Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío
La falta de agua lleva a muchos productores a cuestionarse si seguir con las rotaciones habituales de cultivos o si es hora de hacer un cambio en sus estrategias

La incertidumbre acecha a los productores de la región núcleo, ya que la falta de agua amenaza con alterar los planes de siembra para la actual campaña. Según indicó un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario , el fenómeno ha llevado a que muchos se cuestionen si seguir con las rotaciones habituales de cultivos o si es hora de hacer un cambio en sus estrategias. En medio de este dilema, la soja de primera se destaca como una opción más atractiva en comparación con el maíz tardío.
A medida que avanzamos hacia finales de septiembre, la situación en la región núcleo es clara: el agua escasea y amenaza con poner en riesgo la intención de siembra de maíz temprano. Se estima que se sembrarán allí 1,57 millones de hectáreas, una cifra similar al año anterior. Sin embargo, la falta de humedad en el suelo plantea un desafío significativo.

Hasta la fecha, se ha sembrado solo el 18% del maíz, un avance que supera considerablemente el 5% registrado en el mismo período del año anterior. A pesar de este progreso, la sequedad del suelo pone en duda la concreción de los planes de siembra. En áreas como Marcos Juárez, la falta de agua ha interrumpido las labores, y se requiere con urgencia una lluvia para poder continuar.
Márgenes netos y decisiones difíciles
La escasez de agua ha llevado a los agricultores a sopesar sus opciones con cuidado. Los márgenes netos se han convertido en un factor determinante en la toma de decisiones. Sorprendentemente, la soja de primera ha superado al maíz temprano en términos de rentabilidad. Según los datos más recientes, en campos propios, la soja de primera supera al maíz en $46 dólares por hectárea, con una ganancia neta de $467 dólares por hectárea en comparación con $421 dólares por hectárea para el maíz.
Incluso en campos alquilados, donde ambos cultivos muestran márgenes netos negativos, la soja de primera se presenta como la opción menos perjudicial, con pérdidas de tan solo $167 dólares por hectárea frente a las pérdidas de $229 dólares por hectárea para el maíz.
El maíz tardío, por otro lado, enfrenta márgenes muy ajustados y una clara desventaja frente a la soja de primera. En campos propios, el maíz tardío genera $186 dólares por hectárea en comparación con los $467 dólares por hectárea de la soja de primera. En campos alquilados, la brecha es aún más pronunciada, con pérdidas de $506 dólares por hectárea para el maíz tardío en comparación con las pérdidas de $167 dólares por hectárea de la soja de primera.
Mirando hacia el futuro
La incertidumbre climática hace que los agricultores consideren seriamente la opción de pasar de la siembra de maíz a la de soja de primera, especialmente si la sequía obliga a diferir la siembra de maíz hasta diciembre. Sin embargo, esta decisión también depende de la factibilidad de los herbicidas preemergentes utilizados en la preparación de los lotes.
Así, la falta de agua está llevando a un cambio de tendencia en la elección de cultivos en la región núcleo. La soja de primera está ganando terreno frente al maíz tardío, respaldada por márgenes netos más favorables en un contexto de incertidumbre climática. Los agricultores se encuentran en una encrucijada, sopesando cuidadosamente sus opciones en un esfuerzo por adaptarse a las condiciones cambiantes del clima y proteger sus resultados económicos.
MARTINI MAQUINARIAS
Reeligieron a Achetoni al frente de Federación Agraria
Finalizó el viernes por la tarde en la ciudad de Rosario el 109° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina, que renovó a Carlos Achetoni como presidente de la entidad, con un 96,55 por ciento de los voto

De las deliberaciones durante las dos jornadas participaron cientos de delegados de todo el país,que ratificaron la continuidad del mendocino en la conducción federada, que será acompañadopor Elvio Guía (Entre Ríos) y Marcelo Banchi como vicepresidentes 1ero y 2do, respectivamente.
Además, Martín Spada (Las Palmas, Chaco) y Miguel Pérez (San Miguel de Tucumán) fueron elegidos para la Sindicatura titular y suplente de FAA.
Al ser proclamado para un nuevo mandato, al cierre de la jornada, Achetoni agradeció a todos quienes participaron del 109o Congreso Anual Ordinario, a todos los delegados del país que arribaron a Rosario desde sus lugares de orígenes, y dio la bienvenida a las autoridades electas por primera vez, y a aquellos que continuarán en la gestión gremial. «En este años de elecciones presidenciales, tenemos nuestra reelección antes de llegar a las generales en un contexto económico, social y productivo bastante complicado, donde venimos de un año muy malo, por sequía, helada, granizada, sin recursos, con un sector amplio de productores en quebranto y es difícil continuar, y en un país complicado económicamente donde el proceso inflacionario azota a todos, con un accesibilidad al crédito casi impracticable, y con una tasas de interés difícil de asumir produciendo y pretender tener rentabilidad».
Dijo que la entidad esta esperando «que se defina el proceso eleccionario nacional», porque afirmó que «la situación económica debe resolverse con el próximo gobierno, y con una fuerte impronta de acompañamiento de todo el arco político y los sectores sociales para recomponer esta situación».
En tal sentido, afirmó: «Creo que sería un gran egoísmo si algún sector político no quisiera aportar esfuerzos para salir adelante y que algún sector social no lo quisiera hacer, porque entendemos que tenemos un proceso de degradación económica muy fuerte donde hay mucha gente en la pobreza, y que cuando la inflación se desata de esta manera cada día suma más gente a la pobreza».
«Vamos a trabajar para que la Federación Agraria sea una institución más fuerte durante el próximo período, estando donde tiene que estar, luchando e interpelando al Estado para que se establezcan y se debatan las políticas públicas que hagan un país mejor, y que necesitamos los pequeños y medianos productores», afirmó.
Por su parte, manifestó: «Agradezco a mis padres que me enseñaron a ser honesto, pude haber tenido muchos errores pero en momentos difíciles no he claudicado ni aflojado, ni entregamos nuestras banderas históricas, ni los principios de nuestros pioneros que lucharon por esta entidad», señaló.
«Esta va a ser la última vez que yo les hable como presidente de FAA en un Congreso. El próximo hay que darle paso al equipo que está trabajando, que puedan seguir esta batalla que es muy
difícil, y ojalá para los que continúen puedan hacerlo con muchos más recursos económicos y que puedan acompañar a los productores que la están pasando mal», expresó.
Achetoni recordó que «este año los productores fuimos a Buenos Aires, al Congreso Nacional y a la Secretaría de Agricultura, donde presentamos un plan de salvataje de productores que quedó en un anhelo, porque lamentablemente no tuvimos el acompañamiento que se merece y necesitan los pequeños y medianos productores, como las condiciones, las políticas públicas adecuadas, donde a uno lo traten como es, y puedan desarrollarse a cualquier productor con condiciones especiales para que el pequeño productor no desaparezca y no se abra paso aún con más fuerza la concentración». «.
El presidente de FAA indicó que «la Federación Agraria es una herramienta que amamos tanto», y agregó: «La mayoría de las veces se hacen gestiones, movilizaciones, marchas, asambleas, y traemos los bolsillos vacíos de posibilidad de ayudar a los productores, y uno sabe que dependen de esa esperanza para poder seguir siendo productores».
DAPSA
Insectos estériles, la apuesta para frenar a una de las plagas que más afecta al ganado argentino
El gusano barrenador del ganado o “mosca de la bichera” es una de las plagas que genera complicaciones en bovinos. Cómo es el trabajo que está liderando Mendoza para controlarla en todo el país.

La experiencia que tiene Mendoza para el control de la “mosca del Mediterráneo”, una de las plagas más complicada para las plantaciones frutales, podría servir para combatir a uno de los principales problemas que sufre la ganadería, sobre todo en el nordeste argentino: el gusano barrenador del ganado o “mosca de la bichera”.
Sucede que el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen) de Mendoza, ya ha desarrollado con éxito el uso de la técnica del insecto estéril (TIE) para el control de la mosca del Mediterráneo, y esa técnica también podría trasladarse al combate contra la otra plaga mencionada.
¿En qué consiste la TIE? Básicamente, en la cría y liberación al ambiente de ejemplares machos estériles, que, al copular con las hembras silvestres, no dejan descendencia.
Entre las ventajas que se reconocen a esta técnica de control de plagas, se advierte que es biológica por naturaleza, no tiene impacto negativo sobre la biodiversidad, es específica a nivel de especies y ecológicamente segura.
UNA BIOPLANTA PARA CONTROLAR PLAGAS
Para llevar adelante la técnica, es fundamental contar con una “bioplanta”; es decir, una fábrica que permita recrear las condiciones del ciclo biológico natural de los insectos, para luego esterilizarlos antes de liberarlos al medio ambiente.
En este marco, el diseño modular y multipropósito con el que fue construida la bioplanta del Iscamen, en el departamento mendocino de Santa Rosa, permite desarrollar varias líneas de cría.
De allí que actualmente se avanza en el ajuste de la técnica sobre Cochliomyia hominivorax, que es el nombre científico del gusano barrenador del ganado.
CÓMO ES LA “MOSCA DE LA BICHERA”
Se trata de una mosca originaria de las zonas tropicales y templadas de América. Su ciclo de vida pasa por distintas fases o estados.
La mosca adulta vive en la vegetación volando y buscando animales donde poner huevos. Luego, estos huevos se convierten en larvas que parasitan la herida de un animal vivo, lo que provoca y agrava lesiones que, de no recibir tratamiento, pueden conducir a su muerte.
Luego pasan por el estadio de pupas o capullos, que viven enterrados a pocos centímetros del suelo y de los cuales emergen nuevamente ejemplares adultos que tienen un color azul acerado con reflejos verdosos.
El ciclo de vida dura aproximadamente 21 días, pero, en condiciones climáticas adversas, puede extenderse hasta 90.
QUÉ DAÑOS PROVOCA
La infección se produce cuando las moscas hembras ponen sus huevos en las heridas de animales domésticos, silvestres y en los seres humanos.
Esto ocasiona “miasis” o “gusaneras”, que son heridas abiertas con un abundante exudado sanguinoliento y hedor.
Una hembra de esta especie puede colocar 300 huevos en pocos minutos, y su producción puede ser cercana a los 3.000 huevos si las condiciones de temperatura son óptimas (aproximadamente 26º).
Los animales afectados pierden el apetito y las infestaciones múltiples pueden llegar a ocasionar mutilaciones y la muerte masiva de los ejemplares parasitados, especialmente de terneros, lo que ocurre generalmente como consecuencia de la invasión y de complicaciones bacterianas en caso de no ser tratados a tiempo.
LA APUESTA POR LOS INSECTOS ESTÉRILES
Con respecto al desarrollo que lidera Mendoza, los tratamientos para lograr estos insectos estériles se basan en la aplicación local de pastas, líquidos o polvos aerosoles de insecticidas que provocan la expulsión de las larvas.
La necesidad de recurrir a este tipo de mecanismo de control biológico reside a que son especies que desarrollan rápidas resistencias a insecticidas.
En este marco, el Iscamen comenzó a trabajar en conjunto con profesionales del INTA Rafaela, quienes se encargaron de la recolección de ejemplares silvestres de la plaga en diferentes zonas de las provincias de Chaco, Corrientes y Jujuy. Los insectos fueron enviados a los laboratorios del Iscamen para su reproducción y esterilización.
Un aspecto importante es que el desarrollo de la línea de cría en laboratorio implica un minucioso trabajo de cruzamientos de los ejemplares a fin de formar una línea estable en el tiempo. Actualmente, la línea se encuentra en su etapa final de estabilización.
El segundo paso, que se concretará a mediados de octubre, es un ensayo de liberación semanal de moscas estériles en las zonas afectadas de las cuales se obtuvo el material silvestre circunscripto al área productiva de Chaco, Corrientes, norte de Buenos Aires y Santa Fe.
Ajustada la técnica, se podrá en el futuro comenzar a desarrollar en la bioplanta de Mendoza la cría masiva de este insecto para proveer a las zonas ganaderas productivas de Argentina y Uruguay, donde actualmente se aplica la TIE con ejemplares provistos por Panamá.
VALLIMANCA
Acsoja: “El asfixiante sistema impositivo y el dólar soja han hecho un daño profundo en la cadena”
En la apertura de la octava edición del Seminario Acsoja, el presidente de la Asociación, Rodolfo Rossi, criticó con dureza las actuales políticas para el sector y advirtió que los candidatos presidenciales no tienen propuestas concretas para el agro

En la apertura de la octava edición del Seminario ACsoja, el presidente de la entidad, Rodolfo Rossi, criticó las políticas del Gobierno en materia impositiva para el complejo agroexportador, advirtió sobre la elevada capacidad ociosa del polo de crushing sojero y estimó que la cadena de valor está en condiciones de llegar a una producción de poroto de 65 millones de tonelada.
Pero más allá de las críticas y la descripción de una realidad compleja, el directivo se permitió una sonrisa y destacó el orgullo que representa para esta cadena de valor que Rosario haya sido elegida sede el Mundial de Soja 2027, que se llevará a cabo en marzo de ese año.
“Desde 2016, los altos impuestos a la exportación han generado una dramática reducción del área de siembra, menor uso de tecnología y reemplazo de la superficie por otros cultivos”, remarcó. El directivo también puso en la balanza el impacto de la sequía, que en la última campaña redujo en un 50% el volumen cosecha de la oleaginosa.
Mientras los candidatos presidenciales debaten entre ellos de cara a las elecciones de octubre, la agroindustria observa que no existen propuestas concretas para impulsar al sector.
“El asfixiante sistema impositivo y los programas llamados dólar soja han hecho un daño profundo en la cadena, afectando la confianza y las herramientas del mercado. Las mal llamadas retenciones, una verdadera, exacción que ni en la paupérrima cosecha actual se han dignado reducirlas son el principal freno al crecimiento de la soja”, consideró.
Tampoco ahorro críticas a la falta de propuestas de los presidenciables. “No hemos encontrado un compromiso futuro, en muchos de los candidatos todo es ´depende cuando´”
LA PRODUCTIVIDAD DE LA SOJA NO REPUNTA
En los últimos años y mientras Brasil creció a tasas elevadas en materia productiva, el cultivo de soja en Argentina permaneció estancado y no logró estabilidad para superar la barrera de las 60 millones de toneladas.
De acuerdo a datos oficiales, entre 2009 y 2018, la productividad osciló entre las 40 millones de toneladas -en la seca del ciclo 2011/12- y llegó a 61 millones en la campaña 2014/15.
Además de la coyuntura económica, Rossi sumó otros aportes para entender porque la soja no terminó de despegar. “Los rendimientos unitarios se han visto afectados por varios años de sequía y por la mayor proporción de la siembra de segunda, que reduce el potencial”, sostuvo.
En este punto, calculó que en las últimas campañas, esta modalidad creció de un 16% a un 38% y en paralelo alertó sobre otro problema crónico que arrastra esta producción, que es el bajo índice de reposición de nutrientes.
“Un llamado de atención es acerca del escaso uso de fertilizantes en soja, es necesario retomar el camino de la fertilización”, puntualizó.
Para Rossi, las actuales gestiones del oficialismo representan un callejón sin salida para la cadena de valor sojera. “Con la continuidad de las políticas actuales será imposible lograr resultados positivos, se ha expresado frente a autoridades que asumirán el nuevo gobierno que es imperioso un cambio”, afirmó.
LAS EXIGENCIAS EUROPEAS
El directivo también abordó uno de los temas de agenda del complejo sojero, las exigencias de la Unión Europea en relación a comprar productos libres de deforestación a partir de 2025.
“Queremos destacar el trabajo público y privado con argumentos sólidos y diplomacia que se viene llevando, acorde al desafío que presenta el tema actual es la nueva regulación de la Unión Europea sobre soja y carne libre de deforestación”, señaló.
Y agregó: “El sistema productivo argentino y especialmente el complejo sojero, cuenta con fortalezas y compromisos, tal es el caso de la Ley de Bosques, el Visec (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino) y programas de carbono neutro y de buenas prácticas agrícolas”.
ELEVADA CAPACIDAD OCIOSA EN MOLIENDA
El recorte en la productividad impactó de lleno en el complejo industrial oleaginoso, que cuenta con una capacidad anual de crushing cercana a las 70 millones de toneladas. En la actualidad, el titular de Acsoja reconoció que trabaja muy por debajo de esas cifras, pese al refuerzo que representó la importación temporaria de soja, que se ubica en niveles récord.
El directivo también destacó el alcance de la cadena de valor sojera en la economía nacional. De este modo, destacó que el poroto ocupa de manera directa e indirecta a 350.000 personas, está presente en 15 de 22 provincias, concentra a más de 60.000 productores y comercializa su producción en 4.000 plantas de acopio y cooperativas.
Achetoni: “Faltan políticas públicas adecuadas, el Gobierno sólo aplicó parches”
En el marco del 109° Congreso Anual de la entidad, los federados renovarán su Consejo Directivo. El presidente de FAA, Carlos Achetoni, criticó con dureza las políticas nacionales para el campo

Esta mañana comenzó en Rosario el 109° Congreso Anual Ordinario de Federación Agraria Argentina (FAA), que se extenderá por espacio de dos días. En el evento se elegirán las autoridades para el próximo período y se diagramará la estrategia gremial de la entidad.
Durante su discurso, el presidente de FAA, Carlos Achetoni, expresó: “Es muy bueno volver a encontrarnos acá, en la ciudad de Rosario, como lo hacemos desde hace 111 años en nuestro Congreso, que es un momento en el que coincidimos los federados de las distintas provincias y regiones para dialogar, exponer los problemas y necesidades que tenemos, pero también para pensar acerca de lo actuado a nivel gremial y los pasos a seguir para el próximo período”.
En relación con la situación que atraviesan los productores por las adversidades climáticas, expresó: “Si bien fuimos siempre los primeros al momento de aportar, no recibimos respuestas satisfactorias a nuestros pedidos ante la emergencia”.
Y agregó: “Hemos sentido una gran falta de acompañamiento y de compromiso de parte de los funcionarios que no estuvieron a la altura de las circunstancias en virtud de la pérdida. Poco se dijo de lo que empezaba faltando tranqueras abiertas a los productores, que los sometía a quebranto y los obligaba a salir del circuito productivo”.
FALTA DE POLÍTICAS PARA EL SECTOR
Achetoni reclamó que “faltan políticas públicas adecuadas, el Gobierno sólo aplicó parches que no ayudan a subsanar una situación dramática por la coyuntura pero también por tantos años de postergaciones”,
En su alocución, el directivo enumeró las propuestas y los pedidos de Federación Agraria Argentina, que entregaron a los distintos referentes de los partidos políticos con los que se reunieron, y que aspiran a que formen parte de los planes de gobierno de quienes resulten elegidos para conducir los destinos del país.
Cabe recordar que en la fecha los delegados de todo el país elegirán un tercio de los directores que integran el Consejo Directivo Central (9 titulares y 9 suplentes). En tanto, el 22 de septiembre se realizará el comicio para elegir presidente, vicepresidentes 1° y 2° y síndico titular y suplente.
Crítica desde la Mesa de Enlace a los candidatos: “Nos dicen lo que queremos escuchar, pero les falta profundidad”
El tradicional Seminario ACSOJA se realizó este jueves en Rosario, y allí acudieron Jorge Chemes, Nicolás Pino y Elbio Laucirica, quienes pidieron mayores y mejores políticas crediticias para el campo.

La campaña presidencial está cerca de culminar y desde la cúpula de la dirigencia agropecuaria nacional no dudan en calificar las propuestas para el sector: “Nos dicen lo que queremos escuchar, pero faltan decisiones más profundas”.
La frase correspondió a Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien participó del último Seminario ACSOJA realizado en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario. Chemes, junto a sus colegas de la Mesa de Enlace Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) y Elbio Laucirica (presidente de Coninagro).
“En un país con tantos problemas, uno termina aprendiendo a defenderse de la tormenta como gato entre la leña. Los productores tenemos que sobrevivir para producir”, apuntó Chemes.
Infocampo estuvo presente en el lugar. Allí el titular de CRA se quejó de las propuestas que el sector recogió hasta el momento de parte de los candidatos a la Presidencia.
“El campo no puede decir “hasta que aclare, no producimos más”, sino que busca hacer con el menor riesgo posible y se vuelca a los cultivos baratos. En mi caso personal soy tambero de Entre Ríos, y mi tambo no puede parar. Y cuando encargo alimento balanceado y veo que supera el precio de leche que produzco, estoy trabajando a quebranto. Cobro menos de lo que tenemos que pagar”, graficó.
“No hay mensajes claros ni siquiera de los que van a gobernar. Estamos preocupados”, planteó.
RISAS IRÓNICAS
El moderador de la charla fue Gabriel Caterina, integrante del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe. Y una de las preguntas que le realizó a los tres protagonistas del set despertó por lo bajo risas cargadas de ironía de parte de los dirigentes.
“Le presentaron propuestas al Gobierno con los planes a futuro del sector?”, consultó. Pino, Laucirica y Chemes se miraron con complicidad.
Chemes tomó la palabra y volvió hacia atrás en el tiempo, y recordó un momento protagonizado por la Mesa de Enlace que en 2019 él ya integraba: cuando las entidades le entregaron al Gobierno recién asumido de Alberto Fernández un documento en el cual se trazaba un “camino a seguir”, de al menos 14 puntos en materia agropecuaria.
“Duerme en el sueño de los justos en el cajón del algún funcionario”, se lamentó.
A coro lo describieron como “el manual de lo que necesita el campo para poder funcionar”. ¿Se mantiene esa base propuesta por los dirigentes? Sí, pero aseguraron que hoy contaría con no menos de 18 ítems.
“Acá hay una cuestión ideológica, y hasta que no se cambie la cabeza y nos dejen de ver como un sector de recursos fiscales, y que si le dan incentivos produciremos más, seguramente miren ese documento y esta vez lo vean diferente”, se ilusionó.
“UN MODO DE VIDA”
A su turno, Pino describió un contexto incómodo para producir en el agro pero aseguró: “es el modo de vida del productor”.
“Los productores realmente aportan valor agregado. Pero para eso necesitamos el capital de trabajo, que lo venimos perdiendo. Y necesitamos en función de eso, tener crédito, porque sino es muy difícil avanzar”, pidió el titular de SRA.
Pino contó que días atrás estuvo en Uruguay y se reunió con productores locales. “Allá tampoco están en una panacea eh”, comentó.
“Nosotros pedimos reglas claras muchachos, no es tan difícil. La política es una ciencia espectacular y ejercer política no tiene que ser un medio de vida, sino de servicio”, pidió y detalló: “En los últimos cuatro años por derechos de exportación, diferencial cambiario y efectos de la sequía el productor sojero sufrió una quita real de su ingreso del 68%”.
En SRA entienden que se trata nada menos de U$S 42 mil millones en retenciones, U$S 37 mil millones por tipo de cambio y U$S 24 mil millones por la sequía.
“A modo de ejemplo, por una tonelada de soja ingresan al país U$S 535. Al día de hoy al productor le llegan U$234, un 44% de lo que vale y dentro de 6 días hábiles, solo obtendrá U$S 173, un 32% de lo que llega al país”, comparó.
Y cerró: “El productor sojero viene sembrando en un contexto donde las políticas económicas públicas son más perjudiciales que la sequía misma”.
LA “HIPER” Y EL “QUE SE VAYAN TODOS”
Quien también tomó la palabra fue Laucirica, el presidente de Coninagro. El cooperativista de Rauch, que entre otras cosas es productor de soja, recordó la crisis que puso fin al Gobierno de Alfonsín y la que derivó en el final de la Presidencia de Fernando de La Rúa en 2001.
“Hoy estamos parecidos. No hemos podido tener las políticas de Estado que den confianza y reglas claras, que sembremos con unas reglas y que seis meses después cosechemos con las mismas”, expuso.
Y aprovechó para elogiar -sin mencionarlo- al candidato presidencial y hoy gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, uno de los oradores que luego seguía en la grilla programada por ACSOJA.
“Hablamos de cosas simples: en Córdoba emitieron un programa de Buenas Prácticas Agrícolas, y eso es una política de Estado”, definió.
Lo cierto es que el resto de las provincias de la zona agrícola principal del país también han elaborado desarrollos similares, menos extendidos en el tiempo, pero que tienen a la provincia mediterránea como un modelo a seguir. Buenos Aires, Entre Ríos y la propia Santa Fe, anfitriona de ACSOJA, tienen sus desarrollos.
Laucirica pidió “asociarnos para encontrar soluciones. No solamente por las familias de los productores sino por la de la gente que empleamos en el campo y sus propias familias”.
“Necesitamos una buena dirigencia que encamine la política. Porque economía tenemos, hay mucha riqueza, pero hay que saber administrarla. Tenemos una gran oportunidad como país porque para 2050 está planificado que haya 9.000 millones de personas por alimentar en el mundo. Tenemos una gran oportunidad que requiere de algunos cambios”, pidió.
¿Qué tipo de modificaciones? El 1 de Coninagro planteó que la Cancillería tome un rol mucho más activo en la comercialización externa de las producciones argentinas: “Llegamos al 15% de relaciones con el PBI mundial, mientras que Chile y Uruguay llegan al 90%. Ahora, cuando vos hablás con los exportadores, las oficinas que se abrieron fueron trabajo propio”.
“La Cancillería está con los temas políticos y no con lo comercial. Esto hay que corregirlo”, reclamó.
Financiamiento: Agricultura abrió convocatorias para escuelas agrotécnicas y para “mujeres produciendo alimentos”
Cuáles son los requisitos, plazos y cómo hay que inscribirse a los programas Fortalecimiento de Espacios de Formación Agrosustentables (FOEFAgro) y Mujeres Produciendo Alimentos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó la apertura de convocatorias para participar de dos programas de financiamiento que tiene a disposición: uno para escuelas agrotécnicas y otro para “Mujeres produciendo alimentos”.
En el caso de las escuelas, se trata del Programa de Fortalecimiento de Espacios de Formación Agrosustentables (FOEFAgro), que busca acompañar y fortalecer la educación agroalimentaria en Argentina.
“Para nuestro país y para el interior, las escuelas agrotécnicas tienen sin dudas un rol muy significativo para fortalecer a los territorios, para mejorar la producción, el desarrollo y sobre todo la innovación”, destacó el secretario Juan José Bahillo.
Y agregó: “Todas estas acciones forman parte del sueño de un interior con arraigo, con mayor inclusión y con igualdad de oportunidades para todos”.
CÓMO ES EL FOEFAGRO
La iniciativa es impulsada por la Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, a través de la Coordinación de Formación y Capacitación, y constituye un hito en la promoción de la formación agrosustentable y el desarrollo de proyectos productivos locales.
“Por medio del Programa se proporcionará equipamiento para entornos formativos y prácticas profesionales, permitiendo un uso compartido con productores locales o la prestación de servicios a la comunidad, gracias a la inversión realizada”, indicó Agricultura.
Los montos máximos de financiamiento son de $ 7 millones por proyecto, que se podrán utilizar para la provisión de equipamiento, herramientas, maquinarias y elementos de laboratorio, entre otras cuestiones.
Pueden aplicar al programa:
- Escuelas agrotécnicas de gestión pública o privada que pertenezcan a la modalidad de Educación Técnico Profesional.
- Cooperadoras de escuelas agrotécnicas.
- Asociaciones y/o Uniones de Padres/Madres/Estudiantes/Graduados/as de escuelas agrotécnicas.
El programa comprende dos componentes principales:
- Asistencia Económica para adquisición de los Bienes de Capital.
- Capacitación y Asistencia Técnica para el conocimiento, buen uso, aplicación y mantenimiento del equipamiento, instrumentos y/o tecnología adquiridos y otras.
La convocatoria al programa estará abierta hasta el día 26 de octubre. Más información, AQUÍ.
MUJERES PRODUCIENDO ALIMENTOS
En tanto, Agricultura también informó que se abrió la inscripción 2023 al Programa Mujeres Produciendo Alimentos, que tiene como objetivo principal promover y fortalecer las unidades productivas de mujeres y diversidades, especialmente aquellas pequeñas y medianas productoras agroalimentarias, para reducir las brechas productivas y económicas de género y contribuir a la igualdad en el sector agroalimentario del país.
Según la secretaría productiva, en Argentina el 99% de las empresas son pymes y crean dos de cada tres empleos. En el caso de las agropyme, el empleo femenino es el 11%; y en la industria se eleva al 33%.
En cuanto a agropymes lideradas por mujeres, representan una de cada cuatro; y en cantidades en la ruralidad son casi 22 mil mujeres que están al frente de sus establecimientos productivos en todo el país, concentrándose en la región central.
“El programa Mujeres Produciendo Alimentos es parte de una política federal e inclusiva para visibilizar y apoyar económicamente a las mujeres del sector que crean valor, empleo y con su trabajo achican las brechas de género en todo el país”, mencionó Bahillo.
En concreto, apunta a fomentar emprendimientos liderados por mujeres y diversidades, mejorar la producción agroalimentaria, aumentar la ocupación en este sector, fortalecer a productoras pequeñas y medianas, y promover políticas con perspectiva de género y diversidad.
La iniciativa está dirigida a dos grupos principales:
- Personas individuales, que incluyen mujeres, diversidades y miembros del colectivo LGBTIQ+ mayores de 18 años con experiencia en el ámbito productivo.
- Personas jurídicas, que abarcan desde cooperativas, organizaciones, municipios y universidades, hasta AgroPyMEs siempre y cuando en estas últimas al menos el 51 % del capital social esté en manos de mujeres y/o diversidades.
Los proyectos en el marco del programa pueden recibir financiamiento a través de Aportes No Reembolsables en tres categorías diferentes:
- Hasta $ 2,8 millones para iniciativas lideradas por personas individuales
- Hasta $ 2,8 millones para proyectos de personas jurídicas con un máximo de 10 beneficiarias
- Hasta $ 12 millones para proyectos integrales con perspectiva de género en sociedades comerciales lideradas por mujeres y/o diversidades
- Hasta $ 28 millones para organizaciones sin fines de lucro o entidades públicas
Las interesadas deben descargar el manual operativo desde el sitio web y realizar la capacitación virtual obligatoria.
El plazo de inscripción es hasta el 6 de octubre y quienes deseen obtener más información pueden comunicarse por correo electrónico a mujeresyjovenes@magyp.gob.ar o al Whatsapp+54 9 11 3691-1367.
El asesor de Patricia Bullrich dijo en cuántos años planean eliminar retenciones y criticó a Milei: «Son disparates»
«Un país sin derechos de exportación va a generar la inversión que genere empleo», destacó Guillermo “Willy” Bernaudo durante el Seminario Acsoja 2023

Guillermo “Willy” Bernaudo es el actual asesor agropecuario de Juntos por el Cambio, que tiene a Patricia Bullrich como candidata a presidenta de cara a las elecciones generales de octubre.
Durante una presentación en el Seminario Acsoja 2023, Bernaudo apuntó a que la propuesta es eliminar todo tipo de restricciones, como fideicomisos y volúmenes de equilibrio: «Hay una versión de proyecto de Ley de prohibido prohibir». Es decir, que cualquier prohibición al comercio tenga que pasar por el Congreso y no sea atribución del ejecutivo.
También comentó que apuntan a «una eliminación de un montón de derechos de exportación residuales, en un montón de productos». Pero aclaró que «el proceso de eliminación de retenciones para la soja y los cereales no va a ser inmediato». De igual manera, anticipó que va a haber «un cronograma cierto». «Esperamos que sea durante la primera gestión de Patricia, que no existan más retenciones en Argentina». «Serán dos, tres o cuatro productos los que sigan teniendo retenciones, que eliminará en el primer mandato o en cinco o seis años como máximo», agregó.
También promete normas, como una Ley de Semillas con la que «todo el sector de desarrollo de biotecnología esté de acuerdo». «Viví durante cuatro años muchas discusiones», repasó y resaltó: «No podemos pasar más tiempo discutiendo este tema». «Que nunca más una industria semillera nos diga que no traen inversiones a la Argentina, tenemos que terminar con esto», resaltó.
Por otro lado, apuntó a la necesidad de una legislación clara para la aprobación de fitosanitarios: «Hay que saldarlo con una Ley moderna».
En tanto, en cuanto al financiamiento, quieren modificar la legislación para los Warrants: «Lo que no hay es capacidad de crédito».
«Hay un punto que es central: ir a un proceso de licitación de la hidrovía», agregó y anticipó que en un potencial gobierno sería en los primeros días.
«Estamos en una Argentina que se va quedando en rinde contra Brasil y en carne contra Uruguay», alertó
En otro tramo, resaltó que el objetivo es una tendencia de unificación del tipo de cambio, ya que la brecha cambiaria «tiene un impacto salvaje en el negocio».
Willy adelantó que la cartera agropecuaria de un eventual gobierno de Patricia Bullrich será Secretaría para dar un mensaje «muy fuerte» de austeridad: «Mientras haya un equipo trabajando coordinado no es tan determinante. Puede haber dos ministros sin coordinación. El período más largo desde el regreso de la democracia sin retenciones era Secretaria», aclaró.
«Claramente cuando se cuidó la mesa de los argentinos tuvimos el trigo más caro del mundo y 11 millones de toneladas de cosecha. Entre Ríos tenía que comprar maíz en Córdoba y pagaban más en fletes que en retenciones. La mesa de los argentinos se cuida con más producción, se va a cuidar cuando seamos capaces de exportar más. Se cuida con mayor producción, exportaciones e inserción internacional», resaltó.
Bajo este marco, destacó que el modelo de Patricia Bullrich apunta a poder crecer, invertir y generar empleo: «La única salida de la pobreza es el empleo y se genera del sector privado si el Estado no la complica». ¿La aspiración? «Un país sin derechos de exportación va a generar la inversión que genere empleo. El valor agregado se genera con la renta de las cadenas de valor.
«Un ejemplo que me impacta es la última bio refinería de Durazno, Uruguay, que costó US$ 2.700 millones. Con lo que se recauda en retenciones, haríamos tres por año».
También criticó a Milei y destacó «un Estado en donde la ideología no maneje las relaciones comerciales. Tendríamos una crisis de la soja y de la ganadería como la peor que haya en la historia. No se pueden romper las relaciones con China y pretender seguir teniendo comercio. Son disparates que a esta altura de una campaña electoral no pueden pasar».
Cuál es el valor real de la yegua multicampeona que competirá en Estados Unidos: Aduana habilitó la exportación
El equino podrá viajar y competir en el campeonato que se realizará el 3 y 4 de noviembre en California, EE.UU.

Tras una serie de intentos de exportación irregulares, el dueño de la yegua multicampeona Belleza de Arteaga, declaró su valor real: US$ 820 mil. Teniendo en cuenta la regularización de la situación y la presentación de la documentación correspondiente, la Dirección General de Aduanas habilitó su exportación temporal y el equino podrá viajar a EE.UU. para participar en la competencia «The Breeders´ Cup World Championships».
Exportación de Belleza de Arteaga
El caso comenzó el 20 de julio de 2023 cuando Alí Eduardo Valenzuela, dueño de la yegua, solicitó exportarla de manera definitiva a Norteamérica. Sin embargo, el organismo denegó la solicitud por serias inconsistencias. La factura que presentó tenía fecha del 19 de julio de 2023, el día anterior al pedido de exportación. Además, el documento registraba que la había comprado por USD 4.478 a Marovi S.A. pero la estaba vendiendo por USD 50 mil tan sólo un día después de haber realizado la transacción. Por otro lado, el valor de venta resultaba irrisorio para una yegua de su categoría.
Un mes más tarde, el 22 de agosto de 2023 la firma Marovi S.A intentó una exportación temporal por USD 120.000. Sin embargo, como la documentación no estaba clara y el valor declarado no era el real, la Aduana rechazó el pedido una vez más.
Finalmente, la misma firma volvió a realizar el pedido pero esta vez con la documentación adecuada. Marovi S.A, que tiene un contrato de representación con Valenzuela, declaró una nueva exportación temporal pero esta vez por USD 820 mil. Además, presentó un seguro de caución por USD 70 mil.
Teniendo en cuenta el cambio de la situación, la Aduana autorizó el pedido por un plazo de 90 días. El equino podrá viajar y competir en el campeonato que se realizará el 3 y 4 de noviembre en California, EE.UU. En caso de ganar el torneo, el valor de Belleza de Arteaga se podría duplicar.
El animal se encuentra rumbo a Miami donde tendrá que hacer una cuarentena de 9 días. Luego podrá ir a California donde continuará con su entrenamiento para la competencia que la tiene como una de sus protagonistas con altas chances de quedar en el podio.
En medio del conflicto por la Hidrovía, retienen a 20 camiones con cargamento de GLP en la frontera con Paraguay
«Lo que nos informaron cuando llegamos es que había orden que no pase ningún camión», explicó uno de los camioneros varados

En medio del conflicto por la Hidrovía Paraguay- Paraná, se produjo una situación preocupante en la frontera entre Itá Enramada y Puerto Pilcomayo, 20 camiones que transportan gas licuado de petróleo están siendo retenidos por las autoridades aduaneras argentinas.
“Desde el sábado que estamos acá, varados en el cruce Pilcomayo, frontera Paraguay-Argentina. Lo que nos informan cuando llegamos es que había orden que no pase ningún camión. Pedimos un manifiesto firmado por alguien, de dónde venía la orden, nunca nos supieron dar la respuesta”, explicó a Agrofy News Marcelo Villalba, camionero varado en Clorinda en la frontera con Paraguay.
“El consulado de Paraguay está gestionando a ver si puede hacer algo. Pero el mismo cónsul dice no tiene respuesta desde el Gobierno argentino. No hay una resolución firmada, no hay nada que avale pararnos aquí”, agrega el camionero.
Bajo ese contexto, desde la Cámara Paraguaya del Gas (CAPAGAS) indicaron que la retención a los camiones genera una gran preocupación debido a la falta de condiciones de seguridad en el área donde se encuentran los camiones. Considerando que la carga se trata de gas licuado de petróleo (GLP).
La retención de estos camiones se produce en el contexto de un conflicto del conflicto con la Hidrovía Paraná-Paraguay, donde los gobiernos de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay instaron a la Argentina a desistir de cobrar en el tramo Santa Fe Norte de la Vía de Navegación Troncal (VNT) de los ríos Paraná y Paraguay. Este conflicto genera una tensión diplomática, con el presidente paraguayo, Santiago Peña, que anunció su intención de buscar un arbitraje internacional para resolver la controversia.
La carne argentina acompañará a los atletas en una de las carreras más importantes del mundo
La carne vacuna argentina será protagonista de El Cruce 2023, una de las carreras de aventura más importantes del mundo, que se realizará entre el 1° y el 6 de diciembre, en San Carlos de Bariloche, de la que participarán unos 4.500 corredores de 35 países, que degustarán de cortes cárnicos durante esa competencia deportiva.
Así lo anunció el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), “main sponsor” de la competencia que, con un recorrido de más de 100 km en 3 etapas, unirá la Argentina con Chile. Los corredores, que largarán en 4 grupos consecutivos desde el Cerro Catedral, serán recibidos por la noche en campamentos de montaña con un gran asado argentino a fin de que los atletas puedan nutrirse y recuperar los músculos, y al mismo tiempo también para celebrar la amistad y el esfuerzo deportivo.
Según manifestaron desde el IPCVA, “más de 4.500 corredores disfrutando del ritual del asado, en uno de los marcos naturales más importantes del planeta, será una imagen muy potente para poner en valor la importancia del consumo de una proteína animal (la carne vacuna) de alto valor biológico para una buena salud de los deportistas”.
Además, los corredores serán recibidos en la meta final con sándwiches de carne en el punto de llegada, abierto a todo el público, en el que se presentará un show de fuegos y asado, y donde el IPCVA difundirá la importancia del consumo de carne vacuna para el deporte y una vida saludable.
Embajadores. También, el IPCVA participará de El Cruce con 5 atletas “embajadores de la carne argentina”, a través de los cuales el instituto generará material audiovisual para promocionar la inclusión de la carne en las dietas que requieren los deportistas.
En este sentido, Valentina Kogan, directora del Club de Corredores –organizador de la carrera- destacó que “contar con Carne Argentina como aliado es un paso enorme para seguir mejorando la calidad y el servicio que vuelven a El Cruce una experiencia diferente”.
Una alimentación balanceada, especialmente para los deportistas, debe incluir una adecuada porción de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas con una adecuada ingesta de alimentos de origen animal y vegetal. Se trata de aspectos conocidos por los “trail-runners” (deportistas que corren en entornos naturales) quienes conocen la importancia que tiene la carne vacuna para lograr ese objetivo.
Prescripción médica. En tal sentido, el reconocido médico cardiólogo Jorge Tartaglione señala que “la carne es un combustible de alta calidad para los músculos, ya que posee aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo no produce y necesitamos incorporarlos a través de la alimentación”.
Y agrega que “además, la carne vacuna tiene un valor proteico superior a las proteínas de origen vegetal. Y los aminoácidos de la carne favorecen la mantención y reparación de los tejidos. Además, son responsables de producir hormonas y enzimas que regulan el metabolismo y otras funciones del cuerpo”, explicó.
En tanto, Julio Montero, médico nutricionista y presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, explicó que “las proteínas que más se parecen a las humanas son las más indicadas para la generación de músculo, estas son las que contienen los mismos aminoácidos que las proteínas musculares necesitan. Si uno requiere formar músculo, debe comer músculo”, recalcó.
ROMAG
Por los daños provocados por la sequía, el PBI del agro registró su mayor caída en 14 años
El Producto Bruto Interno (PBI) se redujo 4,9% en Argentina en el segundo trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y casi el total de esa merma se debe a la fuerte sequía que derrumbó la producción agrícola nacional.
Para el INDEC el sector “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” mostró entre abril y junio –los meses de mayor cosecha de soja y de maíz– una caída del 40,2%, que incidió en 4,38% en la caída económica general.
Además, otro dato que surge de la serie histórica por sectores del INDEC, que se inicia en 2004 y está elaborada en base a precios de ese año, es que la caída del valor bruto agregado del agro es la segunda más alta en los 20 años relevados, solo por debajo del 40,6%, registrado en el segundo trimestre de 2009. En aquel entonces, la producción agropecuaria argentina también sufrió una fuerte sequía, también derivada del fenómeno La Niña.
Según el relevamiento del Indec, en tanto, en el desagregado de actividades dentro del rubro agricultura, ganadería, caza y silvicultura, las variaciones interanuales son estas:
Cultivos agrícolas, -44,8%; Cría de animales, +1,14%; Servicios agrícolas y pecuarios, excepto los veterinarios: -33,3%; Caza, repoblación de animales de caza y servicios conexos; +39,7%, Construcciones agropecuarias, +1,78%; Silvicultura, extracción de madera y servicios conexos, -3,14%
MARTINI MAQUINARIAS
Insólito: pincharon durante años un caño subterráneo de Vicentín para robarle millones de pesos en aceite
El ducto agujereado conectaba la aceitera de Ricardone con el puerto en San Lorenzo que tiene la empresa. Según las primeras investigaciones, la maniobra delictiva hace años que se viene concretando generando ingresos por entre 30 y 40 millones de pesos al mes.
Para entender la magnitud de la organización del robo que las autoridades policiales desarticularon ayer, hay que explicar que para embarcar por el puerto el aceite que fabrica Vicentin en su planta de Ricardone se construyó un ducto subterráneo que conecta la planta con el muelle que la firma tiene en San Lorenzo.
Según el operativo realizado anoche por la Agencia de Investigación Criminal con al menos 6 allanamientos en esa zona, ese caño fue pinchado a la altura de un campo de la zona para robar parte del aceite que por allí pasaba.
La maniobra delictiva consistió en colocar en ese predio alquilado un contendor que desde afuera parecía en desuso, pero que desde adentro se cavó un pozo hasta el caño que lo pincharon para sacarle aceite que se vertía en grandes toneles que estaban adentro del container y que luego retirados para llevarse a distintos depósitos que la organización tiene en la zona.
Y según las investigaciones, al parecer la maniobra lleva años realizándose hasta que por un incendio en la zona, la presencia del contenedor llamó la atención a bomberos y policías.
Según los primeros cálculos, la maniobra les reportaría entre $30M y $40M al mes.
Con el dinero obtenido, los sospechosos habrían montado instalaciones y galpones, por ejemplo uno muy grande en Ricardone, en la que también se encontraron motores de autos desarmados y muchos vehículos.
En los allanamientos, dos en San Lorenzo y cuatro en Ricardone, las autoridades se quedaron con dispositivos, como celulares y computadores, muy útiles para la causa. Sobre todo, para detectar a quién y de qué forma comercializaban el aceite robado.
Fuente: rosario3.com
DAPSA
Bahillo justificó la suspensión de retenciones al sector lácteo pero hizo un reclamo a los tamberos
Para el secretario de Agricultura, la medida genera mejores condiciones a las empresas pymes.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, consideró que la suspensión de las retenciones a las exportaciones del sector lácteo beneficia a pequeños y medianos productores, pero advirtió que la mejora que tendrán los tamberos «no debe trasladarse a los precios que están en las góndolas».
Según el funcionario, esta medida -que fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa- «genera mejores condiciones a las empresas pymes porque impulsa la situación del sector».
«Pero dejamos en claro que este beneficio debe generar una mejora en el precio al productor para sostener la actividad. Y que ese pequeño incremento que va a tener el tambero en el litro de leche no debe trasladarse a los productos lácteos que están en góndolas», enfatizó Bahillo.
Economía suspendió las retenciones para este sector por 90 días, y a la vez aumentó en un el 20% el aporte al programa «Impulso Tambero», a cambio de congelar los precios durante esos tres meses. Esa medida generará una inversión de $10.000 millones en la actividad tambera hasta fin de año, indicó el Palacio de Hacienda.
En declaraciones radiales, Bahillo explicó que la suspensión de retenciones «está basada en dos cuestiones: primero, que todavía le cuesta recomponer su economía a los tamberos como producto de la sequía, y siguen con inconvenientes».
«A esto se suma el fuerte deterioro del precio internacional de la leche en polvo. La Argentina exporta el 25% de su producción lechera, principalmente en polvo. Y eso agrava la situación de la industria y de los productores», añadió.
El funcionario señaló que «a partir de ahí, se tomaron algunas decisiones: la más importante es la suspensión de los derechos de exportación, con el objetivo de sostener tanto al eslabón primario como al industrial y favorecer principalmente a los pequeños y medianos productores».
Por Gerardo Choren
VALLIMANCA
Estrategias Cruciales para la Temporada de Maíz 23/24 en un Escenario de Retraso de «El Niño»
Para garantizar una cosecha exitosa de maíz en la temporada 2023/2024, es esencial adaptar la fecha de siembra en función de la disponibilidad de agua y optimizar la fertilización en un contexto de demora en el fenómeno climático «El Niño».

Las expectativas de la nueva campaña 2023/2024 son alentadoras gracias al pronóstico de un año húmedo. Sin embargo, «el Niño» aún no llega, y la disponibilidad hídrica en el suelo es motivo de gran preocupación. En su paso por Agenda Aapresid, los especialistas Gustavo Ferraris (INTA) y Pablo Bollatti (Agro Sustentable) comentaron las claves para afrontar los desafíos de esta nueva campaña de maíz que ya está en marcha.
¿Cómo está el tanque de agua de los suelos?
La cantidad de agua útil en el suelo influye en la planificación del cultivo de maíz, al determinar la elección del híbrido, la fecha y densidad de siembra. Bolatti comentó que en años donde hay muchas dudas sobre la disponibilidad de agua en el suelo, medir el agua útil al menos diez días antes de la siembra es fundamental.
En la zona de Marcos Juárez, en algunos perfiles midieron un nivel crítico de sequía cercanos o inferiores al punto de marchitez permanente, necesitando lluvias mayores a 60 milímetros durante septiembre para pensar en sembrar. «En situaciones sin recargas significativas antes de la siembra, se debería optar por retrasar la siembra, o pasar a un maíz tardío», apuntó.
Otro punto clave según Bollatti es conservar el agua durante el barbecho y en los cultivos de servicios, incluso sacrificando materia seca con secado anticipado para no afectar el rinde del cultivo de renta.
Aumentar la eficiencia en la fertilización
Por su parte, Ferraris destacó que cuando existe un abastecimiento hídrico adecuado los nutrientes son la principal limitante a la productividad. Esperando un «año Niño», el especialista comentó la importancia de medir la cantidad de nitrógeno (N) disponible, no solo como nitratos, sino también considerar la fracción orgánica que se mineralizará durante esta campaña.
«Puede existir en muchos campos un remanente involuntario de fertilidad, especialmente aquellos en que los cultivos de trigo/soja fueron bien fertilizados, pero tuvieron rendimientos muy bajos. Esto significa la posibilidad de reducir las necesidades de fertilización» comentó.
A su vez, comentó que la fertilización dividida -parte al inicio y otra parte cuando el cultivo tiene de tres a seis hojas- es una opción muy eficaz. Reservar parte del N para aplicaciones posteriores permite ajustar la dosis, teniendo en cuenta que un año húmedo podría elevar el rendimiento potencial estimado al momento de siembra.
De la misma manera, rotaciones intensivas, con mayor cantidad de raíces vivas durante todo el año son muy interesantes a la hora de recuperar los nutrientes en el suelo. No sólo el nitrógeno, sino otros nutrientes como el fósforo, azufre y micronutrientes como el zinc y el boro.
En conclusión, ambos especialistas concuerdan que en la próxima campaña la gestión del agua y la planificación adecuada serán indispensables para obtener buenos rendimientos en el cultivo de maíz.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo las tasas de interés y los mercados celebran
Este nuevo alto en el camino -un dato clave para los mercados- llega tras una subida acumulada de 525 puntos básicos en un año y medio.

El dato era esperado por el mercado bursátil y financiero global.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo hoy las tasas de interés en hasta 5,50%, su nivel máximo de los últimos 22 años.
Como se esperaba, la institución presidida por Jerome Powell ha decidido mantener los tipos de interés en el rango de entre el 5,25% y el 5,5%.
El banco central estadounidense elevó el precio del dinero en once de las trece reuniones celebradas desde marzo de 2022, cuando comenzó a incrementar las tasas de referencia ante una mayor inflación.
Los miembros de la FED dejaron la puerta abierta para una suba adicional antes de fines de año para reducir la inflación.
La decisión da tiempo a los responsables políticos para evaluar la información adicional y sus implicaciones para la política monetaria, dijo el banco central en un comunicado.
Tras 11 subas de los tipos de interés desde marzo del año pasado, la inflación ha caído bruscamente, pero sigue obstinadamente por encima del objetivo a largo plazo de la Reserva Federal del 2% anual.
Esto mantiene la presión sobre las autoridades para que consideren nuevas medidas políticas.
La Reserva Federal afirmó que la actividad económica se había expandido «a un ritmo sólido», al tiempo que destacó el fuerte aumento del empleo y la baja tasa de paro.
La reciente serie de datos económicos positivos ha suscitado esperanzas de que los responsables políticos puedan frenar el aumento de los precios sin desencadenar una recesión perjudicial.
Junto con su decisión sobre los tipos de interés, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) también actualizó las previsiones de sus miembros sobre una serie de indicadores económicos, así como las expectativas de la futura política monetaria.
Los miembros del FOMC mantuvieron la proyección media para los tipos de interés entre el 5,50% y el 5,75%, manteniendo viva la posibilidad de otra subida de un cuarto de punto porcentual antes de fin de año.
También elevaron en medio punto porcentual las expectativas de tipos de interés para el próximo año, lo que sugiere que la Reserva Federal prevé que los tipos tendrán que mantenerse significativamente más altos durante más tiempo para reducir la inflación hasta el objetivo.
Los miembros del FOMC duplicaron con creces la previsión media de crecimiento económico para este año, hasta el 2,1% desde el 1% de junio, y elevaron sus previsiones para el año próximo.
La previsión de la tasa de desempleo para 2023 se redujo ligeramente con respecto a junio.
Esto sugiere que el mercado laboral se está comportando mejor de lo esperado, mientras que las expectativas de inflación general aumentaron levemente.
Por José Calero