Eliminación del SIRA: Massa anunció que por “acumulación de reservas” liberan las importaciones para un sector de la economía

Fue realizado en el marco del Día de la Industria junto al titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja

Eliminación del SIRA: Massa anunció que por “acumulación de reservas” liberan las importaciones para un sector de la economía
En el contexto de un acto celebrado en Entre Ríos en conmemoración del Día de la Industria, el Ministro de Economía, Sergio Massaanunció la liberación del SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector industrial. 

“No lo hicimos porque es el Día de la Industria, sino porque en agosto acumulamos reservas y tenemos capacidad para ir pagando y acelerar el proceso de producción industrial y de pago de bienes”, sostuvo el ministro de Economía.

“Agosto fue el mes de mayor acumulación de reservas del Banco Central desde agosto del 2006. Casi 2.000 millones de dólares”, explicó.

Además, resaltó la importancia de esta medida en el contexto económico actual, subrayando que «la decisión se tomó junto a otras que tomamos en los últimos días y que tienen por objetivo cuidar sobre todo a nuestras pymes que representan US$13.000 millones de nuestras exportaciones y el 70% del empleo en la Argentina».

El candidato presidencial y Ministro también abordó la cuestión energética y compartió la perspectiva de un futuro más competitivo en este ámbito. Afirmó que para el año 2024 se espera una matriz energética mucho más competitiva. Además, hizo hincapié en el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, destacando que estará finalizado el 14 de mayo, independientemente de quién gobierne en Argentina.

«Hoy que tenemos el gasoducto y la oportunidad de plantearnos un proceso en el segundo tramo del gasoducto y en reversal del norte de exportar gas y llevar gas a regiones de Argentina que hoy importan gas de Bolivia, nos podemos plantear para 2024 una matriz energética mucho más competitiva», ahondó el funcionario en el acto.

Inflación: advierten que los alimentos aumentaron más de 10% en agosto

Todas las categorías de consumo masivo presentaron incrementos de dos dígitos en el mes, de acuerdo con un informe privado.

Según el informe, todas las categorías de consumo masivo presentan aumentos de dos dígitos en agosto.

Los precios de los alimentos aumentaron más de 10% durante agosto y también todas las categorías de consumo masivo presentaron incrementos de dos dígitos en el mes.

Así lo reveló un informe de la consultora Focus Market, que se realizó sobre 682 productos de diferentes marcas y presentaciones a los efectos de evaluar la evolución de precios.

Según ese trabajo, todas las categorías de consumo masivo presentan aumentos de dos dígitos en agosto: alimentos 10,8 %, bebidas 11%, cuidado personal 13,7% y limpieza 10,1%.

«Luego de la devaluación post PASO, la aceleración en la variación de precios generó aumentos de hasta el 20% en varias categorías de consumo masivo. El impacto fue inmediato en los últimos 15 días en los bolsillos de los argentinos con una caída en las ventas en bocas de cercanía del 18%, con mayor impacto en alimentos, cuidado personal y limpieza», aseguró el director de la consultora, Damián Di Pace.

El relevamiento detectó que en el «top 10» de los productos que más aumentaron en agosto (con relación a julio) se encuentran: Caldos +20,2%, Salsas Listas +19,4%, Puré +19,1%, Vinos +18,7%, Edulcorantes +17%, Cervezas +16,8%, Azúcar +16,7%, Crema de Leche +16,3%, Cremas dentales +16,2%, y Aguas Saborizadas +16%.

En tanto, los productos que más aumentaron de manera interanual durante este mes fueron: Azúcar +250,8%, Edulcorantes +191%, Arroz +189%, Cervezas +172,9%, Suavizantes +172,3%, Salsas Listas +166,3%, Jugos en Polvo +163, Detergente +162,5%, Aguas Saborizadas +162%, y Conservas +161,3%.

Además, entre los productos que aumentaron de forma acumulada en los ocho meses transcurridos del año se encuentran: Azúcar +214,4%, Conservas +136,6%, Suavizantes +123,7%, Detergente +118,3%, Arroz +116,2%, Edulcorantes +113,4%, Manteca +112,4, Huevos +109,4%, Jabón en barra +105,5% y Yogures +104,5%. Un solo producto disminuyó su precio, correspondiendo generalmente a artículos promoción, como es el caso del Pan de Molde, con -13,7%, puntualizó el informe.

 

 

 

 

Por Gerardo Choren

El «saqueo imperceptible» del Estado al campo: Gustavo Lazzari advierte que la retención del Gobierno es mucho mayor a la del 2008

«Argentina tiene dos retenciones que hoy llegan al 70% e hicimos un lío bárbaro hace 15 años por una que llegaba al 50%», comentó el economista durante un evento en la Fundación Libertad

El "saqueo imperceptible" del Estado al campo: Gustavo Lazzari advierte que la retención del Gobierno es mucho mayor a la del 2008

El economista Gustavo Lazzari, que se define como «liberal posta», brindó su punto de vista sobre la actualidad del campo durante el encuentro Escenarios Granarios que organizó la Fundación Libertad en Rosario.

Gustavo Lazzari en Fundación Libertad

«En los últimos años, de manera imperceptible, se fueron poniendo impuestos y regulaciones que alejan al precio efectivo que recibe el productor», comentó Lazzari, quien advirtió que la brecha entre el precio lleno del mercado internacional de los granos y el mercado local tiene una distorsión «mucho más grave que el 2008».

Según indicó, esta brecha en el precio tiene que ver con la retención cambiaria y fiscal, a lo que se suman los costos logísticos, administrativos y tributarios y «la voracidad de la AFIP»: «Si no cumplís te sacan el derecho a comerciar, es gravísimo, inadmisible, no tiene explicación ni justificación». «Todo eso genera una distorsión por la cual se hizo una revolución histórica y gloriosa, que fue la primera rebelión fiscal de la Argentina», agregó haciendo referencia a las protestas del campo en 2008.

«Es inadmisible. Argentina tiene dos retenciones que hoy llegan al 70% e hicimos un lío bárbaro hace 15 años por una que llegaba al 50%. La retención cambiaria y fiscal es la misma en el fondo. Tenemos que combatirla a pleno», remarcó.

«No tenemos que perder ese espíritu, esa iniciativa. Que nos acostumbremos a un problema no lo resuelve. El sector agropecuario tiene que volver a darle el ejemplo a la sociedad, basta de un Estado que destruye riqueza, oportunidades y creación de valor», agregó y dijo que esta situación «está destruyendo a la Argentina».

«Gane quien gane, el objetivo de precio pleno y de libertad de normas y de basta de esta locura delirante de hacer la economía del permiso tiene que ser una exigencia plena. No hay 100 días, no hay cheque en blanco, no hay nada. El mensaje es déjenos trabajar», resaltó.

Bajo este marco, consideró: «El sector agropecuario tiene que hacerse querer más y darse a conocer más, porque lo que está sucediendo es que como no nos conocen nos desprecian y como nos desprecian nos revientan a impuestos». «No tengo campo, pero me siento cercano al sector por actividad y empatía», aclaró el empresario pyme.

Con ese concepto, planteó la necesidad de que «la comunidad castigue la enorme presión tributaria y regulatoria que sufre el sector (agropecuario)».

De cara a lo que resta del año, Lazzari indicó: «Hay una competencia electoral en donde el que toma decisiones puede perder por paliza, es probable que intente dejar un campo minado, con enormes turbulencias de aquí al 10 de diciembre. El que pierde, como todos los ejércitos perdedores, prende fuego los campos, las fábricas, en sentido figurado. Puede pasar».

De esta forma, dijo que «hay una enorme responsabilidad entre los dos presuntos ganadores, Javier Milei y Patricia Bullrich, para dar desde ahora certidumbre, y no lo están haciendo, y esto genera un gran problema. Por eso estamos todos tan convulsionados mirando los verdes de la forma más cercana posible».

El economista planteó la necesidad de un «pacto de gobernabilidad» entre los candidatos de la oposición. Una especie de «el que pierde acompaña». «Con eso daremos una previsibilidad absoluta, la discusión sería dolarización o bimonetarismo, lo cual es razonable de los dos lados. La discusión sería bajar primero las retenciones o después, pero ya sabemos adónde vamos».

«El problema es la hecatombe de acá a las elecciones, fogoneada por un Gobierno que tira bonos, control de precios, prohíbe importaciones. Hace cuatro días que no hay precio del principal producto que nos conecta con el mundo, y ni siquiera es noticia. Todo este desastre el Gobierno lo puede hacer», comentó.

«Depende de los dos potenciales ganadores. Es un momento de mucha decisión y preocupación», concluyó.

Bono para trabajadores: para una entidad del campo se trata de una medida de “aprovechamiento político electoral”

“Rechazamos la medida desde las formas y el fondo de la misma, dado que vulnera la negociación colectiva, impone cargas gravosas para el sector empleador», explicaron

Bono para trabajadores: para una entidad del campo se trata de una medida de “aprovechamiento político electoral”

Las últimas medidas anunciadas por el Gobierno nacional, con el objetivo de subsanar los efectos que causó la devaluación del dólar, generan el rechazo en las entidades gremiales que representan a los productores y la Mesa de Enlace Agropecuaria las tildó de medidas “temporales y que no solucionan el problema de fondo”.

Bajo ese panorama, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) apuntó contra el Decreto 438/2023 que dispone el pago de un monto fijo para agosto y septiembre para los trabajadores en relación de dependencia.

“Rechazamos la medida desde las formas y el fondo de la misma, dado que vulnera la negociación colectiva, impone cargas gravosas para el sector empleador y no tiene en cuenta la mejora en el salario real que se ha dado en la última paritaria entre partes. Y también denostamos el oportunismo de algunos gobernadores que tienen elecciones provinciales y han aprovechado para resaltar que van a pagar el bono”, indicaron desde la entidad gremial.

“No solo el campo debe cotidianamente, tratar de superar la inflación de costos, el retraso cambiario, las distorsiones de precios, las tasas de interés bancarias, la triple presión impositiva, las restricciones comerciales, sequias, emergencias y ahora se agrega una nueva imposición salarial”, agrego en un comunicado.

 

En este marco, es importante resaltar que en medio de la carrera hacia las elecciones de octubreestas medias crearon una división con los gobiernos provinciales y algunas cámaras empresariales y gremiales, cuales se resisten a cumplir con el compromiso anunciado por Massa.

En el caso de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en la Expo EFI, Nicolas Pino dijo: “Nosotros, la Sociedad Rural Argentina (SRA), vamos a decir claramente que no podemos afrontar como sector el pago de ese dinero, más allá de la situación puntual de cada productor”.

También, el representante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, expreso que en varias oportunidades le informaron al Ministerio de Economía que era una dificultad para muchas empresas cumplir con el bono en un contexto de «inestabilidad macroeconómica e imprevisibilidad».

Carlos Melconian explicó los 3 ejes de su plan, si llega a ser ministro de Economía

Tras ser confirmado como su hipotético ministro del área por la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, el economista, quien desde 2022 preside el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, de Córdoba, y trabaja en un programa económico explicó los 3 ejes que tendría ese plan.

En una entrevista concedida al diario La Nación, Melconian precisó los 3 grandes
pilares que sostiene el “plan para un ciclo de gobierno” tal como se denomina el proyecto que él y su equipo del Ieral ofrecieron para una eventual presidencia de Patricia Bullrich. Esos ejes son: la “estabilización” macroeconómica, la “reforma integral” del sector público y la “desobstaculización” del sector privado.

Se trata de un programa económico que Melconian viene trabajando junto a un equipo de colegas del (Ieral) y que contó, entre otros, con aportes de Rodolfo Santangelo (socio de Melconian), Daniel Artana (Fiel), Enrique Szewach y Facundo Martínez (Ieral).

Ni shock, ni gradualismo. Melconian, al describir el paquete de medidas diagramadas explicó que hay medidas que apuntan a cuestiones micro y macroeconómicas. “Ya no se trata de shock o gradualismo. No hay que hacer todo de golpe necesariamente. Pero hay secuencias que establece la economía y que decide y manda la política”, explicó el economista.

Este programa integral para poner en marcha “un cambio de régimen económico” incluye un capítulo de “estabilización”, que contempla componentes monetarios, cambiarios y fiscales, a fin de “derrumbar la tasa de inflación” y “generar las condiciones para la inversión y el empleo privado”.

Para lograrlo, apunta a un rápido equilibrio en las cuentas públicas (“déficit cero inmediato”, dijo semanas atrás, en una conferencia en Córdoba), a raíz del efecto que ese desequilibrio tiene sobre otras variables, como la actividad del Banco Central y su política monetaria y su influencia en los precios. Ese objetivo supera las exigencias del FMI, que planteó al Gobierno una pauta de déficit de 0,9% del PBI en 2024 y que para este año es de 1,9%.

También, revisará los subsidios económicos, la asistencia a las empresas públicas o el funcionamiento de los planes sociales para “hacerlos más eficientes” mediante la “desintermediación” y la “descentralización”

Incentivos. Por otra parte, el economista describió su esquema como un plan que reconocerá el “bimonetarismo” y propone reformar el Código Civil para permitir los contratos en ambas monedas (peso y dólar). “Es necesario institucionalizar la bimonetariedad. La Argentina ya es bimonetaria y vamos a ir a un sistema de incentivos para que fluya nuevamente un mercado de capitales en dólares, que permita el crédito y la inversión local de grandes y pequeñas empresas e inversores”, señaló Melconian.

Este punto es diferente de la “dolarización” de la economía que propone el candidato de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei y su equipo de economistas. Melconian ha desestimado esa opción en reiteradas ocasiones e insistió en que prefiere “un plan integral”.

Por otra parte, Melconian y su equipo preparan un programa de “profunda” reforma del sector público, que va desde la revisión en la cantidad de ministerios y la cantidad de personal hasta cambios en el Banco Central, limitando la financiación monetaria al Tesoro.

Sin moratorias. También, una reforma en el sistema previsional (con los regímenes especiales en la mira y la expansión de la Prestación Universal para el Adulto Mayor -PUAM- en reemplazo de las moratorias), del sistema tributario y del funcionamiento de las empresas públicas. Ese es el conjunto de medidas que plantea para dar “una gran señal para la sostenibilidad fiscal de largo plazo”, señaló Melconian.

Ese programa de estabilización y ordenamiento de las cuentas públicas, según el economista, es el que permitirá bajar la inflación y mejorar las expectativas de mediano plazo. Sin embargo, insiste en hablar de “rumbo” antes que de “plazos”.

Sin plazos. En este sentido, agregó: “Hay que darle a la gente la idea de batalla campal, inexorable, con un gobierno alineado y, ojalá, con una política general de Estado alineada detrás de eso. Si eso es así, es irrelevante el tiempo. Porque en cuanto digas calculo determinado tiempo, te empiezan a contar los días. Entonces no tiene ningún sentido, tenemos que aprender esas lecciones, de lo contrario no habremos aprendido nada”, destacó Melconian.

En tanto, las medidas aplicables al sector privado, apuntan a “modificar incentivos”, tanto en materia de inversiones como en el empleo. Para eso desarmarán el cepo, hará cambios impositivos y en regulación laboral, de manera tal que generen un escenario para una expansión del nivel de actividad, con foco en la minería, los hidrocarburos y la agroindustria. “Queremos que el sector privado sea el motor del crecimiento”, concluyó el economista.

CHARLAS DE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y ADOPCIÓN EN ESCUELAS

La Dirección de Bromatología informa que semanas atrás, se continuó con las charlas de tenencia responsable de mascotas y adopción en los diferentes establecimientos educativos de la ciudad con el objetivo de brindarles información a los alumnos y de esta forma concientizar a la comunidad. Las charlas están articuladas con la Asociación Civil Adoptame Saladillo.
Se agradece a las escuelas primarias N° 8, N° 9 y colegio Madre Teresa por abrirnos las puertas de la institución.
Los establecimientos educativos tanto nivel primario y/o secundario que quieran sumarse deberán anotarse en los diferentes medios de comunicación de la Dirección de Bromatología.
Necesitamos una comunidad comprometida en el cuidado de las mascotas, en los cuales niños y adolescentes también forman parte.

Nuevas claves en el control de Sanguinaria, una maleza “problema” para el agro

Polygonum aviculare, o Sanguinaria, es una maleza problemática en los cultivos de granos de Argentina. Por eso, una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó cómo las condiciones ambientales que atraviesan las plantas madres —conocidas, en sentido amplio, como ‘ambiente materno’— afectan su germinación. Las semillas que provienen de plantas que crecen en invierno ‘esperan’ más tiempo en el suelo antes de germinar que las que provienen de plantas que crecen en primavera. Esto permite a la nueva generación emerger en condiciones ambientales más favorables. El estudio es el primero en cuantificar el proceso, y podría abrir las puertas a nuevas y más precisas herramientas de control de malezas a futuro.

Polygonum aviculare es una maleza que aparece en los campos a fines de invierno y principios de la primavera, y dispersa sus semillas en otoño. Suele traer problemas a la hora realizar cultivos como trigo y cebada cervecera, entre otros. Por eso nos interesa estudiarla, para poder predecir su comportamiento y tomar mejores decisiones al momento de controlarla en los campos”, dijo Rocío Belén Fernández, egresada de la Escuela para Graduados ‘Alberto Soriano’ (FAUBA).

Según la investigadora, predecir la germinación de las malezas no es fácil, dado que presentan dormición. ¿Qué es la dormición? Es una característica que la semilla adquiere al madurar en la planta madre. Las semillas dormidas no perciben los estímulos ambientales —como luz y temperatura— y, por lo tanto, no germinan hasta que no se despiertan. Este rasgo es ventajoso porque en ambientes con estaciones marcadas evita que las plántulas emerjan en momentos desfavorables. Por ejemplo, cuando hay riesgo de daño por heladas.

“Nos importa predecir la germinación de las malezas en el campo porque el momento en que emerge la plántula determina las condiciones ambientales a las que estará expuesta el resto de su vida, incluyendo, obviamente, la producción de semillas. En mi doctorado estudié cuáles son las variables que afectan ese proceso”, explicó Rocío.

Despertar en el laboratorio

Rocío Fernández comentó a Sobre La Tierra que para que las semillas de Sanguinaria a estudiar maduraran en condiciones ambientales distintas, sembró en el campo las plantas madre en dos fechas contrastantes: una temprana, a mediados del invierno, y otra tardía, al final de la primavera. Cuando las plantas completaron sus ciclos de vida —lo que sucedió en momentos diferentes—, cosechó las semillas producidas y analizó en el laboratorio su nivel de dormición.

“En este caso, lo que encontramos estuvo de acuerdo con lo que esperábamos. Las semillas que venían del ambiente de maduración temprano —más frío— estaban mucho más dormidas que las que habíamos cosechado en un ambiente de maduración tardío, más cálido, que estaban más despiertas. Observamos diferencias de hasta un 50% en la germinación entre ambos grupos de semillas”, dijo FernándezSorpresas en el terreno

 

Cuando Rocío sembró a campo ambos grupos de semillas, obtuvo resultados inesperados. Como las plantas madre habían sido sembradas en momentos diferentes, dispersaron las semillas también en momentos diferentes: a mediados de febrero cuando las plantas madre se sembraron en invierno y a inicios de mayo cuando las plantas se sembraron en primavera.

“En cada momento de dispersión natural cosechamos las semillas, las enterramos en el suelo y fuimos registrando cuándo emergían las plántulas. Para nuestra sorpresa, en junio, julio y agosto no vimos diferencias en la emergencia de plántulas provenientes de semillas maduradas en ambientes maternos tempranos —o sea, invierno— y tardíos —en primavera—. A lo largo de esos meses, la emergencia fue similar entre ambos grupos de semillas, pese a que se habían dispersado en distintos momentos, y por lo tanto las sembradas en invierno fueron enterradas 3 meses antes que las sembradas en primavera”, observó Rocío.

Para la investigadora, esa sincronización de la emergencia se debió a la menor dormición de las semillas que provenían de plantas sembradas en primavera, que determinó que tardaran menos en germinar después de la dispersión y emergieran en el mismo momento que semillas provenientes de plantas sembradas en invierno.

Una ayuda digital

¿Cómo se podrían unir los resultados del laboratorio y los de campo?, se preguntó Fernández. Y la respuesta llegó de la mano de la computación. Con los datos de los experimentos en laboratorio desarrollaron modelos de simulación que permitieron contestar preguntas como ¿qué ocurriría si las semillas de plantas de Polygonum que crecen en verano tuviesen la misma dormición que las que provienen de plantas que crecen en invierno, y por la tanto, luego de la dispersión, tardasen el mismo tiempo para germinar que estas últimas?

“Los modelos mostraron que, si eso sucediera, las semillas de las plantas que crecen en verano germinarían casi 30 días más tarde en la estación de crecimiento, bajo condiciones ambientales que acortarían su ciclo de vida y bajarían sus probabilidades de dejar descendencia. Ese sería el control del ambiente materno sobre el tiempo hasta la germinación”, explicó.

Tras numerosas simulaciones, la investigadora concluyó que los distintos niveles de dormición de las semillas dispersadas temprana y tardíamente permiten sincronizar la germinación y la emergencia a campo de las plántulas hacia el momento del año que maximiza su producción de semillas.

De madres a hijas

Para Rocío Fernández, sus resultados poseen implicancias agronómicas significativas. “Creo que este trabajo sienta las bases para comenzar a tener en cuenta el ambiente materno de las semillas. Esto permitirá predecir el comportamiento posterior de las malezas y elaborar, por ejemplo, estrategias novedosas de control. Incluso, también permitiría decidir en qué momentos no tiene sentido aplicar herbicidas”.

“En el doctorado obtuve resultados inesperados, y junto con Diego Batlla y Roberto Benech Arnold, mis directores, pudimos interpretarlos y darles un marco. Si bien representan un avance en el conocimiento, aún falta seguir analizando la información para profundizar más en el tema del ambiente materno y la dormición de las semillas. Nuestra idea es llegar a generar propuestas de manejo para las malezas en los sistemas productivos”, concluyó.

Fuente FAUBA

LA UNIVERSIDAD DE SALADILLO RECUPERA EL ESTADO PARLAMENTARIO

En la tarde del martes, en coincidencia con lo que había anticipado la Diputada Nacional Danya Tavela al Municipio de Saladillo, volvió a tener estado parlamentario la creación de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALADILLO.

La Diputada Tavela (bloque Evolución-UCR) le manifestó al Intendente, y a su equipo de Gobierno, que en reunión conjunta entre las comisiones de Educación, y Presupuesto y Hacienda, se volvió a dictaminar la creación de las Universidades Nacionales de Saladillo, Cuenca del Salado y la universidad Madres de Plaza de Mayo (CABA), de este modo las casas de altos estudios buscarán la media sanción en alguna próxima sesión de la Cámara baja.

 

El Intendente volvió a manifestarle a la Diputada, que “la Universidad de Saladillo desempeñara, sin dudas, un papel fundamental en la sociedad y en el sistema educativo de Saladillo y la Región. Su rol abarcara una amplia gama de funciones que contribuirán al desarrollo académico, económico, social y cultural de nuestra comunidad. Siendo alguno de los roles más destacados de las universidades públicas, la educación superior accesible, la investigación y el desarrollo, como así también, la formación de profesionales, la generación de conocimiento local, en consecuencia, desempeñara un papel esencial en la educación, la investigación, la cultura y el desarrollo de la sociedad en su conjunto”. 

 

Corrió con una Ferrari sobre rastrojo de maíz y terminó en tragedia

WhistlinDiesel, popular youtuber que vende sus vídeos como algo fuera de lo común, ha logrado calcinar un Ferrari F8 Tributo tras dedicarse a completar todo tipo de acrobacias sobre un campo de maíz.

Llamar mucho la atención es una de las claves para hacerse popular en la red, ya sea en YouTube, en TikTok o donde proceda. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Es la pregunta que surge nada más conocer la nueva andanza de WhistlinDiesel. Ya había hecho cosas raras con un Ferrari antes, pero lo cierto es que con la historia que hoy nos ocupa ha logrado elevar el listón.

A pesar de que el personaje en cuestión asegura que no era su intención acabar el vídeo con el Ferrari F8 Tributo en llamas, a todas luces no parece la mejor de las ideas utilizar el deportivo italiano para hacer este tipo de acrobacias al volante… ¡sobre un campo de maíz!

En plena grabación uno de los miembros del equipo se dio cuenta de que el fuego había empezado a darse en el F8 Tributo. Al parece el origen fue el tubo de escape, cuya temperatura y todos los restos del campo de maíz que se pegaron en él formaron una combinación inflamable. Por suerte para los ocupantes del coche pudieron salir antes de que el mal fuese a mayores. Y vaya que si fue, porque el ‘cavallino’ pronto acabó devorado por las llamas. Como también lo fue el Chrysler Pacifica que esta gente había alquilado para la ocasión. Lo curioso es que el incendio de este segundo vehículo también se inició por sí mismo y no por la proximidad del primero, seguramente originado además por la misma razón que el del Ferrari.

Poco después de propagarse las llamas llegaron los bomberos, que lograron que el incendio no se convirtiese en un drama de verdad, ya que la zona en esas condiciones era potencialmente peligrosa. Eso sí, nada pudieron hacer para que los vehículos quedasen reducidos a cenizas.

Cerró una fábrica de cabezales en Ameghino y 60 personas quedaron sin trabajo

La firma Desico SA dejó de operar este miércoles. Las autoridades señalaron que se debe a la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que afectó la demanda de los cabezales que fabricaban allí.

Una fábrica de cabezales de Ameghino anunció este miércoles una triste noticia: la decisión de cerrar sus puertas y dejar a 60 personas sin trabajo.

Se trata de la firma Desico SA, que produce cabezales en Argentina para la planta que Claas tiene en Ameghino.

El motivo de la decisión, según indicó el sitio La Brujula Web, es la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Desico es una de las empresas que están certificadas por Claas para ensamblar los cabezales girasoleros que se envían a esas naciones.

El problema es que hace 18 meses que las operaciones con esos países están frenadas, se acumularon stocks insostenibles y el contexto obligó a la empresa a la decisión de cesar en su actividad.

LA FÁBRICA DE CABEZALES QUE CERRÓ

En total, son unos 60 empleados que quedaron así sin trabajo y que se enteraron de la noticia cuando fueron a trabajar más temprano.

Todos serán indemnizados en un 100% y en un solo pago, respetando la antigüedad, asegurando que cobren todo lo que les corresponde, aseguraron los dueños de la firma.

Infocampo consultó la opinión de Claas al respecto y desde la firma alemana subrayaron que esta decisión es exclusiva del proveedor, y que la empresa no modifica su operatoria y continúa funcionando al 100% en su planta de Ameghino, donde emplea a 170 personas.

CRONOGRAMA SEPTIEMBRE | ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Te acercamos los servicios a tu barrio.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.
#EcoCanje
#PirusaSaladillo
#VacunacionAntirrabica
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Trigo: advierten por un “desecamiento generalizado” de las reservas hídricas

Según la Oficina de Riesgo Agropecuario, en todas las zonas sembradas con trigo se siente la falta de lluvias y las condiciones de los suelos se deterioran.

Lote de trigo en Villa Nueva, Córdoba. (Bolsa de Cereales de Córdoba)

Aunque La Niña ya se retiró, su sombra sobre la producción agropecuaria argentina continúa: la campaña de trigo, con lotes que se deterioran semana a semana porque las lluvias siguen sin aparecer, es una muestra.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) volvió a alertar al respecto en su reporte semanal: “Dada la falta de lluvias en el área triguera, se observa en el mapa actual de estado de las reservas un desecamiento generalizado“, advirtió el organismo que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Dicho mapa está confeccionado precisamente con la estimación de contenido de agua en el primer metro de suelo para trigo y la comparación con el de la semana pasada muestra que en casi todas las zonas ha habido una desmejora de las reservas hídricas.

reservas hidricas ora 1

CÓMO ESTÁN LAS RESERVAS HÍDRICAS DEL TRIGO

En concreto, según la ORA, se mantienen las áreas con humedad deficitaria en Santiago del Estero, Córdoba y extremo sur bonaerense, donde incluso los lotes bajo condición de sequía han aumentado.

En el caso de Córdoba, un informe difundido por la Bolsa de Cereales provincial confirma que la situación del trigo se complica semana a semana.

“Del mismo modo, comienzan a aparecer algunas unidades de suelo con reservas hídricas deficitarias en Santa Fe y Entre Ríos“, amplía la ORA.

El problema es que también en la provincia de Buenos Aires, que es la que concentra mayor cantidad de hectáreas de trigo, “han desaparecido las reservas excesivas estimadas en áreas del este”.

Solo sobresale el núcleo triguero del sur bonaerense, donde “los almacenajes para lotes de trigo se estiman adecuados a óptimos”, destaca la Oficina.

Por último, subraya que en la zona núcleo se observa “una importante diferencia entre el este, con reservas adecuadas, y el oeste, con almacenajes regulares”.

“Nos quedó asado sin vender”: los consumidores no convalidaron toda la suba de la carne vacuna y bajaron 10% algunos precios

Los incrementos de precios en los alimentos, tras la devaluación de más del 20% que implementó el Gobierno luego de las PASO, provocó una vez más que la gente vuelva a ajustar el gasto de sus bolsillos. Si bien algunos productos son más emblemáticos en la mesa de los argentinos como el pan, la leche y la carne vacuna, todos sufrieron un aumento que afectó aun más su economía diaria ya golpeada desde hace tiempo. En este contexto, los consumidores no convalidaron, entre otros, el reacomodamiento de los precios de la carne vacuna, según pudo reconstruir LA NACION de diversas fuentes consultadas, y se produjeron bajas en torno del 10% en los cortes luego de que se registraran alzas superiores al 40%. “Se sumaron varios factores: la suba de la carne vacuna, del pollo y el cerdo. Fue todo junto y pegó de lleno en el bolsillo de la gente”, explicaron los comerciantes

En rigor, en un informe, el consultor porcino Juan Uccelli analizó los últimos incrementos de las diferentes carnes. “El precio promedio de un kilo de carne vacuna (valor equivalente res) se posicionó en $1820 (100% de aumento); el de cerdo en $843,57 (45,6% de aumento), y el pollo en $769,25 (41,6% de aumento). La media res vacuna se frenó y hay mucho miedo por la situación de esta semana. El pollo eviscerado subió bastante y la media res porcina se acomodó un poco más. La incertidumbre y el miedo son los peores enemigos del consumo de las carnes”, explicó el especialista.

En la última semana, los valores de las diferentes carnes sufrieron un fuerte incremento
En la última semana, los valores de las diferentes carnes sufrieron un fuerte incrementoJuan Luis Uccelli

En primera persona describió lo ocurrido Gonzalo Moreira, que posee una carnicería minorista en el barrio porteño de Caballito y otra mayorista en Mataderos. Dijo que el bolsillo del argentino no estaba preparado para convalidar esos valores de la mercadería y dejó de comprar. Así de simple.

“Acá estamos, peleándola como siempre en el frente de batalla. Los consumidores no convalidaron tamaña suba de precios. Era imposible hacerlo, lo entiendo. En un principio siguió comprando, pero cuando se le agotó el bolsillo de la mensualidad más rápido, dejó de comprar o suplantó con cortes más baratos los que habitualmente compraba”, contó a LA NACION.

Según detalló, antes el fin de mes de los trabajadores se daba entre el 20 y 25 de cada periodo pero que ahora se adelantó y se pasó al día 15: “Es cada vez más dura la realidad de la gente”.

Esto provocó, de manera casi automática, que la mercadería ofrecida no se comercialice y muchos cortes caros como el lomo o la colita de cuadril queden en las heladeras de los comercios. En los últimos días también hubo un retroceso de valores de la hacienda en pie en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas. “Cayeron las ventas pero lo más representativo de la situación es que nos empezaron a sobrar los cortes más caros. Lo que nunca nos pasaba es que este fin de semana nos quedó asado sin vender en la carnicería”, describió.

En el inicio de la semana, las carnicerías, “por más que se había comprado más caro”, bajaron los precios al público en hasta un 10%. En su momento, tras la suba fenomenal, dijo, no pudieron subir lo que correspondía para poder mantener el flujo de ventas y activa la estructura de su pyme.

“Todo sube pero no se puede trasladar ese aumento a los clientes porque somos los que le damos la comida”, indicó el comerciante, de 45 años, y que desde muy pequeño arrancó en esta actividad.

Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), coincidió que el consumo de carne bajó y que la gente está deprimida porque todos los alimentos de la canasta básica han aumentado de una manera importante. “El plan platita no soluciona nada, solo tiene un fin electoral y que complica a todos. Hay poco consumo”, dijo y advirtió que para fin de septiembre puede volver a faltar hacienda y que los precios den otro salto.

Para Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), la comercialización está muy dura. “Se vende poco, se frenaron las ventas en las carnicerías y los precios siguen cayendo en el mercado de hacienda: lo que se pagó $950 [en el mercado el kilo vivo] hoy está $100 abajo. Pero si el Gobierno lanza mucha plata al mercado, el precio se va a recuperar”, dijo y recordó que “aun persiste el problema de la sequía en los campos y los productores continúan complicados en alimentar su hacienda por falta de pasto”.

El precio de la hacienda en pie en el MAG en Cañuelas bajó $100
El precio de la hacienda en pie en el MAG en Cañuelas bajó $100Mauro Alfieri – LA NACION

Un tema no menor que preocupa en demasía a Moreira es la medida impuesta por el Gobierno del bono de $60.000 para cada trabajador. “Tengo 30 empleados y con una medida desmedida del Gobierno que me la impuso, sin tenerlo previsto, tengo que pagar de una $1,8 millones, que no puedo trasladarlo al producto final porque si no con esto seguimos generando inflación. Sentí que de golpe me entraron a robar y me llevaron esa cantidad de plata. Me siento robado. Estábamos en alerta para que no nos saqueen la mercadería y ahora esto. Es todo muy difícil: damos trabajo y nadie nos cuida”, cerró.

En ese sentido, Pedace señaló que la situación que el Estado le diga a los privados que tiene que pagar un bono, “estando los sindicatos y las paritarias para resolverlo, es una locura”.

“Todo es para la campaña política del ministro de Economía y candidato a presidente por el oficialismo, Sergio Massa. No hay vuelta de hoja, no se soluciona nada sino que se empeora. Es una ensalada rusa”, remarcó.

SEGUNDO EJE DE LA LEY FEDERAL DE LSA

El Consejo Municipal de Accesibilidad y la Unidad de Discapacidad dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Saladillo, continúan compartiendo los ejes de la Ley Federal de LSA”, con el objetivo de informar a toda la comunidad los 7 ejes que para la Confederación Argentina de Sordos (CAS) son el sustento de Ley Federal de Lengua de Señas Argentina (LSA).
Hoy les compartimos el número 2 sobre libertad de elección y uso de la LSA.

Influenza aviar: se confirmaron brotes en mamíferos en Buenos Aires y Río Negro

El Laboratorio del Senasa, analizó muestras en mamíferos marinos muertos en Claromecó, San Blas y San Antonio Este.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó hoy tres nuevos casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 detectado en mamíferos marinos en Claromecó y San Blas, Buenos Aires y San Antonio Este, Río Negro.

El Laboratorio Nacional del Senasa diagnosticó nuevas muestras positivas a la enfermedad, las cuales fueron tomadas en lobos marinos que fueron encontrados muertos en las localidades mencionadas.

Hasta la fecha se detectaron casos positivos a la enfermedad en Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, fue el primer caso positivo en esta especie; en el Área Natural Protegida Punta Bermeja, Rio Negro; en Necochea, Buenos Aires y Punta Loyola, Santa Cruz, en Mar del Plata, Buenos Aires y Puerto Pirámides, Chubut y los tres de hoy.

Los hallazgos se realizaron en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas sanitarias que se llevan adelante en todo el territorio nacional para la prevención de la enfermedad, establecidas por la declaración de emergencia por IAAP-Resolución Senasa 147/2023.

Cabe destacar, que desde el día que se notificaron al Senasa las sospechas de los casos, el Organismo sanitario nacional se reunió junto a las instituciones municipales, provinciales y nacionales para comunicar el protocolo de intervención ante estos casos y para coordinar estrategias y acciones sanitarias de contención del brote y brindar información a las entidades. Además, dentro del protocolo de toma de muestras, junto a las autoridades locales se identifica el lugar para el entierro de los animales muertos sospechosos para evitar cualquier tipo de contaminación o de contagio de otros animales o personas.

 

Asimismo, el Senasa informa que las detecciones en mamíferos marinos no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde Argentina se reconoce como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral.

El Senasa continúa trabajando con las distintas regiones, junto a organismos nacionales, provinciales, municipales y el sector productivo, ya que el estado de alerta se mantiene, ante el comportamiento de la enfermedad, y sus formas de transmisión y diseminación.

Recomendaciones

El Senasa además recomienda no manipular animales muertos o con sintomatología sospechosa. Asimismo, se recuerda a los productores, instituciones y público en general la importancia de notificar si se identifica elevada mortandad de especies susceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o aves domésticas comerciales o de traspatio.

Fuente: SENASA

Devaluación mediante, el novillo argentino es uno de los más caros del mundo

La devaluación dispuesta por el Gobierno tras las elecciones PASO y la falta de hacienda, como consecuencia de la sequía impactan de lleno en los frigoríficos exportadores: la suba de precios registrada agosto en el Mercado Agroganadero de Cañuelas llevó los valores en dólares del novillo argentino, en el último mes muy por encima de los incrementos en el resto del mundo.

El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) analizó estos incrementos, que cambian el escenario exportador: Argentina es más cara en dólares con respecto a sus principales competidores en materia de carne vacuna. En agosto, el precio promedio del novillo pesado de exportación (superior a 480 kilos) pasó de valer U$S3,77 al gancho a U$S4,98 el kilo, lo que implica un alta del 32%.

En el resto del mapa ganadero vacuno global, las subas son mucho menores. Mientras en Australia aumentó 12,5%, Brasil y Uruguay subieron 10%, Europa, 6% y EE. UU., 1,4%.

 

Menos competitividad. Al revés de lo que podría suponerse, la caída del peso frente al dólar es una medida difícil de asimilar para la cadena ganadera. “Tras la devaluación, Argentina lejos de ganar competitividad, se encareció en dólares respecto del resto de los orígenes”, advirtió el Rosgan.

Algo similar ocurrió con la vaca, que tuvo un incremento, en dólares, de entre un 28% y 33% en el mercado argentino, mientras que el resto del mundo ajustaron sus cotizaciones a la baja.

“Esta situación, sumada a la menor oferta de hacienda que se venía registrando exacerbó la escasez de mercadería por lo que muchos frigoríficos durante la última semana comenzaron a reducir su ritmo de faena”, reportó el Rosgan.

En tanto, el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, de Córdoba, también relevó esta situación y señaló que los precios en dólares de la hacienda argentina son bastante superiores a los valores de la región, como Brasil, Paraguay y Uruguay.

Descolocados. El informe de señala que “El fenómeno deja descolocados a los exportadores y puede actuar como techo para los valores”. Y agrega que el escenario más probable parecería ser el de una estabilización de los precios durante las próximas semanas.

Por su parte, el Rosgan consideró que la escasez de novillos es mayor que la de las vacas. Explicó que, para esta época del año, la faena de esta categoría debería ser mayor, y que en los próximos meses los faltantes de animales pesados serán mayores.

 

Al respecto, agregó que “en este contexto, la industria enfrentará meses difíciles, que probablemente lleven a reducir aún más su nivel de operaciones, como medida defensiva, hasta tanto el mercado logre naturalmente encontrar un nuevo nivel de equilibrio”

Exportación. Este aumento de la hacienda vacuna argentina incidirá en el ritmo de exportaciones que venía siendo alto, aún con precios internacionales bajos. En los primeros 7 meses de 2023, el volumen exportado creció un 9,3% interanual, acercándose a las 560.000 t, según informó el Rosgan.

No obstante, la facturación solo llegó a U$S1.676 M, un 20% menos, debido a que el precio promedio de la tonelada embarcada es de U$S4.412, 27% menos que el año pasado.

El informe del Rosgan agrega: “Comparado con los volúmenes exportados en años anteriores, a excepción de junio, 2023 viene mostrando una muy buena performance en ritmo de embarques. El promedio exportado este año arroja unas 80 mil toneladas mensuales, comparado con 74 mil toneladas promedio, en igual período de 2022; 67 mil, en 2021 y 69 mil, en 2020″, precisó.

De mantenerse este ritmo mensual, a fin de año se podrían alcanzar unas 960.000 t exportadas, cerca del récord de los últimos años. “Sin embargo, tras la devaluación, las dificultades que enfrenta la industria frigorífica por la suba de precios y la falta de oferta interna, muy probablemente terminen debilitando este número potencial”, vaticinó el Rosgan.

América Latina: Un Vistazo al Floreciente Mercado de Semillas

América Latina se mantiene como un protagonista clave en la escena agrícola global, y su mercado de semillas ha crecido constantemente a lo largo de los años, según destaca un artículo reciente de Allister Phillips en AgriBusiness Global DIRECT

Con condiciones climáticas propicias y vastas extensiones de tierras agrícolas, la región se presenta como un escenario ideal para la producción de cultivos. Además, los países latinoamericanos han invertido en investigación y desarrollo para mejorar la calidad y productividad de las semillas, lo que ha propiciado la aparición de empresas locales de semillas que compiten en el mercado junto a las corporaciones multinacionales.

La Era de la Modificación Genética y la Competencia

La región también emerge como un mercado en auge para los cultivos genéticamente modificados (GM). Brasil, Argentina y Paraguay encabezan la producción de cultivos transgénicos, buscando incrementar los rendimientos y la resistencia a plagas y enfermedades. No obstante, persisten cuestionamientos sobre los impactos ambientales y de salud, lo que ha llevado a algunos países a imponer restricciones en su cultivo.

El mercado de semillas en América Latina se caracteriza por su alta competitividad, donde empresas multinacionales como Bayer, Syngenta y Corteva Agriscience dominan el panorama. Estas compañías dedican importantes recursos a la investigación y desarrollo de nuevas variedades de semillas capaces de enfrentar diversas condiciones climáticas y enfermedades. Además, establecen colaboraciones con empresas locales para expandir su presencia en el mercado.

Oportunidades y Desafíos en el Horizonte

En paralelo a las oportunidades surgen desafíos. La falta de protección de la propiedad intelectual obstaculiza la innovación e inversión en investigación y desarrollo. Además, el marco regulatorio regional para la producción y distribución de semillas es complejo y varía entre países, dificultando la operatividad de las empresas.

Pese a los obstáculos, se prevé que el mercado de semillas en América Latina continuará su crecimiento en los próximos años. La creciente población de la región y la demanda creciente de alimentos, unidas a condiciones agrícolas propicias, abren puertas para las empresas semilleras. La adopción de tecnologías avanzadas como la agricultura de precisión y la agricultura digital también estimulará el crecimiento del sector.

Perspectivas Prometedoras

En resumen, América Latina está siendo testigo de un notable crecimiento en el mercado de semillas y en el desarrollo agrícola. Factores como las condiciones agrícolas favorables, la adopción de tecnologías transgénicas y las inversiones en investigación y desarrollo han impulsado la expansión del mercado. Sin embargo, la protección de la propiedad intelectual y los desafíos regulatorios aún deben abordarse para liberar el potencial completo de la región. Con una combinación de desafíos y oportunidades, el panorama del mercado de semillas en América Latina sigue siendo cautivador y lleno de posibilidades.