La hacienda volvió a subir al ascensor: ¿ahora sí viene un cambio definitivo en el ciclo ganadero?

El remate aniversario del Rosgan fue testigo de una nueva recuperación de precios en los valores de la hacienda, muy atenta a las elecciones y al dólar. Qué factores dan a entender que la suba ahora llegó para quedarse.

El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) realizó durante la última semana un remate de hacienda especial por su 15° aniversario y a la hora de analizar los resultados, la entidad no anduvo con vueltas.

“Mostró varias facetas, a tono con la realidad política y económica del país, las corridas cambiarias, el incremento incesante de los precios y los ruidos que pone el proceso electoral y generan un clima enrarecido entre los actores de la cadena”, indicó.

El reflejo de estas circunstancias difíciles se vio en dos factores:

  1. Una oferta reducida de animales –apenas 7.000 animales, cuando el volumen suele ser al menos un 50% superior–, lo que muestra que los criadores prefieren mantener sus activos ante tanta incertidumbre.
  2. Una reducción de los plazos de venta, mostrando que los que tienen que vender quieren hacerse del dinero lo antes posible. El ejemplo más claro es que varios lotes salieron a siete días, en un mercado donde los plazos habituales son 30 y 60 días.

En este marco, para el Rosgan hay “un movimiento de precios contundente sobre la invernada que, trasladada a la cría, sentará las bases para un cambio definitivo en el ciclo ganadero”.

SUBAS EN LOS VALORES DE LA HACIENDA

Así, con oferta reducida, la lógica era que subieran los precios y así sucedió: aumentaron entre 15% y 22% en casi todas las categorías, respecto al remate del mes anterior.

En concreto, las cotizaciones promedio fueron las siguientes:

  • Terneros: $ 1023,06
  • Novillitos: $ 950,98
  • Novillos: $ 946,61
  • Terneros/as: $ 948,13
  • Terneras: $ 976,09
  • Novillitos y vaquillonas: $ 891,29
  • Vaquillonas: $ 917,46
  • Vacas de invernada: $ 652,63
  • Terneros Holando: $ 726,09
  • Novillitos Holando: $ 650,00
  • Novillos Holando: $ 691,06
  • Terneros/as Holando: $ 650,00

Incluso el Rosgan mencionó un lote de 60 terneros de 230 kilos que “salió fuera de base”, porque se comercializó a término, con entrega en enero 2024 y un plazo de 30, 60 y 90 días, por lo que se terminó pagando a $ 1.310 el kilo.

En conclusión: “Cuando el plazo se extiende, los precios logran valores muy positivos”, resumió el mercado rosarino.

Desde su punto de vista, es probable que estos valores se sostengan porque la oferta en el último trimestre del año seguirá restringida debido a que se vendió mucho por adelantado a raíz de la sequía.

No obstante, advierte que con lluvias normales podría haber subido mucho más: “Si las lluvias se hubieran generalizado y la situación de las pasturas naturales e implantadas fueran buenas, hoy la invernada tendría un corrimiento de precios al alza mucho mayor, lo único que atrasa los valores sigue siendo la situación climática que tarda en revertirse”, explicó el Rosgan.

MIRANDO A LAS ELECCIONES

En paralelo, el mercado rosarino también difundió su análisis semanal del mercado, en el que hizo foco precisamente en cómo de cara a las próximas elecciones y ante la inminente expectativa de una nueva devaluación, la demanda de hacienda ha mostrado un claro posicionamiento anticipando compras que llevaron a una suba general de valores en todas las categorías.

Luego de la fuerte trepada post PASO y del posterior bajón por un mercado que no convalidó el alza del asado, ahora la hacienda volvió a subirse al ascensor.

En el caso de la principal categoría para consumo, por ejemplo, que es el novillito, en el Mercado Agroganadero de Cañuelas pasó de $ 688 el kilo vivo el 27 de septiembre a $ 863 el miércoles pasado; es decir, un alza del 25% en dos semanas. No obstante, vale recordar que luego de las PASO había llegado a un pico de $ 878 el 22 de agosto.

novillito canuelas“A pocos días de las elecciones presidenciales, el sector comienza a reflejar un claro posicionamiento frente a lo que supone devendrá de manera casi inmediata, tras las elecciones. Más allá de los resultados y de los diferentes matices que se abren tras este cambio de ciclo político, existe en lo inmediato una expectativa en la que todos convergen y es la inminente corrección del tipo de cambio que se espera sucederá tras los sufragios”, menciona el Rosgan.

En otras palabras, las decisiones comerciales de los ganaderos están regidas más por valores futuros que por resultados presentes.

 

“En este contexto, todos procuran arribar a este momento lo suficientemente capitalizados para lo cual se acelera la compra de hacienda en aquellos eslabones capaces de retener y stockear mercadería, difiriendo la venta”, agrega la entidad rosarina.

LOS FEEDLOTS, CON UN OJO EN LA SEQUÍA

El problema para muchos que quieren retener hacienda es que el factor climático los obliga a seguir desprendiéndose de su hacienda, ante la falta de pasturas suficientes, generando una severa descapitalización muy difícil de recuperar en este contexto.

Bajo este escenario, el feedlot vuelve a tomar ventaja pudiendo capitalizar toda esta oferta de hacienda que está siendo temporalmente expulsada de los campos y que, ante la llegada de las lluvias, debería restringirse drásticamente.

Los números del Senasa analizados por el Rosgan lo confirman: si bien el stock de animales en los corrales marca un nuevo momento de “llenado”, en contraposición con lo que debería ser su comportamiento estacional, cuando se observa el movimiento de hacienda del último mes, lo que subyace es que éste incremento del stock se da más por retención de hacienda en los corrales que por mayores ingresos.

Para el Rosgan, esto tiene lógica en función del fuerte retroceso que sufrió el “gordo”, de alrededor de un 30%, tras la fuerte suba de más del 40% que había mostrado luego de las PASO.

“Este retraso de los valores generado por la fuerte resistencia que impuso el consumo no hizo más que encarecer la relación de reposición para el engordador (ternero/novillito) pasado de un promedio de 0.96 a 1.21 de un mes, a otro obligando al feedlot a posponer la salida de esta hacienda, a la espera de una mejor relación de venta”, explica el Rosgan.

Pero ahora el escenario volvió a cambiar: a la luz de los últimos valores registrados en Cañuelas, no solo es probable que se libere más oferta sino también lo que ha sucedido y se exhibió en los párrafos anteriores con los precios de la invernada, más aun teniendo en cuenta que por factores estacionales, en esta época del año la oferta de terneros se reduce, encareciendo la reposición tanto para el invernador pastoril como para el corral.

“Todo ello, en un marco en el que las expectativas de una inminente corrección cambiaria jugarán muy fuerte en los próximos días, no se descarta ver un movimiento de precios contundente sobre la invernada que, trasladada a la cría, sentará las bases para un cambio definitivo en el ciclo ganadero”, sentencia el Rosgan.

SUENA SALADILLO PRESENTA LA PLAYLIST NRO 9

El proyecto cultural digital que busca revalorizar, reactivar, impulsar y generar consciencia, identidad y consumo de música compuesta por saladillenses, trae en esta edición, una muestra clara de la variedad, calidad y el desarrollo artístico general que viene sucediendo año a año.
El arte de tapa se llama “Vientos de Pueblo Nro 9”, y fue desarrollado por “Esteban Di Zeo”, un artista saladillense, que reside en C.A.B.A., y cuenta con una historia más que impresionante en el mundo de las artes visuales digitales.
Te invitamos a disfrutar de la Playlist N°9 de Suena Saladillo ideada y curada por Sebastián Viola, proyecto artístico declarado Patrimonio Cultural por Ordenanza N° 48 del 2020, que tiene por objetivo reactivar, impulsar, visibilizar y generar conciencia colectiva en nuestra comunidad y en la zona sobre la existencia de proyectos musicales de Rock/Pop/Indie/Alternativo/Pop Electrónico integrados y/o creados por artistas saladillenses.

«¡Muy raro!»: la cooperativa argentina de 5000 productores que enfrenta un pedido de quiebra de una empresa de capitales españoles

«Nos están extorsionando», señalan desde la cooperativa que se encuentra entre los 10 principales grupos vitivinícolas del mundo

"¡Muy raro!": la cooperativa argentina de 5000 productores que enfrenta un pedido de quiebra de una empresa de capitales españoles

El secretario de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), Marcelo Federici, denunció que la firma cooperativa enfrenta un pedido de quiebra sin “sustento alguno” por parte de una empresa de capitales españoles con sede en Bratislava, la capital de Eslovaquia, a partir de la presentación ante la justicia de un reclamo por una presunta deuda millonaria.

Fecovita es una entidad de segundo grado que está integrada por 29 cooperativas de primer grado que reúnen a 5.000 pequeños y medianos productores de uva de Mendoza que se encuentra entre los 10 principales grupos vitivinícolas del mundo, produce 270 millones de litros de vino fraccionado al año, con más de 25 mil hectáreas de viñedos y 54 bodegas.

Pedido de quiebra de Fecovita

«Nos están extorsionando», dijo Federici a Télam, al hacer referencia a la causa judicial iniciada por la firma Iberte que encabeza el español Juan José Retamero, de la que forman parte también dirigentes locales.

«Primero comenzaron a extorsionarnos -remarcó Federici-, visitando a todos los bancos con los que trabajamos, a todas las cooperativas que conforman Fecovita y a organismos del Estado, con el argumento que teníamos una deuda millonaria con ellos y por esto nos habían pedido la quiebra».

Acerca de cómo comenzó la relación conflictiva con esta empresa con sede en Bratislava, el dirigente cooperativo relató que «a principios de 2021 Fecovita y la eslovaca Iberte conformamos una sociedad llamada Exportadora Vitivinícola S.A. (Evisa), con el objetivo de exportar vino y mosto a Europa del Este».

«Para eso -agregó- íbamos a aprovechar los supuestos contactos de Iberte en esos mercados y el abastecimiento constante de producto por parte de Fecovita, pero al poco tiempo comenzaron los desencuentros, porque en vez de ampliar nuestros mercados, Iberte comenzó a ofrecer productos a nuestra cartera de clientes».

«En mayo de 2022 Fecovita salió de la sociedad, de mutuo acuerdo, pero restaba ponernos de acuerdo en la finalización de relaciones comerciales, ya que habíamos entregado producto y no habíamos recibido el dinero por las ventas», puntualizó Federici.

«A mediados del 2022 dejaron de ingresar las divisas y Fecovita decidió seguir abasteciendo a los eslovacos con la intención de comenzar a recibir los pagos. Esto no sucedió y en diciembre del 2022, se dejó de enviar producto», apuntó el cooperativista.

En relación al monto de la deuda que Fecovita le reclama a Iberte, y por la que la entidad cooperativa la demandó, el dirigente cooperativo dijo que la cifra ronda los «15 millones de dólares».

Por el lado de Iberte, la causa iniciada en la justicia consistió en un pedido de quiebra contra Fecovita, por incumplimiento de contrato, el reclamo de un resarcimiento de 30 millones de dólares y una denuncia por la presunta presentación de balances falsos, entre otras cuestiones.

Respecto a esta presentación, Federici explicó que «la jueza Gloria Cortez (a cargo del Segundo Juzgado de Procesos Concursales de Mendoza) rechazó el pedido de quiebra hace 15 días, pero estuvimos 5 meses esperando un fallo que no debería haber demorado más de 6 semanas».

«Para pedir la quiebra -agregó- tienen que darse dos condiciones: deuda exigible y cesación de pagos. No cumplimos con ninguna de las dos. Por otro lado, en un primer momento el pedido de quiebra se hizo por 30 millones de dólares y al momento de pagar las costas, lo bajaron a 3. ¡Muy raro!».

Por último, sobre la denuncia presentada por Iberte contra los directivos de Fecovita por la existencia de falsos balances, Federici dijo que «nos hemos puesto a disposición de la justicia para lo que se nos solicite», a la vez que informó «que nuestros balances 2021 y 2022 son totalmente verídicos, como los más de 40 balances anteriores, y además fueron auditados por la prestigiosa firma internacional Lisicki & Litvin».

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES VIRTUAL

El CURS informa que se encuentra abierta la inscripción al Ciclo de Complementación de la Licenciatura en Educación de UNQUI VIRTUAL hasta el 6/11/23.
Cierre de Matriculación: 13/02/24
Inicio de clases: abril 2024
Se deberá concurrir al CURS de 9 a 17 hs con la siguiente documentación:
-DNI
-Título y/o Analítico DEFINITIVO de Nivel Secundario Legalizado por el Ministerio de Educación Provincial / Nacional / CABA (según corresponda) y por el Ministerio del Interior de la Nación. En caso de no tenerlo, se podrá presentar, provisoriamente Certificado ORIGINAL de Título en Trámite, donde consten: datos personales, finalización de la carrera y el número de Resolución Ministerial de la misma. Tiene que estar firmado por las autoridades académicas y con sello oficial de la institución.
Certificaciones de estudios de nivel superior:
-Certificado analítico original y del diploma original, con su respectiva legalización Ministerial, o en carácter de documentación provisoria.
-Certificado de título en trámite original y de asignaturas aprobadas (certificado analítico provisorio) presentados en hoja institucional membretada- donde se dé constancia de: datos completos, finalización de la carrera y el número de Resolución Ministerial de la misma. Esta documentación necesariamente debe estar firmada por las autoridades académicas y con sellos de la institución que la expide.
-Certificado ORIGINAL de Carga Horaria (expedido por la institución) o Copia autenticada del plan de estudios oficial de la carrera. En ambos casos debe leerse expresamente, la Carga Horaria Total de la carrera, especificando si se trata de horas cátedra o reloj, el Número del Plan de Estudios correspondiente, Denominación de la carrera y el Número de Resolución Ministerial, firmas de autoridades competentes y sellos oficiales de la institución que la expide.

Por la sequía, la participación del trigo argentino en el mercado brasileño cayó 30 puntos

Según detalló la BCR, la participación del trigo argentino hoy representa el 55% del total de las compras brasileñas del grano, cuando en 2022 alcanzó el 85% el promedio de los últimos cinco años se ubicó por encima del 80%.

La participación de las exportaciones argentinas de trigo en el mercado brasileño cayeron 30 puntos porcentuales respecto al año pasado al acaparar el 55% de las compras del gigante sudamericano, como consecuencia de la menor oferta por la sequía y mayor competitividad del cereal rusa, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Según detalló la BCR, la participación del trigo argentino hoy representa el 55% del total de las compras brasileñas del grano, cuando en 2022 alcanzó el 85% el promedio de los últimos cinco años se ubicó por encima del 80%.

Así, 23 de las los 30 puntos porcentuales que nuestro país dejó vacantes fueron ocupados por Rusia y el restante porcentaje por Uruguay.

 

La principal razón que explica este retroceso responde a la fuerte caída en la oferta argentina del cereal, como consecuencia de la extrema sequía que afectó al país el año pasado que redujo la cosecha en un 46% hasta las 11,5 millones de toneladas.

Teniendo en cuenta que la demanda interna es casi inelástica, ya que hace años que el consumo oscila en las seis millones de toneladas, la disponibilidad del grano para enviar al exterior se vio fuertemente reducida hasta el 24% de la producción total, cuando Argentina solía exportar, al menos, el 50% de su volumen disponible.

«Desde los comienzos de la campaña, las exportaciones de trigo han caído de forma estrepitosa si se tiene en cuenta los valores promedios que se han manejado durante los últimos años. Durante los cuatro primeros meses, se exportaron 6,2 millones de toneladas menos que el promedio y las exportaciones de enero nunca han sido tan bajas desde el año 2014», sostuvo la entidad bursátil rosarina.

Al mismo tiempo, esta baja oferta llevó a que existe una fuerte puja entre el mercado interno y la exportación que hizo que los precios del trigo se mantengan altos, en torno a los US$ 281 la tonelada.

En paralelo, los principales países productores y competidores contaron con elevados niveles de oferta, entre ellos Australia, Canadá y especialmente Rusia.

El gigante euroasiático estaría contando con una producción de 92 millones de toneladas y fuertes ventas por parte de sus productores, lo que originó un precio FOB de la mercadería rusa competitivo «cerrando a comienzos de esta semana en US$ 230, mientras que el FOB argentino tocó los US$ 300 la tonelada», apuntó la BCR.

«Así los precios competitivos rusos y las altas cotizaciones del trigo local le valieron al primero para hacerse un hueco en el principal mercado del cereal argentino. De hecho, el spread entre ambos se expandió casi un 600%, llegando a existir una diferencia entre el trigo argentino y ruso de US$ 154,5 la tonelada.

La brecha se asentó en US$ 75 dentro del período que va desde inicios de la guerra entre Rusia y Ucrania hasta la actualidad», detalló el reporte.

Precios de los granos con fuertes subas en Chicago tras informe del USDA

Así, en su reporte mensual, el USDA redujo de 112,84 a 111,70 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha estadounidense, contra los 112,51 millones previstos por el mercado.

Los precios de los granos cerraron la jornada con importantes subas en el mercado de Chicago tras conocerse el nuevo informe mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que redujo la proyección de producción de los principales cultivos en el país del Norte.

El contrato de noviembre de la oleaginosa subió 2,99% (US$ 13,78) hasta los US$ 473,99 la tonelada, mientras que la posición enero avanzó 2,86% (US$ 13,41) para posicionarse en US$ 480,88 la tonelada.

Los fundamentos de la suba radicaron en una reducción de la estimación de cosecha estadounidense, el incremento en los niveles de molienda y una caída en el stock final de granos por debajo al proyectado por el mercado.

Así, en su reporte mensual, el USDA redujo de 112,84 a 111,70 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha estadounidense, contra los 112,51 millones previstos por el mercado.

«Esa caída productiva, fundada en menores rindes y en el incremento de la molienda, compensaron el aumento de las existencias iniciales anticipado por el USDA a fines de septiembre y la reducción proyectada para las exportaciones», dijeron los analistas de la corredora Granar.

Así, el stock final fue calculado por el USDA en 5,98 millones de toneladas, por debajo de los 6,34 millones pronosticados por los operadores.

Sus subproductos acompañaron al poroto, con un salto en la harina del 4,18% (US$ 17,42) hasta los US$ 433,09 la tonelada, mientras que el aceite avanzó 1,77% (US$ 20,94) para finalizar la jornada a US$ 1.200,84 la tonelada.

El maíz, en tanto, ganó 1,63% (US$ 3,15) y se posicionó en US$ 195,27 la tonelada, debido a que el USDA redujo de 384,42 a 382,65 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha estadounidense, frente a los 384,09 millones previstos por los privados.

Esto se fundó en la caída del rinde promedio ponderado de 109,09 a 108,58 quintales por hectárea.

Por último, el trigo mejoró 2,78% (US$ 5,70) y se ubicó en US$ 209,99 la tonelada, como consecuencia del recorte de la oferta de Australia de 26 a 24,50 millones de toneladas y las ventas externas, de 19 a 17,50 millones, estimado por el USDA.

También resultó alcista la menor producción de trigo prevista en la Argentina, que según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pasaría de 15 a 14,3 millones de tonelada, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) ajustó unas 300.000 toneladas hasta las 16,2 millones de toneladas.

CPIA refuta inexactitudes de Javier Milei durante el último debate presidencial

Un estudio reciente del Consejo de los Profesionales BioAgroindustriales de la República Argentina (CPIA), evidencia las desigualdades de la mujer respecto al hombre en varias industrias vinculadas a su campo de acción

 En el marco del segundo debate presidencial, llevado a cabo el domingo 8 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, manifestó, excusándose en una supuesta evidencia empírica, que «cuando desagrega los promedios y toma profesión por profesión la desigualdad (de género) desaparece…»

Asimismo, manifestó que «en las empresas privadas encontrará mitad hombres y mitad mujeres», cerrando que la teoría de la candidata por el Frente de Izquierda. Miriam Bregman, en relación a la brecha de género, se cae con los datos.

Una encuesta realizada durante el mes de agosto por el Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales de la República Argentina (CPIA), que reúne a profesionales Bio Agro Industriales de nuestro país, arrojó como resultado que la mujer Ingeniera Agrónoma gana en promedio un 27,6% menos que el varón Agrónomo; la mujer Ingeniera en Alimentos percibe ingresos hasta un 47% inferiores al del varón; las Ingenieras Forestales un 39% menos, la Ingeniera Zootecnista un 8% menos; y las Licenciadas en Economía y Administración Agraria un 16% menos.

En este sentido, el Presidente del citado consejo profesional, Ing. Claudio González, manifestó: «Milei dice que se basa en la evidencia empírica, y dice que la brecha desaparece cuando se trata de mujeres profesionales. Nos preguntamos la raíz de sus fuentes que claramente no obedecen a la realidad nacional».

Asimismo, el informe elaborado por la entidad da cuenta que entre quienes declaran ingresos por más de un millón de pesos al menos, tan sólo el 1% fueron mujeres, mientras que el 11% fueron varones, a pesar de que las mujeres declararon estar más capacitadas que los varones, ya que un 28% declaró haber completado estudios de posgrado, mientras el 24% de los hombres aseguró haber completado estudios superiores. En este sentido, el Ing. González manifestó: «Este dato demuestra y evidencia la existencia del techo de cristal, y que las mujeres no acceden a los cargos jerárquicos en igualdad de condiciones que los varones, a pesar de que las mujeres declararon estar más preparadas que los hombres».

Por último, el directivo expresó: «En el universo académico, cuando un profesional falsifica o altera la evidencia en función de su conveniencia, el hecho es considerado un grave problema de ejercicio ético de la profesión. Está claro que el candidato a Presidente de la Nación por parte de La Libertad Avanza falta a su verdad, y además a su compromiso ético con los argentinos al describir supuestas realidades que no se condicen con los datos».

La proyección de trigo cae por la sequía y heladas recientes comprometen los rindes en el sur

Avanza la siembra de maíz grano comercial fundamentalmente sobre el centro-este del área agrícola. A la fecha, el 19,4 % del total estimado ya fue sembrado, que representa un retraso de -5,4 puntos porcentuales respecto al promedio de las últimas cinco campañas. La escasa ocurrencia de lluvias durante los últimos días permite avanzar con los planes de siembra en aquellas zonas con registros. No obstante, esta situación de marcado déficit hídrico repercutiría en la superficie destinada a siembras tempranas e incluso a la superficie total de maíz. Por otro lado, las temperaturas mínimas registradas han impactado en los lotes ya emergidos que dependen de la condición hídrica del suelo y de la ocurrencia de precipitaciones para su recuperación, aunque se esperará al siguiente informe para evaluar el efecto.

Trigos en espigazón en buenas condiciones. San Andrés de Giles. Gentileza: Ing. Agr. Ismael Ilarregui. (10-10-2023).

Por su parte, el progreso intersemanal de siembra de girasol fue de 4,5 puntos porcentuales, alcanzando a la fecha un avance nacional del 19,2 % de las 2 MHa proyectadas para la campaña en curso.

Sobre el centro y norte del área agrícola, la falta de humedad superficial impide mantener el ritmo de siembra. Sumado a ello, las bajas temperaturas sobre el sur dificultan la entrada de las sembradoras a los lotes, lo que se traduce en una demora interanual de -7,2 p.p. Respecto al desarrollo de los lotes emergidos, el 15,1 % actualmente transita entre emergencia y botón floral, bajo una condición hídrica Regular/Sequía en el 43,9 % del área.

Finalmente, la ininterrumpida falta de lluvias en las zonas del centro y norte del área agrícola continúan impactando negativamente sobre las expectativas de rendimiento, ubicándose actualmente por debajo de nuestras estimaciones iniciales. Como resultado, la proyección de producción cae 300.000 toneladas, ubicándose en 16,2 MTn (-9,4% vs promedio del último quinquenio, +32,8% vs campaña 2022/23). No obstante, queda sujeta no solo a la evolución de las condiciones climáticas en lo que resta del ciclo, sino también a la dimensión del impacto que tengan las heladas registradas durante esta madrugada en la condición del cereal sobre las regiones del sur del área agrícola.

MAÍZ
Ya fueron sembradas 1,4 MHa que representan el 19,4 % del total de maíz estimado. Las heladas registradas impactaron en los lotes emergidos, aunque se evaluarán daños el próximo informe.

TRIGO
La condición de cultivo Regular/Mala alcanzó al 42,5 % del área, y el 50,1 % se encuentra sobre una condición hídrica Regular/Seca. La proyección de producción cae a 16,2 MTn.

GIRASOL

Luego de un progreso intersemanal de 4,5 puntos porcentuales, se encuentra sembrado el 19,2 % de las 2 MHa proyectadas para el ciclo en curso. Se mantiene una demora interanual de -7,2 p.p.

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

La Argentina y Uruguay sin precios de referencia claros para el Novillo Mercosur 14 de octubre de 2023

Si bien la cotización argentina se ubica en USD4,48, son muy pocas las operaciones que se realizan frente a la incertidumbre cambiaria y la inflación. Por su parte, la hacienda uruguaya tiene una gran dispersión de precios. Brasil no registró cambios y Paraguay muestra una fuerte recuperación en 15 días.

Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Argentina: el novillo pesado y trazado tiene ofrecimientos de USD4,48, al tipo de cambio oficial menos derechos de exportación, 14 centavos más que la semana pasada. Sin embargo, no deja de ser una referencia nominal ya que a estos valores son mínimas las compras efectivas que realizan. El clima de fuerte incertidumbre, con la gran corrida cambiaria en el mercado paralelo, la inflación desbocada y las disputadas elecciones generales dentro de diez días, ha hecho restringir severamente a la oferta. Las plantas entienden que no hay precio que pueda tentar a los ganaderos, que además buscan plazos muy cortos de pago, que no todos pueden ofrecer. Hay plantas que están pensando en parar una o dos semanas, en la espera de que la situación se aclare, y otras resignadas a faenar menos, parar algún que otro día y recurrir a hacienda que tienen encerrada en feedlots. El promedio de las compras efectivas de las plantas exportadoras no llega a dos días de faena. El congelamiento del tipo de cambio oficial hace que cualquier incremento del valor en pesos, aleje aún más la cotización en dólares de la de sus vecinos.

Uruguay: por primera vez en mucho tiempo, la reunión semanal de la Asociación de Consignatarios dejó sin determinar el precio de referencia por el novillo tipo exportación, así como de otras categorías, a causa de la gran dispersión de valores. Establecieron una amplia franja de entre USD2,95 y 3,25 para el novillo. Consecuentemente, esta semana no establecemos un valor representativo para este mercado. La faena de la semana pasada fue de 49 mil cabezas, 24% mayor a la previa y 13% superior al promedio de las diez precedentes. La exportación de la primera semana se ha realizado a un ritmo muy bajo, apuntando a poco más de 20 mil tec en el mes, la mitad de hace un año.



Brasil: el novillo gordo se paga USD3,12, igual que la semana pasada. El pequeño aumento en el mercado interno fue compensado por una devaluación de la misma magnitud, al pasar de 5,07 a 5,14 por dólar. Los embarques de la primera semana mantuvieron el ritmo más lento de la última de septiembre, apuntando a 150 mil t en el mes, 20% menos que hace un año.

Paraguay: el novillo apto UE cotiza a USD3,30, quince centavos más en la semana. En 15 días, el mercado recuperó 55 centavos desde el mínimo alcanzado entonces. Una menor oferta forzó a los frigoríficos, que todavía tienen un panorama incierto, especialmente a causa del esperado regreso de los equipos de faena kosher, que los dramáticos sucesos en Israel ponen en riesgo.

El mencionado precio nominal en la Argentina supera al promedio ponderado de sus vecinos en 42%, similar a la semana pasada, y la brecha entre Paraguay y Brasil es de 6%.

Precios extra Mercosur

Se indican los valores de novillos en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos:        6,39
Unión Europea:         5,13
Australia:                 3,56 (al 1º de octubre)

Fuente: Valor Carne

Incendio intencional: le quemaron 190 hectáreas de trigo

El miércoles 11 de octubre un campo ubicado en Chilcas en la provincia de Tucumán, sufrió la quema de 60 hectáreas de trigo. Es la segunda vez en octubre que la propiedad sufre daños.

El martes pasado un productor de la zona de Chilcas (Burruyacu) sufrió la quema intencional de 60 hectáreas de trigo, ya listas para ser cosechadas. Aún sin lograr encontrar a los culpables, hace dos días la misma finca sufrió un nuevo hecho delictivo al incendiarse otras 130 hectáreas bajo las mismas condiciones.

“Al ocurrir el primer hecho, la Policía tomó intervención a las pocas horas y se siguió el caso con algunas visitas para corroborar la situación y mantener el contacto con los afectados”, explicó Luis Castaña, responsable de la división de Delitos Rurales.

El miércoles antes del mediodía un móvil también visitó el lugar, pero los policías debieron desplazarse luego para atender otras llamadas. “Después de irnos, alrededor de las 13, los encargados nos avisaron sobre una segunda quema. El caso fue informado a la comisaría de Burruyacu y estamos trabajando para esclarecer ambos hechos. En el segundo incendio sí se mencionó a algunos sospechosos”, agregó.


En lo que refiere a delitos rurales, la quema de tierras es bastante habitual y conduce a varios efectos negativos, no solo por las pérdidas productivas y económicas de los cultivos sino también por el efecto destructivo que generan sobre el suelo y el aire.

“Por la modalidad de los incendios en años anteriores presumimos que eran producto de alguna negligencia. Por ejemplo, a veces ocurre que alguna persona prende fuego para lograr calentarse hasta que pase un colectivo u otras situaciones así, en las cuales por descuido no se apaga bien. Luego el viento hace que las cenizas o restos de material ingresen a los lotes. Sin embargo, estamos preocupados porque en muchos existe la intención de hacer daño”, indicó Roberto Palomo, vicepresidente de la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor).

El dirigente afirmó que también es frecuente -cada 15 o 20 días- reportar el robo de agroquímicos o el ingreso a los galpones de las fincas para sustraer cubiertas, equipos de riego o herramientas de trabajo. “Además hay quienes roban directamente las frutas o los granos para luego vendernos en las calles. Eso ocurre bastante, por ejemplo, con los limones, así que nunca está de más que los compradores presten atención”, añadió.

Entre las situaciones más violentas registradas este mes se encuentra el violento ataque que sufrió el comerciante “Tito” Décima. A principio de mes, el hombre fue brutalmente atacado por tres ladrones que buscaban extraer dinero de su bazar. Tras recibir varios golpes y ser atado, los delincuentes ingresaron al domicilio de Décima para robar algunos bienes valuados en un monto aproximado de $20 millones. Luego de la golpiza, el propietario quedó inconsciente por alrededor de 10 horas en la galería de su casa hasta que recibió atención médica.

Complicaciones

Ante cualquier alerta o posible situación de riesgo, uno de los principales factores que entorpece la respuesta policial es la extensa distancia que hay entre las fincas y la superficie total de cada terreno.

“Hay que destacar la buena predisposición y voluntad de los efectivos y encargados de delitos rurales, ya que se toman el tiempo de visitar a los damnificados y brindar contención. No obstante, el problema es que las tareas de investigación son muy poco productivas, no suelen arrojar resultados favorables y en una buena parte de las denuncias tampoco se logra encontrar a los responsables”, detalló Palomo.

Para intentar resolver la situación, en los últimos años muchos de los productores rurales han decido invertir en sistemas de cámaras de vigilancia continua, alarmas y otros recursos de seguridad.

Sin supervisión

“El material fílmico grabado se presentó como evidencia, pero incluso así no alcanza para agilizar las investigaciones. Las zonas rurales son extensas, hay kilómetros y kilómetros de tierras que quedan sin supervisión durante la noche, propietarios que no están permanentemente en el mismo espacio y hasta una falta de conectividad o señal. Con esas condiciones las tareas de prevención son difíciles”, aseguró el refrente de Apronor.

En otras instancias, el aletargamiento de la Justicia complica las resoluciones satisfactorias, en especial ante la demora o el rechazo de pedidos de allanamiento a viviendas u otros posibles sitios en los cuales ocultar los productos robados.

“El incremento en la cantidad de móviles y de recursos humanos de campo han permitido que lleguemos con más prontitud y asistamos mejor a los damnificados. También se mejoró en los últimos años el contacto con los vecinos o propietarios para hacer un seguimiento o recibir notificaciones de algún posible delito. Las distancias que hay entre terrenos son grandes y eso vuelve el panorama más completo, pero de a poco estamos logrando llegar a los territorios más profundos del noroeste de la provincia de una manera efectiva”, expresó Castaña.

Contención

Como respuesta a un pedido generalizado de sus socios y productores en general, en 2020 la Sociedad Rural de Tucumán (SRT) creó una “Guía práctica para las denuncias en el ámbito rural”. El documento ofrece información (sobre legislaciones vigentes, modelos de denuncias, cómo actuar al momento del hecho, etcétera) para facilitar el acceso al sistema de Justicia penal a cualquier víctima de un delito cometido en el ámbito rural y que involucre a las actividades agrícolas y ganaderas.

Fuente: lagaceta.com.ar

Se lanzó el primer alerta para el control de la plaga Lobesia botrana en Mendoza

Todos los productores de la provincia deberán aplicar los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales de 5 a 7 cm.

En el marco de su Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana (PNPyE Lb), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que se encuentra vigente la primera alerta para el control de la polilla de la vid en la provincia de Mendoza.

Los productores de uva deberán realizar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles, de 5 a 7 cm, con el objetivo de controlar los huevos y las larvas provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga. La fecha límite de aplicación es el 7 de noviembre.

El tratamiento deberá repetirse según el poder residual del producto elegido, con el objetivo de mantener protegido al cultivo durante todo el período establecido.

La fecha de inicio del tratamiento dependerá de la variedad y la zona donde se encuentre el cultivo, por lo cual cada productor deberá prestar suma atención al momento que sus racimos florales alcancen los 5 cm.

Las alertas fitosanitarias están destinadas a indicar cuál es el momento más oportuno para realizar las aplicaciones de productos autorizados por el Senasa para el control de la plaga, con el fin de que el tratamiento resulte efectivo.

Cabe destacar que los productores y productoras que estén implementando la Técnica de Confusión Sexual (TCS), con los difusores de feromonas, también deberán realizar esta aplicación para el control de la polilla.

Con el objetivo de cuidar el ambiente, Senasa recuerda a productores y productoras de vid la necesidad e importancia de conservar los envases utilizados, además de las facturas de compra y el cuaderno de campo, ya que serán solicitados por los agentes del Organismo al momento de las fiscalizaciones (de acuerdo a la Disposición 01/2013, art. 5).

La normativa prevé sanciones para quienes no cumplan con la aplicación de los productos. Esto es obligatorio para quienes se encuentran en áreas bajo cuarentena, de acuerdo al PNPyE Lb del Senasa.

Para mayor información ingresar a la página web del Organismo, llamar al teléfono del Centro de Operaciones de Campo del Senasa en Mendoza (261) 4984131/4985011 o enviar un correo electrónico a lobesiamendoza@senasa.gob.ar

También estarán disponibles las vías de contacto del Instituto de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Mendoza (Iscamen) en el teléfono (261) 4299015, y el correo electrónico: lobesia@iscamen.com.ar

Fuente: SENASA

Bahillo: “Con Massa tendremos un gobierno de unidad nacional también con el campo”

El Secretario de Agricultura destacó el rol del ministro de Economía, Sergio Massa, para fortalecer a las economías regionales, al participar del Fórum Nacional de Agronegocios.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó hoy que “con Massa tendremos un gobierno de unidad nacional también con el campo”, al disertar en el XII Fórum Nacional de Agronegocios que se desarrolló en el Alvear Art Hotel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante el panel denominado “El Futuro del Agro en juego – Propuestas en clave electoral”, Bahillo destacó que “la postura del Ministro Sergio Massa sobre las retenciones no es dogmática y lo demostró con la quita a los derechos de exportación a las economías regionales o a la lechería”, y pidió que los candidatos que proponen quita total de retenciones sean “muy prudentes y cautos ante los productores porque no podemos volver a generar expectativas que se contradicen con la realidad”.

El Fórum Nacional de Agronegocios reúne a los principales líderes y especialistas públicos y privados de los agronegocios argentinos y de la región, para debatir sobre aspectos relevantes para el presente y futuro del sector.

La hacienda volvió a subir al ascensor: ¿ahora sí viene un cambio definitivo en el ciclo ganadero?

El remate aniversario del Rosgan fue testigo de una nueva recuperación de precios en los valores de la hacienda, muy atenta a las elecciones y al dólar. Qué factores dan a entender que la suba ahora llegó para quedarse.

El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) realizó durante la última semana un remate de hacienda especial por su 15° aniversario y a la hora de analizar los resultados, la entidad no anduvo con vueltas.

“Mostró varias facetas, a tono con la realidad política y económica del país, las corridas cambiarias, el incremento incesante de los precios y los ruidos que pone el proceso electoral y generan un clima enrarecido entre los actores de la cadena”, indicó.

El reflejo de estas circunstancias difíciles se vio en dos factores:

  1. Una oferta reducida de animales –apenas 7.000 animales, cuando el volumen suele ser al menos un 50% superior–, lo que muestra que los criadores prefieren mantener sus activos ante tanta incertidumbre.
  2. Una reducción de los plazos de venta, mostrando que los que tienen que vender quieren hacerse del dinero lo antes posible. El ejemplo más claro es que varios lotes salieron a siete días, en un mercado donde los plazos habituales son 30 y 60 días.

En este marco, para el Rosgan hay “un movimiento de precios contundente sobre la invernada que, trasladada a la cría, sentará las bases para un cambio definitivo en el ciclo ganadero”.

SUBAS EN LOS VALORES DE LA HACIENDA

Así, con oferta reducida, la lógica era que subieran los precios y así sucedió: aumentaron entre 15% y 22% en casi todas las categorías, respecto al remate del mes anterior.

En concreto, las cotizaciones promedio fueron las siguientes:

  • Terneros: $ 1023,06
  • Novillitos: $ 950,98
  • Novillos: $ 946,61
  • Terneros/as: $ 948,13
  • Terneras: $ 976,09
  • Novillitos y vaquillonas: $ 891,29
  • Vaquillonas: $ 917,46
  • Vacas de invernada: $ 652,63
  • Terneros Holando: $ 726,09
  • Novillitos Holando: $ 650,00
  • Novillos Holando: $ 691,06
  • Terneros/as Holando: $ 650,00

Incluso el Rosgan mencionó un lote de 60 terneros de 230 kilos que “salió fuera de base”, porque se comercializó a término, con entrega en enero 2024 y un plazo de 30, 60 y 90 días, por lo que se terminó pagando a $ 1.310 el kilo.

En conclusión: “Cuando el plazo se extiende, los precios logran valores muy positivos”, resumió el mercado rosarino.

Desde su punto de vista, es probable que estos valores se sostengan porque la oferta en el último trimestre del año seguirá restringida debido a que se vendió mucho por adelantado a raíz de la sequía.

No obstante, advierte que con lluvias normales podría haber subido mucho más: “Si las lluvias se hubieran generalizado y la situación de las pasturas naturales e implantadas fueran buenas, hoy la invernada tendría un corrimiento de precios al alza mucho mayor, lo único que atrasa los valores sigue siendo la situación climática que tarda en revertirse”, explicó el Rosgan.

MIRANDO A LAS ELECCIONES

En paralelo, el mercado rosarino también difundió su análisis semanal del mercado, en el que hizo foco precisamente en cómo de cara a las próximas elecciones y ante la inminente expectativa de una nueva devaluación, la demanda de hacienda ha mostrado un claro posicionamiento anticipando compras que llevaron a una suba general de valores en todas las categorías.

Luego de la fuerte trepada post PASO y del posterior bajón por un mercado que no convalidó el alza del asado, ahora la hacienda volvió a subirse al ascensor.

En el caso de la principal categoría para consumo, por ejemplo, que es el novillito, en el Mercado Agroganadero de Cañuelas pasó de $ 688 el kilo vivo el 27 de septiembre a $ 863 el miércoles pasado; es decir, un alza del 25% en dos semanas. No obstante, vale recordar que luego de las PASO había llegado a un pico de $ 878 el 22 de agosto.

novillito canuelas“A pocos días de las elecciones presidenciales, el sector comienza a reflejar un claro posicionamiento frente a lo que supone devendrá de manera casi inmediata, tras las elecciones. Más allá de los resultados y de los diferentes matices que se abren tras este cambio de ciclo político, existe en lo inmediato una expectativa en la que todos convergen y es la inminente corrección del tipo de cambio que se espera sucederá tras los sufragios”, menciona el Rosgan.

En otras palabras, las decisiones comerciales de los ganaderos están regidas más por valores futuros que por resultados presentes.

 

“En este contexto, todos procuran arribar a este momento lo suficientemente capitalizados para lo cual se acelera la compra de hacienda en aquellos eslabones capaces de retener y stockear mercadería, difiriendo la venta”, agrega la entidad rosarina.

LOS FEEDLOTS, CON UN OJO EN LA SEQUÍA

El problema para muchos que quieren retener hacienda es que el factor climático los obliga a seguir desprendiéndose de su hacienda, ante la falta de pasturas suficientes, generando una severa descapitalización muy difícil de recuperar en este contexto.

Bajo este escenario, el feedlot vuelve a tomar ventaja pudiendo capitalizar toda esta oferta de hacienda que está siendo temporalmente expulsada de los campos y que, ante la llegada de las lluvias, debería restringirse drásticamente.

Los números del Senasa analizados por el Rosgan lo confirman: si bien el stock de animales en los corrales marca un nuevo momento de “llenado”, en contraposición con lo que debería ser su comportamiento estacional, cuando se observa el movimiento de hacienda del último mes, lo que subyace es que éste incremento del stock se da más por retención de hacienda en los corrales que por mayores ingresos.

Para el Rosgan, esto tiene lógica en función del fuerte retroceso que sufrió el “gordo”, de alrededor de un 30%, tras la fuerte suba de más del 40% que había mostrado luego de las PASO.

“Este retraso de los valores generado por la fuerte resistencia que impuso el consumo no hizo más que encarecer la relación de reposición para el engordador (ternero/novillito) pasado de un promedio de 0.96 a 1.21 de un mes, a otro obligando al feedlot a posponer la salida de esta hacienda, a la espera de una mejor relación de venta”, explica el Rosgan.

Pero ahora el escenario volvió a cambiar: a la luz de los últimos valores registrados en Cañuelas, no solo es probable que se libere más oferta sino también lo que ha sucedido y se exhibió en los párrafos anteriores con los precios de la invernada, más aun teniendo en cuenta que por factores estacionales, en esta época del año la oferta de terneros se reduce, encareciendo la reposición tanto para el invernador pastoril como para el corral.

“Todo ello, en un marco en el que las expectativas de una inminente corrección cambiaria jugarán muy fuerte en los próximos días, no se descarta ver un movimiento de precios contundente sobre la invernada que, trasladada a la cría, sentará las bases para un cambio definitivo en el ciclo ganadero”, sentencia el Rosgan.

Carola, la líder de la majada que les enseña a jóvenes los oficios del campo

Nació en el sur de Córdoba, pero hace años vive en Cañuelas, donde asesora a productores ovinos y dirige el Centro de Educación Agraria. Su historia, en una nueva entrega de la serie de podcasts ELLAS

“Desde que mis hijos eran chicos que yo les decía que antes del bastón me iba a vivir a las sierras. Pasaron muchos años, ellos ya son grandes y un día en pandemia me preguntaron: ´¿Y ma, cuándo te vas a las sierras?´ Hoy tengo ese lugar en el mundo al que voy cada tanto y seguro me instalaré cuando me jubile. Faltan cuatro años”.

Quien suscribe es Carola Raspo, la protagonista de un nuevo capítulo de la serie de podcasts ELLAS, que abrió las tranqueras de su vida para conocer sus sueños, desafíos y pasiones.

Ingeniera agrónoma, nació en Melo, en el sur de Córdoba, vivió en el campo hasta los 12 años, un campo que era de su abuelo con quien pudieron compartir buenas anécdotas y aprendizajes. Tiene una hermana, Clara; y dos hijos, Valentina -médica- y Nazareno -agrónomo-.

Hace 30 años, las circunstancias de la vida la llevaron a Cañuelas, donde aún hoy vive y es directora del Centro de Educación Agraria (CEA). Allí ofrecen cursos y talleres para jóvenes próximos a terminar la escuela secundaria que les sirven como trampolín para salir a la vida profesional. Le faltan cuatro años para jubilarse.

Además, reparte las horas de trabajo con la actividad privada, ya que sigue asesorando majadas en la zona de Cañuelas y también, en Córdoba, cerca de ese lugar de ensueño al que le gustaría instalarse “antes del bastón”, como ella bromea.

– ¿Qué recordás de aquellos años de niña en el campo? Sabores, colores, olores, anécdotas…
– Un montón de cosas. Mi mamá era telefonista, era una de las “Chicas del cable” (N de la R: alusión a la serie de TV española). Y cuando nació mi hermana nos fuimos al campo. Ese campo era de mi abuelo. En realidad, lo alquilaban, y después con el tiempo compraron una fracción de lo que alquilaban. Cuando falleció mi abuelo, ese campo se vendió y hoy tenemos con mi hermana uno en General Villegas. Pero volviendo a las vivencias, tengo todas, recuerdo juegos, risas, la casita que teníamos en un lugar recóndito entre enredaderas y ligustrines, los primos, las idas a la escuela. Ibamos a la Escuela Melo, y eran 25 kilómetros de tierra y pasara lo que pasara había que ir igual. A mi mamá le decíamos: “pero ni los del pueblo van”. Pero nosotros íbamos igual.

Chiquita con la hermana y una prima

Carola, de niña junta a algunos primos en el campo.

– ¿Alguna comida rica de esa época?
– Mamá cocinaba un montón. Ravioles, el tuco, todo casero. Me acuerdo de estar en el patio. Mi abuelo era hijo de piamonteses, tenía un monte frutal, la quinta, y todo se elaboraba en casa. El zapallo, nos pasábamos horas y horas con mi hermana pinchando los cuadraditos para hacer el zapallo en almíbar. Y las carneadas, por supuesto, que duraban una semana.

– ¿Aprendiste algo de esa época?
– Sí, claro. Las recetas de las carneadas de mi abuelo, que cuando falleció se hicieron un par de años más y se dejaron de hacer, deben estar guardadas por ahí. Pero después, de cocina, sí, me encanta cocinar, es uno de mis pasatiempos.

– ¿Tu plato preferido? ¿O el que te sale mejor?
– La lasaña me sale muy bien. Nuestra cocina es un poco particular porque Valentina, mi hija, es celíaca, y yo desde hace unos 10 años también como sin gluten porque tengo intolerancia. Pero las tortas y la pastafrola dicen que me salen muy ricas.

LA LÍDER DE LA MAJADA

– ¿Por qué agronomía? ¿Hubo algún plan b?
– Papá decía siempre que quería que fuera farmacéutica y mi hermana contadora, porque para él, desde su visión, que nosotros venimos de cuatro generaciones de productores agropecuarios, esas dos profesiones que dejaban plata.

– No así la producción agropecuaria, parece…
– Claro. Él nunca tenía en sus planes la agronomía para nosotras. Y yo, en realidad, quería estudiar periodismo. Incluso fuimos con mamá a la facultad, en Río Cuarto, era el año 1984, estábamos recién entrando en democracia, imagínate Córdoba. Manifestaciones todo el tiempo, y no le gustó a mi mamá. Pero yo igual volví convencida que quería hacer periodismo. Sin embargo, en el medio de eso falleció mi abuelo paterno, el que vivía con nosotros, el del campo. Y a mi eso me marcó mucho. Incluso días previos él había estado unos días internado, charlábamos mucho y me hizo un clic. Y me dije ¿Qué estoy haciendo? Si a mí lo que me gusta es el campo, estar afuera, en la naturaleza. Entonces, sin que nadie supiera me fui a hablar con una hoy colega, que en ese momento ya estaba estudiando en Río Cuarto agronomía.

WhatsApp Image 2023 10 03 at 18.54.04– ¿Y qué te dijo?
– Que no era fácil la carrera, pero que estaba fascinada, y que Río Cuarto era hermoso para estudiar. Asique volví a casa y les dije a mis padres que iba a estudiar agronomía. La respuesta de mi papá fue: “Es una carrera de hombres”. Pero me fui igual.

– ¿Qué te sorprendió de la carrera de agronomía? Porque seguro entraste con una idea, pero luego descubriste cosas nuevas.
– A mí me gustaba mucho la química y la física. Descubrí este mundo de la naturaleza y la amplitud temática de la carrera, porque los primeros años cuando ibas a charlas de egresados y te planteaban que había un mundo que iba desde perito en la parte judicial, pasando por todas las actividades de la producción vegetal y animal, hasta parques y jardines. Ni te cuento cuando empezamos con el manejo de suelos de zona de sierras, con erosión hídrica y eólica. Y a mí me sorprendió mucho porque un día me encontré con un teodolito haciendo curvas de nivel. En ese momento hacíamos todo a mano en papel milimetrado y después lo llevábamos al campo.

– Ese fue, según has comentado, uno de los momentos más lindos de tu vida…
– Sí. Yo venía de un colegio de monjas, que éramos todas mujeres. Y en la facultad éramos sólo dos en el curso. Y fueron los mejores años de mi vida. Fueron años maravillosos. Marcela era mi compañera, somos como hermanas. Tengo hermosos recuerdos.


– ¿Qué recordás de tu primer trabajo?
– Terminé la carrera y viví seis meses en Laboulaye, y con la colega, Ana María, esa que me había orientado al principio, para ingresar en la carrera, hacíamos monitoreos de alfalfa. Y otra cosa que hicimos fue ir a hacer voluntariado a un hogar de día, de ancianos. Les hacíamos la quinta. Al año siguiente me casé y nos vinimos a vivir a Buenos Aires. Y mi primer trabajo fue en un vivero, en Rivadavia y Medrano, cerca del Hospital Italiano. Trabajé hasta que me vine a Cañuelas. Y hacía voluntariado en un buffet que tenían el médico veterinario Mario Sirvén, con quien seguimos conectados mucho tiempo (falleció en la pandemia); Daniel Valerio y Armando López. Eran grosos de la lechería, tenían una oficina en Chacarita.

– ¿Cómo llegaste a ellos?
– A través de un cura. Yo estaba medio deprimida, porque no me hallaba en Capital Federal. Casi te diría el peor año de mi vida. Y un cura de una parroquia me conectó con ellos y fue maravilloso. Aprendí computación, y como a mí siempre me gustó la parte ovina. Y ellos me motivaron mucho a seguir ese camino.

– ¿Y cómo te fue siendo mujer en el ámbito rural?
– No fue fácil. Menos en un pueblo nuevo, donde nadie me conocía. Cuando yo me vine a Cañuelas, 30 años atrás, esto era un pueblo de campo cerca de capital. Hoy ha cambiado mucho. No era fácil entrar, que te contraten. Tenía todo en contra: era mujer, no era del pueblo, sociedades muy cerradas. A mí me costó mucho entrar. Pero me acordé de algo que dijo algún profesor en la facultad: “Cuando ustedes lleguen a un lugar donde nadie los conoce y tengan un proyecto, preséntense en la secretaria de producción o similar del municipio y para algo les va a servir”. Y yo hice eso. Cuando llegué se estaba armando la Secretaría de Producción. Me presenté, y eso me permitió empezar. Y en 2003, cuando se lanzó la primera Ley Ovina, fui a la charla más cerca que fue en Brandsen y sentí que iba a ser importante. Cuando volví, vine a la Rural de Cañuelas, impulsamos el tema y ahí empecé un camino importante.

Con ovejas01– También estuviste muy involucrada en el conflicto de 2008…
– Si, ahí me conoció también mucha gente. Estaba al frente de la Asamblea. Pero estar como asesora de un grupo ovino me dio un empuje grande, me conocío mucha más gente. Pero la verdad que fue difícil. Hubo que remarla mucho.

– Hoy sos docente, estas en la dirección del CEA, trabajás con jóvenes. ¿Cómo los ves?
– Lo que nosotros hacemos acá es educación no formal. Porque no es la estructura de escuela de grados y años con alumnos permanentes. Nosotros damos cursos cortos que para los chicos de séptimo año categorizan como prácticas profesionales. Articulamos con las escuelas. Y vemos cosas muy lindas que me dan esperanza. Vemos resultados con chicos que han podido amar sus empresas de esquila. Hemos fomentado eso. A mí me entusiasma mucho y me llena de esperanza.

– ¿Qué es lo que más te gusta de lo que hacés hoy? ¿Qué te motiva?
– La parte burocrática de la escuela te cansa a veces. Y cada vez es más. Yo creí que me faltaban dos años para jubilarme, pero me faltan cuatro (se ríe). Pero lo voy mechando con mi actividad privada. Nunca dejé el asesoramiento de majadas, en Cañuelas y también alguna en Córdoba. Pero lo que me motiva es el permanente desafío y cursos diferentes que hacemos, además de ir a ver las majadas. Y entremedio, los viajecitos a Córdoba, a mi lugar en el mundo.

Con los de la Escuela Agraria– ¿Cuál es? Hay una historia y una frase tuya con la vejez, el bastón y las sierras…
– Desde que mis hijos eran chicos les decía que, antes del bastón, me iba a vivir a las sierras. Porque ese es mi lugar en el mundo. Después que estudié en Río Cuarto, los fines de semana, con mi amiga, Marcela, solíamos irnos a Alpa Corral que es un pueblo muy lindo cerca de Río Cuarto. Y cuando hice mi familia seguimos yendo, hemos pasado varios fines de año. Y mirá que lo he recorrido mucho, desde Achiras hasta Villa Cañada del Sauce, para el que conoce, es todo el camino de la costa. Y en la pandemia volvimos a convivir los tres, porque ellos estaban en La Plata y yo en Cañuelas. Se vinieron. Y en eso me preguntaron que cuándo me iba a las sierras.

– ¿Y entonces?
– Empecé a buscar. Y encontré. Nos encontramos con ese lugar. Estaba muy abandonado. Nadie lo atendía, estaba completamente abrazado, literalmente, por la naturaleza. La empecé a limpiar y a darle amor. Y ahí está. Ese es mi lugar en el mundo. Es una casa en medio de un campo de 100 hectáreas, un campo agrícola muy bueno. Para el que conoce, de la ruta 23 no para el lado de la montaña sino para el otro.

FUERA DEL SURCO

– ¿Algún hobbie o actividad por fuera del trabajo que permita despejarte?
– Muchas. Mi mayor cable a tierra desde chica es el tejido. Mi mamá me enseñó a tejer a los seis años en el campo. Y en la facultad, llegaba y a tejer. Tejía ropa, mantas. Tenemos un proyecto que todavía no salió y por eso no quiero hablar mucho, pero en esto estoy. Otra cosa que me hace muy bien es el coro vasco. Mi abuelo materno era Vasco. Hace 16 años que canto ahí y me ha acompañado en los momentos más difíciles. Alguien me dijo que no deje nunca de cantar y el coro siempre estuvo ahí. También me gusta mucho cocinar.

– ¿Música? ¿Qué te gusta?
– El género que más me gusta es el folclore. Siempre. Desde chica. Íbamos a jineteadas, festivales, viene por ahí. Después, escucho de todo porque la música a mí me acompaña y canto de todo desde chica.

– ¿Pelis? ¿Series?
– Las románticas. Una película que he visto miles de veces, y me cambia el chip es “La novicia rebelde”, mirá qué antigüedad. Pero después hay otra que la veo siempre que puedo, aunque sea empezada, o la busco, que es “Comer, rezar y amar” con Julia Roberts. Y series, de las españolas me las he visto todas: “Las chicas del cable”, “El gran hotel”. El estilo de época y romanticona. Aunque también las policiales me gustan. He visto una trilogía que la recomiendo, porque además es de las tierras de mi abuelo que se llama “La trilogía del Baztán”, policiales de suspenso, filmada en el valle del baztán, en Navarra, España.

– ¿Algún lugar que no conozcas y te gustaría conocer?
– Mi próximo objetivo. Me puse un objetivo de conocer la tierra de mi abuelo vasco, porque teníamos comunicación fluida con mis parientes de allá. En 2018 fui y como la casa donde nació mi abuelo era albergue de peregrinos, hace muchos años que hacían el camino de Santiago de Compostela, yo cumplí el sueño de entrar al pueblo de mi abuelo como peregrina. Caminé todos esos días desde Francia hasta ahí. Pero ahora me queda la otra parte, la de los piamonteses. Ese es el próximo objetivo que tengo, recorrer pueblos, y eso.

– ¿Alguna mujer que haya sido o sea tu inspiración?
– Mi mamá. Como mujer rural, ella. Manejaba en el barro, mi papá se iba al campamento con las máquinas, porque era contratista también, y pasábamos tormentas solas en el campo, nos han pasado cosas y ella siempre firme ahí. Sin dudas. Mi madre.

Con la madre de chica

Carola, en un caballo de niña junto a su madre.

– ¿Una frase de cabecera o algo que repitas cada tanto y te sirva de motivación?
– Tengo una frase que digo mucho y la he vivido y vivo con mucha fe que es “Dios proveerá”. Y provee. Te puedo escribir un libro. Te juro que provee.

MUJERES EN CAMPAÑA

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.

La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Natalia Álvarez, referente de Marketing New Holland Argentina.

Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.

El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó Álvarez.

Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

Productores en alerta por la falta de gasoil

La preocupación crece en la zona núcleo y temen un que impacte de lleno en la campaña gruesa

Productores en alerta por la falta de gasoil

Productores y transportistas reportan complicaciones a la hora de cargar combustible. Esta situación tiene un gran impacto en la previa de la campaña gruesa y mientras se espera la cosecha de trigo.

Ante este escenario, el sector productivo representado en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) manifestó su preocupación. El campo está alerta de esta situación, que según señaló la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán reportan problemas en el abastecimiento de gasoil.

Al mismo tiempo, Carbap manifestó que se complica el normal trabajo de labores y cosecha. “Sabrán los funcionarios nacionales que sin gasoil el campo debe parar”, apuntó la entidad en un comunicado.

También, la entidad expresó que la demanda anual del sector agropecuario es de, aproximadamente, 3850 millones de litros de gasoil.  En momentos de siembra y cosecha la demanda sube, algo que se repite todos los años y que los productores cuestionaron porque el Gobierno no lo puede prever.

Las empresas transportas también apuntaron esta situación. En este sentido, enviaron una carta al Gobierno y manifestaron que 4500 pymes tienen dificultades en el normal aprovisionamiento del combustible en diferentes puntos del país.

“La situación comenzó a agudizarse a partir de la fuerte suba en el precio del gasoil a granel respecto del que se abona en surtidor con una diferencia de 17 %, produjo, primero, un desvío natural en la modalidad de repostaje. Luego, aumentos injustificados, cupos y maniobras espurias de diferente naturaleza”, apuntó Fadeeac.

Por el lado productivo, Carbap planteó que las políticas restrictivas para el comercio exterior generan faltantes de otros insumos esenciales como ser neumáticos, repuestos, entre otros.

“Entendemos la crítica situación económica que atraviesa nuestro país, pero sin un normal abastecimiento de combustible será difícil realizar las labores que permitirán obtener los granos que generan los dólares que ingresan al país”, manifestó la dirigencia rural.

Con Buenos Aires como excepción, recortan estimaciones en la producción de trigo

El cultivo siente la falta de lluvias. La falta de precipitaciones ha dejado a casi el 46% de las tierras sembradas en condiciones regulares a malas

A medida que el período crítico de crecimiento del trigo avanza, las lluvias importantes siguen sin hacer acto de presencia en la mayor parte de Argentina. A excepción de algunas lluvias aisladas en regiones específicas, el cultivo de trigo para la temporada 2023/24 enfrenta la amenaza constante de una sequía que ha dañado gravemente el potencial de rendimiento.

Se proyectó una producción de 14,3 millones de toneladas, un 5% menos de lo que se esperaba hace apenas un mes. La falta de precipitaciones ha dejado a casi el 46% de las tierras sembradas en condiciones regulares a malas, lo que podría resultar en la pérdida de alrededor de 340.000 hectáreas de cultivo.

La sequía ha sido tan persistente que el trigo ni siquiera se acercará a la proyección inicial de 15,6 millones de toneladas, que se consideraba el escenario de normalidad al comienzo de la temporada. Esto representa un duro golpe para los productores y la industria agrícola en su conjunto.

La única provincia que ha experimentado una situación algo más favorable es Buenos Aires, donde las lluvias han favorecido un escenario de alta productividad. La provincia encabeza la lista de rendimientos de trigo en Argentina con un promedio de 33,5 quintales por hectárea. Sin embargo, en otras partes del país, los rendimientos se ubican por debajo de los 30 quintales por hectárea, lo que refleja el impacto significativo de la sequía.

Santa Fe estima un rendimiento de 28,9 quintales por hectárea, mientras que Córdoba atraviesa un desastroso escenario productivo con un rendimiento de apenas 22,3 quintales por hectárea. Incluso Entre Ríos, que tenía proyecciones más optimistas hace un mes, sufrirá una caída de alrededor de 3 quintales.

El maíz encuentra un rayo de esperanza

A pesar de la adversidad que enfrenta el trigo, el maíz del ciclo 2022/23 ha experimentado ajustes positivos en la superficie sembrada. Con la adición de 350.000 hectáreas, el área total sembrada asciende a 8,88 millones de hectáreas, y se estima que se cosecharán 6,93 millones de hectáreas, lo que se traduce en una producción de maíz de 36 millones de toneladas. Estos ajustes se realizaron en las provincias del oeste y norte de Argentina, así como en el sur de Buenos Aires, debido a siembras extremadamente tardías.

Sin embargo, el escenario para el maíz 2023/24 no es tan alentador. La falta de agua y la imposibilidad de siembras tempranas han llevado a que 400.000 hectáreas se transformen en cultivos de soja. Esto reducirá el área de maíz a 8,48 millones de hectáreas, aunque se espera una producción que ronde los 56 millones de toneladas, lo que sería un aumento significativo en comparación con la campaña pasada.

La soja se beneficia

La falta de lluvias ha llevado a un aumento en la siembra de soja, con una estimación de 17,4 millones de hectáreas. Esta oleaginosa recibirá 400.000 hectáreas de tierras inicialmente destinadas al maíz temprano, que ahora se han dejado de lado debido a la sequía. Con un 8,75% más de área que en la campaña 2022/23, y condiciones climáticas normales, Argentina podría producir aproximadamente 50 millones de toneladas de soja, en comparación con los 20 millones de toneladas del ciclo anterior, lo que representa un aumento significativo en la producción.