigente entrerriano es un socio político de Sergio Massa. Fue uno de los principales gobernadores que lo promovió para que ocupe la silla de ministro de Economía. Además, cada vez que necesita dar un anuncio de envergadura, el ministro de Economía no duda en viajar a la provincia.
De esta forma, Bordet puso a Macri en el pasado al hablar de retenciones y planteó mirar para adelante. El mandatario señaló que se vive en una situación con múltiples problemas y que las soluciones son compartidas. “Quién no quisiera vivir en un país donde podamos tener un tipo de cambio único, que es lo normal”, planteó de forma retórica.
Al mismo tiempo, aprovechó el Congreso Internacional del Maíz para destacar el desarrollo del cultivo de maíz en Entre Ríos y como es la principal base alimentaria de las cadenas avícolas y porcinas. “Se produce más del 50% de los pollos de Argentina y se exporta más del 60%. El hecho de transformar la proteína vegetal en animal es fundamental”, argumentó.
A la hora de plantear el escenario político y productivo, Bordet habló de falta de acuerdos y señaló la necesidad de lograr consensos. “En tiempos de elecciones es importante definir que más allá del resultado, si no hay una vocación de construcción de un proyecto colectivo que pueda integrarnos a todos como país, vamos a seguir cometiendo los mismos errores”, concluyó.
