JUEGOS BONAERENSES 2023 | DELEGACIÓN SALADILLO

Gracias a cada deportista por representar con profesionalismo y altura a nuestra ciudad.
Gracias a todos los profes y delegados por el compromiso y acompañamiento con cada equipo y con el resto de la delegación.
Una nueva experiencia para todos de mucho aprendizaje que nos regala el deporte.
Desde nuestra subsecretaría les decimos a todos: Gracias, Gracias y muchas gracias.
Que siempre nos encuentre el deporte.
Medallero Saladillo;
Medalla de Oro🥇 : Newcom
Medalla de Plata 🥈 : Orientación Intergeneracional
Medalla de Plata🥈 : Clash Royale

A este precio compra el verdulero en el Mercado Central

El Mercado Central de Buenos Aires, en colaboración con las cámaras de operadores y operadoras, ha establecido precios semanales de referencia mayorista para frutas y hortalizas, vigentes hasta el 26 de septiembre.

 El objetivo de esta medida es difundir los precios mayoristas para que los minoristas puedan acceder a productos de temporada a precios justos, beneficiando así a los consumidores finales al evitar distorsiones en los precios al momento de la compra.

Entre los productos destacados se encuentran la papa negra, cebolla valencianita, zanahoria, zapallo anco común, tomate redondo comercial, lechuga criolla, acelga, mandarina y naranja de jugo, todos disponibles en bultos cerrados.

Estos productos se venden en bultos cerrados y están disponibles en los pabellones mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires. Las cámaras que respaldan esta iniciativa incluyen a Operadores Mayoristas Frutihortícolas (Comafru), la Cámara de Operadores Frutihortícolas Mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires (Combaires) y la Federación Nacional de Productores de Papa (Fenapp). La medida también cuenta con la participación de representantes de la Secretaría de Comercio Interior y el Observatorio de Precios, quienes buscan promover la transparencia en los precios de estos productos.

Precios mayoristas del Mercado Central

Los precios de los productos mencionados son los siguientes:

Papa Negra, proveniente del sudeste de Buenos Aires: $270 por kilo.Cebolla (variedad valencianita) de Santiago del Estero: $100 el kilo.Zanahoria: $100 el kilo.Zapallo Anco Común: $90 el kilo.Tomate Redondo Comercial de Salta, Jujuy y Corrientes: $280 el kilo.Lechuga Criolla: $90 pesos el kilo.Acelga (por paquete): $60.Mandarina, proveniente del litoral: $260 el kilo.Naranja de jugo, proveniente del litoral: $270 el kilo.

OBRA DE PAVIMENTO EN CALLE ZAMORANO (C.U.R.S.)

Esta semana la cuadrilla de pavimento perteneciente a la Subsecretaría de Servicios Públicos dió inicio a la obra de pavimentación de la calle mencionada.
La misma ya contaba con infraestructura de cordón cuneta y desagües pluviales, por lo tanto lo que se ejecuta es la nivelación y llenado con hormigón H30. Esta obra también contempla la ejecución de la bocacalle de la calle Dr. Posadas.

Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181 Wsp. 2345-653670

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Dólar Soja: Autorizan Prórroga Extraordinaria de 240 Días para Embarque

Exportadores de soja podrán extender el plazo de embarque hasta el 30 de septiembre de 2023, según nueva Resolución.

 La Secretaría de Agricultura ha emitido una Resolución (338/2023) que otorga una prórroga excepcional de 240 días para el período de embarque de la soja en Argentina. Esta decisión se ha tomado en el marco del Programa de Incremento Exportador (PIE) y ha sido publicada en el Boletín Oficial.

Según lo estipulado en esta nueva resolución, los exportadores que hayan participado en las dos versiones anteriores del PIE y que cuenten con Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) vigentes podrán solicitar una prórroga extraordinaria del periodo de embarque de sus productos.

Esta medida se traduce en la ampliación del plazo de embarque y/o prórroga automática hasta el 30 de septiembre de 2023, inclusive. Los exportadores tienen ahora la opción de solicitar una prórroga excepcional que les permitirá extender el plazo de embarque por un total de 240 días consecutivos, brindando mayor flexibilidad y tiempo para llevar a cabo sus operaciones comerciales.

Además, la resolución introduce un requisito importante para aquellos exportadores que comercian con empresas que participan en el PIE mediante liquidaciones secundarias de granos. Estos exportadores deben garantizar que estas liquidaciones secundarias estén respaldadas por liquidaciones primarias de granos previas o que hayan sido comercializadas en los mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Es fundamental destacar que cualquier incumplimiento o inconsistencia en relación con las disposiciones del PIE puede tener consecuencias graves para los exportadores. En caso de detectarse tales infracciones, los exportadores corren el riesgo de ser excluidos de los registros de la Secretaría de Agricultura. Además, se notificará al Ministerio de Economía, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central (BCRA) y la CNV, lo que podría llevar a sanciones adicionales.

En resumen, la Resolución 338/2023 brinda a los exportadores de soja en Argentina la posibilidad de extender el período de embarque hasta finales de septiembre de 2023, proporcionando un margen adicional de tiempo para cumplir con sus compromisos comerciales. Sin embargo, es esencial que los exportadores cumplan estrictamente con las condiciones y regulaciones establecidas en el PIE para evitar posibles consecuencias legales y sanciones.

REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE PERSONAL DE VIALIDAD

En el día de ayer estuvo presente en la ciudad de Saladillo el Secretario General de APV Alberto Milazzotto y su Sra. Sandra Mattioli, donde se pudo agradecer personalmente por el préstamo de las instalaciones de la Asociación de Personal de Vialidad donde el día 9 de septiembre se desarrollo la jornada de castración masiva de mascotas siendo funcional el lugar para acercar el servicio a los vecinos de la zona.
Fue recibido por el Intendente Salomón junto con la Directora de Bromatología Soledad Galíndez.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El Niño tendrá compañía: El Niño Indio

El Niño ya está definitivamente establecido. Su impacto es variable, en algunos lugares del mundo provocará déficit de precipitación mientras que, en otros, excesos.

? A este evento El Niño fuerte, pronto se le sumará «El Niño Indio»

? Los expertos de Meteored analizan el probable impacto en Argentina

Las señales de la presencia de un evento El Niño son inequívocas: ya está totalmente desarrollado, es muy probable que sea de fuerte intensidad, y se extenderá hasta principios de 2024.

«Un evento El Niño de fuerte intensidad no implica necesariamente que sus impactos sean más intensos. Globalmente los efectos del El Niño en los patrones de precipitación y temperatura serán diferentes, y dependen de su interacción con otros marcadores climáticos globales, que pueden atenuar o potenciar su influencia sobre las precipitaciones y las temperaturas locales, especialmente en nuestro pais», señaló Mauricio N. Saldívar, meteorólogo de Meteored Argentina.

Nota de Mauricio Norman Saldívar, meteorólogo de Meteored Argentina

M. N. Saldívar – El consenso sobre la presencia de un evento El Niño – Oscilación del Sur (ENSO) ya es absoluto, y tendremos El Niño hasta principios de 2024, según se desprende de los últimos informes elaborados por el Centro de Predicción del Clima (CPC) del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos, y el Buró de Meteorología de Australia (BoM), el servicio meteorológico australiano.

Según el BoM, «La confirmación de El Niño establecido aumenta la probabilidad de que el evento se mantenga durante el verano (del hemisferio sur)», mientras que el CPC anunció que hay una probabilidad mayor al 95% de que El Niño se mantenga hasta marzo de 2024, agregando que la probabilidad de un evento El Niño de fuerte intensidad es ahora del 71%.

Impactos en nuestro país y en el mundo

Los impactos de este evento El Niño en el mundo serán diferentes y dependen de su interacción con otros marcadores climáticos globales, que lo pueden atenuar o potenciar, y la influencia del cambio climático.. Ningún El Niño es igual a otro sucedido en el pasado porque los océanos están cada vez más cálidos, y eso modifica los impactos esperados. De hecho, la intensidad de los eventos El Niño sólo ha ido en aumento en los últimos 50 años.

En Argentina, es muy probable que el Dipolo del Océano Índico (IOD), también conocido como «El Niño Indio» por su similitud con su equivalente en el Pacífico, se manifieste a la brevedad, potenciando los excesos de precipitaciones en la primavera para el nordeste del país.

El Dipolo del Océano Índico es otra de las oscilaciones irregulares de la temperatura superficial del mar, que tiene influencia en los patrones climáticos en diferentes partes del planeta y,como El Niño, también tiene una fase fría. De hecho, La Niña de 2017/18 fue de débil intensidad, pero al estar sincronizada con «La Niña India» (la fase fría del IOD), el déficit de precipitaciones fue mayor, provocando una de las peores sequías sufridas en nuestro país.

La mayor señal de las precipitaciones motorizadas por El Niño en nuestro país, ocurren en el período estival, y esta ocasión no será la excepción: si bien desde septiembre se observarán notorios excesos en el norte del litoral, desde noviembre tendremos precipitaciones por encima de lo normal en todo el litoral y el norte de la región pampeana, extendiéndose a la mayor parte del centro y norte de Argentina en el verano con excesos promedios que pueden oscilar entre 10 mm y 50 mm respecto de las precipitaciones medias mensuales según la región, indicó Saldivar.. En el otoño, con la finalización de este evento, habrá una retracción de los excesos hacia el nordeste del litoral y las precipitaciones serán normales en el resto del país.

En cuanto a las temperaturas, el verano se presentará con las temperaturas habituales en la mayor parte del centro y sur argentino, mientras que en el norte y especialmente en el noroeste, las temperaturas serán más altas que lo normal. Recordemos que en El Niño anterior (2016), el año más caluroso en los registros en el planeta, las temperaturas en el centro y norte argentino fueron más frías que el promedio

Esta situación será beneficiosa para la agroindustria en Argentina. Australia, y Sudáfrica, países con nuestro mismo ciclo agronómico, se verán perjudicados por el déficit de precipitaciones, al igual que los cultivos en el centro y norte de Brasil.

El Niño definitivamente ya está entre nosotros… ¡y será fuerte!

EXTENSIÓN DE LA RED DE GAS

Se realizó la apertura de sobres del concurso de precios para la contratación de mano de obra y materiales para la extensión de la red de gas natural de media presión sobre la Avenida Frocham, entre Bozán y Alisal de nuestra ciudad con un presupuesto de $3.950.000.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Syngenta presentó ELUMIS®, su herbicida selectivo para el control de malezas en maíz

La solución, indicada para la post emergencia del cultivo, permite un manejo más eficiente de las malezas de hoja ancha y gramíneas, contribuyendo a reducir la generación de resistencia

En la última edición del Congreso Argentino de Malezas organizado por ASACIM (Asociación Civil Argentina de Ciencia de las Malezas) en Mar del Plata, Syngenta presentó ELUMIS®, su herbicida selectivo para el manejo de malezas en la post emergencia del cultivo de maíz, que combina la acción de dos ingredientes activos para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas.

«Las malezas resistentes se han convertido en un gran desafío para los productores de maíz, debido a su gran dispersión en las principales regiones de producción de este cultivo. Esto hace que su manejo sea clave para garantizar una producción eficiente y sustentable, a través de estrategias efectivas de control y prevención para lograr minimizar su impacto», explicó Alejandro Piñeiro, gerente de producto de Herbicidas de Syngenta.

La solución consiste en una formulación especial de dos ingredientes activos (Mesotrione y Nicosulfuron) que brindan un mayor control sobre las malezas que han proliferado a tasas elevadas, como Amaranthus spp, que actualmente afecta el 87% de la superficie del país, así como Eleusine y Sorgo de Alepo, que ya cubren el 40% del área total de los lotes, entre otras. Además, el uso combinado de ELUMIS® con GESAPRIM® permite maximizar los controles y contribuye a reducir la generación de resistencia de las malezas.

«En Syngenta trabajamos con ciencia de clase mundial para desarrollar soluciones y tecnologías innovadoras para los cultivos, que contribuyan a una producción más segura, eficiente y que permitan hacer un mejor uso de los recursos y el sistema», agregó Mariano Murias, gerente de Portfolio de Protección de Cultivos de la compañía

NUEVO SUPERINTENDENTE DE LA FUERZA POLICIAL EN NUESTRA REGIÓN; COMISARIO CARLOS GIMÉNEZ

Días atrás, el Intendente Municipal, José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y el Subsecretario de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil Gonzalo Gallego, recibieron al recientemente designado Superintendente de Seguridad Región Interior Centro, Comisario General Carlos Giménez, que se desempeñara con anterioridad en la SUB DDI de Azul (Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial).
El nuevo Funcionario tendrá injerencia en una vasta zona que incluye a 13 distritos bonaerenses, entre los que se encuentra Saladillo, junto con las ciudades de Bolívar, Olavarría, Azul, Tandil, Las Flores, General La Madrid, Laprida, Tapalqué, General Alvear, Benito Juárez, Roque Pérez y Rauch.
En esta oportunidad se dialogó sobre la importancia y el compromiso de fortalecer el trabajo zonal en materia de seguridad, articulando y trabajando de manera conjunta entre todos los municipios de su injerencia.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

COPA DE EGRESADOS

En el marco de la semana del estudiante, junto al Área de Juventudes, se estará desarrollando la Copa de Egresados.
Esto será los días viernes 22, sábado 23 y domingo 24.
Las actividades deportivas que se llevarán adelante son: vóley, fútbol y básquet.
Toda la actividad se estará desarrollando en el Polideportivo Soberanía Nacional

Cambios climáticos marcan el inicio de la primavera en la zona agrícola, Como viene el clima para el sector?

Informe de Perspectivas Agroclimáticas Semanal del 21 al 27 de septiembre

La primavera está a la vuelta de la esquina, y con ella llegan cambios significativos en las condiciones climáticas para la región agrícola. El último informe de perspectivas agroclimáticas señala una marcada oscilación térmica y la llegada de precipitaciones, aunque de manera desigual en el área agrícola.

Inicio de la Primavera

El 23 de septiembre marca el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, un momento significativo para los agricultores y el clima en general. Este año, el equinoccio se producirá a las 06:50 Hora Oficial Argentina (09:50 Z).

Cambios en las Condiciones Climáticas

La semana comenzará con el paso de un frente de tormenta que ingresó en días previos, generando cielos nublados, temperaturas frescas y algunas lluvias ligeras en diversas regiones. Sin embargo, se espera que los vientos tropicales regresen rápidamente, lo que resultará en un aumento de las temperaturas en el norte del área agrícola y mantendrá temperaturas dentro del rango normal en el centro y el sur.

Temperaturas Extremas

Algunos puntos destacados en cuanto a las temperaturas incluyen:

Zonas cálidas: El este y el centro del NOA, el este de Cuyo, el norte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay experimentarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con algunas áreas alcanzando valores superiores a 30, 35 y 40°C hacia el norte.

Zonas más frescas: El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el este del Uruguay verán temperaturas máximas por debajo de los 25°C, con algunas áreas incluso más frescas.

Precipitaciones Variables

Hacia el final de la primera etapa de la perspectiva, se espera el paso de un frente de tormenta que traerá consigo precipitaciones. Sin embargo, estas lluvias serán desiguales en toda la región agrícola:

Precipitaciones escasas: La mayor parte del área agrícola argentina y gran parte del área agrícola paraguaya recibirán menos de 10 mm de precipitación, con focos aislados de valores moderados.

Precipitaciones moderadas a abundantes: Solamente, la mayor parte del Uruguay observará precipitaciones moderadas a abundantes, con valores de 10 a 50 mm.

Abundantes en la Cordillera Sur: En contraste, la Cordillera Sur experimentará precipitaciones muy abundantes, superando los 50 mm.

Impacto de la Masa de Aire Polar

Junto con el frente de tormenta, una masa de aire polar se adentrará en la región, lo que provocará un descenso generalizado de las temperaturas y la posibilidad de heladas en algunas zonas:

Zonas más cálidas: El este del NOA, el norte de Cuyo, el norte de Córdoba, gran parte de la Mesopotamia y el norte del Uruguay mantendrán temperaturas mínimas superiores a 10°C, con algunos lugares alcanzando valores de 15 y 20°C.

Temperaturas más frescas: El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay verán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con riesgo de heladas localizadas.

Riesgo de heladas: En el centro-oeste del NOA, el centro-oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires, las temperaturas mínimas superarán los 0°C, lo que aumentará el riesgo de heladas localizadas.

Heladas generales: Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C, lo que representa un riesgo de heladas generales, con un punto destacado de -5°C.

Estos cambios en las condiciones climáticas marcarán el comienzo de la primavera en la región agrícola y tendrán un impacto significativo en las actividades agrícolas en las próximas semanas. Se recomienda a los agricultores estar atentos a estas variaciones para tomar las medidas necesarias en sus cultivos.

La Comisión Europea recomendará que se vuelva a aprobar el uso del glifosato en la UE por 10 años

La Comisión Europea propuso prorrogar el uso del herbicida glifosato hasta 2033

La Comisión Europea recomendará que se vuelva a aprobar el uso del glifosato en la UE por 10 años

La Comisión Europea propuso este, miércoles 20 de septiembre, renovar la licencia de uso del glifosato por 10 años en los países del bloque, luego del informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que estima que el nivel de riesgo no justifica prohibir este herbicida.

De acuerdo información suministrada por Reuters la iniciativa propone que el uso del glifosato acompañado de «medidas que mitiguen los riesgos» en las áreas circundantes a las zonas donde se aplica, prestando una «atención especial» a los posibles efectos indirectos que pueda tener en el medioambiente.

Además, la propuesta de la Unión Europea insta a los Estados miembros del bloque a enfocarse en el impacto que el glifosato puede tener en los pequeños mamíferos y considerar la implementación de medidas de mitigación o restricción si se considera necesario. También se les exige que garanticen la protección de las aguas subterráneas que podrían verse afectadas por la infiltración del herbicida, así como de las aguas de superficie.

Cabe resaltar que la legislación europea prevé que el permiso para usar pesticidas o herbicidas pueda ser renovado por períodos de hasta 15 años, pero en este caso la propuesta de Bruselas plantea ampliar la validez del glifosato durante una década.

“La Comisión Europea seguirá analizando la enorme cantidad de datos científicos que tenemos y siguiendo los nuevos hallazgos, esto es por lo que hemos propuesto 10 años de plazo en vez del máximo período de 15 años”, dijo De Keersmaecker, de la Coordinación del Pacto Verde Europeo

Cómo inscribirse, desde hoy, al Programa de Aporte de Nutrientes del Gobierno

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca publicó una nueva resolución por la que dispuso que, a partir de hoy martes, habrá 10 días hábiles para inscribirse al Programa de Aporte de Nutrientes que lanzó el Gobierno, denominado “Nutri”, al tiempo que actualizó los requisitos que hay que cumplir para anotarse.

Además, aclaró que solo se repartirán 30.000 t, con un máximo de hasta 5 t por productor, lo que configura un universo de apenas 6.000 productores que podrían percibir el beneficio, lejos de los más de 30.000 mencionados originalmente.

A partir de hoy, 19 de septiembre, los productores interesados tendrán 10 días hábiles para anotarse. En el siguiente documento puede consultarse los detalles del trámite a realizar:

Fuente: SMN

Argentina retoma el comercio de productos aviares con Emiratos Árabes y Sudáfrica

A partir de la restitución del estatus sanitario argentino como país libre de influenza aviar.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se habilitó la exportación de productos aviares argentinos a los Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica, luego de varios meses de negociaciones llevadas adelante por el Senasa.

El Secretario Bahillo destacó que “la reapertura de estos destinos es un logro más de la estrategia planificada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para volver a ubicar a la Argentina como un notable proveedor global de productos de la cadena aviar”.

En la misma dirección, la presidenta del Senasa, Diana Guillén agregó: “Estas reaperturas son el resultado de un trabajo coordinado con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca con el objetivo de continuar recuperando mercados para los productos aviares, luego de la declaración ante la OMSA de país libre de influenza aviar”.

Cabe señalar que el pasado 11 de agosto, después de 5 meses de negociaciones, y a partir de la restitución del estatus sanitario argentino como país libre de IAAP, el Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural (DALRRD por sus siglas en inglés) de Sudáfrica anunció la apertura del comercio de carne fresca y productos aviares frescos.

 

En tal sentido, dicho país solicitó la modificación del certificado sanitario propuesto, donde todo el territorio nacional deberá ser libre de influenza aviar. La apertura se da con la declaración a partir del 8 de agosto pasado, que fue cuando Argentina se declaró como libre de la enfermedad.

Asimismo el 12 de septiembre el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente de los Emiratos Árabes Unidos, le informó al Senasa, el levantamiento de las restricciones para exportar huevos frescos y carne aviar, reconociendo la restitución del estatus sanitario argentino como país libre de IAAP.

Anteriormente este país prohibía la exportación de carne fresca aviar de las provincias afectadas por la enfermedad, por lo que la nueva decisión permitirá la recuperación del pleno comercio de carne aviar y subproductos de todo el territorio nacional.

Fuente: Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca

Dólar soja: en lo que va de septiembre se vendió un 88% más que en todo agosto

Tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador,en septiembre se negociaron 2.644.508 toneladas de soja, según la información de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

De esa cifra, 1.915.560 toneladas corresponden a nuevos contratos que se concertaron con posterioridad a la medida. Asimismo, las restantes 728.948 toneladas corresponden a contratos de la modalidad “a fijar”, que se habían concertado previo a la medida.

De acuerdo con el informe de la Bolsa de Cereales porteña, el 65% de las operaciones negociadas se realizaron a lo largo de la semana pasada.

Sobre el total, el 91% de las operaciones que tienen precio y acumulan alrededor de 2.399.441 toneladas producto de nuevos contratos a precio hecho por 1.660.287 toneladas. Por otro lado, de los contratos “a fijar” que se concertaron luego de la medida, tan solo 10.206 toneladas se fijaron, es decir un 4%.

La oferta generalizada por parte del sector industrial para la oleaginosa disponible el viernes y para las fijaciones de mercadería fue de $ 155.000 por tonelada, es decir, 15.000 pesos más que lo que valía previo al programa oficial. El valor en la semana llegó a trepar a $162.000.

Según lo indicado en el informe, esto representa una mejora respecto a las cifras comercializadas en agosto ya que, en tan solo 10 días hábiles, se comercializó un 88% más que todo el volumen registrado en el mes anterior.

Respecto a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), se emitieron registros principalmente de soja, que acumularon 484.355 toneladas, lo que eleva el total acumulado de DJVE para la campaña 22/23 a 1.608.823 toneladas.

En cuanto al aceite y harina de soja, se registraron ventas por 79.170 toneladas y 262.562 toneladas respectivamente. Es decir, en total, el complejo sojero sumo 826.088 toneladas desde el 5 de septiembre.

El nuevo “dólar soja” establece un esquema cambiario combinado, en el cual los exportadores deben liquidar 75% de las divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a $350 por dólar, mientras que el restante 25% es de libre disponibilidad.

Presentan un plan que prevé que las exportaciones de cortes vacunos aporten más de US$4300 M, en 2032

Para 2032, la Argentina podría incrementar la producción de carne vacuna en 1 M/t de extra, agregar US$4340 M por exportaciones de este producto, alcanzar US$8582 M, generar 114.000 puestos de trabajo adicionales, aumentar la actividad económica de US$ 5505 M, a US$26.444 M, e incrementar en más de 200.000 los fletes para trasladar esa producción y más de 2 M/t adicionales de maíz para consumo animal.

Así se desprende de un estudio realizado por la Mesa de Carnes en colaboración con la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). La Mesa de Carnes, (MC) una organización no formalizada compuesta por diversas instituciones relacionadas con la producción de carne vacuna, porcina y de pollo, presentará mañana en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación su propuesta “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina”, estudio del que se desprenden esas proyecciones.

Parámetros. Desde la MC expresaron que se pretende alcanzar una producción de 4,2 M/t en 2032, un 35% más que 2022, el año base para la comparación. Se pretende lograr un mayor peso de faena y mejores niveles de destete, principalmente, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en su productividad que se traduce en la cantidad de kilos de carne producidos por cada cabeza.

En tanto, respecto del destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base (2022). También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.

Fin del mito. La producción de 4,2 M/t de carne se destinaría un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. “Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclararon desde la MC.

Y agregaron: “Para 2032, se generarían un total de 114.623 nuevos puestos de trabajo, alcanzando así la cadena los 546.068 puestos de trabajo, entre sus diferentes eslabones: primario, industrial, comercial, de transporte y logística. Esa cantidad de nuevos puestos es el equivalente a emplear tres veces y media la totalidad de la población de Arrecifes en Buenos Aires o cuatro veces y media la población de Río Segundo en Córdoba, o una vez y media la población de General Pico, La Pampa”, graficaron.

También informaron desde la MC que “con una mayor producción tanto para mercado interno como externo, crece la actividad económica. El aporte total de carne de bovina podría crecer US$5505 M hacia 2032. Esto significa que la facturación podría crecer hasta los US$26.444 M, un aumento del 26% respecto al año de base”.

Más del doble. Además, detallaron que el “el complejo bovino generaría, en 2032, un total de exportaciones por US$8582 M, entre todos sus productos. El incremento con respecto al año base es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta la Argentina en la actualidad”.

Para la Mesa de Carnes, para llegar a los “lineamientos”, en 2032, se establecieron, en un trabajo participativo, 4 áreas focales: cadena, producción, mercados y bienestar animal, ambiente e inocuidad. Y se desarrollaron 60 políticas y acciones, configuradas en un plan de implementación.

La MC precisó que “se plantea como necesario partir de un marco macroeconómico ordenado, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos derivan tengan impactos reales y duraderos. Lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras”, consignaron desde la agrupación.

Focos. Y añadió: “En producción el foco está puesto en los ejes que mejoran el esquema productivo, equilibran el desarrollo del sector y fomentan su crecimiento, como la genética, los indicadores de eficiencia productiva, el estándar sanitario nacional y cuestiones vinculadas a la trazabilidad, entre otros”, indicaron.

Finalmente, precisaron que “el área mercados involucra tanto el potenciar los mercados ganaderos nacionales, mejorar el esquema de comercialización minorista y trabajar en la apertura y sobre las intervenciones existentes en el mercado externo, como las prohibiciones a exportar cortes, los DEX o las Declaraciones Juradas de exportación de carne”, ejemplificaron.

Retraso en la cosecha de maíz en Estados Unidos, Texas lidera

Cuatro estados clave para la producción de maíz en Estados Unidos aún no han iniciado su cosecha, mientras que Texas encabeza con un 68% de avance en la recolección.

Hasta la semana que terminó el 17 de septiembre, el informe de progreso de cultivos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) muestra que cuatro de los principales estados productores de maíz aún no han reportado ninguna cosecha de maíz. Colorado, Dakota del Norte, Ohio y Pensilvania se encuentran rezagados en comparación con sus promedios de los últimos cinco años y no han cosechado maíz. En contraste, Texas lidera la nación con un impresionante 68% de su cosecha de maíz ya recolectada.

Colorado: En el caso de Colorado, el informe del USDA revela que la cosecha de maíz es igual a la del año pasado en este momento, con ninguna cosecha registrada. Aunque se mantiene en línea con las cifras del año pasado, está un 2% por debajo del promedio de los últimos cinco años. El maíz maduro en Colorado ha alcanzado el 14%, el doble que la semana anterior, pero aún 10% por debajo del promedio quinquenal. Las condiciones del maíz en Colorado durante la semana que finalizó el 17 de septiembre fueron en su mayoría buenas/excelentes, con un 54% de calificación en esa categoría. El 26% fue calificado como regular, mientras que el 20% restante calificó como pobre/muy pobre.

Dakota del Norte: Según el informe del USDA, Dakota del Norte también ha informado avances en la cosecha de maíz. Esto se mantiene igual al año pasado en este momento, pero está un 1% por debajo del promedio quinquenal. El maíz maduro alcanzó el 23% durante la semana que terminó el 17 de septiembre, un aumento significativo en comparación con el 7% de la semana anterior. Sin embargo, esto sigue estando por debajo del promedio quinquenal del 29%. Las condiciones de los cultivos en Dakota del Norte fueron calificadas en un 62% como buenas/excelentes. El 30% del maíz del estado fue calificado como regular, mientras que el 8% restante calificó como pobre/muy pobre.

Ohio: En Ohio, el USDA informa que la cosecha de maíz también está un 1% por debajo del promedio quinquenal durante la semana que finalizó el 17 de septiembre. El maíz maduro se informó en un 22%, el doble que la semana anterior, pero aún 6% por debajo del promedio de cinco años. Las condiciones del maíz en Ohio son excelentes, con una calificación del 76% en la categoría buena/excelente. El 20% fue calificado como regular, mientras que el 4% restante calificó como pobre/muy pobre.

Pensilvania: Pensilvania tampoco ha reportado ninguna cosecha de maíz, lo que está un 2% por debajo de su promedio de cinco años. El maíz maduro en Pensilvania está por delante del año pasado en un 2%, con un 11%, pero aún muy por debajo del promedio quinquenal del 12%. A pesar de este retraso en la madurez y la cosecha, Pensilvania cuenta con el mejor maíz del país, con una calificación del 83% en la categoría buena/excelente. El 17% restante calificó como regular, y no hubo calificaciones de pobre/muy pobre.

El informe del USDA también revela que Indiana, Michigan y Wisconsin informaron sobre el inicio de la cosecha durante la semana que finalizó el 17 de septiembre. Sin embargo, los estados líderes en la cosecha de maíz siguen siendo Texas, Carolina del Norte, Kansas y Tennessee. A nivel nacional, se ha cosechado el 9% de la cosecha de maíz, un 2% por encima del promedio de cinco años y del año pasado en esta época.