Financiamiento al productor: cómo planificar la siembra de manera simple

La app Nera reúne toda la oferta de financiamiento en un solo lugar. “Favorece mucho al productor cuando tiene que encarar una conversación de compra de insumos y saber con cuáles créditos puede contar”, explicaron desde la empresa.

El financiamiento es un aspecto clave para encarar cada campaña agrícola. Pero a menudo demanda mucho tiempo de trabajo para poder planificar de qué manera hacer uso de los créditos de la manera más eficiente para el bolsillo del productor.

Por eso, pensando en esa idea, desde la empresa Nera desarrollaron una aplicación que propone eficientizar los tiempos del productor a la hora de salir a buscar préstamos.

“Desarrollamos el año pasado el buscador de convenios. Estamos trabajando con 1.800 proveedores, con convenios que tienen que ver con plazos que se adaptan al flujo de fondos en cada tipo de producción”, señaló Juan Pedro Gazzotti, director de negocios de Nera.

La idea es adaptar la oferta crediticia de acuerdo a la realidad de cada productor y su región geográfica.

Si produzco en el NOA o en el NEA voy a estar con fechas de vencimientos acordes al maíz o la soja o de productos de la región, como limón o tabaco”, ejemplificó.

FINANCIAMIENTO A MEDIDA DEL PRODUCTOR

“Si te logueás, vas a ver los créditos que se adaptan a vos. Eso te facilita a que, cuando llegás a una conversación de negocios donde estás definiendo la compra de fertilizantes o de agroquímicos, y ya tenés una conversación de valor con el proveedor, podés empezar a hacer este esa cuenta de pagos”, explicó.

Muu e1683308786625Sobre todo, en Nera ponen el foco en que hoy en día las tasas de los créditos varían mucho de acuerdo al tipo de producción, escala, zona, etc.

“Hay líneas que cambian un montón y el productor de esta manera tiene la forma de simular los créditos y ver con que línea está según la categoría de productor que es”, definió.

GRANOS CON MIRADA FINANCIERA

“Una de las soluciones que estamos lanzando en granos es la opción de “Crédito grano a futuro”, que es una oportunidad para el productor pueda pagar sus insumos con un crédito forward 100% digital”, indicó Gazzotti.

Según entienden en Nera, se trata de una de las “herramientas más seguras que tiene el productor”.

“Hoy esto se sigue llevando a cabo mediante un proceso analógico que demora no menos de 7 días hábiles, pero de este modo pasa a resolverse en cuestión de 72 horas”, indicó.

¿Por qué el avance? Explican que tanto acopiador, exportador, el corredor y los bancos cobran en un rango de 48 horas. Y que el proveedor lo hace unas 24 horas después de instrumentado.

Tiene cero costo para el productor y está garantizada la trazabilidad de ese contrato. Además para el proveedor es una herramienta simple y ágil, puede hacerla desde su móvil”, añadió.

Malezas: claves para mejorar la mezcla en el tanque y evitar una “subdosificación”

Desde Sigma Agro presentaron en el Congreso Aapresid dos productos que mejoran la aplicación de fitosanitarios y de esta manera enfrentar mejor las malezas, plagas y enfermedades.

El City Center de Rosario, en la previa del Congreso Aapresid, fue el sitio elegido por la compañía Sigma Agro para darle el marco acorde a la presentación de Alquimia y Nanomic, dos productos con los que la empresa salió por estos días al mercado para hacerle frente a las malezas y fortalecer el trabajo de los ingenieros agrónomos.

“Históricamente el productor agropecuario tuvo problemas de mezclado de tanque, ya sea porque hay aguas que son muy pesadas, porque no se controla bien el PH, porque se mezclan muchos activos que a veces no son compatibles entre sí”, explicó Andrés Bottino, director comercial de Sigma Agro.

“Y entonces lo que se ve en el en el tanque una vez que se corta y se produce la famosa ‘mayonesa’ o ‘gelatina’, pero hay incompatibilidades físicas y ese activo se degrada”, expuso.

pulverizadora herbicida afp¿Cuál es el resultado de esta aplicación? Según el especialista, lo que sucede es “una subdosificación de los productos y por lo tanto no tiene una buena eficiencia en el campo”.

LOS PRODUCTOS PRESENTADOS

Alquimia SIGMA, es un compatibilizador de mezclas ideal para recuperar y prevenir cortes de caldos entre herbicidas. Entre sus funciones están las de tener un alto poder emulsivo y ser preventivo de cortes. Es un compatibilizador de caldos cortados, antiespumante y previene el tapado de filtros.

Mejora la eficiencia biológica de los herbicidas”, aseguró Bottino.

Por otro lado, Nanomic SIGMA, con tecnología de nanoemulsión, es ideal para la aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas.

“Tiene la propiedad de ser estabilizante, disminuyendo la posibilidad de ruptura de la emulsión y sedimentación. Tiene como función ser penetrante, adherente, antievaporante, dispersante, antiespumante y estabilizante”, añadió.

Y agregó: “Otorga una mezcla homogénea en el tanque y una mejor distribución del principio activo sobre el blanco, alcanzando niveles de eficiencia biológica superiores”.


Por su parte, Bautista Araujo Müller, director de marketing y abastecimiento, completó: “Sigma Agro es una empresa argentina que ya tiene 12 años de vida. Es un laboratorio argentino enfocado en la importación, producción y distribución de agroquímicos o fitoterápicos para el agro, que cuenta con un portfolio de soluciones muy amplias que va sumando soluciones todos los años”.

“Somos nacionales, somos argentinos, nacimos acá y somos industria nacional. A los valores de la patria los tenemos fuertemente marcados”, aseguró. Para Araujo Müller el campo “es realmente una fábrica a cielo abierto”.

Barbecho quimico Malezas“Por eso es que se dan inversiones muy grandes, y en ese sentido nosotros estamos buscando jerarquizar al ingeniero agrónomo, al asesor, al productor, al trabajador rural que trabajan en la estrategia de control. Porque ya no existen más las herramientas mágicas y sí existen las malezas resistentes”, expuso.

“Eso a veces da paso a un abuso de herramientas, porque por supuesto las malezas generaron su propia resistencia. Por eso el ingeniero debe meterle más cabeza y jugar con distintas alternativas para hacer manejos integrales. Y en ese sentido en Sigma Agro buscamos acercarle una paleta amplia de productos”, cerró.

 

El sorgo también cerró una campaña complicada por la sequía

La cosecha de sorgo finalizó en 2,5 millones de toneladas, un millón menos que el año pasado, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La campaña de sorgo finalizó con una cosecha de 2,5 millones de toneladas, de acuerdo con datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Esto significa una baja de un millón de toneladas respecto al año pasado, y una reducción más leve si se tiene en cuenta el promedio de los últimos cinco años, que estuvo en 2,92 millones.

Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la entidad porteña, este volumen 2022/23 se obtuvo en una superficie de 845.000 hectáreas y un rinde promedio a nivel nacional de 29,6 qq/ha.

LA COSECHA DE SORGO 2022/23

Si bien quedan algunos lotes por levantar en el sur de la provincia de Buenos Aires, no tendrán un impacto de relevancia en los números finales, señaló la Bolsa.

En el NEA -que aportó un 26% de la cosecha a nivel nacional-, las cosechadores marcaron un promedio de 27,9 qq/ha, mientras que en el centro y norte santafesino, la recolección del cereal aportó 426.000 toneladas, distribuidas en una superficie de 137.000 hectáreas.

Más allá del aporte de Santa Fe, los mejores rindes del cultivo se consiguieron en el sur cordobés. En esta región, la bolsa porteña relevó 39,1 qq/ha, aunque su aporte al global es reducido, porque sumaron 22.500 hectáreas.

Por su parte, el rinde medio en el sur de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires llegó a 24,2 qq/ha.

Por el lado del centro y este de Entre Ríos, se reportaron rindes de 31,5 qq/ha, mientras que en el centro y norte de Córdoba llegaron a 32,8 qq/ha. En las dos regiones, la superficie cosechada fue de 139.000 hectáreas.

 

EL MAÍZ INGRESÓ EN LA RECTA FINAL

En tanto, a punto de finalizar la cosecha de maíz, las proyecciones de la BCBA se mantienen sobre las 34 millones de toneladas, una caída de 18 millones de toneladas en comparación al ciclo previo. Las labores ya finalizaron en el norte y centro del área agrícola y restan lotes en el centro y sur bonaerense.

En este escenario, el rendimiento medio que estimaron los técnicos de la entidad se ubica sobre los 50,5 qq/ha.

En promedio, el centro del país sufrió una reducción del 38,9 % del rendimiento respecto a las últimas cinco campañas.

“Sumado a los problemas de estrés hídrico y térmico durante el periodo crítico, se reportaron varios problemas de enfermedades en maíces tardíos y de segunda”, advirtieron.

Los últimos lotes del cereal que restan cosechar corresponden a distintas regiones de la provincia de Buenos Aires.

“En estos casos, continúan reportándose rendimientos de buenos a excelentes en la mayoría de los casos, cerrando una campaña similar a los promedios de los últimos años”, concluyeron

Sustentabilidad: ya hay unos 15.000 productores que recuperan envases vacíos de fitosanitarios

En los primeros siete meses del año, la Fundación Campo Limpio recibió dos millones de kilos de bidones para reciclar, un 35% más que en igual período del año pasado.

La Fundación Campo Limpio comenzó en 2019 con su trabajo para la recuperación de envases vacíos de fitosanitarios, a través de sus Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT), distribuidos por todo el país.

Este sistema avanza por todas las provincias, al punto de que ya hay CATs en 13 jurisdicciones, donde en los cuatro años de presencia del programa se llevan recuperados cerca de nueve millones de kilos de plásticos.

campo limpio mapa CATEl crecimiento del programa es exponencial: como ejemplo, solo en los primeros siete meses del año ya recibieron poco más de dos millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios de todo el país, según explicó a Infocampo Juan Ignacio Machera, gerente regional de la entidad, durante el Congreso Aapresid.

“Estamos creciendo en cantidad de centros de centros de acopio, donde el productor se puede acercar, vamos de alrededor de 2 millones de kilos, un crecimiento del 35% con respecto al año pasado”, detalló.

Y agregó: “Es un gran avance, pero también vamos sumando productores nuevos. Esto quiere decir que más productores se van enganchando y entenden que esto es bueno para todos y todos ganamos acá”.

EL CRECIMIENTO DE CAMPOLIMPIO

El directivo estimó que, a nivel nacional, en el programa de Campo Limpio están participando hoy en día unos 15.000 productores. En solo un año, extendieron su participación territorial y comenzaron a crecer el volumen de material recibido.

“Hay productores chicos y grandes y avanza este concepto de que los campos tienen que estar limpios”, destacó.

LA IMPORTANCIA DEL TRIPLE LAVADO

El triple lavado del envase es un factor clave en este proceso, que consta de tres etapas:

  • Llenar el envase vacío hasta un cuarto de su capacidad
  • Cerrar el envase y agítalo durante 30 segundos
  • Verter el contenido en el tanque pulverizador

“La gestión del bidón, el triple lavado y su disposición final es fundamental, porque se puede volver a reutilizar”, recordó Machera.

Y amplió que, cuando el productor acerca el envase al CAT, se recicla en lugares habilitados y ese plástico se reutiliza para hacer productos seguros y aprobados por la ley

 

La Sociedad Rural irá a la Justicia por la prohibición al glifosato en Misiones

«Vamos a recurrir a la Corte Suprema por la prohibición al glifosato”, anunció el titular de la SRA, Nicolás Pino, durante una visita a esa provincia.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) prepara una presentación judicial para frenar la ley que sancionó la Legislatura de Misiones en junio y que prohíbe la utilización de glifosato en los campos de esa provincia a partir de 2025.

Así lo anunció el presidente de la entidad, Nicolás Pino, al participar de una reunión con referentes del sector productivo agropecuario y forestal de Misiones y Corrientes, en la Confederación Económica de Misiones (CEM).

Pino estuvo acompañado del director del Distrito 8 de la SRA, Gabriel Montiel, junto a directores, delegados y socios de la entidad, con quienes abordaron temas de la agenda rural actual provincial, regional y nacional.

reunion sra misiones

CONTRA LA PROHIBICIÓN AL GLIFOSATO

“Vamos a recurrir a la Corte Suprema por la prohibición del glifosato”, disparó Pino durante el encuentro.

Y amplió: “Junto a distintos estudios jurídicos estamos evaluando una presentación en la Justicia por la Ley recientemente sancionada que prohíbe el uso del glifosato en todo el territorio provincial”.

Concretamente, la Ley de Promoción de Bioinsumos prohíbe en su Artículo 7 el uso del glifosato, entrando en vigencia a partir de los dos años de su publicación en el Boletín Oficial.

En su momento, la decisión de Misiones generó una lluvia de críticas por parte de la Mesa de Enlace, de federaciones y asociaciones rurales de todo el país, y también motivó que productores le elevaran una carta al gobernador, pidiéndole que vete la normativa.

En este contexto, el presidente de Confederación Económica misionera, Guillermo Fachinello, sumó su preocupación al respecto.

“Reiteramos nuestra disposición y nuestro pedido: las decisiones estratégicas que hacen al desarrollo de la producción agropecuaria deben salir desde espacios de diálogos sólidos, realistas y permanentes entre los sectores productivos y los gobiernos provinciales y nacional”.

OTROS TEMAS DE DEBATE

En tanto, en la agenda de diálogo se analizaron también las peculiaridades que atañen a cada uno de los sectores que hacen a la diversa economía productiva misionera: yerbatero, tealero, molinero, ganadero y maderero.

“El foco del encuentro estuvo puesto principalmente en la necesidad imperiosa de sustentar los espacios de diálogo y consenso como puntapié para la toma de decisiones desde la política que impactan en la producción”, informaron desde la Sociedad Rural.

Otros temas que se trataron en este marco fueron las problemáticas generalizadas que inciden negativamente en el día a día de los productores, empresarios y dirigentes: inseguridad rural; la presión impositiva, la falta de compatibilidad entre trabajo rural registrado y beneficios sociales, la permeabilidad de las fronteras y la brecha cambiaria que atenta contra la competitividad.

Desaceleró la suba de alimentos en la ultima semana pero agosto cerró arriba del 10%

La carne aportó 3,5 puntos porcentuales de los 10,1% de inflación de alimentos en agosto

Los precios acumularon un alza promedio de 10,1% en el mes, con fuerte impacto de la carne, según  LCG.

La inflación en alimentos y bebidas de la última semana de agosto fue de 1,9% desacelerando levemente respecto de la semana pasada pero cerrando una inflación mensual de 10,1%, según calculó LCG.

De esta manera, el rubro pone presión a un indice general que en base a los relevamientos hechos por la consultora dirigida por el economista Guido Lorenzo, cerraría en torno al 13% mensual.

En lo que respecta a la ultima semana de agosto, dos de las diez categorías se ubicaron con subas por encima del promedio y junto a carnes, explican el 63% del aumento. Frutas con 5,7% y comidas para llevar con 4,1% fueron los principales rubros con aumentos. Carnes, ajusto otro 1,7% pero dentro del peso relativo, fue el que mas aportó al índice.

 

 

En tanto el porcentaje de productos con aumentos semanales disminuyó, alcanzando el 17%, 9 pp por debajo del promedio de las últimas 4 semanas, también dando muestras de una relativa calma tras la tercer y cuarta semana del mes que registraron los índices de mayor aumento.

Respecto a las proyecciones de los próximos meses, desde la consultora indicaron que «suponiendo un pass-through del 50%, la inflación general podría cerrar en torno al 13% mensual. Sucede que una alta proporción de los precios está indexada al dólar paralelo, los cuales no lograron comprimir su brecha con el oficial a pesar de la devaluación, sino que incluso la profundizaron, por lo que cabe contemplar el traspaso a precios de la totalidad de estos».

«La incógnita será en qué niveles se estabilizarán los precios pasado el reacomodamiento cambiario. Estimamos un piso del 8% mensual y un techo del 10%, en promedio, para el último trimestre del año. Asimismo, no se descarta otra corrección cambiaria que reimpulse la nominalidad. En este escenario, proyectamos una inflación cercana al 190% anual para diciembre«, explicaron desde LCG.

En lo que refiere al indice de agosto, Carnes es la categoría que más aportó a la inflación (+3,5 pp) y junto a Panificados explican más de la mitad de la suba promedio. No obstante según el índice de carnes comparado contra el resto de los rubros, se observa que aún mantiene un 14% de retraso respecto a la suba de los demas precios en el último año.

 

 

 

 

 

 

Por Juan Manuel Rodríguez

Las exportaciones de maíz cayeron 40% en los primeros seis meses de la campaña comercial del cereal

De esta manera, este complejo tuvo su peor marca en cinco años como consecuencia de los efectos de la sequía sobre el cereal, que ocasionó una merma en el volumen de cosecha del 33% hasta las 34 millones de toneladas

De esta manera, este complejo tuvo su peor marca en cinco años como consecuencia de los efectos de la sequía sobre el cereal, que ocasionó una merma en el volumen de cosecha del 33% hasta las 34 millones de toneladas.

Esto redundó en una baja de las exportaciones de la campaña 2022/23 medidas en valor de US$ 2.275 millones respecto a la primera mitad del ciclo 2021/22 hasta los US$ 3.768 millones.

No obstante, «una leve mejora de los precios promedio de exportación de este período, de US$ 253 a US$ 263 la tonelada, amortiguó muy poco esta caída», indicó la BCR.

Con 14,3 millones de toneladas ya exportadas, restan por embarcarse seis millones de toneladas más, por lo que hasta el momento se encuentran anotadas de manera total para enviar al exterior unas 20 millones de toneladas de un total de 26 millones permitidas por el volumen de exportación decidido por el Gobierno nacional.

Por otra parte, con el cierre de agosto se dio por terminada la vigencia del Programa de Incremento Exportador IV (PIE IV) de manera formal, con un volumen de liquidaciones de US$ 2.129 millones, principalmente por negocios de exportación de maíz.

«En este Dólar Agro tuvo por protagonista fundamental al cereal amarillo, en plena cosecha de las semillas de siembra tardía», culminó el informe de la entidad bursátil.

China presenta primeros signos de recuperación económica tras crecimiento de la industria

La actividad industrial en China volvió a expandirse en agosto, en un primer signo de que el país asiático podría estar saliendo del estancamiento que lo impactó en los últimos meses, al tiempo que Beijing instrumentó nuevas medidas para aumentar la liquidez en la economía.

Si el número del indicador -que mide variables como la producción, los nuevos pedidos, los precios y el empleo- es superior a 50, la actividad económica muestra expansión, mientras que si es inferior se encuentra en contracción.

La mejora en la demanda impulsó a las empresas a adquirir más insumos y a sumar más puestos de trabajo.

De hecho, de acuerdo con el indicador, la creación de empleo en el sector creció al ritmo más rápido desde marzo de 2010.

No obstante, los pedidos provenientes desde el exterior volvieron a retroceder, según el informe de Caixin, difundido por las agencias de noticias DPA y Bloomberg.

El crecimiento en la demanda fue esencialmente doméstico, lo cual se sitúa en línea con informes que muestran una sólida de producción de metales como el acero para abastecer inversiones del Estado en infraestructura.

Del lado de los precios, se registró un incremento «mínimo» en los gastos operativos de la mano de los mayores costos de las materias primas.

Esto representó el primer ascenso del precio de los insumos desde febrero.

El reporte de Caixin focaliza fundamentalmente en las pequeñas empresas y aquellas orientadas a las exportaciones, a diferencia del PMI oficial.

La expansión de la industria será bien recibida por el Gobierno chino, que en los últimos meses realizó una serie de medidas focalizadas para que la economía salga del estancamiento a la cual está sumergida desde inicios de año, tras el breve rebote que tuvo por el fin de las restricciones sanitarias.

El estancamiento fue tal que bancos y economistas redujeron sus proyecciones ubicándolas cerca de la meta oficial de Beijing del 5% anual, cifra que era considerada modesta a la hora de conocerse en marzo pasado.

Pese al crecimiento de la industria, algunos analistas se mantienen cautelosos.

«No está claro si esta mejoría es sustentable dado que las medidas fueron pequeñas y la confianza sigue débil. Las últimas medidas de alivio al sector inmobiliario dan cierta expectativa de estabilización», opinó Michelle Lam, economista de China en el banco francés Société Generale.

En los últimos días Beijing anunció un paquete de medidas para motorizar la economía.

Entre ellas, se permitió que los prestamistas puedan recortar las tasas en hipotecas ya coincididas y se redujeron los requisitos para acceder a ellas en algunas ciudades como Shenzhen; y se incrementaron las deducciones en los impuestos a las ganancias para cuidado parental y gasto en educación.

Por otra parte, el Banco Popular de China -el banco central de ese país- redujo hoy la cantidad de divisas extranjera que los bancos deben tener en sus reservas de un 6% a un 4%, con el objetivo de impulsar al yuan, cuyo tipo de cambio se encuentra en un mínimo de 15 años.

La devaluación del yuan -que acumula un retroceso de 5% este año- responde, en parte, a las sucesivas reducciones de la tasa de interés, las cuales fallaron en cambiar la confianza de los inversores hasta el momento.

Además, llevó a cabo una operación de recompra inversa o «repo» donde inyectó 101.000 millones de yuanes (US$ 13.871 millones) a las entidades bancarias, con un interés del 1,80% y devolución en una semana, con el objetivo de aumentar la liquidez y los márgenes de ganancia.

La recompra inversa consiste en la compra de valores por parte del Banco Central de China a sus entidades financieras comerciales, con el acuerdo de volver a venderlos en el futuro.

Durante la semana, los mercados agrícolas se verán afectados por el calor en EE.UU. y las precipitaciones en la UE, Ucrania y Brasil

En los principales países exportadores el tiempo es mayoritariamente favorable para las cosechas, y sólo en EE.UU. otra ola de calor sin precipitaciones importantes empeora las perspectivas de las cosechas

Durante el fin de semana en el Medio Oeste y las llanuras estadounidenses, las temperaturas subirán a 33-35 o C, lo que afectará negativamente a los cultivos de soja, pero acelerará el secado del maíz.

Un frente de tormenta traerá aguaceros y temperaturas más frescas desde el norte la próxima semana, pero las lluvias no serán intensas, por lo que el potencial de cultivos seguirá disminuyendo. En las praderas canadienses, el frente del norte traerá lluvias que retrasarán la cosecha de canola y trigo de primavera, pero ayudarán a la soja y al maíz.

En las regiones centrales de Brasil, hay lluvias separadas, que comenzaron mucho antes de la temporada de lluvias habitual (septiembre – octubre). Los agricultores comenzaron a sembrar maíz antes de lo habitual, lo que contribuirá a obtener una buena primera y segunda cosecha de maíz.

En el sur del país, las lluvias retrasan la recolección del maíz de segunda cosecha, pero mejoran la situación de los cultivos de trigo, cuya producción esta temporada podría convertirse en un récord. Gran parte de Argentina verá fuertes lluvias más adelante en la semana que aliviarán la sequía antes de la siembra de soja y maíz en octubre.

El fenómeno de El Niño se considera favorable para el país, ya que aumenta las precipitaciones de cara a la siembra de primavera. Las lluvias caídas en Europa oriental contribuyeron al desarrollo de cultivos tardíos, especialmente de maíz, y mejoraron las reservas de humedad del suelo antes de la siembra de invierno.

El clima cálido y seco de la próxima semana acelerará la cosecha de girasoles y la siembra de colza en invierno. Llegaron a Ucrania lluvias y tormentas que redujeron el calor, lo que facilitará la siembra de colza de invierno, cuyo período óptimo va desde finales de agosto hasta principios de septiembre.

Durante los próximos días pasarán lluvias en las regiones central y sur, lo que reducirá el impacto del calor en los cultivos. Temperaturas moderadas con lluvias ocasionales permitirán iniciar la cosecha de soja y girasol.

En el suroeste de la Federación de Rusia, el clima cálido tiene un efecto negativo en los cultivos de girasol y maíz. Y la próxima semana seguirá habiendo tiempo seco y caluroso en parte de la región del Mar Negro.

En el sudeste de Australia, los cultivos de canola y trigo de invierno están entrando en la fase de volumen, y la reducción de la humedad del suelo durante los últimos meses está reduciendo el potencial de rendimiento. Las temperaturas serán moderadas durante la próxima semana, pero no se esperan precipitaciones importantes.

El fenómeno de El Niño trae al país un clima seco con temperaturas más altas de lo normal.

PUERICULTORAS DE LOS CAPS PARTICIPARON DEL 1ER ENCUENTRO INTERREGIONAL DE LACTANCIA EN MERCEDES

El equipo de puericultoras de los CAPS, Laura Acosta y Camila Pertino, participaron del primer encuentro Interregional de lactancia, en la localidad de Mercedes.
Ambas relataron su experiencia favorable al compartir conocimientos y formas de trabajo con otras localidades de la zona. Además pudieron compartir el trabajo que se viene realizando en atención primaria desde hace unos años en el área de lactancia.
También participó el equipo Qunita del Hospital Dr. Posadas, con quienes se viene trabajando articuladamente en pos de favorecer el crecimiento y desarrollo en la primera infancia.

Invierten U$S 45 millones para seguir recuperando los trenes de cargas

Los fondos se destinarán a la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de dos puentes de la línea Urquiza, entre otras obras. Se trata del primer financiamiento internacional destinado a ese servicio que atraviesa el Litoral.

La línea de trenes de cargas Urquiza recibirá fondos por U$S 45 millones, para la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de dos puentes, entre otras obras,

El desembolso se articulará a través de una inversión de Trenes Argentinos Cargas (TAC), de los cuales U$S 28,9 millones corresponderán a aportes no reembolsables de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), mientras que el resto será financiado con fondos del Estado Nacional y la Empresa.

Se trata del primer financiamiento internacional que se alcanza para la línea Urquiza, que se completará con otras obras, como la rehabilitación del ramal Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil.

Según explicaron desde el Ministerio de Transporte, la línea de cargas Urquiza es clave para el comercio nacional y regional, porque conecta Buenos Aires con Paraguay atravesando Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

 

PLAN PARA LOS TRENES DE CARGAS

“Esta inversión es parte de un Plan de Modernización del Transporte Ferroviario con el que ya recuperamos más de 3.000 kilómetros de vías y reactivamos 20 ramales ferroviarios y con el que, ahora, vamos a conectarnos por tren con nuestro principal socio comercial en la región, Brasil”, señaló el ministro de Transporte, Diego Giuliano.

Como principales indicadores de los beneficios del proyecto, se encuentran la mejora de infraestructura, que reduce los costos logísticos y disminuye la probabilidad de descarrilamientos; y el aumento de velocidad en las operaciones, potenciando la circulación del material rodante dentro de la red.

Para Daniel Vispo, presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), esta inversión “implica dar un paso más en lo que nos hemos propuesto al momento de asumir: apostar al desarrollo ferroviario para cada vez llegar más a nuestras economías regionales permitiéndoles acceder a una tarifa competitiva”.

IMPULSO AL TRANSPORTE FERROVIARIO

El anuncio se complementa con dos medidas recientes del Gobierno nacional en materia de transporte ferroviario. Por un lado, en septiembre de 2022 el tren de cargas volvió a cruzar a Paraguay, situación que fue el puntapié inicial para el transporte de arroz embolsado con destino al puerto bonaerense de Zárate.

Además, en marzo de este año, se empezó a explorar la posibilidad de habilitar nuevamente el cruce internacional a Brasil por Paso de los Libres – Uruguayana.

Un grupo líder del sector logístico usará biodiesel al 100% en las unidades de larga distancia

“Se trata de un combustible alternativo que proviene del aceite de soja y permite reducir en un 100% las emisiones directas de dióxido de carbono en la flota de larga distancia”, destacó un directivo

Un grupo líder del sector logístico usará biodiesel al 100% en las unidades de larga distancia

El Grupo Logístico Andreani anunció la implementación controlada de biodiesel al 100% en las unidades de larga distancia, con el objetivo de reducir las emisiones en uno de los procesos de mayor impacto.

“Se trata de un combustible alternativo que proviene del aceite de soja y permite reducir en un 100% las emisiones directas de dióxido de carbono en la flota de larga distancia”, explicó Gabriel Pérez, Gerente de Desempeño Ambiental  de Andreani. Y agregó: “La eficiencia energética y el uso eficiente del combustible es fundamental. El transporte terrestre pesado tiene uno de los desafíos más grandes para descarbonizar”.  

“Debemos reducir, para el 2030, al menos a la mitad de las emisiones de dióxido de carbono y para el 2050 llegar a cero”, señaló Maria Virginia Vilariño, Coordinadora del  Área de Energía y Clima del CEADS. “En Argentina un 14% de las emisiones totales del país se generan en el sector del transporte. La buena noticia es que hoy ya tenemos soluciones tecnológicas para todos los sectores. El foco principal está puesto en hacer accesibles las tecnologías en cuanto al financiamiento y la articulación entre el sector público y privado. Una gran parte del problema se soluciona con una eficiencia en la demanda del transporte, hay que reducirla al mínimo”.

Por su lado, Axel Boerr, Presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) y Vicepresidente de Explora S.A., dijo: “Nosotros estamos pensando en una ley para saber cuántos gramos de dióxido de carbono estamos tirando a la atmósfera. ¿Por qué no decirlo? Toda nuestra maquinaria pesada está basada en motores diesel. En un país como Argentina, teniendo ya los motores, lo más lógico es utilizar biodiesel porque ahorra mucho más y reduce en dos tercios las emisiones. Es simplemente un combustible que es un 10% más caro. Es una solución que tenemos a mano. El mundo nos va a medir por el impacto y la huella de carbono que nosotros tenemos”.

“Como las emisiones las tenemos en larga distancia, en los camiones, evaluamos las alternativas y nos dimos cuenta que lo mejor era el biocombustible. Empezamos a estudiarlo, hablamos con empresas que hicieron pruebas y entendimos la problemática. El biodiesel tiene como características la solvencia y además limpia el residuo que va dejando el gasoil. Queremos llegar a fin de año con 1.500.000 kilómetros utilizando biodiesel. Estamos haciendo un cambio cultural que está dando resultados”, concluyó Diego Cavalchini, Gerente de Abastecimiento y Tráfico de Andreani.

Desde que comenzó este proceso, Andreani recorrió 230.000 kilómetros con emisiones directas de dióxido de carbono neutrales. Para tomar dimensión del proceso, en una empresa que distribuye boletas en todo el país para los centros de votación, el ahorro que se generó equivale a cuatro operativos completos de logística electoral.

La compañía, además, complementa su estrategia de descarbonización con otras acciones de eficiencia energética en el transporte, como el uso de deflectores aerodinámicos y telemetría para monitorear y trabajar sobre los hábitos de conducción, la incorporación de bitrenes y la utilización de vehículos eléctricos y uso de GNC para su flota de última milla. 

En este sentido, la digitalización y el uso de tecnología y datos para tomar decisiones también impacta en una mejor experiencia de entrega y un impacto positivo en el medioambiente. El uso de aplicaciones como Andreani GEO permite geolocalizar los envíos, optimizar la planificación y las entregas generando eficiencias con resultados en la reducción de emisiones y congestión al tránsito.

Adicionalmente a las acciones de mitigación, se implementó una compensación relacionada con las emisiones que generan todos los envíos en el segmento PyME y de pequeños consumidores a través de la Fundación Banco de Bosques.

Como meta a largo plazo, la compañía está alineada con los objetivos de Argentina de bajar sus emisiones netas para el año 2030. 

Presente del Grupo Logístico Andreani

El Grupo Logístico Andreani, fundado hace 78 años, está conformado por Andreani Logística S. A., Correo Andreani S. A., Andreani Desarrollos Inmobiliarios, Logware S.A. y Andreani Logística Ltda. (con base en Brasil) y la Fundación Umberto Andreani (con base en la Argentina).

Se trata de una organización líder del sector logístico, con una fuerte inversión en la aplicación y desarrollo de tecnología para brindar soluciones diferenciales a sectores de alto valor agregado. Su vasta experiencia la posiciona para gestionar con éxito los distintos aspectos del supply chain, tanto para las cadenas de comercialización business to business como para las business to consumer.

Andreani cuenta con 5415 colaboradores, 3160 transportistas, 8877 proveedores activos, 663.898 m2 de superficie operativa, 2954 vehículos de todo tipo, 5 centrales de transferencia de cargas y operaciones logísticas en AMBA, 6 plantas de operaciones logísticas (no farmacéuticas), 5 plantas de operaciones logísticas para productos farmacéuticos en la Argentina, 30 crossdocking y 127 sucursales de cercanía en el interior de la Argentina, 28 concesionarios y 87 puntos de terceros. Además, en Brasil cuenta con 4 plantas de operaciones logísticas.

Hoy Andreani recorre el país, uniendo destinatarios con empresas, clientes -pymes, grandes y multinacionales, de una amplia variedad de industrias: Salud, Retail, Finanzas y Banca, Comunicaciones, Cosmética, Tecnología, Automotriz, Alimentos y Bebidas, Textil, Agro, Oil Gas, entre otras.

Dólar y sequía: en lo que va del año la liquidación de divisas de la agroexportación cayó un 54%

De acuerdo a CIARA-CEC, empresas del sector liquidaron la suma de U$S 1.746 millones de dólares

Dólar y sequía: en lo que va del año la liquidación de divisas de la agroexportación cayó un 54%

Según datos proporcionados por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), durante el período comprendido entre enero y agosto, las empresas del sector experimentaron un ingreso de divisas por un total de US$14.703 .010.764.

“Esto representa una baja de 48% en relación al mismo mes de agosto del año 2022, y un 9% menor al mes de julio de 2023. Comparado los primeros 8 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 54%”, indicó la Cámara en un comunicado.

Además, destaca que es importante recordar que el 24 de julio pasado se implementó un tipo de cambio para el dólar relacionado con el maíz, fijándolo en $340 por dólar, lo que permitió al Gobierno atraer al país un total de US$2127 millones en tan solo 15 días.

“Esto se llevó a cabo como parte de la cuarta edición del Programa de Incremento Exportador (PIE). Sin embargo, esos $340 del dólar de maíz rápidamente quedaron desactualizados después de la devaluación posterior a las elecciones primarias (PASO), que llevó el tipo de cambio oficial a $350. A pesar de esta situación, una parte de esos fondos se destinó a la liquidación de divisas, tanto a finales de julio como en agosto, lo que contribuyó en cierta medida a evitar que el resultado de la liquidación de divisas fuera aún más bajo”, agregaron.

Cabe destacar que el complejo oleaginoso-cerealero, que incluye productos como el biodiésel y sus derivados, representó el 48% del total de las exportaciones de Argentina el año pasado, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El producto líder en las exportaciones del país es la harina de soja, que representa el 14,2% del total. Este subproducto industrializado es generado por el complejo agroindustrial y actualmente enfrenta una capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, según el INDEC, fue el maíz, con un 11%, seguido por el aceite de soja, que representó el 6,9% de las exportaciones totales.

Novillo Mercosur: la brecha de precios entre la Argentina y sus vecinos es la mayor desde 2015

En un contexto de bajas generalizadas, el país fue el que menos retrocedió, apenas tres centavos de dólar frente a los 20 de Paraguay, los 13 de Brasil y los seis de Uruguay.

 La distancia con el promedio ponderado del resto de los países del bloque llegó a 54%, la más alta desde las últimas semanas de la presidencia de Cristina Kirchner.

Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Argentina: el novillo pesado y trazado vale USD4,54, con una baja de tres centavos desde la semana anterior. Con el tipo de cambio fijo desde la devaluación del 14 de agosto y una leve baja de $10 por kilo de carne, se reflejó esta reducción en dólares, la primera desde principios de julio, período en el que aumentó 90 centavos.

Paraguay: el novillo apto UE se comercializa a USD2,95, veinte centavos menos y tercera semana consecutiva con la misma reducción. No obstante, sigue estando por arriba del novillo brasileño.

Brasil: el novillo gordo cotiza a USD2,79, trece centavos menos. La fuerte baja del 6% en el precio interno fue recortada por la revaluación del real, al pasar de 4,97 a 4,87 por dólar. No se publicaron datos de las exportaciones de la cuarta semana. Hasta la tercera, venían apuntando a repetir el récord mensual de agosto y septiembre pasados, en el eje de 200 mil t.

Uruguay: el novillo tipo exportación se paga USD3,47, con baja de seis centavos en la semana. Continúa la poca presión de compra según los consignatarios. La faena de la semana pasada fue de 30 mil cabezas, afectada por el feriado y un día de paro sindical, 42% menos intersemanal y 31% por debajo del promedio de las diez precedentes. Las exportaciones se reanimaron en la cuarta semana, apuntando ahora a 41 mil tec, 12% más que hace un año y la primera suba interanual tras 13 meses de movimiento contrario.

El precio en la Argentina es 54% mayor al promedio ponderado de sus vecinos, seis puntos más que hace una semana. Hay que retroceder hasta las últimas semanas del gobierno de Cristina Kirchner para encontrar brechas mayores. La mayor diferencia de precio entre los socios es de 24%, tres más en la semana.

Precios extra Mercosur

Se indican los valores de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos: 6,46 Unión Europea: 5,26 Australia: 3,62 (al 1º de junio)

En EE.UU. se observa una caída de dos centavos en la semana, mientras que en Europa fue de un centavo, donde la valorización del euro compensó la caída del precio interno.**

Una entrada reducida en el Mercado Agroganadero de Cañuelas produjo una leve mejora en los valores de la hacienda

Luego de las bajas en los precios de martes y miércoles, los operadores mostraron mayor interés en la rueda final

Una entrada reducida en el Mercado Agroganadero de Cañuelas produjo una leve mejora en los valores de la hacienda

La semana en el Mercados Agroganadero de Cañuelas (MAG) cerró con oferta acotada y leve mejoras en los valores.

La semana del MAG

En el inicio de la semana, la oferta superó las cifras registradas en los últimos martes y hubo un ingreso de 10.127 vacunos. En el último fin de semana cayeron las ventas en el mostrador, marcando claramente que no convalida las importantes subas registradas a mitad de mes, además los abastecedores aducen tener carne en cámara, lo que provocó mayor tranquilidad en novillitos y vaquillonas, renglón que retrocedió en el orden de los $30 y hasta $50. Las vacas lograron en sus distintos tipos empatar lo observado el viernes.

En la siguiente ronda de negocios, la cantidad de vacunos disminuyó, con un total de 7.135 ejemplares. A pesar de la menor oferta, la acumulación de ganado fue elevada en comparación con una demanda y un mostrador que no dieron señales de recuperación. La vaca mantuvo una salida fluida y se convirtió en la categoría menos castigada por las abruptas caídas de precios.

En la ronda final se desplomó la oferta, permitiendo un freno en las caída de los valores de la hacienda liviana con destino al abasto local. Los operadores se presentaron con una postura diferente, compitiendo por los mejores lotes de calidad, ya que los animales regulares sufrieron quebrantos. Las vacas con agilidad lograron un saldo positivo del 2% para las muy buenas tipo carnicería. Toros sin cambios.

Mercado ganadero de Rosario

La única ronda de la semana en el mercado local reunió un total de 352 vacunos, el grueso de lo presentado fueron vacas en sus distintos tipos y clasificaciones, este tipo de categoría fueron lotes para faena local y también exportación, con destino a china principalmente, esta categoría obtuvo una salida animada, competencia por parte de la industria que no dudo en pagar lo que correspondía por este tipo de conjuntos. La hacienda liviana para el abasto interno que tenía calidad, tuvo una buena salida y precios favorables, en tanto que el resto operó con demanda selectiva.

Estados Unidos Pierde la Corona de Exportador de Maíz

América Latina, en el centro del panorama con mayores envíos del cultivo básico al extranjero en la temporada 2023, y todo indica que continuará liderando en 2024.

 Durante más de medio siglo, los agricultores estadounidenses dominaron el mercado internacional de maíz, enviando más de este cultivo esencial al extranjero que cualquier otro país para alimentar al ganado mundial, llenar sus reservas y fabricar sus alimentos procesados. Eso es cosa del pasado. En el año agrícola que finalizó el 31 de agosto,

Estados Unidos cedió la corona de exportación de maíz a Brasil. Y es posible que nunca la recupere. En el año de cosecha 2023, Estados Unidos representará aproximadamente el 23% de las exportaciones mundiales de maíz, muy por debajo del casi 32% de Brasil, según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Se espera que Brasil mantenga su liderazgo en el año de siembra 2024, que comienza el 1 de septiembre. Solo una vez, en datos que se remontan a la administración Kennedy, Estados Unidos perdió el primer lugar antes: durante un solo año en 2013 después de una devastadora sequía. La industria exportadora de maíz de Estados Unidos nunca antes había quedado en segundo lugar en dos años consecutivos, hasta ahora.

Perder el liderazgo en las exportaciones de maíz puede resultar familiar para los agricultores estadounidenses, que en la última década también han cedido el primer lugar en las exportaciones de soja y trigo. La soja fue la primera en irse, con Brasil tomando definitivamente la delantera en 2013. Al año siguiente, Estados Unidos perdió su dominio en el trigo, con la Unión Europea y luego Rusia comenzando a desplazar a los agricultores estadounidenses en el mercado global.

Una serie de factores están detrás de este cambio: los crecientes costos del país y la escasez de tierras disponibles, los efectos persistentes de la guerra comercial del expresidente Donald Trump con China, y un dólar estadounidense fuerte. Hoy en día, Estados Unidos comprende aproximadamente un tercio de las exportaciones globales de soja, quedando en un distante segundo lugar detrás de Brasil. En cuanto al trigo, ahora está en quinto lugar, con una participación de un solo dígito en el mercado mundial.

Esta constante declinación y pérdida de competitividad para Estados Unidos es un golpe para un país que durante mucho tiempo ha utilizado los alimentos como una fuerza geopolítica. En plena Guerra Fría, utilizó sus abundantes suministros como herramienta para evitar que el comunismo se propagara en naciones en desarrollo e incluso suministró aproximadamente una cuarta parte de su trigo a Rusia después de un fracaso en la cosecha a principios de la década de 1970.

Sin embargo, algunos de los desafíos de la industria del maíz de Estados Unidos para competir en un escenario global persistirán mucho después del actual año de comercialización. Estados Unidos tiene costos laborales y de transporte más altos, especialmente debido a la continua sequía en el río Mississippi, que obstruye la principal arteria comercial para los cultivos del Medio Oeste. Mientras tanto, Brasil ha estado mejorando sus puertos e infraestructura, cerrando brechas logísticas anteriores. Brasil, con su clima más cálido, también tiene dos cosechas de maíz al año en lugar de una, lo que le brinda una ventaja competitiva sobre Estados Unidos. Incluso si el sector del maíz de Estados Unidos recupera el primer puesto en las exportaciones por uno o dos años en el corto plazo, dados todos sus obstáculos en el mercado global en comparación con Brasil, es poco probable que recupere la corona a largo plazo.

Este es un gran cambio para un país cuyo himno patriótico exalta las «ondas doradas de grano» de la nación. En su apogeo, Estados Unidos exportaba el 78% de su producción anual de trigo, el 54% de sus habas de soja y el 45% de su maíz; en 2024, se prevé que esas cifras disminuyan al 40%, 43% y 14%, respectivamente. También está representando una parte menor de las exportaciones globales de cultivos en general. Para el principal comprador agrícola, China, Brasil tampoco viene con la carga política de Estados Unidos. El año pasado, China firmó un acuerdo para comprar granos brasileños y reducir su dependencia de Estados Unidos, y reemplazar los suministros de Ucrania cortados por la invasión rusa. El primer envío de maíz