¿A cuanto estiman que subirá el dólar oficial para fin de año?

Así surge del último reporte de LatinFocus Consensus, que reúne las previsiones de analistas locales e internacionales de unos 30 bancos de inversión, consultoras y agencias de trading financiero para los diferentes países de América Latina, quienes, además, prevén que el dólar oficial, en la Argentina, duplique su valor, en 2024.

Según el consenso elaborado en el informe, que ya se refiere a una “hiperinflación” en Argentina, las principales variables de la economía local seguirán empeorando en lo que resta de este año, mientras que también empeoraron los pronósticos para 2024. Los analistas que elaboraron el informe concluyen que el dólar oficial aumentará 70% hacia fin de año, con lo que el tipo de cambio cerrará 2023 en $590,38, en diciembre. Mientras que, para fines de 2024, vislumbran un dólar oficial de $1.215,57.

El reporte consigna que “la economía sufrirá un duro golpe este año, perjudicada por los controles de divisas, la hiperinflación, la sequía y la subida de los tipos de interés”. Y agregó que “los riesgos están sesgados a la baja e incluyen una mayor depreciación de la moneda, un posible impago de la deuda y un agravamiento de la inestabilidad política. Los analistas ven una caída del PIB de 2,7%, en 2023, lo que implica un aumento del 0,1% respecto de la medición de hace un mes, y una baja de la actividad económica de 1,2% en 2024″.

De 126 a 172. En cuanto a la inflación, los analistas pronostican que los precios al consumo habrán aumentando, al cabo de 2023, 126,5% en promedio, lo que implica una suba de 2% con respecto a lo calculado hace un mes. En tanto, para 2024, prevén una suba de la inflación a 172,1%, también como promedio del año.

El informe advirtió: “La inflación saltó al 124,4% en agosto, desde el 113,4% de julio, lo que supone la tasa más alta de la serie actual. La inflación seguirá subiendo en el cuarto trimestre, alimentada por el desplome del peso en un contexto de financiación monetaria desenfrenada del déficit fiscal. Una depreciación del peso más rápida de lo previsto es el principal riesgo al alza”, vaticinó el reporte.

Al respecto, el informe indicó que el PIB se redujo de bruscamente en términos interanuales e intertrimestrales, en el segundo trimestre, y que los datos disponibles sugieren que la economía argentina siguió cayendo en el tercer trimestre, a raíz de los mismos factores: sequía, alta inflación, control de cambios y altas tasas de interés, sumados a la mayor incertidumbre política.

Recesión creciente. LatinFocus detalló que “la actividad económica volvió a disminuir en términos anuales en julio, aunque a un ritmo más suave que en el segundo trimestre, mientras que, en el mismo mes, el ritmo de descenso de la producción industrial se agudizó”. Además, enfatizó en la cuestión electoral. En ese sentido, señaló la modificación del impuesto a las Ganancias, que describió como un intento del Gobierno de reforzar el apoyo político antes de las elecciones del 22 de octubre, lo que “podría agravar la sombría situación económica y fiscal del país, según un reciente comunicado del FMI”, explicó.

Finalmente, el informe de LatinFocus se refirió al nivel de las tasas de interés. Recordó que el 14 de septiembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo la tasa LELIQ en un altísimo 118,0%, pese a la presión desenfrenada de los precios. Explicó que El BCRA coordinadamente con el Ministerio de Economía, para reducir la financiación monetaria del déficit fiscal. Por lo tanto, se prevé una suba de los tipos de interés para fines de 2023, en un intento de controlar las presiones inflacionarias sobre los precios. Los analistas que elaboraron el informen pronostican una tasa de LELIQ a 7 días, para fines de 2023 en 138,27% y en 80,26% para 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *