Devolución del IVA: cómo saber si estoy alcanzado por el programa Compre sin IVA

La exención de IVA se aplicará a productos de consumo básico y será devuleta en el lapso de 48 horas

Devolución del IVA: cómo saber si estoy alcanzado por el programa Compre sin IVA

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementó el programa «Compre sin IVA» con el objetivo de reembolsar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras de productos de la canasta básica. 

Cómo saber si voy a recibir la devolución de IVA

De acuerdo a la Resolución General Nº 5418/2023, establece un sistema de reintegro que cubre el 21% del valor de las compras realizadas en establecimientos minoristas y/o mayoristas, con un límite máximo de hasta $18.800. 

En lo que respecta al plazo para recibir el reintegro del IVA, las compras efectuadas antes de las 17:00 horas se verán reembolsadas en un plazo de 24 horas, mientras que las transacciones realizadas después de ese horario requerirán 48 horas para que se efectúe el reintegro.

Es importante destacar que existen límites de ingresos para acceder a este beneficio. Para los trabajadores, el límite es de $708,000, y para los jubilados, el límite es de $524,758.56.

El Gobierno habilitó la inscripción al programa de nutrientes que entrega hasta 5000 kilos de urea: cómo registrarse

La medida alcanza a los productores que sembraron hasta 150 hectáreas de trigo o maíz

 

El Gobierno habilitó la inscripción al programa de nutrientes que entrega hasta 5000 kilos de urea: cómo registrarse

El Gobierno habilitó la inscripción al Programa de Aporte de Nutrientes que lanzó con el objetivo de fomentar la fertilización. Esta medida regalará hasta 5000 kilos de urea por productor.

La Resolución 1280/2023 oficializó el programa que tiene como beneficiarios a aquellos productores que sembraron 150 hectáreas de trigo en esta campaña o implantarán maíz.  La medida apunta a fortalecer a los pequeños y medianos productores.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca espera que el incremento de la fertilización mejore los rendimientos. También, anticipan mayor proteína en el grano y mejor calidad.

Para el programa se destinarán US$ 30.000 que permitirá aportar 100 kilos de urea por cada hectárea con un máximo de 50 hectáreas. Además, habrá disponible 30.000 toneladas para repartir.

Cómo obtener la urea: paso a paso

El Gobierno oficializó un instructivo para los productores interesados en el programa. El documento describe cuatro pasos para los productores y también para los distribuidores.

  • Adherirse al servicio “SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA – Autogestión SAGyP”.
  • Ingresar al servicio “Autogestión SAGyP” y agregar la aplicación “NUTRI”.
  • Perfil de Productor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Productor” y solicitar el beneficio, completando los datos solicitados.
  • Perfil de Distribuidor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Distribuidor” para confirmar entregas.

Dentro de estos pasos, el productor deberá utilizar el “Portal de Autogestión” en la página de AFIP. Para esto deberás contar con una clave fiscal de Nivel 2 o superior, otorgada por el organismo.

INAUGURACIÓN DE LA OBRA DE AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO DEL CURS

El próximo jueves 21 de septiembre a las 11 de la mañana se realizará el acto de inauguración de la obra de ampliación del Centro Universitario de Saladillo que consiste en la edificación de 90 metros cuadrados realizados a través del aporte de 15.000.000 de pesos del programa Puentes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, conjuntamente con otro aporte muy similar del municipio local. Estará presente el Jefe de Asesores del Gobernador Carlos Bianco, el Director Ejecutivo del Consejo Interuniversitario y Científico Juan Brardinelli, conjuntamente con autoridades provinciales y municipales.
21 de septiembre | 11 horas | Zamorano 2960

El irónico mensaje de Bullrich a Massa por el precio de la carne: “¿Qué paso con el asado?”

Patricia Bullrich metió el precio del asado en la campaña y disparó contra Sergio Massa

El irónico mensaje de Bullrich a Massa por el precio de la carne: “¿Qué paso con el asado?”

Luego de que se conociera la inflación de agosto y alcanzara 12,4%, la candidata presidencial por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, lanzó críticas hacia el ministro de Economía y también candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa y  se preguntó sobre el precio del asado.

En su cuenta de Twitter, Bullrich escribió: «¿Qué ha sucedido con el precio del asado, señor ministro de Economía Sergio Massa?» y acompaño su mensaje con una imagen que destacaba un aumento en el costo del asado. En la imagen se comparaque un kilo de asado en 2019 tenía un precio de $290, mientras que en la actualidad se encuentra en $2590.

El tuit de Bullrich desató varios comentarios, algunos internautas cuestionaron si el precio del asado había aumentado más de lo que ella afirmaba y otros señalaron que debería considerar la relación entre los kilos de asado comprados con el salario en 2019 y en la actualidad.

STAND DEL MUNICIPIO EN LA EXPO RURAL

Durante todo el fin de semana estuvo instalado el stand del municipio en el predio de la Expo Rural donde se exhibieron las nuevas maquinarias y equipamiento recientemente incorporados, coma así también se divulgaron los distintos servicios y programas que se desarrollan.

Las herramientas digitales pueden generar hasta US$ 80 más por hectárea

Se trata de un caso en Tandil donde Syngenta implementó su paquete de soluciones; la información como elemento clave para la toma de decisione

Las herramientas digitales permiten la recolección de información que luego mejora la toma de decisiones. En este sentido, Syngenta ofrece un paquete de soluciones para la etapa previa a la siembra,

En el caso del maíz, la empresa mostró el caso de tres campos en Tandil, Buenos Aires. En un lote de rendimiento de 120 hectáreas, una correcta densidad mejoró la rentabilidad hasta en US$ 80.

El gerente de Soluciones Digitales Agronómicas de Syngenta Semillas, Alfredo García, destacó la importancia de entender cuál es la expectativa de rendimiento a la que se puede apuntar y el rendimiento alcanzable del cultivo en esa localidad. “Por ejemplo, en una localidad de Tandil, en el sudeste de Buenos Aires, demorarnos respecto a la ventana de siembra óptima puede penalizarnos en un año niño en hasta 1200 kilos por hectárea. En ese mismo lote, tomar una decisión incorrecta con respecto a densidad nos puede significar entre 9, 10 y 80 dólares por hectárea”, remarcó.

Esta presentación de casos testigos se realizó en el Congreso Internacional de Maíz. La empresa destacó el conocimiento del comportamiento de cada uno de los productos en cuanto a su respuesta a la densidad. “Basándonos en esa información podemos entender cuál es el impacto de no ajustar correctamente la densidad”, aclaró.

Por otra parte, comentó que están trabajando en recomendaciones de manejo variable de insumos. “Es clave entender cómo se distribuye esa variabilidad en el lote, dónde se encuentran los ambientes de baja productividad, dónde se encuentran los ambientes de alta productividad y caracterizarlos además en términos de potencial de rendimiento”, comentó García.

De esta manera, resaltó los pequeños ajustes que el productor puede hacer con el solo hecho de conocer la información disponible. “Son datos que le acercamos a nuestros clientes a través de nuestra red de distribución y de las herramientas digitales que ellos manejan”, concluyó.

Alberto Fernández festejó el cramdown de Vicentin y apunta a una «gran empresa argentina»

A través del Banco Nación, el Estado pasaría a tener una importante participación en la agroexportadora

Alberto Fernández festejó el cramdown de Vicentin y apunta a una "gran empresa argentina"

El Banco Nación (BNA) anunció que avanzará en la defensa de los derechos del Estado Nacional en el caso Vicentín, en relación con el fallo de la justicia que rechazó la propuesta de los accionistas y ordenó la reapertura del período de concurrencia (artículo 48 LQD), también conocido como «cramdown» o salvataje.

En su condición de acreedor privilegiado, el BNA anunció que «velará en la etapa que se inicia para que se cumplan con los objetivos respecto de que la empresa continúe siendo una gran referente en el mercado local, para defender las fuentes de trabajo y la producción», destacó la entidad en un comunicado.

El juez civil y comercial de las segunda nominación de la ciudad santafesina de Reconquista, Fabián Lorenzini, firmó la resolución que rechaza la homologación del acuerdo presentado por Vicentin para salir del concurso, al tiempo que abre el período de salvataje.

Alberto Fernández, presidente de la Nación, destacó que gracias a la decisión del cramdown «no se va a consumar la trampa de aquellos acreedores privados que, perjudicando al Banco Nación y a los 1290 productores agropecuarios, pretendían quedarse con la empresa pagando unas monedas».

«Ahora se ha logrado abrir la instancia que permite alcanzar lo que siempre buscamos: mantener la unidad productiva para evitar su desguace y conservar las fuentes de trabajo. No era un problema de ‘tibieza’, como muchos plantearon. Corregimos nuestros pasos y se actuó con inteligencia para preservar los derechos del Estado del mejor modo. Ahora sí, el Banco Nación, como acreedor privilegiado, velará en la etapa que se inicia para que se cumplan los objetivos que siempre nos guiaron: hacer que Vicentin siga siendo una gran empresa argentina», resaltó el Presidente.

El comunicado del Banco Nación agrega que en sintonía con lo alegado por el entidad bancaria en sendas presentaciones, incluida la impugnación a la propuesta, el juez al resolver en su sentencia reconoció «la desigual distribución del esfuerzo entre los acreedores y la sociedad concursada que implicaba la propuesta en cuestión», concluyendo en su fallo la necesidad de adoptar «mayor control y presencia tuitiva del Estado en aquellas empresas o sectores que se consideren estratégicos».

El Banco Nación considera que, con la apertura de esta nueva etapa procesal, resurge la posibilidad del Estado Nacional de lograr su objetivo en defensa de las y los argentinos. Es decir, «sostener la unidad productiva evitando el desguace y fundamentalmente su protección», concluye el comunicado del BNA.

DÍA DE LA PERSONA SORDA | 19 DE SEPTIEMBRE

Esta fecha surge a partir de la sanción de la Ley 1662 de creación del primer Instituto Educativo Nacional para Sordomudos en 1885, sancionada por el Ministerio de Educación de la Nación dando lugar al Instituto de Sordomudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de esta fecha se pretende sensibilizar y propiciar un acercamiento a la Comunidad Sorda, poniendo en valor las características comunicativas de la misma.

 

Desde la Municipalidad de Saladillo trabajamos, e invitamos a todos/as a comprometernos en la lucha por una sociedad más justa, inclusiva y atenta a la diversidad.

¿Cómo pueden hacer las carnes para sumar U$S 4.000 millones y 114.000 empleos en la próxima década?

Un informe elaborado por FADA para la Mesa de las Carnes estima que, con una producción adicional de un millón de toneladas, el sector podría duplicar la generación de divisas hasta 2032.

En la próxima década, la Mesa de las Carnes calcula que la cadena ganadera puede generar divisas adicionales por US$ 4.000 millones; 1 millón de toneladas de carne extra y 114.000 nuevos puestos de trabajo.

Los números pertenecen a un trabajo elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) para la Mesa y señala como punto de partida incrementar la producción y llegar a 2032 con una industria frigorífica que entregue 4,2 millones de toneladas de carne anuales.

Para alcanzar ese volumen, el objetivo lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock.

En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base y también se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.

 

EL APORTE DE LAS CARNES

Esta producción de 4,2 millones de toneladas, tendría como destino un 43% a la exportación y 57% al mercado interno.

“Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclararon desde la Mesa.

El efecto derrame de este incremento alcanzaría a toda la cadena de valor. La entidad también calculó que la actividad económica aumentaría en más de U$S 5.000 millones, además de sumar 200.000 fletes para trasladar esa producción y más de dos millones de toneladas adicionales de maíz, destinado al consumo animal.

Asimismo, calcularon que con una mayor producción -tanto para mercado interno como externo- crecerá la actividad económica.

En el ámbito doméstico, estimaron que el sector generaría U$S 26.344 millones, un crecimiento del 26% para el período comprendido entre los años 2023 y 2032. Por el lado de las exportaciónes, en ese lapso crecerían hasta los U$S 8.582 millones, un incremento de 102%.

Este plan será presentado el miércoles 20 de septiembre, en el marco de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. 

LINEAMIENTOS

El trabajo se artículó en base a cuatro ejes: cadena, producción, mercados y bienestar animal, ambiente e inocuidad.

En total, se desarrollaron 60 políticas y acciones, configuradas en un plan de implementación, que para 2032 permitirán alcanzar las metas planteadas por la cadena bovina y generarán impactos en la economía y sociedad argentina.

FADA“Se plantea como necesario partir de un marco macroeconómico ordenado, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos derivan tengan impactos reales y duraderos. Lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras”, remarcaron, 

LOS CUATRO EJES

  • Cadena: se focaliza en lograr integración, transparencia e intercambio de información, trabajar en la comunicación interna, entre los diferentes eslabones, y externa, para con la sociedad y resolver cuestiones impositivas, de informalidad y financiamiento.
  • Producción: el foco está puesto en los ejes que mejoran el esquema productivo, equilibran el desarrollo del sector y fomentan su crecimiento, como la genética, los indicadores de eficiencia productiva, el estándar sanitario nacional y cuestiones vinculadas a la trazabilidad, entre otros.
  • Mercados:involucra tanto el potenciar los mercados ganaderos nacionales, mejorar el esquema de comercialización minorista y trabajar en la apertura y sobre las intervenciones existentes en el mercado externo, como las prohibiciones a exportar cortes, los DEX o las Declaraciones Juradas de exportación de carne.
  • Inocuidad: está focalizada en las implicancias y tendencias a nivel nacional e internacional, logrando un esquema productivo en favor de una sola Salud, con cuidado del ambiente, el bienestar animal y la inocuidad de los alimentos.

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO INFORMA

En el marco del expediente municipal digital 230615938 en el cual Roberto Raúl Basili solicitó la habilitación municipal de un establecimiento para su funcionamiento bajo el rubro “SALON PARA EVENTOS”; sito en la calle Los Eucaliptus N° 6147 entre Los Álamos y Las Acacias, de la localidad de Saladillo Norte, partido de Saladillo y en virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se dispuso:
• Convocar a una Audiencia Pública para el día 19 de octubre de 2023, a las 11.00 hs., a celebrarse en el Salón del Sesquicentenario Gobernador Armendáriz de la Municipalidad, sito en San Martín Nº 3151 de Saladillo, a fin de escuchar las inquietudes y opiniones de los vecinos que se domicilien a una distancia de hasta cien (100) metros a la redonda, a contarse desde los límites del establecimiento sito en calle Los Eucaliptus N° 6147 entre Los Álamos y Las Acacias, de la localidad de Saladillo Norte, partido de Saladillo.
Disponer la apertura de un Registro de Oradores, en el cual podrán inscribirse aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar. La inscripción deberá realizarse en el sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo a la pestaña habilitada a tal efecto con el nombre “REGISTRO DE ORADORES” por el interesado, o por el representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, desde el día 22 de septiembre al 16 de octubre del corriente año inclusive, debiendo completar el formulario correspondiente y adjuntando la documentación que acredite el domicilio (ejemplo: D.N.I., factura de algún servicio, contrato, etc.).

Sustentabilidad: ya hay proyectos para compensar carbono que equivalen a 20 veces la superficie de CABA

Según datos de la Mesa de Carbono Forestal Nacional, las iniciativas se extienden por 400.000 hectáreas y permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2.

A un año de su creación, la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) informó que se quintuplicó la superficie destinada a proyectos vinculados a compensar las emisiones de carbono.

En Argentina, desde hace unos 15 años se desarrollan este tipo de iniciativas, en distintas regiones y con una multiplicidad de abordajes, en una superficie cercana a las 20.000 hectáreas.

En esta extensión, existe un potencial de mitigación de más de 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), de las cuales se llevan mitigadas más de 500.000 toneladas.

MESA DE CARBONO

En este marco, la MCFN precisó que, en la actualidad, existen proyectos en etapa de evaluación, desarrollo y certificación por un total de 400.000 hectáreas.

Esta cifra equivale a dos veces la superficie de bosque perdido en 2022, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y es cinco veces más en relación a lo que había el año pasado.

De cumplirse, la sustentabilidad dará un gran salto: permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2.

Para tomar dimensión, esta superficie equivale a casi 20 veces la extensión de la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentra emplazada sobre 20.300 hectáreas.

Esta cifra no es menor y representa más del 60% de la meta de reducciones de emisiones a 2030, establecida por Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.

“Si en Argentina se desarrollaran y certificaran proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie de bosques del país, podría estimarse preliminarmente una reducción de emisiones de 400 millones de toneladas de CO2, lo cual equivale más de cuatro veces dicha meta nacional”, consideraron.

PROYECTOS ACTUALES

En la actualidad, empresas que forman parte de la  MCFN trabajan en el desarrollo de proyectos de carbono forestal en Argentina:

  • GMF LATINOAMERICANA

La firma actualmente opera seis proyectos forestales para generación de carbono en distintas regiones y diferente tipo de abordaje sobre más de 15.000 hectáreas y con un potencial de mitigación de más de 1,37 millones de toneladas toneladas de CO2, de los cuales ya se llevan mitigadas más de 500.000 toneladas.

  • UNITAN

En el norte argentino, alcanzó en 2022 la certificación emitida por Verra bajo el estándar VCS (Estándar de Carbono Certificado) de un proyecto para la captura  de 300.000 toneladas de CO2, que permitirá emitir 300.000 bonos de carbono.

  • ALLCOT

Actualmente trabaja en la implementación de proyectos forestales para generación de certificados de carbono bajo diferentes tipos de abordaje metodológico sobre 35.000 hectáreas y con un potencial de mitigación de 12 millones de toneladas de CO2.

  • GREENSUR

Trabajan en un proyecto de reforestación de 16.000 hectáreas en el chaco salteño, y desarrollan un proyecto de 9.000 hectáreas en Misiones, con un potencial de captura de más de 20.000 toneladas de carbono al año.

  • NIDEPORT DE GBM

La empresa implementa un proyecto forestal en el cual se compromete a la restauración de los ecosistemas y certifican créditos de carbono en sobre 23.000 hectáreas

  • SOUTH FORESTS GROUP

Actualmente tiene en desarrollo una cartera de proyectos de aproximadamente 100.000 hectáreas, principalmente en bosque nativo.

  • LAPACHO

Implementa proyectos de carbono forestal sobre 8.000 hectáreas y con un potencial de mitigación de 320.000 toneladas de CO2 anuales, en la provincia de Salta.

LA SITUACIÓN EN ARGENTINA

Hasta fines del año 2022, la MFCN estimó que de los 11.800 proyectos registrados a nivel global, tan sólo 61 fueron en Argentina, un 0,5% del total.

“Ello refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones a pesar de las grandes posibilidades que existen, y a pesar de las experiencias que ya se han desarrollado en el país”, remarcaron.

La mayor parte de los proyectos certificados hasta el momento a nivel nacional pertenecen los sectores de energías renovablesproducción industrial y gestión de residuos.

Mientras tanto, cabe recordar que a nivel global las demandas de una producción más sustentable siguen creciendo, y por ejemplo Europa ratificó que pretende comprar productos “libres de deforestación” en los próximos años.

¿Cuánto más podría generar la cadena bovina?

La respuesta de la Mesa de Carnes es 114 mil nuevos puestos de trabajo, más de 1 millón de toneladas extra de carne y más de 4 mil millones de dólares más por exportación.

¿Cuánto más podría generar la cadena bovina? 114 mil nuevos puestos de trabajo, más de 1 millón de toneladas extra de carne y más de 4 mil millones de dólares más por exportación.

La Mesa de Carnes se presentará en el Congreso de la Nación con una propuesta sin precedentes: «Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina». Una actividad federal que produce trabajo y riquezas y aún tiene mucho potencial.

Desde la Mesa de Carnes, una organización conformada por una gran parte de las instituciones relacionadas a la producción de carnes de vaca, cerdo y pollos, se realizó un detallado informe con propuestas y estrategias para potenciar la actividad. El trabajo propone lineamientos con metas para 2032 que incluyen la generación de más 114 mil puestos de trabajo, un aumento de la producción de más de 1 millón de toneladas, ingreso por exportación por encima de los 4.000 millones de dólares y un aumento en la actividad económica de más de 5.000 millones de dólares. «A eso hay que sumarle más de 200 mil fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores«, afirman desde la Mesa de Carnes.

El trabajo se presentará el próximo Miércoles 20 de Septiembre en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación en el Anexo A, Sala 1 a las 11 hs. y se podrá seguir ONLINE en vivo por el canal de YouTube de Diputados de la Nación.

¿Qué impactos podemos esperar?

«Se generará más empleo, actividad económica y divisas«, afirman. Para 2032 se generarían un total de 114.623 nuevos puestos de trabajo, alcanzando así la cadena los 546.068 puestos de trabajo, entre sus diferentes eslabones: primario, industrial, comercial, de transporte y logística. Esa cantidad de nuevos puestos es el equivalente a emplear tres veces y media la totalidad de la población de Arrecifes en Buenos Aires o cuatro veces y media la población de Río Segundo en Córdoba, o una vez y media la población de General Pico, La Pampa.

Con una mayor producción tanto para mercado interno como externo, crece la actividad económica. El aporte total en actividad económica de carne de bovina podría crecer USD 5.505 millones hacia 2032. Esto significa que la facturación podría crecer hasta los USD 26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año de base.

El complejo bovino generaría a 2032 un total de exportaciones por USD 8.582 millones, entre todos sus productos. El incremento con respecto al año base es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta Argentina en la actualidad.

¿Cuáles son las metas de este Plan Estratégico?

Desde la Mesa de Carnes expresan que se pretende alcanzar una producción de 4,2 millones de toneladas a 2032, un 35% más que 2022, el año base. Se persigue lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, principalmente, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock, es decir los kilos de carne que se producen por cada cabeza.

En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base. También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.

Esta producción de 4,2 millones de toneladas, se destinará un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. «Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados«, aclaran desde la Mesa.

¿Cuáles son los Lineamientos?

El proceso participativo permitió establecer 4 áreas focales: cadena, producción, mercados y bienestar animal, ambiente e inocuidad, cada uno con diferentes ejes estratégicos. Se desarrollaron 60 políticas y acciones, configuradas en un plan de implementación, que para 2032 permitirán alcanzar las metas planteadas por la cadena bovina y generarán impactos en la economía y sociedad argentina. Se plantea como necesario partir de un marco macroeconómico ordenado, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos derivan tengan impactos reales y duraderos. Lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras.

El área cadena se focaliza en lograr integración, transparencia e intercambio de información, trabajar en la comunicación interna, entre los diferentes eslabones, y externa, para con la sociedad y resolver cuestiones impositivas, de informalidad y financiamiento.

En producción el foco está puesto en los ejes que mejoran el esquema productivo, equilibran el desarrollo del sector y fomentan su crecimiento, como la genética, los indicadores de eficiencia productiva, el estándar sanitario nacional y cuestiones vinculadas a la trazabilidad, entre otros.

El área mercados involucra tanto el potenciar los mercados ganaderos nacionales, mejorar el esquema de comercialización minorista y trabajar en la apertura y sobre las intervenciones existentes en el mercado externo, como las prohibiciones a exportar cortes, los DEX o las Declaraciones Juradas de exportación de carne.

La última área está focalizada en las implicancias y tendencias a nivel nacional e internacional, logrando un esquema productivo en favor de una sola Salud, con cuidado del ambiente, el bienestar animal y la inocuidad de los alimentos.

¿Cómo surge «Lineamientos Estratégicos de la Cadena Bovina?

Para la elaboración de los Lineamientos Estratégicos se realizó un proceso participativo con productores ganaderos (cría, recría, invernada y engorde a corral), productores de genética, consignatarios, frigoríficos dedicados al comercio en el mercado interno y externo, matarifes, grupos de productores exportadores, especialistas, empresas de insumos y sector público. La visión federal de este trabajo, proviene de la diversidad de provincias en las cuales trabajan y producen los participantes. Contribuyeron más de 80 personas con información, datos, opiniones y visiones.

Este informe busca generar una visión común para el desarrollo y crecimiento de la cadena en Argentina, para alinear acciones que permitan potenciar y modernizar la cadena, con impactos positivos para cada uno de los argentinos.

 

«La cadena bovina argentina posee un potencial extraordinario debido a su destacada tradición ganadera, su sólida base productiva, el compromiso de los miles de personas y empresas que conforman su cadena y el reconocimiento de la calidad de sus productos a nivel nacional e internacional. El país se encuentra en una posición privilegiada para liderar la producción y exportación de carne bovina de alta calidad a nivel mundial, con buenos indicadores ambientales y de bienestar animal. Generando en el proceso empleo, actividad económica y divisas con un fuerte arraigo federal. Estos Lineamientos buscan aportar a la construcción de un norte común para que los actores de la cadena puedan trabajar juntos por un futuro más prometedor para todos los argentinos«, concluyen desde la Mesa de Carnes.

Paraguay tomó el 100% de la energía de Yacyretá en represalia por el conflicto por la hidrovía

Así lo confirmó el vicepresidente, Pedro Alliana, quien además acusó al país de no estar cancelando la deuda.

El Gobierno de Paraguay decidió tomar el 100% de la energía que le corresponde de la represa de Yacyretá, lo cual implica una menor disponibilidad para la Argentina en momentos en que la relación se tensó por el conflicto desatado en la hidrovÍa.

Además, el Gobierno guaraní acusó a la Argentina de no estar pagando por la energía que está tomandoLa secretaria de Energía, Flavia Royón, se reunirá hoy con el canciller Rubén Ramírez para tratar el tema.

La medida se hizo efectiva hoy desde las 10 horas, según confirmó el vicepresidente del país -en ejercicio de la presidencia- Pedro Alliana, en una conferencia de prensa que ofreció junto al titular de la Administración Nacional de Energía (ANDE), Félix Sosa.

Alliana aseguró que «hay una cuestión de soberanía en la decisión, pues, Paraguay le está dando energía a un país que no viene pagando por la cesión».

«Están dadas las condiciones técnicas para que a partir de hoy a las 10 se pueda retirar el 100 % de la potencia que será de consumición local porque está aumentando la demanda», indicó Sosa.

Si bien existen reportes de que Paraguay sufrirá altas temperaturas y por ende habrá un incremento de la demanda, la medida tiene una fuerte connotación política enmarcada en la disputa que se desató por el peaje que Argentina está aplicando en la hidrovía.

En una entrevista que concedió a un medio nacional la semana pasada, el presidente de Paraguay Santiago Peña, dijo que Paraguay históricamente retiraba muy poca energía de Yacyretá como un gesto para que Argentina tenga mayor disponibilidad a raíz de su déficit energético.

Según explicó Nieto, Argentina tuvo que recurrir a importar energía de Brasil a un precio mayor para suplir el faltante que llegaba desde Yacyretá.

Alliana denunció que la Argentina tiene una deuda de US$93 millones sobre la energía tomada en Yacyretá.

Perspectivas del Mercado de Ganadero de EEUU

Las cotizaciones de ganado en pie y futuros de alimentación cercanos cerraron la semana en máximos históricos

 En octubre, el ganado en pie subió $1.45, alcanzando los $186.925 al cierre, lo que marcó un avance semanal de $3.70. Los futuros de alimentación para octubre aumentaron $2.60, cerrando en $264.475, lo que representó un aumento semanal de $5.325.

Perspectiva a 5 Días: A pesar de la disminución mayorista de esta semana, que vio caer el precio de corte de elección en aproximadamente $6.00 desde el cierre del viernes pasado hasta la cotización de la media sesión de hoy en $306.36, parece que los precios al contado y de futuros subirán significativamente. Era incierto si los mercados del sur registrarían ganancias durante la semana, ya que la actividad comercial a principios de semana fue mínima (mientras que la comercialización al contado en el norte fue moderadamente activa a precios más altos), pero es probable que el aumento continuo de los futuros de hoy estimule una mayor actividad a precios igualmente más altos en el sur. Dada la persistente escasez de suministros de ganado listo para el mercado, así como la probable disminución de la disponibilidad de animales contratados para los empacadores, esto parece augurar otro avance en efectivo la próxima semana. Un repunte en el mercado mayorista mejoraría las posibilidades de ganancias sostenidas tanto en efectivo como en futuros.

Perspectiva a 30 Días: El promedio de 10 años sugiere que los precios del ganado en efectivo tienden a disminuir desde un máximo a principios de agosto hasta principios de octubre, pero el aumento aparente de esta semana sugiere que el mercado no seguirá la norma histórica en las próximas semanas. Dada la escasez de suministros de ganado listos para el mercado y los premios incorporados en los contratos de futuros del cuarto trimestre, parece más probable un repunte en efectivo a corto plazo. Los datos sólidos sobre el gasto del consumidor de esta semana también disminuyen las preocupaciones sobre que los precios récord de la carne de res al por menor estrangulen la demanda del consumidor a corto plazo.

Perspectiva a 90 Días: A pesar de que las industrias de carne y comestibles están cada vez más centradas en pavos y jamones a medida que se acerca la temporada navideña, los factores estacionales también sugieren que el aumento en los valores del ganado en engorda persistirá hasta fin de año. El aumento promedio desde principios de octubre hasta la última semana de diciembre fue de aproximadamente $11.00 durante la última década. Un aumento similar al de la cotización en efectivo de la semana pasada está incorporado en los futuros de diciembre. Aún tenemos preocupaciones sobre la fuerza de la demanda del consumidor si los supermercados continúan aumentando los costos al por menor a niveles récord y nos preocupa que los premios incorporados en los contratos de invierno y primavera lleven a los productores a permitir que el ganado en engorda se acumule en sus corrales, lo que a su vez podría eventualmente socavar todo el complejo de ganado/carne de res, pero tales circunstancias cambiantes no están apareciendo en la actualidad.

Qué Hacer: Las recomendaciones de mercado solo están disponibles para los suscriptores de Pro Farmer. Comience una prueba de 1 mes por $1.

Coberturas: Las recomendaciones de mercado solo están disponibles para los suscriptores de Pro Farmer. Comience una prueba de 1 mes por $1.

Necesidades de Alimentación: Las recomendaciones de mercado solo están disponibles para los suscriptores de Pro Farmer. Comience una prueba de 1 mes por $1.

Dólar Soja: en 10 jornadas se liquidó casi lo mismo que en julio y agosto juntos

La reedición del Dólar Soja revitalizó las operaciones en la plaza local, y el acumulado de negocios en lo que va de septiembre ya se cuenta como el más alto desde mayo. El informe mensual del USDA en el foco del mercado externo en la semana.

 

El Programa de Incremento Exportador, relanzado con cambios en septiembre para la soja, revitalizó la plaza de operaciones local, y en tan solo 10 días de vigencia ya se cuentan operaciones por 2,15 millones de toneladas entre nuevos contratos de compraventa y fijaciones de contratos pactados con anterioridad. De este total, 1,5 millones de toneladas corresponden a nuevos contratos a precio hecho, en precios o dólares, y 650.000 toneladas a fijaciones de precios sobre contratos pactados con antelación.

Este volumen, no sólo supera ya al acumulado mensual del mes de agosto, sino que equivale prácticamente a la suma de julio y agosto combinados, y resulta el más alto desde el mes de mayo, coincidente no sólo con la cosecha anual de soja sino también con la vigencia del Programa de Incremento Exportador III (el último que incluyó a la oleaginosa entre sus productos).

Si lo comparamos con las operaciones registradas en los primeros 10 días de las ediciones anteriores del “Dólar Soja”, el volumen actual queda por encima de los 10 primeros días del PIE III (vigente de abril a julio de 2023, cuando se operó 1 Mt), pero por detrás tanto del PIE II (diciembre 2022, con 2,61 Mt negociadas) como del PIE I (septiembre 2022, con operaciones por 6,33 Mt). Estos dos últimos casos, además, correspondieron a soja 2021/22, cuya producción fue sensiblemente superior a la cosechada en 2023.

Cuando referimos que el presente Programa de Incremento Exportador se relanzó con cambios hacemos referencia no sólo a que esta vez no se trata de un tipo de cambio fijo preferencial al que los exportadores pueden liquidar sus divisas sino que admite la venta del 75% del producto de la exportación a través del MULC, al tipo de cambio oficial, y el 25% se aplica como “libre disponibilidad”; sino también al hecho que permite extender hasta septiembre del 2024 el lapso para la presentación de las respectivas declaraciones juradas de venta al exterior. Sí obliga al exportador a adelantar el 45% de los fondos aplicables al pago de derechos de exportación, incrementando así la alícuota efectiva de retenciones del programa.

Al momento de inicio del Programa, industriales y exportadores consignaban compras domésticas de la campaña actual por 12,4 millones de toneladas, en tanto que acumulaban ventas al exterior por 14,5 millones de toneladas. En otras palabras, había un faltante de originación de mercadería que se hacía difícil de conseguir ante la merma de comercialización en el mercado local.

Se explica de este modo que, en los últimos 10 días, el volumen de compras domésticas (2,15 Mt) haya excedido por lejos el de ventas externas. Excluyendo las declaraciones juradas de harinas y aceites a 30 días (vinculadas a operaciones de importación temporaria), entre el 5 y el 14 de septiembre se anotaron operaciones de venta al exterior correspondientes al PIE V por 255.000 toneladas, casi en su totalidad de poroto de soja. De este modo, a la fecha, entre exportadores e industriales aceiteros registran ventas al exterior por algo más de 15 millones de toneladas y compras domésticas por 14,6 Mt.

Puede, finalmente, estimarse el flujo de ingreso de divisas que requirieron las operaciones del Programa de Incremento Exportador a la fecha. Valuando las compras domésticas al precio promedio consignado, estas operaciones requirieron aplicar aproximadamente US$ 790 millones, en tanto que por ventas externas del programa se aportaron cerca de US$ 48 millones en lo que va de septiembre. De este modo, en las 10 primeras jornadas de vigencia se estima que los exportadores habrían aplicado un flujo de ingreso de divisas neto de alrededor de US$ 836 millones, tanto para la compra de mercadería como para el pago de derechos de exportación.

Pasando de hoja, en el plano internacional, el destacado de la semana viene de la mano del USDA con su informe mensual de oferta y demanda de productos agrícolas.

Por el lado de la soja, el organismo redujo nuevamente su estimación de producción para EEUU. El nuevo número para el país norteamericano se ubica en 112,8 Mt, por debajo incluso del promedio de estimaciones del mercado (113,1 Mt). El clima no ha acompañado a la producción estadounidense, y entre lo proyectado en junio y la estimación actual el USDA recortó 10 Mt.