El Dólar Soja y el Futuro de las Exportaciones en Argentina: ¿Quedarán Fuera del Programa?

El Dólar Soja en Argentina ha sido un tema candente debido a su impacto en las exportaciones y la industria local.

Hay rumores de que el gobierno argentino podría dejar las exportaciones fuera del programa del Dólar Soja. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza la situación del mercado.

A nivel internacional, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) presentó sus primeras proyecciones de producción basadas en datos de campo para la soja en los EE. UU. Estas proyecciones estuvieron cerca de las estimaciones previas, pero por debajo de los datos anteriores. Sin embargo, los inventarios terminaron siendo más altos de lo esperado. El problema se encuentra en la disminución de la demanda. En el caso del maíz, los rendimientos disminuyeron solo marginalmente en comparación con el informe anterior, pero el aumento en el área cultivada resultó en un aumento en la producción y los inventarios.

«Estas proyecciones son preliminares, ya que la cosecha acaba de comenzar. A medida que obtengamos datos de rendimientos reales, veremos cómo se desarrolla la producción total. En el caso del trigo, la producción disminuyó en 6 millones de toneladas y también disminuyeron las existencias finales a nivel mundial, pero la oferta de trigo barato de Rusia está afectando al mercado», explica Romano.

A nivel local, las lluvias vuelven a ser motivo de preocupación, mientras que el Dólar Soja continúa siendo un protagonista importante.

A pesar de que las precipitaciones mejoraron las condiciones del trigo y estimularon la siembra de maíz, las lluvias siguen siendo irregulares y el clima cálido y seco ha regresado. «Esto mantiene al mercado con un alto nivel de preocupación en términos de producción», señala el experto de la Universidad Austral.

En cuanto al Dólar Soja, hasta la mitad de su plazo, se han realizado transacciones por alrededor de 2.5 millones de toneladas. «Es difícil estimar cuántos ingresos en divisas ha generado porque, a diferencia de programas anteriores, estas transacciones se liquidan en el mismo mercado que otros productos, pero si consideramos un valor de 530 USD por tonelada FOB, estaríamos hablando de 1300 millones de USD, de los cuales se espera que el 75% se haya ingresado a través de canales habituales, es decir, casi 1000 millones de USD», estima Romano.

Respecto al 25% restante (unos 300 millones de USD), Romano recuerda que los exportadores tienen 45 días para disponer de la divisa libremente, y se espera que ingresen al mercado de Contado con Liquidación.

«Estas divisas no se suman a las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), pero generan una oferta adicional que presiona a la baja el precio del dólar libre», agrega.

El éxito del programa se debe a que el precio, que rondaba los 370 USD por tonelada al inicio, ha aumentado a 460 USD por tonelada, aunque con pago en pesos. «Los vendedores que pueden dolarizarse o utilizar pesos en su flujo de fondos son los que están vendiendo. La pregunta es cuánta más oferta tendremos», comenta Romano.

¿Qué sucede con las industrias? Según trascendidos, los precios generan márgenes negativos de entre 20 y 30 USD por tonelada para la industria. Esto ha llevado a que varios actores queden fuera del mercado.

El objetivo inicial de la medida era reducir la capacidad ociosa de las fábricas y evitar problemas laborales debido a la suspensión de líneas de producción. Sin embargo, los altos precios del Dólar Soja han llevado a que la exportación, que tiene un negocio más lineal, aplique los mismos precios tanto en el mercado de Rosario como en otras regiones. Esto ha forzado a las industrias locales a seguir los precios si desean comprar soja.

«Esta situación ha generado quejas por parte de los industriales, ya que el objetivo planteado no se ha logrado. A las fábricas les resulta muy difícil validar contramárgenes», indica Romano.

En medio de este panorama, han surgido rumores sobre la posibilidad de excluir a la exportación de estos mercados, aumentar los valores FOB oficiales para reducir su capacidad de pago teórica o eliminar directamente el poroto del programa.

«Si bien los precios se han mantenido trabajando en estos niveles, aún existe el riesgo de que la exportación quede fuera del Dólar Soja y las fábricas sigan comprando a precios más altos que los iniciales pero más bajos que los picos», concluye Romano.

Proyecto Brechas CREA: primeros pasos y desafíos

Primeros resultados del Proyecto Brechas CREA realizado en el marco del Convenio CREA-Syngenta 2022/2024.

En la producción de cultivos extensivos, uno de los desafíos presentes en toda la historia de la red CREA fue reducir las brechas entre los rendimientos logrados con los rendimientos que podrían alcanzarse bajo ciertos límites de eficiencia productiva, económica y ambiental, para de esa manera lograr que el incremento de la producción sea sostenible en el tiempo. Este desafío se ha trabajado a nivel de grupo, región y país con los planes nacionales de CREA.

En general se utilizaron aproximaciones experimentales que generaron información y conocimiento que permitió mejorar el manejo de los cultivos. Ahora, gracias a la sistematización de datos a nivel nacional lograda a través de DAT CREA, es factible potenciar los aprendizajes con una aproximación basada en técnicas de análisis estadístico descriptivo de grandes volúmenes de datos, los que permiten, entre otras ventajas, reducir los tiempos de aprendizaje.

En el marco del proyecto “Brechas de productividad” (Convenio CREA-Syngenta 2022/2024) se analizaron datos de producción de maíz, soja, trigo y girasol de cinco campañas agrícolas (2017/18 a 2021/22). Durante el transcurso del proyecto, surgió el interrogante de qué niveles de rendimiento logran los empresarios CREA en comparación con los productores extra-CREA, ya que si el rendimiento que logran los productores de la red CREA es mayor, entonces la brecha a reducir a escala nacional es aún mayor si se consideran los rendimientos promedio de todos los productores del país.

Entonces, para los cultivos de trigo, girasol, maíz, soja de primera y soja de segunda, se comparó el rendimiento de lotes CREA y extra-CREA (a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), a nivel de departamento y se lo escaló a nivel de macro-región y país.

A nivel país, según los datos analizados, se observó que los empresarios CREA obtienen mayores rendimientos en todos los cultivos. Las diferencias estimadas a partir de los rendimientos promedio de partido o departamento ponderados por la superficie de cada cultivo en esos departamentos son del 6% en maíz, 9% en soja de primera, 14% en soja de segunda, 19% en girasol y 36% en trigo.

Sin embargo, la brecha no es la misma en todas las macro-regiones. Por ejemplo, para el cultivo de maíz la diferencia a favor de los empresarios CREA es del 5% en las macro-regiones Centro Norte y Centro Oeste, pero alcanza el 19% en el Sur.

En soja de primera, las diferencias van desde cero en la macro-región Centro Norte, hasta 19% en el Centro Oeste. En soja de segunda, desde 8% en la macro-región Centro Oeste, hasta 28% en el Sur. En girasol, el cultivo con mayor variabilidad en las diferencias de rendimiento, las mismas van desde el 1% en la macro-región Centro Sur hasta 24% en el Sur. En trigo, el cultivo donde se observaron las mayores diferencias de rendimiento entre CREA y extra-CREA, las diferencias van desde 12% en la macro-región Centro Norte hasta 39% en el Sur.

“El mayor rendimiento puede estar asociado al hecho de compartir datos, experiencias, conocimiento y tecnología, al asesoramiento agronómico, a la intensificación tecnológica y a una mayor eficiencia en el uso de los recursos”, explica José “Beto” Micheloud, líder del Proyecto Brechas de CREA.

“Existen otras variables, más complejas de analizar, como la calidad de ambientes, que eventualmente también podrían llegar a explicar parte de la brecha, aunque eso seguramente será motivo de otra investigación”, añade.

A pesar de que los empresarios CREA obtienen mayores rendimientos, también se observa que hay margen para incrementar los mismos dentro de la propia red CREA, aunque la brecha reducible entre los rendimientos logrados actualmente y los rendimientos alcanzables es variable dependiendo del cultivo, región y calidad del ambiente.

“En el caso, por ejemplo, de soja de primera en ambientes de alto potencial, la brecha reducible es de 4% en la macro-región núcleo, lo que muestra que la mayor parte de los empresarios están optimizando de manera eficiente el uso de los recursos en esos ambientes”, remarca José. “Sin embargo, en las macro-regiones Centro Norte y Sur la brecha se ubica alrededor del 30%, evidenciando un mayor margen para incrementar los rendimientos de soja de primera en esas zonas”, apunta.

Respecto a las causas principales que generan las brechas de productividad, los primeros análisis permiten evidenciar algunas señales de cuáles son las principales variables de manejo que estarían involucradas. Para cada región, tipo de cultivo y ambiente se identificaron las variables de mayor relevancia al comparar el manejo de los lotes que obtuvieron rendimientos cercanos al alcanzable con el manejo de los lotes que obtuvieron valores alrededor del promedio.

“Un ejemplo, entre muchos, es la dosis de fertilizantes aplicadas en trigo en ambientes de alto potencial de la zona sur de la región pampeana, donde se observa que en los lotes de mayor rendimiento las dosis de nitrógeno y fósforo que se utilizan en promedio superan en 30 kg/ha y 5 kg/ha, respectivamente, a las dosis utilizadas en los lotes que lograron rendimientos cercanos al promedio”, comenta José.

“Si bien discriminamos por tipo de ambiente, sabemos que hay otros factores que generan esas diferencias, y entonces las mayores dosis de nutrientes seguramente son indicadores de un mejor modelo tecnológico en general”, añade.

Los resultados de la identificación de factores se resumieron en esquemas que muestran de manera simplificada, para cada macro-región, tipo de cultivo y ambiente, las principales causas que generan la brecha de productividad, además de una noción de cómo modificar cada variable de manejo para empezar a reducir la brecha de rendimientos.

“Vemos que, en muchos casos, la brecha podría reducirse no necesariamente con una mayor dosis de insumos, sino que también hay margen para optimizar el manejo a través de tecnologías de procesos, cómo por ejemplo la fecha de siembra”, explica José.

“Por ejemplo, si analizamos las fechas de siembra de maíz en la franja central del país, incluyendo la zona núcleo y los márgenes de esta zona, vemos que los mayores rendimientos promedio, y mayores pisos de rendimiento se logran en una ventana óptima de siembra que va del 20 de septiembre al 10 de octubre. Sin embargo, cuando analizamos la dinámica de la siembra en esa región, vimos que el 55% de la superficie de maíz temprano ya se había sembrado al inicio de esa ventana de siembra, y solamente el 15% de la superficie se sembró dentro del período óptimo. Si bien hay limitantes logísticas, de diversificación y otras condicionantes que juegan, creemos que poner al alcance de los productores y técnicos esta información podría ser de utilidad para, por ejemplo, aumentar la proporción de siembras dentro de ese período, y de esta manera contribuir a la reducción de la brecha”, argumenta el técnico CREA.

“Si bien estamos conformes con estos primeros estudios, que nos dan una idea de la magnitud de las brechas reducibles en los distintos cultivos, macro-región y tipo de ambiente, y de las causas que generan esas brechas, ahora queremos profundizar en el análisis, y tratar de entender cual sería el impacto de ajustar algunas de las variables de mayor peso, es decir, qué porcentaje de la brecha podríamos reducir ajustando una o más variables, siempre dentro de las que identificamos como de mayor impacto. Durante la última etapa del proyecto, que finaliza a mediados de 2024, estaremos avanzando en este objetivo”, remarca.

“Sin dudas DAT CREA es una herramienta clave que nos permitió analizar tendencias y empezar a dar respuesta a las preguntas que nos hicimos. Sin embargo, para cuantificar de manera específica, los efectos de las variables identificadas en este proyecto como principales causas de la brecha, sería necesario avanzar en una etapa experimental de campo, y ese sería el foco de un posible proyecto Brechas de Productividad II”, resume el técnico CREA.

Acerca de CREA

 

CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias. Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.

El Movimiento está conformado por cerca de 2182 empresas distribuídas en todo el país e impulsa el desarrollo de las comunidades en las que está presente a través de sus pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la comunidad, con foco en innovación y sostenibilidad.

Polonia no cambiará su decisión de prohibir las importaciones de cereales a pesar de la demanda de Ucrania

El portavoz del Gobierno polaco, Piotr Müller afirmó que se mantenían en esa posición. Esta queja ante la OMC no los impresiona y no tienen la intención de cancelar el embargo que impusieron por eso.

 Polonia no cambiará su decisión de prohibir las importaciones de cereales de Ucrania a pesar de la demanda de nuestro país ante la Organización Mundial del Comercio.

Así lo afirmó en Polsat News el portavoz del Gobierno polaco, Piotr Müller. «Nos mantenemos en nuestra posición. Esta queja ante la OMC no nos impresiona y no tenemos la intención de cancelar el embargo que hemos impuesto por eso», afirmó.

Mueller enfatizó que el gobierno polaco cree en ellos: «Nuestra posición es la correcta, basada en un análisis de la situación económica, así como en el derecho internacional y de la UE».

Al mismo tiempo, el portavoz del Gobierno aseguró que Polonia seguirá apoyando a Ucrania ante la agresión rusa: «Apoyamos a Ucrania, pero no puede ser que cuando nuestros intereses económicos o agrícolas se vean amenazados, retrocedamos ante amenazas morales o presión legal, como en este caso».

Como se informó, el 15 de septiembre la Comisión Europea anunció que gracias al trabajo de la Plataforma de Coordinación y a las medidas temporales se habían eliminado las distorsiones del mercado en los cinco países fronterizos con Ucrania.

En este sentido, la CE decidió no ampliar su decisión de prohibir la importación de bienes procedentes de Ucrania. Al mismo tiempo, se señala que Ucrania debería tomar medidas para evitar cualquier distorsión del mercado en los países vecinos.

Al mismo tiempo, el 15 de septiembre, Eslovaquia, Polonia y Hungría impusieron prohibiciones nacionales a las importaciones de productos agrícolas procedentes de Ucrania.

A este respecto, y de conformidad con los acuerdos sobre normas y procedimientos de solución de diferencias en el marco del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, Ucrania solicitó consultas con esos países en el seno de la OMC.

Un mapa revela la creciente resistencia de una maleza al glifosato

Un estudio de la FAUBA relevó los casos de Eleusine indica, o pie de gallina, resistentes al famoso herbicida en diversos sitios de la Argentina. Hasta el momento, se dieron en seis provincias y se concentraron en el este de Tucumán y en el centro y sur de Córdoba. ¿Se puede prevenir?

Millones de litros de glifosato se aplican cada año en la Argentina con el objetivo de controlar las malezas en los cultivos. Su uso continuo durante décadas generó diversos problemas, uno es el aumento de la resistencia al herbicida.

Un equipo de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el fenómeno en la especie Eleusine indica, o pie de gallina, y generó un mapa que muestra los casos de resistencia en diversas regiones de la Argentina. Se detectó en seis provincias y la mayor cantidad se dio en el este de Tucumán y en el centro y sur de Córdoba. El grupo de estudio enfatizó la necesidad de adaptar los manejos agronómicos para prevenir que los casos incrementen.

«En las poblaciones de malezas existen individuos que tienen la capacidad de sobrevivir o de eludir el efecto del glifosato. Si bien estos individuos son preexistentes a las aplicaciones, el uso recurrente del mismo producto a lo largo del tiempo genera un ambiente que los favorece y hace más evidente su presencia. Es un problema que sucede cada vez con mayor frecuencia y en cada vez más especies», explicó Natalia Moreno, becaria posdoctoral en el instituto IFEVA (UBA-CONICET).

El equipo que integra Moreno se centra en el estudio de Eleusine índica, también conocida como ?pie de gallina’, una maleza anual que aparece en los cultivos de verano. En el 2012, se reportó la primera resistencia de esta especie al glifosato en la provincia de Tucumán, y con los años se convirtió en un desafío en más provincias.

En este sentido, resulta clave conocer dónde se da y se concentra la resistencia al glifosato de E. índica en la Argentina. Por eso, relevaron casos en seis provincias y encontraron resistencia en todas: Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Además, detectaron dos zonas de alto riesgo: el este de Tucumán y el centro y sur de Córdoba. «Estas regiones demostraron una mayor cantidad de poblaciones resistentes y altos índices de resistencia al glifosato», sostuvo Moreno.

Si bien todas las poblaciones evaluadas presentaron resistencia al glifosato, tuvieron distinto porcentaje de supervivencia. «El 80% de las poblaciones analizadas mostró más de un 20% de supervivencia, y el 20% restante presentó valores menores», resaltó Natalia, y añadió: «estos resultados, sumados a otros de trabajos previos, nos hacen sospechar que las distintas poblaciones tienen diferentes mecanismos de resistencia».

Asimismo, indicó que, como parte de sus estudios, caracteriza los tipos de resistencias presentes en el área muestreada. «Nuestra línea de investigación busca entender cómo varía la abundancia de los individuos resistentes generación tras generación en diferentes ambientes, expuestos al herbicida a lo largo del tiempo».

Las claves de la resistencia

Para analizar y combatir esta propiedad de las malezas, Moreno contó que aplican la dosis de herbicida que usualmente se usa a campo a poblaciones «sospechosas» de presentar resistencia como también a otras ya identificadas como resistentes y susceptibles, y evalúan el porcentaje de supervivencia de los individuos. «Luego, también analizamos distintas dosis, tanto superiores como inferiores a la de campo. Además, investigamos los mecanismos de resistencia y sus consecuencias en el desarrollo de las plantas».

En ese marco, agregó: «Si bien se tiende a pensar que la resistencia tiene un costo fisiológico o reproductivo para el individuo resistente, hay que evaluarlo en cada situación particular. Por un lado, se sabe que en ausencia de herbicida existe un resistente que se comporta prácticamente igual que el susceptible tanto en cantidad de semillas como en acumulación de biomasa. Por otro lado, otro tipo de individuo resistente presenta menor tamaño y cantidad de semillas que el susceptible».

Para finalizar, Moreno señaló que para combatir la resistencia al herbicida hay que realizar un conjunto de diferentes estrategias que incluyen evitar el uso del mismo herbicida de forma continua, ser cuidadosos con las dosis y los tiempos de las aplicaciones, y rotar cultivos. «Lo que se conoce como manejo integral de las malezas. Los ingenieros agrónomos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas prácticas».

Por: Sebastián Tamashiro

EXTENSIÓN DE LA RED DE GAS

Se realizó la apertura de sobres del concurso de precios para la contratación de mano de obra y materiales para la extensión de la red de gas natural de media presión sobre la Avenida Frocham, entre Bozán y Alisal de nuestra ciudad con un presupuesto de $3.950.000.

¿Qué factores de manejo determinan el rinde en girasol?

El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. La Red de Girasol de Aapresid publicó su informe anual con información clave para optimizar su manejo.

El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. Según datos de la SAGyP para la campaña pasada se estimaron unas 2,3 millones de hectáreas sembradas, siendo Buenos Aires la provincia que concentra la mayor parte de esa superficie.

Con un 66% de la producción nacional, el sur bonaerense pone de manifiesto el interés por continuar mejorando su manejo por ambientes para potenciar resultados. En este sentido, los productores plantearon la necesidad de evaluar distintas variables que hacen a la respuesta en rendimiento (y calidad) de distintos genotipos y su comportamiento sanitario.

Es en ese contexto que nació la Red Girasol de Aapresid, un tejido de conocimiento e intercambio de experiencias de productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas sobre el cultivo de girasol en diferentes ambientes de la región girasolera sur.

Días atrás, la Red publicó su informe de resultados obtenidos en sus ensayos para la campaña 22/23. El mismo se basa en el análisis de 13 híbridos en 13 sitios experimentales en el sur bonaerense. A continuación, lo más relevante.

Elección del genotipo: la clave del rinde

El rendimiento bonificado por aceite promedio de la Red para la campaña 22/23 fue de 2721 kg/ha, con una considerable variabilidad en los sitios, desde menos de 2000 kg/ha a más de 3000 kg/ha.

La gran variabilidad observada en los materiales evaluados se vio tanto en aspectos productivos, como rendimiento y % de aceite, así como en perfil sanitario para las principales enfermedades de prevalencia en la región como Phoma, Alternaria y la recientemente emergida Phomopsis.

Así, el genotipo fue el factor de mayor impacto en el rendimiento (explicando un 12% de la variabilidad en rindes). Estos resultados destacan la importancia de la correcta selección del genotipo como punto de partida para el éxito del cultivo en cada ambiente.

La densidad de plantas y la fertilización nitrogenada explicaron el 10% y el 6% de la variabilidad en los rindes, respectivamente. Según el informe, esta menor incidencia en la generación de rendimiento para ambas variables puede deberse a la gran plasticidad reproductiva del girasol que, ante desigualdad de recursos, tiene la capacidad de activar mecanismos de compensación a nivel de planta como ser el tamaño de hojas o el peso de granos.

El factor de manejo que menos impacto tuvo en los rendimientos fue la aplicación de fungicidas ( 4%), sin dejar de ser una buena alternativa dentro de los programas para control de enfermedades de fin de ciclo (EFC).

Phomopsis: principal enemigo del cultivo

Phomopsis helianthi es una enfermedad fúngica que afecta al cultivo de girasol y puede tener un impacto significativo en su producción y calidad. El hongo puede producir lesiones en tallos (cancro del tallo), como en capítulos (pudrición seca), lo que puede resultar en una reducción de hasta un 50% del rendimiento.

Es por esto que la Red de Girasol de AAPRESID dedicó una línea de trabajo específica a la enfermedad, tratando de investigar factores de manejo que permitan reducir su incidencia.

Desde la Red advierten que no es una enfermedad que pueda corregirse con manejo: cuando detectamos los cancros o pudriciones de capítulo, ya es tarde. Por lo tanto, todo el manejo es preventivo, y el principal factor a tener en cuenta para activar una estrategia defensiva es el historial reciente de la enfermedad en cada región.

Como estrategias preventivas, la Red destaca la correcta elección del híbrido en primer lugar, ya que a pesar de que todo el germoplasma es susceptible, hay algunos que son altamente susceptibles. Por otro lado, se recomienda evitar conopeos densos, principalmente cuando nos encontramos en una zona endémica.

Respecto a fungicidas, experiencias en EEUU con productos de alta concentración de estrobirulinas aplicados en R1, reportan buenos resultados. Sin embargo, hasta ahora no son consistentes los resultados en Argentina, probablemente debido a que también prevalece phomopsis de capítulo.

Se inauguró la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios en Entre Ríos

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó en la inauguración de la primera planta de la provincia en la ciudad de Victoria

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó en la inauguración de la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios de la provincia de Entre Ríos en la ciudad de Victoria. La inversión fue realizada por Daser Agro, una empresa con más de dos décadas de experiencia en la comercialización de productos para la actividad agropecuaria en la región mesopotámica y el centro sur de Santa Fe.

Esta instalación, con la capacidad de recuperar 1.300.000 kg de plástico de envases fitosanitarios en la provincia, se ha realizado en colaboración con autoridades municipales, provinciales y nacionales que han respaldado y promovido esta inversión.

Bahillo destacó la importancia de estas inversiones para que la agroindustria argentina sea competitiva y reconocida: «El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene como uno de los pilares de gestión el impulso a la validación de nuestros sistemas productivos para ser más competitivos».

Como parte del compromiso del Estado Nacional por trazabilizar la producción Argentina, el Secretario Bahillo celebró la iniciativa de Daser Agro que «ayuda a levantar las barreras para arancelarias que se imponen desde los países centrales por cuestiones ambientales». «Esta es una forma de certificar la producción argentina como sustentable, de calidad», destacó Bahillo.

Desde su fundación en el año 2001, Daser Agro se ha dedicado a servir a más de 2.500 productores de pequeña, mediana y gran escala en la provincia de Entre Ríos. La empresa manifiesta su compromiso de continuar trabajando de la mano de estas autoridades para incrementar la cantidad de plástico recuperado y fomentar prácticas sostenibles en la agricultura.

Del evento de inauguración participaron también la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, María Daniela García; el presidente de Daser Agro, Javier Maini Cuneo; y el presidente de Corteva Cono Sur, Juan Lariguet.

Avistaron un aguará guazú en La Pampa luego de 200 años de ausencia en la provincia

El Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) dio a conocer la novedad a través de un video en el que se observa al animal en un campo del noreste pampeano

Un ejemplar de aguará guazú fue avistado en la provincia de La Pampa tras 200 años de ausencia en ese territorio que la especie habitó hasta el siglo XIX, lo que las autoridades locales consideraron una «gran noticia» por un posible regreso, informaron oficialmente.

 

El Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) dio a conocer la novedad a través de un video en el que se observa al animal en un campo del noreste de La Pampa y con el que pidieron a la población que en caso de verlo «simplemente lo observen» dada la vulnerabilidad de la especie.

«Estamos muy contentos de volver a ver un ejemplar de aguará guazú en nuestra provincia después de tantos años. Es una gran noticia, ojalá que todos podamos colaborar desde nuestro lugar para que la especie pueda volver a establecerse», dijo a Télam Daniel Pincen, director del MPHN, dependiente de la Secretaría de Cultura local.

Con presencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, el norte de Santa Fe y Córdoba, este de Santiago del Estero y sur de Misiones, el aguará guazú está catalogado como especie amenazada en el país, donde décadas atrás supo tener una «amplia distribución».

 

«Estamos hablando de una especie que supo ser muy habitual en La Pampa, donde los últimos registros datan del siglo XIX», recordó Pincen.

Uno de ellos es el del explorador chileno Luis de la Cruz, que en 1806 «se valió de las descripciones del Cacique Manquel y su esposa Puelmanc en la ribera del río Chadileuvú (Río Salado) para registrar (al aguará guazú) en su diario de viaje con el nombre indígena de Oop (vocable mapuche rankulche)», contó.

Más adelante, en 1881, hay registros de la presencia del aguará guazú entre las especies de mamíferos en la ribera de los ríos Colorado y Negro.

«Su presencia acá siempre estuvo relacionada con el agua, los ríos, las lagunas, los humedales y los pastizales naturales», describió Pincen, quien aseguró que su desaparición en la provincia comenzó «cuando los pastizales se comenzaron a convertir en tierras de cultivo, se empezó a talar el bosque de caldén para explotación forestal y Mendoza y San Juan comenzaron a modificar los cursos de los ríos».

«Estos cambios en su hábitat hicieron que no tengamos noticias de la especie en tantos años. Aún así, con los pequeños relictos de pastizales y humedales que todavía hay en el noreste de la provincia evidentemente la especie encuentra condiciones para retornar a lo que ha sido su lugar en otros tiempos», agregó.

Reserva Natural

 

La presencia del aguará guazú en el noreste pampeano fue advertida por pobladores en distintas ocasiones desde finales de mayo e informada a las autoridades del MPHN y la Dirección de Recursos Naturales.

 

 

«No podemos determinar cuántos individuos hay con esos registros, pero puede ser un juvenil o adulto que se viene desplazando desde los núcleos poblacionales establecidos del oeste de la provincia de Buenos Aires y del sur de Córdoba, limítrofes con La Pampa», sostuvo Pincen.

 

El aguará guazú, que en guaraní significa «zorro grande», es el más grande de los zorros sudamericanos y, para algunas culturas nativas como los tobas y mocovíes, representa un animal sagrado envuelto de espiritualidad.

 

 

 

{«uid»:0.08573557144585675,»hostPeerName»:»https://www.grupolaprovincia.com»,»initialGeometry»:»{\»windowCoords_t\»:0,\»windowCoords_r\»:1440,\»windowCoords_b\»:706,\»windowCoords_l\»:0,\»frameCoords_t\»:5410,\»frameCoords_r\»:894,\»frameCoords_b\»:5500,\»frameCoords_l\»:166,\»posCoords_t\»:5410,\»posCoords_b\»:5500,\»posCoords_r\»:894,\»posCoords_l\»:166,\»styleZIndex\»:\»\»,\»allowedExpansion_r\»:712,\»allowedExpansion_b\»:616,\»allowedExpansion_t\»:0,\»allowedExpansion_l\»:0,\»yInView\»:0,\»xInView\»:1}»,»permissions»:»{\»expandByOverlay\»:true,\»expandByPush\»:true,\»readCookie\»:false,\»writeCookie\»:false}»,»metadata»:»{\»shared\»:{\»sf_ver\»:\»1-0-40\»,\»ck_on\»:1,\»flash_ver\»:\»26.0.0\»,\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803\»,\»amp\»:{\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803\»}}}»,»reportCreativeGeometry»:false,»isDifferentSourceWindow»:false,»sentinel»:»0-41170414262718784200″,»width»:728,»height»:90,»_context»:{«ampcontextVersion»:»2309011827000″,»ampcontextFilepath»:»https://3p.ampproject.net/2309011827000/ampcontext-v0.js»,»sourceUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803″,»referrer»:»https://www.grupolaprovincia.com/»,»canonicalUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803″,»pageViewId»:»676″,»location»:{«href»:»https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/avistaron-un-aguara-guazu-en-la-pampa-luego-de-200-anos-de-ausencia-en-la-provincia-1228803″},»startTime»:1695140564321,»tagName»:»AMP-AD»,»mode»:{«localDev»:false,»development»:false,»esm»:false,»test»:false,»rtvVersion»:»012309011827000″},»canary»:false,»hidden»:false,»initialLayoutRect»:{«left»:166,»top»:5410,»width»:728,»height»:90},»domFingerprint»:»226492849″,»experimentToggles»:{«canary»:false,»a4aProfilingRate»:false,»doubleclickSraExp»:false,»doubleclickSraReportExcludedBlock»:false,»flexAdSlots»:false,»flexible-bitrate»:false,»ios-fixed-no-transfer»:false,»story-ad-placements»:false,»story-disable-animations-first-page»:true,»story-load-inactive-outside-viewport»:true,»amp-sticky-ad-to-amp-ad-v4″:false,»story-video-cache-apply-audio»:false,»amp-story-subscriptions»:true,»amp-story-first-page-max-bitrate»:false,»story-load-first-page-only»:true,»story-ad-page-outlink»:false,»amp-geo-ssr»:true,»story-remote-localization»:true,»attribution-reporting»:false},»sentinel»:»0-41170414262718784200″},»initialIntersection»:{«time»:29919.60000000149,»rootBounds»:{«left»:0,»top»:0,»width»:1440,»height»:706,»bottom»:706,»right»:1440,»x»:0,»y»:0},»boundingClientRect»:{«left»:166,»top»:5410,»width»:728,»height»:90,»bottom»:5500,»right»:894,»x»:166,»y»:5410},»intersectionRect»:{«left»:0,»top»:0,»width»:0,»height»:0,»bottom»:0,»right»:0,»x»:0,»y»:0},»intersectionRatio»:0}}» height=»90″ width=»728″ title=»3rd party ad content» role=»region» aria-label=»Advertisement» tabindex=»0″ data-amp-3p-sentinel=»0-41170414262718784200″ allow=»sync-xhr » none’;attribution-reporting=»» ‘src’;»=»» frameborder=»0″ allowfullscreen=»» allowtransparency=»» scrolling=»no» marginwidth=»0″ marginheight=»0″ sandbox=»allow-top-navigation-by-user-activation allow-popups-to-escape-sandbox allow-forms allow-modals allow-pointer-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts»>Reserva Natural 

«Tiene una coloración rojiza, crin negra, orejas grandes y una manera de caminar muy particular, desplazan sus dos patas de un lateral al mismo tiempo. Es una especie muy linda, muy emblemática», describió Pincen.

 

La especie está protegida a nivel nacional y su caza y comercialización está prohibida por la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna.

«Por eso insistimos que quienes lo puedan llegar a ver aprovechen ese momento de observación y contemplación porque es muy importante lo que está sucediendo», expresó el funcionario, quien anheló que «de a poco se vayan viendo más ejemplares y encuentren un lugar donde puedan desarrollar su vida».

Se esperan hoy anuncios para la lechería

El Ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá con representantes de productores y empresas del sector lácteo en la localidad de Pilar, en la región lechera de Santa Fe. La expectativa es alta respecto a posibles anuncios que puedan surgir de esta reunión.

El titular de la cartera económica se encontrará en compañía del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, así como del gobernador Omar Perotti, en una visita programada en una planta láctea, según lo confirmado por fuentes gubernamentales provinciales.

La reunión contará con la participación de diversas entidades representativas del sector lácteo argentino, entre las que se incluyen el Centro de la Industria Lechera argentina (CIL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, la Unión de Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras, Abasto USV, la Mesa de Productores de Leche de la Provincia de Santa Fe, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), la Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina , CRA y la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina.

La cadena láctea ha expresado su preocupación y sus demandas a través de esta carta, en la que resalta las dificultades que enfrenta el sector. La carta fue enviada al Ministro de Economía, Sergio Massa, y al Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo. En ella se destaca que a pesar de los desafíos como la sequía y las medidas macroeconómicas adversas, la cadena láctea ha mantenido un flujo de abastecimiento constante sin experimentar caídas significativas en la producción. Sin embargo, se subraya que la situación actual es insostenible para muchas empresas, especialmente las pymes, debido a la baja rentabilidad, los bajos precios internacionales y la disminución del consumo interno.

La carta insta a la adopción de medidas que mejoren las condiciones productivas y aumenten las divisas por exportaciones. Entre las iniciativas solicitadas se encuentran la eliminación de los Derechos de Exportación en todos los productos lácteos, la implementación de un tipo de cambio equivalente al dólar exportado, la aceleración del Programa Impulso Tambero, la autorización de SIRAs de importación en el sector lácteo y la modificación del Precio de Referencia de Aduana para ajustarlo a los valores actuales del mercado internacional.

Ley de semillas y fertilización: la soja, ante “un punto de inflexión” para volver a crecer

Esta semana se realizará en Rosario un nuevo Seminario Acsoja. En la previa, su presidente, Rodolfo Rossi, lamentó que Argentina tiene en promedio tres eventos menos que los países competidores, y también está por debajo en los niveles de nutrición.

Una de las peleas que el sector agroindustrial mantiene en los últimos años está relacionada al reconocimiento de las patentes en materia de investigación genética en semillas, fundamentalmente de soja.

Y ahora, a días del arranque del Seminario Acsoja, desde la cadena salieron a reclamar nuevamente.

“El lema del seminario es ‘Un punto de inflexión’, porque en esta caída que viene teniendo el área de siembra observamos que la agricultura no ha crecido, estamos estancados. Se puede seguir creciendo en el complejo de soja, es un mercado neto de exportación de divisas”, afirmó Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA.

En diálogo con La Red Rural (AM 910), el empresario y dirigente expresó que “la ganancia genética de la Argentina había sido muy buena hasta hace 10 años, comparables a las de Estados Unidos y Brasil”.

“Pero nos hemos caído a la mitad. En el pago de la propiedad intelectual estamos en pañales”, apuntó Rossi.

Y continuó: “Desde el punto de vista de la biotecnología, estamos con tres eventos menos que los países competidores, más allá de que este año habrá un crecimiento de área de entre medio millón y un millón de lo que se iba a sembrar el año pasado”, afirmó.

Además, también advirtió que son bajos los niveles de fertilización de la soja en Argentina.

“Estamos muy bajos en niveles de fertilizaciones. Estamos a un 15% menos de lo que tiene Brasil y podríamos estar en un nivel de 3.400 kilos por hectárea, cuando hoy estamos en 2.950. Hemos tenido 3.150 en años muy favorables”, señaló.

soja 52

SEMINARIO AC SOJA

Este año se dará la octava edición del evento, donde CEOs y referentes de la cadena de la soja contarán cómo ven el futuro del complejo ‘más potente del país’.

“Además, los analistas del mercado de granos darán a conocer las perspectivas de precios y de producción para la soja, y las empresas de insumos compartirán sus novedades, entre otras acciones que formarán parte de la agenda del Seminario”, explicaron desde la organización.

Bajo el lema “La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja”, en el Seminario Acsoja 2023, el próximo 21 de septiembre, se analizarán la actualidad y las proyecciones de todo el complejo sojero incluyendo lo técnico, lo productivo, lo político y de mercados.

Respecto de la coyuntura, Luis Zubizarreta, miembro de la Comisión Directiva de CIARA-CEC y del Consejo Directivo de Acsoja, moderará el Panel “¿A qué se enfrenta la mayor fuente de ingreso de dólares del país?”, del cual participarán los principales actores de la agroindustria, como Julián Echazarreta, de ACA; Roberto Urquía, de AGD; Pablo Scarafoni, de Cargill; Alfonso Romero, de Cofco; Juan José Blanchard, de LDC; Pablo Noceda, de Molinos Agro; y Vladimir Barisic, de Viterra.

“Vamos a analizar la situación actual, abordar las preocupaciones existentes, compartir la mirada hacia el futuro, hablar de qué recomendaciones hay para que la industria más potente pueda volver a crecer después de varios años de decrecimiento, y conocer las visiones de los referentes del sector sobre cómo ven este panorama”, comentó Zubizarreta.

En tanto que la actualidad de los mercados se realizará en el Panel “Perspectivas económicas frente a un mundo cambiante”, con presentaciones de Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio Rosario; Bruno Todone, de Safras & Mercado, y Dante Romano, de FyO, moderados por Marcelo García, del Centro Corredores de Cereales de Rosario.

“Son tres analistas con ópticas diferentes que nos van a contar los escenarios que enfrentar la próxima campaña, tanto a nivel global, como regional y local: conocer sobre la oferta y demanda y analizar los cambios en la estructura del mercado y las nuevas tendencias de los compradores finales”, agregó García.

El evento se realizará a partir de las 8.30 hs, en el salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, ubicado en Paraguay 755, Rosario.

¿Alguna sorpresa desde el lado de la política? Por estas horas la organización negocia por la presencia de los candidatos a vicepresidente de todos los espacios, menos del oficialismo. Desde la Casa Rosada confirmaron su ausencia.

La siembra de girasol llega al sur del área agrícola, con la humedad del suelo como gran aliada

Mientras en el norte del país la campaña de girasol se complicó, en el sur bonaerense y La Pampa la situación hídrica es muy propicia para el desarrollo de un cultivo que promete altos márgenes de rendimiento.

Si bien el año calendario entró en su en la recta final, los productores agropecuarios de La Pampa y el sur de Buenos Aires calientan los motores: la carrera de la campaña gruesa está próxima a largarse y todos revisan el estado de sus lotes para decidir cómo encarar la estrategia, con el girasol entre los grandes candidatos a crecer en superficie.

Sucede que, al contrario de lo que viene transcurriendo con la campaña girasolera en el norte del país, en el sur del área agrícola la oleaginosa se perfila con grandes condiciones de humedad y márgenes brutos más que atractivos.

“Hay buena disponibilidad de semillas y además el precio internacional sigue levantando vuelo. Sumado a eso, Advanta ofrece nuevamente híbridos con el mejor desarrollo tecnológico que permiten no solo no preocuparse por la phomopsis, sino que a la vez tienen excelentes niveles de aceite en grano”, expuso Julián Siri, Gerente de Desarrollo Tecnológico de Advanta.

En la zona del sur de Buenos Aires y La Pampa el girasol fue el gran ganador de la campaña pasada. Si bien la sequía afecto los cultivos a lo largo del país, en comparación con otros cultivos, el desempeño del girasol fue mejor.

girasol advanta rindes“Eso se debe a que es un cultivo rústico, muy tolerante a carencias de agua y altas temperaturas, esa es la clave”, agregó Siri.

ENFERMEDADES EN GIRASOL

En los últimos años la phomopsis, una enfermedad que afecta al desarrollo del girasol, fue la mayor preocupación entre los productores.

“Es una de las más amenazantes. Pero sembrar un híbrido como el ADV 5310 CL te da garantías de seguridad para la prevención, porque la única forma de controlarla es de esta manera”, indicó.

Y completó: “Hay distintos híbridos para cada zona. Ese en particular es un híbrido que posicionamos por su altísima tolerancia a phomopsis de tallo y capítulo. La realidad es que es una enfermedad que inicialmente apareció en el oeste de Buenos Aires y La Pampa, pero que en los últimos años se extendió a toda la provincia de Buenos Aires y aflojó en el oeste. Se hizo muy endémica en la zona costera del sudeste bonaerense”

LA SUPER ERA DE ADVANTA

“Lo que convierte a esta nueva era de girasol, en una ‘super era’, es su alta tolerancia genética a la phomopsis, en este aspecto, es el híbrido que lidera en el mercado”, planteó el especialista.

La super era de Advanta le permitió a la compañía crecer un 10% en market share del cultivo, y así, duplicar su facturación. Además, invirtieron u$s 5 millones en la renovación de su planta de procesamiento, generando un crecimiento que les permitirá que estos híbridos lleguen a cada lote.

En esta campaña Advanta reafirma ante los productores el potencial de sus cuatro híbridos:

  • ADV 5250: Está pensado para quienes buscan superar los límites de rinde ajustado y sobresale por un ciclo corto que permite adelantar la cosecha, con un muy alto potencial de rendimiento.
  • ADV 5310 CL: Híbrido de ciclo intermedio-corto, ideal para doble cultivo desde la región centro-Sur de Santa Fe y también el sur bonaerense y el este pampeano.
  • ADV 5407 CL: Muy alto contenido de aceite. Ideal para ambientes de potencial intermedio/alto para explorar los máximos potenciales de rendimiento.
  • ADV 5505 CL: Especialmente adaptado para las condiciones del norte argentino por ser un híbrido de alto potencial de rendimiento y adaptable a todo tipo de ambientes. Gran tolerancia a vuelco y quebrado.

girasol inta

UN CONTEXTO QUE ALIENTA

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la proyección de siembra de girasol para la campaña 2023/24 se ubicaría un 11% superior al promedio de los últimos años. A la luz de estas estimaciones, se seguirían manteniendo los niveles de siembra récord de Argentina.

La ventana de siembra se extendería desde agosto hasta diciembre, lo cual es una oportunidad para crecer en área si mejoran los precios, la relación insumo producto y si el año climático no es favorable para otros cultivos de la gruesa”, calificó Gonzalo Hermida, Brand manager de Advanta.

En esa línea aparece otra oportunidad para la siembra de girasol y tiene que ver también con la comparativa con otros cultivos.

Según AgBi, la plataforma colaborativa de Inteligencia en negocios aplicada al sector agroindustrial, para el sur de Buenos Aires el girasol le saca al menos 24 dólares por hectárea a la soja en margen bruto.

“Esto incluso puede mejorar en función de lo que pase con el mercado internacional a raíz de los acontecimientos entre Rusia y Ucrania”, estimó Hermida.

Y cerró: “Si bien hoy el precio del girasol está más bajo que el año pasado, los márgenes siguen siendo competitivos”.

Instructivo: el paso a paso para inscribirse al Programa de Aporte de Nutrientes del Gobierno

Hay 10 días hábiles para inscribirse a este plan denominado “Nutri”. Serán solo 30.000 toneladas las que se repartirán.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca publicó este lunes una nueva resolución relacionada al Programa de Aporte de Nutrientes que lanzó el Gobierno, denominado “Nutri”, como una de las medidas económicas para incentivar al agro.

En esta oportunidad, dispuso que, a partir de este martes, habrá 10 días hábiles para inscribirse al programa y actualizó los requisitos que hay que cumplir para poder hacerlo.

Además, aclaró que solo serán 30.000 toneladas las que se repartirán, con un máximo de hasta cinco toneladas por productor, lo que configura un universo de apenas 6.000 productores que podrían percibir el beneficio, lejos de los más de 30.000 que se habían mencionado originalmente.

CÓMO INSCRIBIRSE AL PROGRAMA DE APORTE DE NUTRIENTES

Como se mencionó, a partir del martes 19 de septiembre, los productores interesados tendrán 10 días hábiles para anotarse.

El paso a paso para hacerlo correctamente se puede consultar en el siguiente documento: