
Una pyme láctea de Córdoba desarrolló un producto estratégico y logró exportar a Brasil
La empresa Capilla del Señor desarrolló quesos sin lactosa y concretó su primer envío; también busca ampliar su presencia en el mercado interno

La pyme láctea Capilla del Señor logró su primera exportación a Brasil. La empresa de Villa María, Córdoba, desarrolló junto al INTI la elaboración de quesos sin lactosa.
La producción de este alimento le abrió las puertas al mercado brasileño. Sin embargo, también busca ampliar su presencia en el mercado local.
La empresa presentó una línea de quesos sin lactosa que son más saludables y competitivos. Este desarrollo contó con apoyo del Ministerio de Economía y así lograr la primera exportación de 12 toneladas de queso mozzarella sin lactosa bajo la marca Lombarde. La firma también produce quesos de pasta blanda, semidura, hilada y dura.
Álvaro Ugartemendia, responsable de la empresa, comentó: “El financiamiento del Estado Nacional y el trabajo con el INTI nos brindó la posibilidad de desarrollar una idea y concretarla en un producto más saludable e inclusivo, que hoy ya se encuentra en el mercado”.
La empresa y el INTI replicaron en la planta las condiciones que se utilizan para la producción de queso. De esta manera trabajan y obtuvieron un queso terminado listo para consumo bajo la denominación “sin lactosa” en la etiqueta.
El especialista en lácteos del departamento de Desarrollo de Procesos del sector de Alimentos del INTI, Marcelo González, destacó: “Evaluamos las técnicas de elaboración de la empresa y analizamos el porcentaje de lactosa en el origen y al final del proceso, consiguiendo incorporar y ajustar todas las especificaciones técnicas necesarias para concretar el resultado buscado”.
De esta manera, la nueva línea sin lactosa llega al mercado mundial. Según información del INTI, se estima que el 75 % de la población presenta intolerancia a la lactosa.
ACTO POR EL DÍA DEL AGRICULTOR
La Municipalidad de Saladillo invita a toda la comunidad al acto protocolar en el cual reconoceremos la labor cotidiana de las personas que trabajan nuestra tierra.
Con la participación del Taller Municipal de Danzas Folclóricas.
Viernes 8 de septiembre | Monumento al Agricultor, Alem y Paseo de los Inmigrantes | 19 horas
La zona en donde los caballos se volvieron salvajes por la falta de demanda
«Ya nadie necesita caballos para trabajar», afirma un lugareño; con mucha buena hierba y espacios abiertos, los animales están sanos y mueren principalmente a causa de los depredadores y la vejez
Una manada de unas 40 yeguas, sementales y potros pastan en la hierba seca sobre la escarpada montaña Stolovi, en el suroeste de Serbia. Reuters cuenta que es solo una de las manadas de caballos salvajes que hay en el país balcánico.
La historia de Reuters, contada por Aleksandar Vasovic, señala que los caballos, principalmente de la robusta raza Bosnian Mountain Horse, utilizados como animales de carga y en el sector agropecuario, fueron traídos al monte Stolovi en la década de 1970 por sus dueños, que esperaban ahorrar en costos de alimentación.
Lejos de los humanos, los animales gradualmente se volvieron salvajes, volviendo a tener un comportamiento más parecido al de los caballos salvajes, cuenta el granjero Slavoljub Nikolic, de 73 años. «Ellos (los caballos)… parieron aquí, sufrieron, se multiplicaron, y así continuó», dijo Nikolic.

La manada de Stolovi es la segunda más grande de Serbia. Uno en la montaña sur de Suva Planina cuenta con unos 100 caballos, mientras que el otro, que está en la meseta de Vlasina, cuenta con sólo 20.
Seguí leyendo
Nikolic dijo que él y otros agricultores a veces suben a la montaña para llevarles a los caballos maíz o «golosinas» como zanahorias y manzanas. Durante los veranos calurosos también le dan de beber a los caballos a través de una cisterna.
La cría de caballos en Serbia disminuyó a lo largo de las décadas hasta unos 14.000 animales en 2021, desde más de 290.000 en 1975, cuando casi todos los hogares rurales tenían un caballo, La razón de la disminución es, principalmente, la modernización de la agricultura, según muestran los datos de las estadísticas estatales.

«Ya nadie necesita caballos para trabajar», afirmó Nikolic. Con mucha buena hierba y espacios abiertos, los animales están sanos y mueren principalmente a causa de los depredadores y la vejez.
«Durante 52 años no vi… ni uno solo que muriera… de una enfermedad», dijo Nikolic.
Los caballos del monte Stolovi a veces escapaban de los establos cuando la gente intentaba traerlos de regreso al valle, y regresaban a la montaña para enfrentarse a lobos, osos, ladrones de caballos y duros inviernos.
«Pueden cavar en la nieve (en busca de pasto), esconderse en barrancos…, conocen cada pendiente, cada rincón», dijo Nikolic.
Los turistas y los madereros también representan una amenaza para el rebaño. Recientemente, los visitantes asustaron a la manada y un caballo murió cuando cayó a un barranco, dijo Nikolic.

La faena de agosto sufrió una fuerte reducción, excepto para las vacas
En base a la emisión de DTEs para faena de 20 días hábiles (90% del mes), se puede estimar que la faena diaria en agosto resultaría 4% mayor en forma interanual.
Esto es una reducción fuerte de los aumentos que se vieron en los últimos meses, que promediaron +14% para los meses de marzo a julio. Y resulta más parecido al 6% de aumento interanual verificado entre junio y diciembre pasados.
De estas series excluimos a enero, que con +23%, y febrero, con +3%, fueron atípicos.
Este aumento moderado de agosto se compone del 25% de incremento en vacas, +12 para vaquillonas, igualdad para novillitos y caída de 15% para novillos.
La variación de agosto en vaquillonas resulta mucho menor al +30% de julio.
Los novillitos también acusaron una caída desde el +15% del mes anterior.
Y los novillos mantienen la disminución en el orden del 15%.
Estacionalmente, la faena de vacas debería seguir disminuyendo en el camino hasta diciembre.
La mayor afluencia de vacas y, en segundo término, de vaquillonas, junto al mantenimiento de novillitos y caída de novillos, fuerza la participación de hembras hacia arriba. En agosto sería de 49%, cinco puntos más que hace un año, y apenas unas décimas superior a julio pasado. Se trata de un nivel alto pero que no se puede dramatizar por el momento.
En unas dos semanas, cuando se tenga el dato real de la faena de agosto se podrá profundizar el análisis.



Bahía Blanca: campaña 2023/24. Se configura un nuevo mercado
Para Argentina, el CIG mantuvo la estimación mensual de producción en 4,6 M Tn (+2,5% i.a). Al igual que la producción, las exportaciones se mantuvieron sin cambios en 2,8 M Tn respecto al informe de julio, con una merma interanual proyectada del 3%. La participación nacional en los envíos globales del ciclo 2023/24 alcanzaría el 9,7% (vs 9,2% del ciclo 2022/23).
Avance de campaña 2023/24: En los 45 partidos del área de influencia de la BCP, en términos generales la condición es buena, a excepción del norte de La Pampa y Buenos Aires, donde la falta de lluvias está afectando el desarrollo del cultivo.
A nivel mundial se proyecta una caída de producción, consumo y comercio. El clima juega un rol clave en las estimaciones del ciclo 23/24, principalmente en los cultivos del hemisferio norte, generando efectos negativos sobre rindes y dudas sobre la calidad.
La relación stock/consumo se encontraría en el nivel más bajo de los últimos ciclos. En el informe de agosto el CIG ajustó la producción global en -2 M Tn mensual, hasta 143 M Tn, alcanzando el valor más bajo de las últimas campañas. Los principales ajustes se dieron para Canadá (-0,7), Rusia (-0,3) y la U.E. (-1). Por otro lado, Argentina, Australia y Francia no sufrieron ajustes.
El consumo global cayó mensualmente en 1,3 M Tn respecto al informe previo, debido principalmente a una menor proyección para el este asiático, así como también Irán, Israel y Túnez. En cuanto al comercio, se ajustó mensualmente en -0,6 M Tn debido a la menor demanda de la U.E. y Arabia Saudita. Al mismo tiempo se espera que se mantengan los envíos del Mar Negro y disminuyan los de Australia – aunque continuaría siendo el mayor exportador -. El stock final global se ajustó mensualmente a la baja (-0,4 M Tn), hasta las 20,7 M Tn, acumulando una caída interanual cercana al 16%.
Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca

Violento robo en un campo: seis delincuentes armados se llevaron dinero y armas de fuego
En las últimas horas, un hecho delictivo de gran magnitud sacudió la zona rural del partido de Pila, en la provincia de Buenos Aires.
Seis delincuentes, tres de ellos vestidos como agentes de policía y tres de civil, ingresaron armados a la vivienda de un campo, de donde sustrajeron armas de fuego y una importante suma de dinero en moneda nacional y dólares.
El incidente ocurrió durante la noche del miércoles 30 y las primeras horas del jueves 31 en el establecimiento rural conocido como “La Gratitud”, ubicado sobre la Ruta Provincial N° 41, cerca del kilómetro 48, informó el medio local “El Titular”.
Los intrusos ingresaron a la casa, donde se encontraban el propietario del campo y un empleado, exigiendo dinero y armas con violencia.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 13 de septiembre
- Pronóstico del tiempo para el trimestre septiembre, octubre y noviembre 2023
- ¿Los candidatos presidenciales comprenden los problemas del agro?
- Deberían caer en esta semana como mínimo 30 milímetros para el trigo y la siembra maicera
Tras cometer el robo, los delincuentes huyeron del lugar con un botín valuado en $500.000, 1.000 dólares y tres armas de fuego, incluyendo dos pistolas y una carabina.
La denuncia correspondiente se realizó en la mañana del jueves 31 de agosto en el Comando de Prevención Rural de Pila. Se han iniciado las actuaciones por “Robo Calificado” con la intervención de la U.F.I.D. N° 10 de Chascomús, bajo la dirección del Dr. Robert Jonatan.
Durante varias horas, los peritos de la Policía Científica de General Belgrano llevaron a cabo un exhaustivo peritaje en la vivienda afectada para recopilar pruebas y evidencias. Además, efectivos policiales del Comando de Prevención Rural de General Belgrano y de la D.D.I. de Chascomús se hicieron presentes para colaborar en la investigación.
Fuente: infozona.com.ar


El bullrichismo promete que el agro volverá a tener capacidad de inversión gracias a una baja de retenciones
El análisis de Guillermo Bernaudo, ex secretario de Agricultura e integrante del equipo económico de la candidata presidencial.

El bullrichismo prometen que el agro volverá a tener capacidad de inversión gracias a una baja de retencione
El ex secretario de Agricultura Guillermo Bernaudo destacó hoy la «enorme capacidad» del sector agropecuario y subrayó la necesidad de «liberar recursos vía baja de retenciones para que el campo pueda invertir rápidamente».
Tras destacar la incorporación del economista Carlos Melconian y su equipo de la Fundación Mediterránea al equipo de Patricia Bullrich, Bernaudo destacó que el sector agropecuario tiene «mucha afinidad con Patricia y se está saliendo a hablar con los productores en la zona núcleo del país».
El asesor en temas del campo de la candidata de Juntos por el Cambio dijo que se está pensando en una «baja muy rápida de retenciones para distintos productos» y subrayó que «la presentación de un equipo consistente con Melconian demuestra a la gente que tenemos propuestas».
«A partir de ahora empieza consolidado el plan para el agro, de ir hacia el dólar único, a una reducción firme y concreta de los derechos de exportación», señaló.
Bernaudo dijo que «por ahora nos cuesta saber cuáles son los referentes en temas agropecuarios de Javier Milei».
«Tenemos posiciones ideológicas diferentes con China, pero una visión realista de mantener una relación de gobierno a gobierno, para poder seguir exportando poroto de soja y carne», señaló.
En diálogo con Rivadavia Agro, que conduce Carola Urdangarin por radio Rivadavia, consideró que para el campo debe haber «un plan claro de baja de la carga fiscal, en el caso de los derechos de exportación, gradual, pero que se sepa claramente cuál es el proyecto».
«Como este Gobierno dijo desde el primer día que no iba a haber plan económico, nosotros decimos desde el primer día que va a ver un plan económico, porque si no, no se puede mirar para adelante ninguna empresa ni inversión», sostuvo Bernaudo.
El ex funcionario contó que una de las propuestas en Juntos por el Cambio es «empezar el primer día eliminando todas las prohibiciones y con una ley que prohíba prohibir exportar».
«Nos parece que eso es central, que no puede un funcionario de segundo grado estar determinando si un producto puede o no exportarse, tiene que pasar ese debate por el Congreso», indicó.
PorJosé Calero
ROMAGNOLI
¿Son Constitucionales las Medidas Económicas Anunciadas? Un Análisis de la Crisis y el Rol de Massa como Ministro y Candidato Presidencial
Ante las medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional, surge la pregunta sobre su constitucionalidad y la dualidad de roles de Sergio Massa como Ministro y candidato presidencial. Expertos opinan sobre la situación en medio de la crisis argentina.
En medio de la creciente crisis económica y social que azota a Argentina, el Gobierno Nacional ha tomado medidas drásticas para enfrentar la situación. Sin embargo, estas medidas han generado preguntas sobre su legalidad y la dualidad de roles desempeñados por Sergio Massa, Ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria. En este artículo, analizaremos la constitucionalidad de las medidas y su contexto político e institucional.Las Medidas Anunciadas:
A través del Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) 438/23, publicado el 30 de agosto de 2023 en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional oficializó la decisión de aplicar un subsidio no remunerativo de $60.000 a ciertos trabajadores del sector privado y público. Sin embargo, estas medidas fueron objeto de controversia y adaptación a lo largo del proceso, lo que generó críticas y confusión.
¿Son Constitucionales las Medidas?:
La legalidad de estas medidas ha sido cuestionada por algunos sectores. Marcelo Bermolén, especialista en acceso a la información pública y director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, aborda esta cuestión. En su opinión, las medidas están dentro del marco legal en vista de la evidente crisis económica y social que enfrenta Argentina. Sin embargo, plantea la pregunta de su legitimidad.

Legitimidad y Contexto Político:
Bermolén destaca la complejidad del contexto político e institucional en el que se toman estas medidas. La dualidad de roles de Sergio Massa como Ministro de Economía y candidato presidencial plantea interrogantes sobre quién está realmente tomando las decisiones y si estas medidas tienen un componente electoralista. Esta concentración de poder en una sola persona podría llevar a decisiones erradas y presionar sobre actores y factores de poder.
La Crisis Política y Económica:
La crisis que enfrenta Argentina no es solo económica, sino también política. La confianza en la clase dirigente y en las instituciones se ha erosionado, lo que complica la capacidad de recuperación. Además, el prolongado proceso electoral agrega inestabilidad en un momento de fragilidad institucional.
Conclusiones:
Las medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional están dentro del marco legal, pero su legitimidad es cuestionable debido al contexto político e institucional complejo. La dualidad de roles de Sergio Massa como Ministro y candidato presidencial plantea desafíos significativos y la sociedad argentina enfrenta una crisis que abarca tanto lo económico como lo político. El camino hacia la recuperación parece incierto en un periodo marcado por la inestabilidad y la concentración de poder.
VALLIMANCA
El Mercado Central difundió precios rebajados para las carnes
Dio a conocer precios de cortes de carne vacuna, cerdo, pollo y pescado que bajaron en la última semana. Estarán vigentes en la feria minorista hasta el 7 de septiembre.

El Mercado Central de Buenos Aires difundió precios de cortes de carne vacuna, cerdo, pollo y pescado que bajaron en la última semana, y que estarán vigentes en la feria minorista del 1 al 7 de septiembre.
Los destacados en carne de novillo (por kilo) que estarán vigentes son: asado $ 2.400, colita de cuadril $ 3.300, bife de chorizo $ 3.300, espinazo $ 990, bola de lomo/cuadrada $ 3.100 y chorizo puro cerdo a $ 1.500 el kilo.
Estos cortes se encuentran en el Frigorífico Carnes AR, Frigorífico La Peña, La Economía, Carnes Argentinas y Carnicería Central.
También se mantienen estables los precios destacados en cerdo y pollo y se puede encontrar una oferta especial en filet de merluza, también vigentes desde el 1 hasta el 7 de septiembre.
DESCUENTOS Y PROMOCIONES
A los precios rebajdos se suman los descuentos y promociones bancarias, sábados y domingos, de un 35% en Cuenta DNI, BNA+ y MODO. Los horarios de la Feria Minorista son lunes a viernes de 8 a 17 y sábados, domingos y feriados de 7 a 18
Los destacados en carne porcina son: pechito $ 3.440 los 3 kilos, carré $ 3.799 los 3 kilos, paleta $ 2.875 los 3 kilos, bondiola $ 1.980 el kilo, picada $800 el kilo, jamón $ 1.160 el kilo, recorte para estofado $ 515 el kilo, peceto/nalga/cuadrada $ 1.895 el kilo, punta de pecho $ 595 el kilo; y grasa para freír $ 250 el kilo.
Estos productos se encuentran en los locales adheridos: Don Pata (pasillo 1, loc. 28) y El Argentino (Loc. 17).
Los precios destacados en carne de novillo estarán vigentes hasta el 7 de septiembre .
Pescados y granja
También se suma una oferta especial en filet de merluza (fresco y despinado) a $ 2.100 el kilo, cornalitos a $ 1.190 el kilo, pejerrey (fresco y despinado) a $ 1.700 el kilo y filete de gatuzo a $ 2.500 el kilo.
Estos productos están en las pescaderías del pasillo 1 local 48 (Mar del Plata) y en el pasillo 3 local 167/168 (El Capitán).
Asimismo, el Mercado Central informó que se mantienen estables los destacados en productos de granja, en los locales de Granja San Javier y Granja Cosenza: pata y muslo a $ 2.400 los 3 kg, pollo entero fresco desde $ 750 el kilo y pollo trozado a $ 1.950 los 3 kilos.
DAPSA
Cumple 25 años la producción de carne Wagyu en la Argentina
La producción de carne Wagyu, raza bovina originaria de Japón, cumplió 25 años en la Argentina, desde que en 1998 el veterinario Luis Barcos, especialiista en el manejo de establecimientos de producción bovina, se propuso producirla en el país.

Para ello, acordó la adquisición de material genético a Wagyu Sekai, del productor japonés Ken Koroutsawatsu; y, posteriormente, junto con Jorge Luis Meré introdujo los primeros embriones y semen congelado.
Actualmente, junto a sus hijos, Barcos produce Wagyu criado en libertad y standars agroecológicos, en fincas ubicadas en Gualeguay, Entre Ríos, declaradas reserva natural y libres de agroquímicos.
La carne de la raza Wagyu se destaca por su marmolado de grasa intramuscular, que resulta en una carne jugosa, tierna y sumamente sabrosa; y es para muchos la mejor del mundo.
Por ello, en diciembre de 2021, su hijo Juan Barcos, con otros socios, decidió abrir en Villa Crespo «Madre Rojas», una parrilla especializada en esa carne.
«Quisimos abrir un restorán porteño con una carta de carnes que represente la diversidad y nobleza del producto, en la cual pudiera dar a probar nuestro wagyu pero haciendo foco en el proceso productivo hasta para llegar a la mesa y no únicamente en el típico contexto de lujo», explicó.
Barcos es presidente del Instituto Argentino de Ciencias y Oficios de la Carne (Icoca), director de Barcos & Sons, chef y dueño de Madre Rojas; y director de producto en Salvaje Meat, proyecto de selección de carnes de todo el país con trazabilidad y selección de partidas limitadas.
Los festejos por el aniversario se extenderán a lo largo del año con una serie de acciones en el país y el mundo.
En septiembre, Madre Rojas, Barcos & Sons y La Julia participarán de la Latin American Food Week en el Grand Hyatt Hong Kong; y Juan Barcos y Barcos & Sons mostrarán el producto argentino en Ando, restaurante de Agustín Balbi en Hong Kong.
Además, Barcos dará una capacitación en el Consulado Argentino de Hong Kong sobre las nuevas tendencias en materia de ganadería sostenible y se realizará una degustación en el Hotel Wynn Macao.
En noviembre, representantes de la industria se trasladarán al campo para hablar de ganadería sustentable y conocer mejor el producto desde su lugar de origen.
En Madre Rojas el foco está puesto en el producto: eso incluye la relación directa con los productores de animales y el cuidado de las carnes en la parrilla; y todos los productos cumplen con los requisitos de edad, alimentación y bienestar animal establecidos.
La calidad no sólo se aborda desde lo organoléptico, sino desde la producción y su sostenibilidad; y el restaurante muestra las distintas facetas que este tipo de carne ofrece: charcutería de producción propia, empanadas y distintos cortes a la parrilla.
Sistemas digitales para conciliar productividad y sostenibilidad de los sistemas agrarios
Desde la Universidad de Michigan State, Bruno Basso habló del rol de las nuevas tecnologías y las prácticas regenerativas para traccionar la agricultura sustentable.
El destacado catedrático Bruno Basso abordó diversos temas que como bien indicó no tenían un hilo conductor pero que pretendía que su mensaje fuese claro y clave : “(…)La cultura del agro tiene que ser parte de la solución y no del problema (…)”
El sector agropecuario es uno de los principales emisores de gases, aunque no el único, y por ello destacó la necesidad de que los productores se involucren para generar un cambio. El hecho de asumir un nuevo riesgo es una de las principales barreras pero tiene que estar acompañado de investigación transdiciplinaria a través de un enfoque sistémico, es decir que involucre los aspectos socioeconómicos, culturales, climáticos, edáficos, productivos, para lograr la sustentabilidad.
Habló sobre el desarrollo digital que se está dando en el ámbito agropecuario, y destacó que las nuevas tecnologías son una parte para generar el cambio, siempre y cuando sean adoptadas donde correspondan para generar un círculo virtuoso no vicioso.
Basso indicó que la otra parte del cambio es una AGRICULTURA REGENERATIVA, es decir llevar adelante prácticas como labranza cero, biodiversidad, diversificación; técnicas que nos permitan ser más eficientes en el secuestro del carbono y sistemas con mayor resiliencia. Pasar de un sistema lineal a un sistema circular, es decir que podamos hacer el uso de la energía del sistema conservándolo dentro del mismo.
Como bien se sabe, en la agricultura el rinde es variable y está afectado por el clima y por factores y/o condiciones edáficas causando variaciones de un año para el otro; es por ello que se remarco cuán importante son las imágenes digitales a través del tiempo para poder generar un mapa de estabilidad de rinde, siendo esta último una herramienta fundamental para la toma de decisiones. En este sentido destacó que la eficiencia en la utilización de N depende de la estabilidad del rinde y esto nos permitiría de alguna manera disminuir las fertilizaciones que son otra de las prácticas que mayores emisiones genera.
Finalizando, Basso contó como en los Estados Unidos se están llevando adelante políticas de incentivo como créditos, para que los productores inicien la era del cambio, es decir que lleven adelante prácticas como el aumento de la diversidad: polinizadores, biocampo y praderas, mejorando las condiciones de suelo, incrementando la población de insectos, disminuyendo las emisiones y aumentando la captura de carbono. El desafío está en aquellos lugares donde no tienen gran capacidad de captura de carbono e incrementar aquellos que tienen la habilidad de hacerlo.
Actualmente el gobierno de EEUU, invirtió USD 300.000.000 para el monitoreo del carbono del suelo, y para incentivar a los productores a que mejoren en sus campos ya que próximamente las industrias alimenticias estarán muy interesadas en el origen de los granos y las formas en los cuales fueron producidos.
Fuente: Aapresid
Precio del Trigo a la Baja Mientras se Esperan Novedades en el Mar Negro: Impacto en el Mercado Local de Soja y Maíz
En el mercado agrícola, el precio del trigo ha experimentado una disminución en medio de la anticipación de noticias en la región del Mar Negro.

Mientras tanto, en el mercado local de Rosario, se han observado diversos comportamientos en los precios de los productos agrícolas, con la soja y el maíz tomando protagonismo. A continuación, analizaremos en detalle la situación actual de estos mercados y sus perspectivas.
Situación en el Mercado Local:
En Rosario, uno de los principales mercados agrícolas de Argentina, se han registrado movimientos en los precios de los productos agrícolas. La soja disponible se cotizó a un valor de $140,000 por tonelada, mientras que el maíz disponible alcanzó los $66,000 pesos por tonelada. Además, la posición de julio de la próxima campaña se situó en 173 dólares por tonelada. Por otro lado, el trigo disponible se negoció a 228 dólares por tonelada.
Escenario Internacional:
En el ámbito internacional, el mercado de Chicago inició el mes de septiembre con tendencias mixtas. El trigo ha experimentado una disminución de precio en espera de novedades en el Mar Negro, además de la expectativa de una cosecha rusa robusta. Por otro lado, con el inicio de septiembre, se dio comienzo a la cosecha gruesa en Estados Unidos, con el maíz experimentando un aumento en los precios y la soja mostrando una disminución.
Efectos en el Mercado de la Soja:
En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario ha observado que la soja ha cerrado la semana con disminuciones en las posiciones más cercanas, aunque se han registrado incrementos leves en las posiciones más diferidas. La fortaleza de la demanda y las preocupaciones climáticas han influido en estos movimientos de precios.

Presión Bajista en el Mercado del Trigo:
Respecto al trigo, la perspectiva de una gran cosecha en Rusia y los esfuerzos diplomáticos destinados a renovar la iniciativa sobre cereales en la región del Mar Negro han ejercido presión bajista sobre la mayoría de las posiciones de trigo en la jornada actual.
En resumen, el mercado agrícola se encuentra en un período de fluctuaciones, con el precio del trigo a la baja debido a factores internacionales, mientras que la soja y el maíz muestran movimientos mixtos en el mercado local, influenciados por la demanda y las condiciones climáticas. La anticipación de noticias en la región del Mar Negro continuará siendo un factor importante a tener en cuenta en las próximas semanas.
Papa: entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor hay una brecha de 400%
En los últimos días se abrió una polémica por el precio de la papa. Fue a partir de que la actriz Verónica Llinás se convirtiera en tendencia en redes sociales. Fue por una entrevista periodística en la que contó que lloró al ver a una mujer mayor que no podía comprarlas en una verdulería.
En una entrevista con Infobae, Llinás relattó: “El otro día fui a comprar verdura y había una viejita con un bastón que preguntó cuánto estaba el kilo de papas. Me emociono, como una boluda. Dijeron tanto, y… ‘No, no, no puedo. Deme verdurita’. Un kilo de papas, ¿entendés? No se puede comprar un kilo de papas. Entonces salí llorando”.
Mario Raiteri, secretario de Coninagro y vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Papa y productor en Mechongué, partido de General Alvarado (Miramar), Provincia de Buenos Aires, explicó al diario La Nación que los productores “ni especulan ni forman precio” y plantea que la brecha entre las dos puntas de la cadena es del 400%. “La diferencia entre lo que cobramos y lo que se paga en la góndola la genera la logística, la distribución, la intermediación”, sintetiza.
Más papa que carne. En la Argentina el consumo de papas por habitante por año “superó el de la carne (vacuna)”; está arriba de los 50 kilos al año. Es el tercer alimento más consumido del mundo. Un productor recibe un promedio de $1.600 por la bolsa de 20 kilos y la misma, puesta en el mercado, cuesta entre $5.000 y $6.000.
Anualmente en el país se siembran entre 80.000 y 90.000 ha. Raiteri menciona que en “La riqueza de las naciones” (la obra de Adam Smith publicada en 1776) ya se decía que un campo de papas genera “más riqueza” que uno de trigo. “Es que en un buen año, una hectárea de trigo da unos 6000 kilos mientras que una de papa puede dar entre 30.000 y 70.000 kilos; depende de la variedad y del paquete tecnológico que se le aplique”, explicó Raitieri.
Agregó que este año la siembra de papa se realizó en condiciones de sequía extrema y que, si bien para la papa esa situación se puede mitigar a través del riego, aunque esa herramienta no funcionó bien porque las napas descendieron.
No formadores. Además, hubo hasta 3 heladas que se produjeron en el momento “más sensible” del cultivo, que es cuando “emerge” la planta. “La demanda no cae y en condiciones de menos oferta claramente se produce aumento, pero insisto en que los productores no somos formadores de precios”, insistió Raitieri.
En la Argentina hay siembra de pagpas todo el año porque va rotando por distintas regiones. Desde enero provee el sudeste de Buenos Aires (Miramar, Necochea, Lobería, Mar del Plata) y esa oferta se mantiene hasta octubre. En julio, comienza en Córdoba, una zona que por la sequía la siembra “sufrió mucho más que en Buenos Aires”, y este mes ya comenzó en Tucumán.
Al respecto, Agustín Pizzichini, productor de papas de Córdoba, enumeró los factores que complicaron el cultivo este año: la sequía que provocó un menor rendimiento y el aumento del costo para hacer una hectárea de papa, que pasó de US$5.000 hace 2 años a los actuales US$8.500.
Dolarizada. Y explicó que “menos la semilla, que es argentina, todo el resto es importado y se paga a dólar blue. A los productores esos costos son los que más nos complican. Para 100 hectáreas se necesita una fortuna y nadie pone eso bajo tierra para ‘ver qué pasa’”, aclaró Pizzichini.
Y agregó un dato no menor: que entre 30% y 40% de los productores se volcaron al cultivo de “papa-industria” que se exporta, lo que genera una retracción en la oferta en el mercado doméstico.
En Estancia Las Chicas, robotizaron dos tambos y lograron grandes resultados
En un paraje cercano a 9 de Julio, Alejandro Mulcahy y su esposa Silvina decidieron robotizar dos de sus tres tambos. Una tecnología que crece en Argentina y aporta no solo más productividad, sino bienestar animal.

En el paraje Estación Mulcahy, situado a unos 20 minutos de la localidad bonaerense de Nueve de Julio, una familia de experiencia en los tambos decidió innovar y desarrollar una transición exitosa en su emprendimiento, al pasar de un sistema de ordeñe tradicional a uno robotizado.
Se trata de Alejandro Mulcahy, titular de Estancia Las Chicas, quien junto a su esposa Silvina, que es médica veterinaria, promovieron la automatización de su tambo con más de 50 años de historia.
Es que los tambos robóticos son tendencia mundial en la industria lechera, y una realidad concreta en la Argentina.
Desde el año 2015, las ventas de robots en el país se multiplicaron, y se estima que al presente hay más de 200 en funcionamiento a lo largo y ancho del país.
Según Pablo Roset, especialista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) la innovación tiene ventajas para productores y animales, desde una mayor calidad de vida de las personas hasta mejoras en la sanidad, bienestar e índices productivos del rodeo.
Por estos planteos, en Estancia Las Chicas, no dudaron en fortalecer sus inversiones en relación a estos sistemas, que si bien son costosos, producen notables beneficios a corto plazo.
LOS BENEFICIOS DEL TAMBO ROBOTIZADO
El mencionado emprendimiento cuenta con tres tambos, de los cuales dos se encuentran funcionando mediante un sistema de ordeñe automatizado, que le permitió a estas unidades productivas estar a la vanguardia de los resultados.
La finalidad del ordeñe por robot es que las vacas se ordeñan de manera voluntaria; es decir, se acostumbran a pasar por el robot para ser ordeñadas en el momento que lo deseen.
Por esa razón, esta tecnología cumple con un importante objetivo que es la promoción directa del bienestar animal y la búsqueda de un desarrollo más amigable entre el hombre y los animales.
Además, el sistema entrega un collar que es transportado por la vaca, y al pasar por el robot, detecta si el animal esta en celo o expresa algún síntoma en su salud.
Una vez finalizado el ordeñe, en tanto, el robot envía el animal a una parcela diferente según la información que reciba desde el collar, con la finalidad de derivarlos a pastoreo, a sala médica o bien a reproducción.
TODO BAJO CONTROL
En estos tambos, el robot trabaja las 24 horas y permite que el operario maneje el espacio desde una sala de control donde se reúne toda la información de las 400 vacas en ordeñe que posee Las Chicas.
En caso de una alarma, el empleado de turno puede advertir la situación inmediatamente y en tiempo real desde su celular y accionar. También tiene la posibilidad de observar el desempeño del tambo en todas sus áreas.
“Las vacas se mantienen en libertad. Ella deciden a qué hora tienen que ser ordeñadas”, cuenta el gerente del establecimiento, marcando además los beneficios que esta innovación les trajo.
“Comenzamos con un tambo robotizado y hoy reconvertimos dos de los tres que tenemos. Esto indica a las claras que los resultados que obtuvimos con la tecnología superó gratamente nuestras expectativas”, continuó Mulcahy.
El entrevistado afirmó que el robot mejora la calidad de vida al liberar a las personas de las tareas rutinarias del tambo convencional, en el que el personal realiza el ordeño diariamente con mucho esfuerzo físico e, incluso, en condiciones climáticas adversas.
CAPACITACIÓN DE LOS OPERARIOS
Estancia Las Chicas es un establecimiento rural con una rica historia productiva de 150 años. Cuenta con 500 hectáreas y arrenda otras tantas, todas destinadas a la producción de leche.
Uno de los aspectos que tuvo que revolucionar el sistema de robótica en sus tambos fue la capacitación continua. “La capacitación al operario es otro elemento muy importante que aporta el sistema”, dijo el titular del campo.
Por ejemplo, uno de sus empleados, que tiene hermanos que trabajan en tambos, pensó que nunca iba a emplearse en la lechería por lo duro que es trabajar en este sector. “Sin embargo, se capacitó y hoy está feliz de trabajar con nosotros. Es consciente de lo que significa la tecnificación del sector y lo asume con mucha responsabilidad”, dijo Mulcahy.
Esta campo innovador, recibió la visita del Proyecto Conector que impulsa la Sociedad Rural de Nueve de Julio, que tiene por objetivo, conectar empresas de la agroindustria del distrito con la sociedad para fortalecer vínculos.
La implementación de robots de ordeño y otras herramientas de bienestar animal puede tener un impacto significativo en la calidad y la cantidad de producción de leche, así como en la salud y el bienestar de los animales. Pero además, en un párrafo aparte, es preciso mencionar que trae un beneficio sustancial para el trabajador rural y el propietario del establecimiento.
Desde el cielo cuida los suelos: Virginia, la agrónoma que es piloto de avión y aplica el amor por la tierra
Forma parte de una familia con mucha trayectoria en la aviación agrícola, en Las Parejas (Santa Fe). Desde niña soñaba con volar como su padre y su hermano y lo logró: hoy, además, es instructora de vuelos. Su historia, en una nueva entrega de ELLAS.

“Mi primer vuelo lo hice en la panza de mi mamá, quiero volar y ser piloto desde que tengo uso de razón, de chica, cuando me preguntaban qué quería ser decía sin dudarlo: bailarina del Teatro Colón y piloto de avión”.
Pasaron los años y al menos uno de esos sueños de niña se cumplió: ser piloto. Pero además se sumaron otros sueños, como el de estar en el campo, la magia de la agronomía y enseñar a futuros nuevos pilotos.
La protagonista de esta historia, que se refleja en un nuevo capítulo de la serie de podcasts ELLAS, es Virginia Zarantonello, que tiene un apellido con tradición familiar en la aviación agrícola: su papá, Héctor, fue piloto; y también su hermano Diego (quien falleció lamentablemente en un accidente aéreo).
Virginia empezó a volar en 1997 después de una ardua negociación familiar, puesto que dos años antes habían perdido a Diego. Con 17 años voló por primera vez sola, aunque antes recuerda postales grabadas en su retina en la falda de su padre ya con los comandos en mano.
Estudió agronomía en Rosario para ser la agrónoma de la empresa “Zarantonello Servicios Aéreos” y hacer las prescripciones en las aplicaciones. Sin embargo, enamorada de la tierra como ya era y apasionada, se dejó llevar por la carrera que le resultó “fantástica”. Hoy, además, llevan adelante la escuela de vuelo Delta Zulu, en la que reclutan a jóvenes con aspiraciones de surcar los aires.
– Venís de una familia vinculada al campo, la ruralidad y los aviones. ¿Qué recuerdos hay de esa infancia?
– Fue la de una nena de pueblo: el campo no lo tenemos muy lejos de Las Parejas que, por entonces, era un pueblo más chico, ahora es ciudad y con otras características. Pero cuando era chiquita los días eran los típicos de siesta, y para mí era normal estar en el hangar, estar con mi papá, volar y ver los aviones volar. Una infancia feliz. El olor a pasto, a tierra mojada, el sonido de los aviones. Ese era un entorno común para mí.
– ¿A qué edad volaste por primera vez?
– Arranqué volando desde la panza de mi mamá. Mi primer vuelo no lo recuerdo, pero sí me acuerdo una anécdota en la que tenía 6-7 años, iba en la falda de mi papá y me dio los comandos para que aterrice y yo concentrada iba hacia la pista y en un momento, sintiendo que iba muy rápido para hacer el aterrizaje, tiré los comandos hacia atrás haciendo que el avión se levante de nuevo y mi papá me preguntó: “¿Dónde vas?”. “Me doy la güelta”, le dije yo en mi idioma de niña. Quedó como anécdota.
– ¿A qué edad pilotaste por primera vez? Sé que es una historia difícil por lo sucedido con tu hermano…
– Ese es un tema con el que tenemos que lidiar todavía hoy. Se lleva. El miedo no se pierde más. No por mí, sino por los demás. Yo lo disfruto. Es un poco egoísta. Yo quise volar desde siempre. Desde chica veía pasar a mi papá y a mi hermano volando por arriba de casa, cuando daban una vuelta en formación. Y para mí era genial, yo quería estar ahí con ellos y ser el tercer avión. Fue un sueño desde chica, lo alimenté. Tuvimos la mala suerte de que sucediera el accidente de mi hermano, que nunca encontramos una explicación porque era un chico muy centrado y con todas las condiciones para ser un buen piloto. Pero pasó. A pesar de eso, y también en honor a él, yo siempre quise volar.
– ¿Y cómo hiciste?
– A los dos años del accidente de Diego yo le insistí a mi papá. El me enseñó mucho, de hecho el primer vuelo sola lo hice con él. Pero me pidió que, si quería seguir con esto, que me enseñe otro. Al principio fue muy duro. Para él que yo haga lo mismo era difícil. Así fue que hice el curso con otro instructor y obtuve mi primer licencia. Después sí continué en la escuela nuestra. Me hicieron el aguante y entendieron que esto lo amo, lo adoro, es una pasión y no me lo podían prohibir porque lo iba a hacer de todas maneras.
DEL CIELO AL SUELO
– ¿La agronomía cómo apareció en tu vida?
– Yo terminé los estudios secundarios y arranqué agronomía como una alternativa, porque en ese momento estaba la demanda de que cada empresa de aeroaplicación iba a necesitar sí o sí un ingeniero agrónomo, para que haga las recetas de aplicación (de fitosanitarios). A mí siempre me había gustado el campo, me había parecido interesante. Resulta que terminó siendo un hallazgo, porque agronomía es una carrera hermosa, tiene un montón de materias divinas, te abre la cabeza y terminé haciéndola con un montón de satisfacciones.
– ¿Cómo fue empezar a trabajar? ¿Ya hacías aeroaplicaciones?
– Arranqué como muchos ingenieros, monitoreando lotes para una empresa de un pueblo vecino. Como piloto, la carrera es larga. El tiempo que tardes, tiene que ver mayormente con cuántas horas de vuelo puedas ir sumando. Arranqué primero con la licencia de piloto privado que es la que arrancamos todos. Y después seguí haciendo horas y obteniendo más licencias. Al mismo tiempo arranqué agronomía. Terminé la carrera y seguí juntando horas y formándome como piloto.
– ¿Vos podías sumar horas en los aviones de la familia con los que trabajaban en el campo?
– Los aviones de aeroaplicación no sirven para sumar horas porque el costo por hora de vuelo es caro. Necesitás aviones más chicos. Pero además de los aviones para hacer aplicaciones, nosotros siempre tuvimos la escuela de vuelo y teníamos aviones chicos. Motores de 100-150 HP que son los que se usan para sumar horas.
– ¿Qué significa para vos volar?
– Siento plenitud, una alegría inmensa, disfrute. Es una pasión. No sé cómo explicarlo. Lo siento en el alma.
– También sos instructora de vuelo. ¿Qué consejo para alguien que no esté seguro de si dedicarse a esto?
– Lo primero que tienen que hacer es averiguar. Acercarte a una escuela, un aeroclub, empezar a charlar, que te cuenten y, si podés, que te lleven a dar una vuelta. Cuando vienen con esa duda, que le gustan los aviones pero que no saben si se lo van a bancar, les digo que es para cualquiera, y la forma de ver si les gusta es subirse, sentarse al lado del piloto y que experimente cómo se siente despegarse del suelo.
– ¿Qué hay que saber para ser piloto? ¿Qué es importante?
– Hábitos sanos, ser cuidadoso, meticuloso, seguir las listas de control de procedimiento y chequeo, ser responsable. A diferencia de lo que suele pensar la gente, que hay que ser medio loco. No. Todo lo contrario. Hay que ser metódico, tener hábitos, generar conductas que hagan que después el vuelo sea seguro.
– ¿Tenés algún nombre favorito de un avión que tengas o hayas tenido? ¿O qué nombre te gustaría ponerle a alguno que esté por venir?
– Nosotros los llamamos por la matrícula. “Lima-Victor” todos los nacionales y las distintas matrículas. Un avión que quise mucho fue el “Luscombe”, pero es el nombre que le ponen de fábrica. Aunque este era “November-Víctor-Papá” y le decíamos “Nunca-Volé-Peor”, jugando con las iniciales. Volamos un montón con ese avión. Pero adoro todos los aviones que pasan por acá.
– ¿Se usan todos esos botones que tienen en la consola?
– Al principio parecen muchos después con el tiempo te habituás a reconocerlos. Algunos se usan más y otros menos pero cada uno es útil para algo.
– ¿Cuál es tu trabajo hoy?
– Un poco de todo. Con la escuela trabajo todo el año en instrucción. Ese es constante. Después, el campo requiere de una programación y trabajos estacionales: barbecho, preparación de siembra, siembra, monitoreos y cosecha. Y después la campaña de aeroaplicaciones que hoy es cada vez más corta, antes se arrancaba con trigo y se terminaba con las sojas de segunda grupos largos. Hoy se concentra mucho la aplicación en poco tiempo, de septiembre-octubre con los fungicidas en trigo. Después en diciembre fungicidas en maíz. Y fines de enero y febrero aplicaciones en soja, eventualmente en algún maíz y algún sorgo.
– ¿Qué te gusta de lo que hacés?
– Todo. Tengo la ventaja y la bendición de que amo lo que hago. Es un disfrute todos los días. Es raro que me levante con mala onda por lo que tengo que hacer. Si tengo que volar es el día perfecto. Si tengo que ir al campo también y cada vez que me toca estar con futuros nuevos pilotos también, cada alumno es una historia y es muy divertido. Aprendés mucho de cada uno. Y está buenísimo. Disfruto siempre.
– Los aviones aeroaplicadores están el ojo de la tormenta siempre que se habla de agroquímicos. ¿Qué tecnología se destaca hoy que pueda certificar que una aeroaplicación es segura?
– Las cosas cambiaron absolutamente desde que era chica. De todos modos, no sé por qué las aeroaplicaciones están en el ojo de la tormenta. Será que el avión llama la atención. Cada vez que se habla de agroquímicos ponen la foto de un avión. ¡No entiendo por qué! Porque además es un porcentaje mínimo de las aplicaciones las que se hacen con avión. Hoy en día los productos ya no son lo mismo. Por suerte, para los que tenemos que trabajar con ellos, son de banda verde o azul, comparable con los productos que tenemos en casa. Después, los banderilleros te permiten tener precisión en la aplicación. Pero además, hoy en día, la principal herramienta que se tiene es el conocimiento y la información. Porque cuando uno va a hacer un trabajo tiene información de humedad, temperatura, intensidad y dirección del viento. Vas a hacer el trabajo cuando tenés las condiciones para que la aplicación sea buena, de calidad y que sea efectiva. Después, toda la tecnología que uno lleva a bordo del avión para hacer el monitoreo de las aplicaciones también es importante: dónde aplicaste, cuándo y bajo qué condiciones.
– ¿A cuánto vuelan del suelo cuando van aplicando?
– A dos metros del cultivo más o menos.
– Bajito…
– Si. Ese es el principal riesgo de la actividad, tenés que estar con todas las luces porque todos los obstáculos están a la altura que vas volando, montes, casas, cables. El principal enemigo en las aeroaplicaciones, más en esta zona que está más desarrollado, son los cables, porque uno no los ve, se esconden en el horizonte. Por eso nosotros hacemos un vuelo de evaluación primero, y después, cuando arrancamos las pasadas tenemos presente los obstáculos que ya relevamos.
– ¿Y así como en un auto de calle se puede poner la velocidad crucero, ustedes pueden poner una altura mínima de vuelo y que por debajo de esa altura se active algo que te haga subir?
– (se ríe) No, hay que ir llevándolo, pura muñeca, no queda otra.
– Pilotar aviones pareciera ser algo más “de hombres”. ¿Cómo te ha ido siendo mujer entre alas, hélices y turbinas?
– Me llama la atención la cantidad de mujeres que escucho mientras estoy volando en la radiofrecuencia, operando. Hay muchas. Aunque seguimos siendo minoría. Yo en el ambiente aeronáutico siempre fui alentada a seguir. Siempre tuve gente que me tiró buena onda para ir dando nuevos pasos. Era más raro antes, menos raro ahora y a medida que pasa el tiempo es más normal encontrarse con una mujer piloto.
FUERA DEL SURCO
– ¿Qué hacés para despejar tu cabeza después de un día complicado de laburo? ¿Tenés algún hobbie?
– A mí me relaja mucho el contacto con la tierra. La jardinería. Meter las manos en la tierra, las plantas. Y si tengo que mencionar un deporte, adoro nadar. Y después, obvio, la familia.
– ¿Música, qué te gusta escuchar?
– Escucho de todo. Desde blues, jazz, rock de todo tipo, tengo una hija adolescente y con ella escucho “Tan biónica”, “No te va a gustar”, pasamos por Cerati, “Ciro y los Persas”. ¿Interlacional? David Gilmour, que lo tengo bien alto, me gusta mucho. Pero también Queen, Eric Clapton, Frank Sinatra, Bruce Springsteen. Escucho de todo.
– ¿Cuándo mirás películas o series?
– Miro poco tele. Si miro alguna serie es porque me lo recomendaron.
– ¿Algún lugar que hayas conocido y que recomiendes?
– Me encanta toda la Argentina. De punta a punta. Desde el norte al sur. El norte estuve hace poco, paisajes divinos, me vine con la retina llena de paisajes hermosos.
– ¿Y algún lugar que te gustaría conocer?
– Todavía me falta conocer mucho de Argentina. Y me gustaría conocer Europa.
– Alguna mujer que haya sido o sea tu modelo o admires… –
– Como modelo y admiración, mi mamá y mi hermana. Son mujeres muy fuertes y buenas consejeras, buenas personas. Después, en la aviación, Amelia Earhart (N de la R: Nació en 1897 y falleció en 1939, norteamericana, piloto y escritora, fue la primera aviadora en volar sola a través del atlántico, y una de las primeras en promover los viajes aéreos comerciales).
– ¿Tus sueños como piloto por dónde van?
– Creo que estoy viviendo mi sueño. Estoy haciendo lo que siempre quise hacer. Mi sueño es este. El actual. Ahora queda disfrutar y perfeccionar lo que ya soy.
– Tenés alguna frase de cabecera o que digas cada tanto, que compartas…
– Hay un dicho que dice: “Trabaja en algo que te guste hacer y no trabajarás un solo día de tu vida”. Me identifica por lo que ya te conté, porque es una suerte que tengo yo de hacer algo que me encanta y no me pesa. Creo que si todos tuviéramos la suerte de encontrar algo que nos guste hacer seríamos la mejor versión de nosotros mismos y ¡qué bien le haríamos al mundo!
MUJERES EN CAMPAÑA
“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.
La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.
Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.
El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.
Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.
CRA rechazó el bono salarial de Massa y lo enmarcó en su campaña electoral
Las últimas medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional, como un nuevo tipo de cambio diferencial para los exportadores de soja, más un bono para trabajadores de $60.000, generaron un fuerte rechazo en las entidades gremiales empresarias del agro.
Luego de que la Mesa de Enlace las calificara de “temporales” y reclamara políticas estables y “de fondo”, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se manifestó contra el pago del mencionado bono, dispuesto por el Decreto 438 publicado en el Boletín Oficial.
Ya hace una semana, tras los anuncios del ministro de Economía, Sergio Massa, CRA ya había criticado las medidas, considerándolas “un parche” y muy “burocráticas”.
Poder adquisitivo. Al momento de justificar el bono salarial, el Gobierno argumentó que se impulsa para “mitigar la caída en los salarios reales, hasta que la negociación colectiva consiga recuperar el poder adquisitivo por la aceleración inflacionaria inesperada”.
En medio de la campaña electoral, esta medida salarial generó el rechazo de varios gobiernos provinciales que se niegan a pagar el bono anunciado por Massa a sus empleados estatales.
Lo mismo ocurrió con varias cámaras empresariales y fue CRA la que primero la rechazó desde las entidades gremiales empresarias del agro. “Rechazamos la medida desde las formas y el fondo de la misma, dado que vulnera la negociación colectiva, impone cargas gravosas para el sector empleador y no tiene en cuenta la mejora en el salario real que se ha dado en la última paritaria entre partes”, señaló la entidad.
Te puede interesar
Oportunismo. Y agregó: “También denostamos el oportunismo de algunos gobernadores que tienen elecciones provinciales y han aprovechado para resaltar que van a pagar el bono”.
CRA recordó que, antes de las elecciones PASO del 13 de agosto, se impuso un aumento salarial para trabajadores rurales, que ya de por sí generó descontento en la patronal agropecuaria porque fue sin consenso de las entidades de la Mesa de Enlace.
“Con ello se superaron todas las proyecciones inflacionarias y el crecimiento del tipo de cambio, incluida la última devaluación”. Así, el nuevo bono -que deberá ser pagado entre agosto y septiembre– “supera y desdice a los argumentos esgrimidos para obligar a un bono de decidido corte electoralista”, dijo CRA.
Aprovechamiento. Además, la entidad ruralista confederada criticó duramente el doble rol del ministro-candidato Sergio Massa, del cual sale beneficiado. “Paga nuestro sector el aprovechamiento político electoral, de tener de ministro de Economía e impulsor de la medida, a quien, al mismo tiempo es el beneficiario electoral de la medida que ordena”, afirmaron.
Al respecto, consideró CRA que la imposición de esta medida representa “el quiebre de las paritarias libres, el intento de consolidar la imposición unilateral como ejercicio de la política y el desconocimiento de la realidad del sector”.
Contexto. También manifestó la entidad las medidas llegaron en el contexto de una actividad como la agropecuaria que trata de superar la inflación de costos, el retraso cambiario y las distorsiones de precios, además de las consecuencias de la sequía como la falta de rentabilidad.
“Una vez más reclamamos que el Gobierno recupere el ejercicio institucional y se dedique a ordenar las cuentas públicas y el proceso inflacionario al que nos ha sometido. CRA quiere y respeta paritarias, pero no está dispuesta a pagar campañas políticas”, sentenció la entidad al concluir su comunicado oficial.








