Precios de los granos con fuertes subas en Chicago tras informe del USDA

Así, en su reporte mensual, el USDA redujo de 112,84 a 111,70 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha estadounidense, contra los 112,51 millones previstos por el mercado.

Los precios de los granos cerraron la jornada con importantes subas en el mercado de Chicago tras conocerse el nuevo informe mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que redujo la proyección de producción de los principales cultivos en el país del Norte.

El contrato de noviembre de la oleaginosa subió 2,99% (US$ 13,78) hasta los US$ 473,99 la tonelada, mientras que la posición enero avanzó 2,86% (US$ 13,41) para posicionarse en US$ 480,88 la tonelada.

Los fundamentos de la suba radicaron en una reducción de la estimación de cosecha estadounidense, el incremento en los niveles de molienda y una caída en el stock final de granos por debajo al proyectado por el mercado.

Así, en su reporte mensual, el USDA redujo de 112,84 a 111,70 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha estadounidense, contra los 112,51 millones previstos por el mercado.

«Esa caída productiva, fundada en menores rindes y en el incremento de la molienda, compensaron el aumento de las existencias iniciales anticipado por el USDA a fines de septiembre y la reducción proyectada para las exportaciones», dijeron los analistas de la corredora Granar.

Así, el stock final fue calculado por el USDA en 5,98 millones de toneladas, por debajo de los 6,34 millones pronosticados por los operadores.

Sus subproductos acompañaron al poroto, con un salto en la harina del 4,18% (US$ 17,42) hasta los US$ 433,09 la tonelada, mientras que el aceite avanzó 1,77% (US$ 20,94) para finalizar la jornada a US$ 1.200,84 la tonelada.

El maíz, en tanto, ganó 1,63% (US$ 3,15) y se posicionó en US$ 195,27 la tonelada, debido a que el USDA redujo de 384,42 a 382,65 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha estadounidense, frente a los 384,09 millones previstos por los privados.

Esto se fundó en la caída del rinde promedio ponderado de 109,09 a 108,58 quintales por hectárea.

Por último, el trigo mejoró 2,78% (US$ 5,70) y se ubicó en US$ 209,99 la tonelada, como consecuencia del recorte de la oferta de Australia de 26 a 24,50 millones de toneladas y las ventas externas, de 19 a 17,50 millones, estimado por el USDA.

También resultó alcista la menor producción de trigo prevista en la Argentina, que según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pasaría de 15 a 14,3 millones de tonelada, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) ajustó unas 300.000 toneladas hasta las 16,2 millones de toneladas.

La AFIP detectó indicios de trata laboral en un campo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGSESO) detectó indicios de trata laboral en un campo dedicado a la producción de paja, en la provincia de Entre Ríos.

Inspectores del organismo conducido por Carlos Castagneto relevaron a tres trabajadores que cumplían jornadas laborales de 14 horas y vivían en condiciones infrahumanas en el acoplado de un camión dentro del predio. Las graves irregularidades fueron denunciadas ante La Justicia Federal de Gualeguaychú. En el operativo participaron miembros del Ministerio de Trabajo local.

Agentes de la DGSESO, que dirige Mara Ruiz Malec, llevaron adelante una fiscalización presencial en una finca entrerriana. El procedimiento permitió constatar la presencia de tres personas cuya actividad consistía en cortar paja y luego atarla en forma de mazos, por los que recibían 100 pesos por cada unidad. Las labores comenzaban a las 6 de la mañana y se prolongaban hasta las 20 horas, de lunes a viernes. Ninguna de las presuntas víctimas se encontró formalmente registrada ante la AFIP.

Entre los evidentes indicios de explotación laboral, también se encontraron las condiciones inhumanas en la que vivían. Los trabajadores dormían en el acoplado de un camión en desuso, hacinados y sin luz, agua potable ni baños. Para bañarse, utilizaban baldes y entibiaban el agua previamente con leña. Además, sufrirían descuentos por los alimentos que consumieran y las propias herramientas de trabajo.

A raíz de los numerosos indicios compatibles con el delito de trata de personas con multas de explotación laboral por parte de los presuntos tratados, se radicó una denuncia ante el Juzgado Federal de Gualeguaychú.

La AFIP posee una línea de atención gratuita 0800-999-3368 (opción 3) para denunciar indicios de trata laboral, reducción a la servidumbre, trabajo infantil y contratación de migrantes irregulares y el mail  tratalaboral@afip.gob.ar . La denuncia puede ser anónima.

Fuente: 03442.com.ar

Los contratistas rurales alertan a sus socios a no acordar tarifas antes de las elecciones

En medio de la volatilidad económica y cambiaria que sufre el país, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) alertó a sus socios a “tener prudencia a la hora de convenir tarifas o acuerdos que pueden llegar a ser perjudiciales para sus empresas”.

En un comunicado, explicó que, “dadas las circunstancias económicas que se encuentra atravesando el sector y la economía en general, cualquier tarifa que se estipule, que no sea abonada al contado y previo a las elecciones presidenciales, resultará en una negociación perjudicial para el contratista y atentará contra los equipos y economías del mismo”.

Perjudicados. El vicepresidente de la entidad, Luis “Fredy” Simone, le dijo al diario La Nación que aseguró que la intención de FACMA fue alertar a sus afiliados que, frente a una posible devaluación post elecciones, “los únicos perjudicados serán los prestadores de servicios agropecuarios”.

“A río revuelto, ganancias de pescadores, dice el dicho. Y es eso lo que está ocurriendo. Muchos dadores de trabajo que contratan nuestros servicios nos están pidiendo que le facturemos ahora, antes de las elecciones, para pagarnos con un cheque a 30 o 60 días”, advirtió.

Y agregó: “Esto, con una devaluación, nos licúa toda nuestra ganancia. Es un claro aprovechamiento de los productores que ven nuestra necesidad de trabajar y de no tener nuestros equipos parados. Quieren que carguemos con la devaluación”, denunció.

No interferir. FACMA que reúne a unos 4.000 contratistas rurales de maquinaria agrícola en todo el país, dedicados a la siembra, cosecha y otras labores agrícolas, señaló que “no se pretende interferir entre el dador de trabajo y el contratista, ni así tampoco atentar contra las actividades actuales del sector agro y la producción del país”.

Simone interpreta que la situación que atraviesa su actividad es frágil y que, en este escenario, muchos contratistas necesitan poner sus maquinarias en marcha, incluso resignando valor en sus tarifas. En esto, “el mercado libre juega en contra de los socios, donde el precio está mucho más bajo que el valor del mercado orientativo, que estableció la entidad, donde se evalúan los gastos y la amortización de la maquinaria”.

Necesidad. En este sentido describió: “La necesidad es inmensa. Muchos socios nos dicen que si no trabajan no comen y que no pueden mantener la empresa a flote, por lo que prefieren bajar los valores para seguir trabajando. Pero eso perjudica a todos. Estamos cautivos de estas empresas y debemos cuidar entre todos nuestro sector”, sostuvo.

Para los contratistas, la situación se agrava, porque la sequía que aun persiste en muchas zonas, retrasó la siembra de maíz de primera y muchos productores ya decidieron sembrar el cultivo tardío o destinar esos lotes a soja.

“Algunos contratistas desesperados por trabajar y cubrir gastos se sientan a negociar con las empresas en inferioridad de condiciones y rebajan sus servicios por necesidad. Entendemos que cuesta tener un equipo parado, además del personal al que hay que pagarle los sueldos. Por eso, es lamentable que se juegue con el trabajo de la gente”, añadió Simone.

Sequía e inflación. Según describió, la actividad viene floja desde hace ya un tiempo. “Los problemas que enfrenta el sector contratista se van sumando día a día. A la sequía que nos quitó trabajo, está la inflación creciente que no da respiro, dejando las tarifas desactualizadas: todo el tiempo aumentan las cosas. En relación a la inflación, las tarifas están muy por debajo de esos índices, solo aumentaron un 110% y nos superó la inflación. A eso se suman, inversiones paradas, importaciones muy racionadas y créditos con intereses siderales, casi usureros, imposibles de tomarlos. Los números no cierran por ningún lado”, se quejó.

También señaló que llegan muy ajustados para sembrar, casi sin liquidez de plata para comprar combustible, que encima es escaso. “En julio, por ejemplo, luego de terminar de sembrar el trigo, hicimos nuestras proyecciones hasta octubre y esa plata que teníamos provisionada para aguantar hasta ahora se nos diluyó con la inflación. Sumado a que la sequía está retrasando la siembra y eso hace que la oferta de servicios sea mucha. Todo se nos hace cuesta arriba”, agregó.

Hacia el mediano plazo, el dirigente señaló que hay preocupación por el futuro. “Aunque ponemos una gotita de esperanza a que las cosas con un nuevo gobierno cambien, el corto plazo es muy incierto y tampoco se ven luces claras hacia más adelante”, concluyó.

Utilizan sensores remotos para monitorear la producción forrajera en áreas serranas

Un equipo de especialistas del INTA junto con productores ganaderos trabaja en la calibración de un método con base en el uso de sensores remotos para estimar la productividad del forraje natural en áreas serranas. Un dato indispensable para definir la carga animal de un sistema y alcanzar un balance sustentable entre la producción de carne y el ecosistema.

En Catamarca una parte importante de la ganadería bovina se desarrolla en las zonas serranas de la región central de la provincia. Por esto, un equipo de especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria y de diferentes Agencias de Extensión Rural del INTA analizan, junto con productores ganaderos, la topografía de la región para ajustar métodos que permitan estimar con mayor precisión la productividad forrajera. De esta manera, será posible ajustar la carga animal y lograr un balance entre la producción de carne y la recuperación del forraje natural.

“Nos enfocamos en calibrar un método basado en el uso de sensores remotos para estimar la productividad primaria neta aérea (PPNA) de los recursos forrajeros ubicados en áreas serranas”, señaló Laura Cano, especialista en teledetección del INTA Catamarca, quien expresó además que “si bien es una tecnología que se utiliza en muchas regiones ganaderas del país, no se encuentra difundida en áreas con relieve accidentado”.

Los trabajos realizados hasta el momento indican que “se producen variaciones apreciables en los resultados del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), uno de los factores que se utiliza para estimar productividad, al aplicar en las imágenes satelitales distintos métodos de corrección del efecto topográfico”, explicó Cano y añadió: “Hay que ver qué calibraciones al método son necesarias, en principio tienen que ver con que en esta topografía, la posición del sol en el momento en que el satélite pasa y registra la imagen va a provocar que algunas zonas queden bien iluminadas y otras oscuras, con sombras”.

Se trata de un proceso largo que involucra trabajo a campo, la instalación de clausuras y búsqueda de datos y mediciones, una vez concluido permitirá tener un dato de disponibilidad forrajera, es decir, cuantos kilogramos de materia seca por hectárea se tiene disponible en un periodo de tiempo determinado.

“Es un trabajo que se realiza en coordinación con las Agencias de Extensión Rural y con la participación de los productores, son ellos los que nos van indicando los lugares por donde los animales se mueven, donde están más tiempo en las diferentes épocas del año y llevándonos, porque son lugares de poco acceso donde se llega a caballo para ver el lugar, instalar las clausuras y demás”, indicó la investigadora del INTA.

La importancia de esta propuesta radica en que muchos productores ganaderos desconocen los valores de productividad del forraje natural y su conocimiento es fundamental para definir la capacidad de carga animal de un sistema y alcanzar un balance sustentable entre la producción de carne y la salud del ecosistema.

El creciente rol de las mujeres en el agro

  • En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, BASF comparte la visión de mujeres que se desarrollan profesionalmente en el campo.

Buenos Aires, octubre de 2023 – El 15 de octubre es el día que la Asamblea General de la ONU estableció para conmemorar y visibilizar las labores de la mujer agrícola.
Desde la División de Soluciones para la Agricultura de BASF buscamos reconocer su esfuerzo cotidiano y aporte en los diferentes eslabones de la cadena productiva. Por eso, conversamos con mujeres argentinas que nos contaron sus experiencias.
Silvia Sánchez es Ingeniera Agrónoma y relata que sus primeros pasos en el campo requirieron un gran esfuerzo, aunque recuerda no haberlo vivido como un sacrificio por estar convencida de su carrera y elección.
“Nací en Entre Ríos y nadie de mi familia se dedicaba a la producción agrícola. Mientras estudiaba agronomía en Buenos Aires, y faltando tres materias para recibirme, conseguí trabajo casi por casualidad en Chaco y sin dudarlo me fui sola al monte chaqueño. Viví a 30 kilómetros al sur de Gancedo, en una casa sin electricidad y hasta pasé navidades sola en medio del campo. ¡Hoy no sé si me atrevería a hacer las cosas que hice!, pero fue muy lindo animarse”.

Al ser consultada por la inclusión de las mujeres en el mundo del agro, destacó que los progresos más positivos en sus años de experiencia son el trabajo en equipo con sus colegas y la apertura del productor frente a la tecnología e innovación.
“Cuando llegué a Chaco era una zona muy marginal y se ha ido tecnificando de manera tal que hoy es una de las zonas más productivas del país. Eso representa un orgullo para todo nuestro sector. Hemos incorporado tecnología con la que hoy se logran rindes espectaculares, con manejo eficiente de los recursos y cuidando el ambiente. Nuestra zona está incorporando buenas prácticas agrícolas y la medición de la huella de carbono”.

En cuanto a las recomendaciones que daría a las mujeres interesadas en el agro, Silvia asegura: “A las jóvenes que quieran dedicarse al agro les diría que se atrevan, que no lo duden y se atrevan. Las barreras más grandes por superar son las que se pone una misma.”

María Travaglino, oriunda de Cañada de Gómez, es Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales y tiene un Máster en Comunicación Estratégica en la Sociedad de Riesgo, otorgado en España. Actualmente se desempeña como Gerente Estratégica de las empresas de sus padres: “La Merced”, vinculada a la agricultura y “La Canducha”, referente en ganadería y tambo.

María Travaglino

Tras 20 años de experiencia adquirida en su profesión, en 2022 se volcó a este nuevo rol por decisión propia, pero también dicha determinación respondió a una necesidad de fusionar ambos negocios y convertirlos en un grupo empresario sostenible y con una conducción de liderazgo con fuerte impronta femenina.

“Si bien es una compañía en la que participa mi mamá y mi hermana – que está a cargo de la parte productiva – la toma de decisiones comerciales y administrativas no tenía predominancia del género femenino. Mi incorporación llevó a una adaptación de todos los miembros de la empresa a una dinámica distinta, donde fue necesaria la flexibilización para admitir a un recurso externo con una cultura de trabajo distinta, pero con el foco puesto en la profesionalización y gestión de procesos”.

En su trabajo María hace hincapié en la transición generacional y de género que atraviesa a ambas empresas distinguidas por la tradición.
“Requirió de mucho esfuerzo de cada uno y sobre todo entender la importancia de construir desde las diferencias y no desde la imposición. Fue clave la apertura hacia lo distinto: probar, innovar y confiar en que la transición hacia lo nuevo también podía agregar valor a lo tradicional creando un nuevo paradigma”.

Hace 10 años su hermana dio el primer paso marcando la huella del cambio etario en el negocio familiar, dedicándose a la innovación en cultura lechera. Hoy el desafío por parte de María está en la gestión.
“Por momentos la toma de decisiones fluye naturalmente, y otras veces es con incertidumbre o con un poco de tensión, pero, en definitiva, cuando la prioridad es que el negocio crezca y no se pongan en riesgo los vínculos familiares, se logra tomar perspectiva y llegar a acuerdos. Así logramos transmitirlos a los colaboradores y construimos vínculos de confianza con los diferentes públicos con los que interactuamos cotidianamente.”
Consultamos a María sobre cuál considera que fue su mayor aporte y nos dijo que ser profesional del ámbito de la comunicación y la sostenibilidad y haber trabajado en distintas instituciones es sin dudas su gran fortaleza. Un caso concreto de su gestión es que desde que llegó fundaron un nuevo grupo CREA donde participa como secretaria, habiendo sido la única mujer en el inicio. Al día de hoy, son tres mujeres y animan a otras a sumarse.
“El espacio para las mujeres está. Se trata de tener seguridad para participar y de paciencia para aprender lo que no se conoce. La mirada femenina suma muchísimo; aporta otra visión que es súper valorada por todos”.
Al compartir estas experiencias BASF busca visibilizar nuevos paradigmas que están ayudando a romper viejos dogmas, como que el agro era un sector dirigido exclusivamente por hombres. El agro de hoy -y aún más el de mañana-, augura una evolución para seguir generando entornos inclusivos y diversos

Pronóstico de lluvias hasta el 24 de octubre

Pronóstico de lluvias diarias

Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el NEA, el NOA, reg. Pampeana (oeste) Cuyo y Patagonia (noreste).

Pronóstico de lluvias

Semana: 13 al 18 de octubre

Para los próximos 6 días se prevé lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el NEA, el NOA, la reg. Pampeana (oeste) Cuyo y Patagonia (noreste). Los mayores acumulados se registrarían sobre Misiones.

Lluvias y nevadas aisladas sólo sobre Tierra del Fuego.

Las precipitaciones pronosticadas serían entre superiores anormales para la época sobre Cuyo, el NOA, el NEA y la Patagonia (noreste).

Mientras que serían inferiores a las normales en el resto del país.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de lluvias

Semana: 19 al 24 de octubre

Al día de la fecha, el pronóstico indica lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la
mayor parte del centro y norte del país.

Lluvias y nevadas de variada intensidad sobre la Patagonia (oeste y sur).

De este modo, las precipitaciones serían por encima de lo normal sobre Formosa, áreas del centro del país y Patagonia (oeste y sur).

En el resto del territorio, se presentarían valores entre normales a inferiores a los normales.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de temperaturas Máximas

Temperaturas máximas extremas en el norte argentino entre el domingo 15 y lunes 16 Se podrían registrar temperaturas superiores a los 40° C en el extremo norte.

Pronóstico de temperaturas Mínimas

Aún se prevé bajas temperaturas durante el viernes 13 Nuevo ingreso de aire frío durante el martes 17. HELADAS débiles sobre Bs. As.

Fuente: Instituto de Clima y Agua – INTA

Sobre no llovido, helado: el frío se sumó al listado de preocupaciones del trigo

Las heladas ocurridas en las últimas horas suponen un problema de estrés adicional para los cultivos de trigo en la región pampeana que ya venían con pérdidas de rinde por la falta de lluvias.

Así luce un lote de trigo afectado por heladas (Imagen ilustrativa - gentileza Dante Garciandia)Así luce un lote de trigo afectado por heladas (Imagen ilustrativa – gentileza Dante Garciandia)

Es una nueva campaña en la que los productores no ganan para disgustos: cuando la expectativa era que El Niño ya estuviera presente y el trigo iniciara el camino de la recuperación, todos los vientos climáticos soplan en contra del cereal.

A la ya consabida falta de lluvias que deterioran las proyecciones de cosecha semana a semana y están provocando “estragos” según subrayaron desde el ruralismo, se sumaron en las últimas horas las heladas que suman un factor más de pérdida de rendimiento.

Así lo subrayaron la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en sus respectivos reportes semanales.

CÓMO IMPACTAN LAS HELADAS EN EL TRIGO

La entidad porteña redujo su proyección de cosecha nacional de trigo en 300.000 toneladas, hasta 16,2 millones de toneladas, un 32,8% más que la campaña pasada, pero 9,4% por debajo del promedio del último quinquenio.

Este cálculo es más optimista que el de la Bolsa rosarina, de apenas 14,3 millones de toneladas, pero refleja al fin y al cabo que las condiciones del cereal empeoran a cada día que pasa y las lluvias que no llegan.

No obstante, la Bolsa de Buenos Aires subraya en el informe que su estimación “queda sujeta no solo a la evolución de las condiciones climáticas en lo que resta del ciclo, sino también a la dimensión del impacto que tengan las heladas en la condición del cereal, sobre las regiones del sur del área agrícola”.

En este momento, más del 40% de los lotes presentan condiciones entre regulares y malas.

HELADAS EN LA ZONA NÚCLEO

Por su parte, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR habló de un día “negro” para el trigo en la zona núcleo, producto de estas heladas mencionadas que “se dieron en un momento muy vulnerable del cultivo y con un fuerte estrés hídrico”.

Para colmo de males, la semana próxima se estima que podrían volver a registrarse heladas, con marcas de apenas entre 1° y 3°C. Vale recordar que por debajo de 3° se considera helada agronómica en abrigo del cultivo, por lo que en el suelo es probable que la temperatura esté por debajo de 0°.

Según la GEA, algunas mínimas de referencia fueron -1,2°C en Rojas y -1°C en Hernando.

heladas gea“Para entender la gravedad que puede tener este evento, hay que tener en cuenta que el trigo está en pleno periodo crítico, entre hoja bandera y llenado de granos, y es muy sensible a estos episodios. Más aún cuando el cultivo está soportando un intenso estrés hídrico y llega con una mala condición a esta etapa en la región”, reflejó la entidad rosarina.

El problema basal, en definitiva, sigue siendo más que nada la falta de lluvias: si el aporte hídrico fuera normal, los cultivos podrían enfrentar este estrés térmico en mejores condiciones.

Así las cosas, la realidad es que “en términos de rinde, un lote afectado en forma grave, si apuntaba a 20 quintales por hectárea, después de esto puede pasar a cosecharse solo siete. Pero para evaluarse el impacto habrá que esperar hasta la próxima semana. Los ingenieros esperan que en mayor o menor grado haya un daño significativo en los lotes”, agregó la GEA.

Estas evaluaciones exceden a la zona núcleo, porque en el sur de Buenos Aires, por ejemplo –donde de todos modos la condición hídrica no es tan desfavorable– las mínimas llegaron a -2,5° en Tandil y a -2,9°C en Dolores.

“LAS PÉRDIDAS DE RINDE NO TIENEN PISO”

Bajo este panorama, la GEA no dudó en afirmar que “la situación del trigo es crítica: las lluvias fallaron y las pérdidas de rinde no tienen piso”.

Del millón de hectáreas sembradas con trigo en la región núcleo, un 15% está en mala condición (5 puntos porcentuales más que la semana pasada), 40% regular, 28% bueno, 15% muy bueno y solo un 2% excelente.

El 70% de los suelos de la región continúan en estado de sequía y el resto en condiciones de humedad escasa a regular. Las lluvias de esta semana eran claves para frenar la caída del rinde de trigo. Pero las lluvias esquivaron al 90% de la región y justamente, las zonas que más necesitaban de agua”, resumió.

Silaje de maíz: claves para promover la planta entera y lograr hasta 50% más de rendimiento energético

Un experto del INTA Venado Tuerto explica los beneficios de no solo poner el foco en la espiga y el grano a la hora de elaborar el silaje de maíz, y brinda otros tips para tener éxito a la hora de confeccionar este forraje.

El nivel de tecnología que se utiliza en la Argentina para confeccionar un silaje de maíz es similar al utilizado en otros países del mundo.

En ese sentido, los especialistas señalan que es momento de poner atención en la calidad para incrementar la eficiencia y ajustar el costo directo de mayor impacto como es la alimentación.

“En maíces para silaje no solamente hay que poner el foco en la espiga y el grano, sino que también debemos aprovechar la planta entera”, sostiene Thomas Widmer, especialista del INTA Venado Tuerto.

La buena calidad nutricional del silaje de maíz como forraje y altas producciones de materia seca por unidad de superficie siempre son deseables por los productores en unidades productivas de carne y leche.

“Es importante saber que tanto los híbridos para grano como los destinados a silaje son materiales que insumen mucha tecnología, principalmente fertilización”, dijo el referente, instando a los productores a no caer en reducciones respecto al uso nutricional del cultivo.

Thomas Widmer

Thomas Widmer, especialista del INTA Venado Tuerto.

En ese sentido, es fundamental entender el manejo que necesitan estos híbridos para poder producirlo de manera eficiente y con calidad asegurada. “Para lograr mayores rendimientos, conjugando con buena calidad de espiga como de caña y hoja, es necesario fertilizar el cultivo de manera óptima”, continuó el ingeniero agrónomo.

LOS MATERIALES MÁS BUSCADOS

El especialista abordó que la elección del material es primordial y siempre se realiza de acuerdo a la necesidad del productor ganadero o lechero. “Mayormente, siempre recomendamos materiales de grano blando que se absorben en el rumen y se aprovecha mejor en los animales”, explicó el profesional.

silajeaaAl respecto marcó que cuando el grano es más duro, en la mayoría de las veces, los animales que lo consumen “no hacen una buena digestión” del mismo y el sistema ganadero comienza a perder eficiencia y rentabilidad.

“Esto se puede observar en la bosta de los animales. El grano duro se pierde y no es aprovechado como se debe por los vacunos”, insistió. Esto se traduce en “menos leche y menos carne”, consideró.

CONSIDERANDO LA VENTANA DE PICADO

Los silajes, son recursos principalmente fibrosos/energéticos, es decir que la fibra de la planta y la energía a través del almidón del grano, y los azúcares simples de la planta son los parámetros más relevantes.

Pero para que este silaje cumpla su meta, tiene una gran importancia tener en cuenta la ventana de picado.

“Recomendamos que el porcentaje de materia seca para el picado tiene que estar en el orden del 30% o 45% de la planta entera”, sostuvo el entrevistado. En los materiales para silo, la ventana de picado tiene que coincidir con un mayor rendimiento de la materia seca y buena calidad de caña y hojas.

silaje“En materiales para silo la ventana de picado se ensancha y le damos tiempo a los contratistas para llegar de manera estable al proceso de picado”, aseguró Widmer.

Con el silaje de maíz de planta entera, además de aprovecharse el 100% del cultivo, se obtiene entre un 40 a 50 % más de rendimiento energético con respecto a la cosecha de grano solamente.

El maíz tiene alto contenido en azúcares y almidón, lo que lo hace un excelente material para obtener una correcta fermentación durante el proceso de ensilado, además de garantizar un elevado valor nutritivo, especialmente energético, que permitirá altas producciones de leche y ganancias de peso.

Cómo sembrar cebolla de verdeo en la huerta en casa

¿Sabías que podés cultivar una y otra vez las cebollas de verdeo que compras en el supermercado o en la verdulería? Infocampo te trae el truco.

La cebolla de verdeo es un alimento ideal para complementar muchas comidas. No falta esa receta que lleve un poco de cebollita de verdeo picada.

Lo más importante de todo, es que la próxima vez que vayas a la verdulería a comprarla, no tires la parte blanca que tiene en el extremo. Simplemente, separalas y enjuaga las raíces.

Cómo plantar cebolla de verdeo

Acto seguido, colocarlas en un vaso o recipiente con agua y mantenerlo en un lugar fresco, con algo de luz pero sin que le de sol directo por unos días .En ese transcurso de tiempo, los bulbos empezarán a brotar de nuevo.

Cebolla de verdeo: cómo tener siempre en tu cocinaUna vez que crecieron considerablemente, colocarlos en la tierra a unos centímetros de profundidad. Regar como cualquier otro cultivo y en unos días pronto vas a tener nuevamente, esas hojas frescas listas para cortar y consumir.

Cebolla de verdeo: cómo tener siempre en tu cocinaSi este proceso se repite periódicamente, podrás ahorrarte unos pesos y promover la sustentabilidad, obteniendo productos fresco naturales sin químicos.

Cebolla de verdeo: cómo tener siempre en tu cocina

Día Mundial del Huevo: 5 mitos sobre su consumo y el rol protagónico de Argentina a nivel global

En el Día Mundial del Huevo, un repaso sobre los beneficios que tiene su ingesta para la salud y los datos del consumo en Argentina.

Cada 13 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, con el objetivo de recordar a la población los múltiples beneficios del consumo de esta proteína a la salud humana.

Este alimento de origen animal, producto de las gallinas ponedoras, es uno de los más completos que existen. Su contenido es altamente nutritivo, accesible y fácil de conseguir.

Un dato interesante para abordar es que Argentina es uno de los países con mayor consumo a nivel mundial.

En promedio, cada argentino come 322 unidades de huevos por año, siendo el tercer país con mayor demanda, solo por detrás de México y Japón.

Otra cifra relevante: según cámaras nacionales del sector, en el 2022 se produjeron 15.291.600.000 unidades; de ese total, 14.603.500.000 fueron destinados al consumo interno. Esto significa que del total de unidades que se producen, el 96,8% se destinan al país, y el restante 3,2% a la exportación.

DÍA MUNDIAL DEL HUEVO: LOS BENEFICIOS DE SU CONSUMO

En perspectiva de salud, el huevo es fuente de vitaminas A, E y K, contiene colina que es necesaria para la formación y el correcto funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, además de contener ácido fólico, biotina, riboflavina, ácido pantoténico, fósforo, hierro, zinc, selenio, vitamina B1, B6 y B12, así como proteínas ricas en aminoácidos que ayudan a mantener en buen estado los músculos y los huesos del cuerpo.

Sin embargo, a pesar de ser un alimento super funcional y altamente nutritivo, existen muchas creencias con respecto a su consumo. Entre ellas, estos son los 5 principales mitos:

1) Es malo para la salud porque eleva el colesterol

Por el contrario, el consumo de huevos no está ligado a un aumento importante de colesterol sanguíneo. Aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, el huevo no lo es.

Los principales responsables dietéticos del aumento de los niveles de colesterol en sangre son las grasas saturadas y las parcialmente hidrogenadas.

Un huevo de tamaño medio contiene unos 200 mg de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas, beneficiosas para la salud.

2) Los huevos marrones son más nutritivos

Las propiedades nutricionales de los huevos blancos y marrones son idénticas. La diferencia en el color de la cáscara está relacionada con la raza de la gallina que los produce.

Las gallinas de razas marrones ponen huevos con cáscara de color, mientras que las gallinas blancas ponen huevos de cáscara blanca.

3) Es bueno comer huevo crudo

Comer huevos crudos podría ser peligroso para el organismo. Las aves de corral pueden ser portadores de bacterias como la Salmonella, estos microorganismos se pueden propagar de las aves a sus huevos.

Por lo tanto, siempre se deben manipular y cocinar los huevos de manera adecuada para prevenir potenciales enfermedades y aprovechar todos los nutrientes de este alimento.

4) El huevo se debe lavar

Los huevos se deben lavar antes de consumirlos, no al guardarlos. La limpieza previa al almacenamiento podría abrir la puerta a la entrada de microorganismos al eliminar la fina película protectora de la cáscara, que es porosa.

Se aconseja lavar los huevos antes de consumirlos asegurándose de secarlos cuidadosamente con papel de cocina desechable.

5) Es mejor comer solo claras

La proteína se encuentra principalmente en la clara, aunque también en menor cantidad en la yema. Tanto la clara como la yema brindan una excelente combinación de nutrientes.

Este alimento en su totalidad aporta 75 kilocalorías por unidad. Además, comer sólo la clara o sólo la yema genera mucho desperdicio de alimentos.

BIENESTAR ANIMAL

En este contexto, desde la firma MSD Salud Animal Argentina, su director de la Unidad de Avicultura y Porcicultura, Juan Esteban Calvo, subraya que las granjas y el entorno donde crecen las gallinas ponedoras juegan un papel clave para la calidad del huevo.

“La calidad va a depender de la crianza que se le brinde a las aves. Como la salud animal y humana están interconectadas, es fundamental que las gallinas ponedoras estén vacunadas para mantener las aves sanas y evitar trasladar riesgo a la salud del consumidor”, explica.

Y agrega: “De esta forma se pueden evitar enfermedades como la Salmonella, ya que esta enfermedad puede afectar la salud de los consumidores, la salud de las aves y el bienestar productivo y económico del productor”.

Infografiia Diia del Huevo SAOtro punto a favor que vale mencionar es el cuidado del medio ambiente, a comparación de otras proteínas de origen animal, los huevos son una fuente de nutrición sustentable y de bajo impacto.

La producción de este producto se destaca como una de las formas de agricultura más amigables con su entorno: las gallinas transforman el alimento en proteínas de manera altamente eficiente y demandan una cantidad relativamente reducida de tierra para lograrlo.

 

Día Mundial de los Fertilizantes: ¿podría sobrevivir la humanidad sin nitrógeno de síntesis química?

Cada 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes en honor al descubrimiento del proceso que permite convertir el nitrógeno presente en el aire en amoníaco.

Un 13 de octubre como hoy, Fritz Haber y Carl Bosch descubrieron y patentaron el proceso por el cual el nitrógeno presente en el aire se puede utilizar para fabricar amoníaco, lo que sentó las bases de la industria moderna de fertilizantes.

Por eso, es la fecha elegida cada año para celebrar el Día Mundial de los Fertilizantes.

Y también por esa razón, es que la Asociación Civil Fertilizar decidió compartir un documento en el que destaca cómo el buen uso de las tecnologías de fertilización aumenta la productividad, mejora la ecuación económica del productor, preserva en forma sustentable el recurso suelo y permite producir alimentos de calidad para toda la población.

DÍA MUNDIAL DE LOS FERTILIZANTES

Al respecto, Fertilizar recuerda que las plantas, al igual que los seres humanos, requieren de nutrientes para su crecimiento saludable, de los cuales 17 son esenciales.

Por ende, si la disponibilidad de uno de estos elementos se encuentra en cantidad insuficiente, el crecimiento de las plantas es limitado, y así lo son tanto los rendimientos como la calidad de los productos cosechados.

Los seres humanos, por su parte, necesitan más de 40 nutrientes diferentes para gozar de buena salud. Aparte del oxígeno del aire y del hidrógeno del agua, estos provienen de los alimentos que comemos.

En este marco, vale la pena una comparación histórica: en la década de 1960, una hectárea de tierra alimentaba a apenas dos personas; para 2025, se estima que necesitará alimentar a cinco personas, como resultado de un aumento de la población y la disminución de tierras destinadas a agricultura.

Por ello, “los fertilizantes son la herramienta tecnológica que nos permite abastecer de nutrientes a los cultivos y representan una de las principales invenciones de los últimos tiempos, que ha evitado miles de millones de hambrunas y seguirá alimentando al mundo en las próximas décadas”, sentenció Fertilizar.

¿PODRÍAMOS SOBREVIVIR SIN FERTILIZANTES QUÍMICOS?

En este punto, la entidad se hace una pregunta interesante: ¿se podrían producir alimentos para toda la población global sin utilizar fertilizantes?

La respuesta surge de un trabajo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA), en la que se simuló la progresión de la población mundial con y sin el aporte de la síntesis de Haber-Bosch.

Así, se demostró que, sin el aporte de nitrógeno de síntesis química, la cantidad de gente en el mundo a la fecha sería la mitad de la actual.

“Las industrias que producen fertilizantes, lo que hacen es convertir estos nutrientes presentes en la naturaleza en productos que puedan ser aprovechados por las plantas, poniéndolos a disposición de las mismas en el momento, forma y cantidad adecuada. Siempre respetando las regulaciones de los gobiernos para que puedan ser fabricados, transportados, almacenados y utilizados”, enfatizó al respecto Fertilizar.

Y amplió, en palabras de su presidente, Roberto Rotondaro: “Desde Fertilizar AC promovemos la investigación, difundiendo el correcto uso de fertilizantes y la conservación del recurso suelo, contribuyendo así al logro de una agricultura sostenible y a la producción de más y mejores alimentos de calidad para toda la población”.

En la práctica, la realidad es que hoy en día el 50% de todos los alimentos que se cultivan a nivel global, tanto para las personas como para los animales, son posibles gracias al uso de fertilizantes.

SUSTENTABILIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS

Aplicar nutrientes en forma balanceada y precisa es un requerimiento para el desarrollo sustentable de la agricultura, que produce alimentos con el propósito de alcanzar la seguridad alimentaria (en cantidad y calidad).

La fertilidad natural del suelo y la nutrición del cultivo incrementa la productividad agrícola asegurando una máxima captación de nutrientes por las plantas y por lo tanto reduciendo las pérdidas de nutrientes al ambiente.

Para una nutrición sostenible de los cultivos se debe tener en cuenta: la fuente correcta, dosis correcta, momento correcto y lugar correcto. Y previo a estas cuatro prácticas se debe realizar un análisis del suelo para entender y establecer su utilización.

Las Buenas Prácticas Agropecuarias constituyen la forma adecuada de producir y procesar productos agrícolas, de modo que los procesos de siembra, manejo, protección, cosecha y postcosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente.

Los nutrientes no se fabrican ni se autogeneran en los alimentos. Los nutrientes se encuentran en la naturaleza concentrados en lugares específicos (yacimientos, aire, etc.). A través de los fertilizantes, los nutrientes llegan a los cultivos y de allí a los alimentos. Los cultivos tienen los nutrientes necesarios solo si el suelo en donde crecen se los provee.

El aporte de nutrientes permite sostener la calidad de los suelos, reponiendo nutrientes y aumentando la productividad. Así también se mejoran los aportes de carbono que balancean los niveles de materia orgánica.

Dólar blue: de quién era la «mayor cueva de la city porteña» y por qué Economía advierte que hay un escándalo en puertas

Las derivaciones de la cueva de dólar blue allanada exceden las fronteras y alcanzan a los Estados Unidos, destacan fuentes oficiales

Dólar blue: de quién era la "mayor cueva de la city porteña" y por qué Economía advierte que hay un escándalo en puertas

Este jueves hubo un allanamiento en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. La Policía Federal y la Aduana irrumpieron en las últimas horas las oficinas de Nimbus, “la mayor cueva de la city porteña”, y encontraron evidencia de operaciones con dólar blue.

Allanamiento cueva de dólar blue

Los allanamientos en Nimbus, que sería del croata Ivo Esteban Rojnica, se realizaron gracias a la autorización del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, quien autorizó los operativos en el microcentro porteño, que se extendieron hasta la noche del miércoles y que tuvieron como foco las “cuevas” que operan denominado dólar blue.

“Para quienes analizaron los elementos que acumuló la causa en pocas horas, el escándalo que puede destaparse no tiene límites”, aseguraron desde Economía.

Señalaron que “las derivaciones exceden las fronteras y alcanzan a los Estados Unidos, adonde existía un servicio de apertura de cuentas offshore, Paraguay, donde el dueño de Nimbus compró propiedades millonarias y España, donde armó dos sociedades”.

“También tiene agencias financieras en Uruguay, Paraguay (Ciudad del Este y Asunción) y Bolivia. Además se detectaron operaciones y depósitos millonarios a nombre de una agencia de viajes que utiliza como ‘fachada’ para girar dólares al exterior”, indicaron las fuentes del Palacio de Hacienda.

Precisaron que “lo más relevante fueron los allanamientos en San Martin 140, piso 19”, donde funciona Nimbus, “el nombre de fantasía de esa cueva”.

“Pero el nombre que surgió detrás de esas oficinas fue el del ‘croata’ Ivo Esteban Rojnica, quien realmente las utilizaría y es considerado el principal operador de blue de la city”, afirmaron los voceros, quienes indicaron que “la puerta estaba cerrada y no había nadie en el interior».

«‘El Croata’ anunció vía su abogado que no concurría ante el temor de quedar detenido. Entonces PFA volteó la puerta”.

Asimismo, las fuentes precisaron que “adentro de un amplio espacio con escritorios, computadoras y estaciones de trabajo que fueron requisadas se encontraron elementos de prueba que fueron secuestrados: apuntes manuscritos con detalle de operaciones cambiarias, máquinas contadoras de billetes, bolsos de distinto tamaño vacíos, valijas, y máquinas trituradoras de papel con documentación destruida”.

“Pero lo más llamativo fueron fajas para permitir adherir al cuerpo los billetes y las mismas fajas que se le encontraron a los chinos apresados, que daban también indicios bancarios de las extracciones de pesos”, destacaron las fuentes.

Se refirieron así al operativo con resultado exitoso que se registró ayer en la calle Montañeses al 2200, en el barrio porteño de Belgrano, donde la PFA detuvo a tres personas mayores de edad de nacionalidad china, quienes al ser requisadas se les detectó que ocultaban fajos de dólares escondidos y adosados sobre sus cuerpos, por unos US$ 700.000.

Otra cuestión que llamó “la atención a los investigadores fue una serie de carpetas naranjas, con membretes y documentación que certificaba la apertura de cuentas en el exterior”, señalaron los voceros, que remarcaron que “por los datos contenidos, Argentina está en condiciones de cursar su aviso a la Fincen, el organismo antilavado de los Estados Unidos”.

Por otra parte, añadieron “se encontraron operaciones inmobiliarias en Paraguay y transacciones con sociedades españolas, además de transferencias a Uruguay y Bolivia”.

Pasó la llovizna y vuelven las altas temperaturas

Se espera un fin de semana con estabilidad; los registros térmicos crecerán

Pasó la llovizna y vuelven las altas temperaturas

Este martes, el avance del frente provoco algunas precipitaciones modestas sobre el centro norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. Las mismas se incrementaron sobre zonas del este de Corrientes.

Sin embargo, las tormentas con oferta de agua abundantes quedaron solo restringidas al extremo noreste de Corrientes y la provincia de Misiones. Ahí se sigue marcando un diferencial positivo muy significativo respecto de lo que sucede con las precipitaciones en todo el resto del país. 

Por otra parte, todo el día de ayer se caracterizó por una intensa circulación de aire del sector sur, lo cual favoreció la mezcla de masas de aire y un marcado descenso de las temperaturas a nivel general en gran parte del país.

Este jueves amaneció con enfriamiento, y se potenció atendiendo que los vientos ya estaban en calma y los cielos despejados. Las heladas se desplegaron en gran parte del centro sur bonaerense, incluso hay registros inferiores a 2 °C que se reportan desde el norte bonaerense.

La escasez de humedad que predomina fue un factor que influyó en este enfriamiento. Este aire frío avanzó hasta el norte de la Mesopotamia, donde se prevén máximas que apenas lleguen a los 20 °C.

En la foto de satélite, se observan algunas tormentas residuales sobre el norte de Misiones, pero marginales respecto de la actividad que se muestra sobre el lado brasileño. Sobre la mayor parte del resto del país ya se imponen los cielos despejados o con algún tránsito de nubes altas que dejan coberturas parciales.

Hay que desplazarse hacia el extremo sur de la Patagonia para encontrar algo de actividad, la cual se asocia al movimiento de un frente por latitudes subpolares. Entramos en una secuencia de días de mucha estabilidad.

Actualmente, una zona de alta presión se ubica sobre la provincia de Córdoba. La misma aún favorece la circulación del sur sudeste sobre gran parte de la Mesopotamia y el NEA.

Los vientos están en calma o con tendencia a ganar componente norte y noroeste sobre las provincias del sur de la región pampeana. El viernes presentará un afianzamiento de los vientos del norte sobre el sur de la región pampeana, más del este sobre la franja central. Las temperaturas se van recuperando, alcanzando valores cálidos el fin de semana.

Avanza con éxito el Massey Ferguson eXperience Tour 2023: cuáles son las próximas localidades

MF eXperience brinda una experiencia única y personalizada a productores y agricultores de la zona

Avanza con éxito el Massey Ferguson eXperience Tour 2023: cuáles son las próximas localidades

El MF (Massey Ferguson) eXperience Tour 2023 comenzó su gira en Charata Chaco el pasado 15 de septiembre, continuando por Olavarría, provincia de Buenos Aires el 4 de octubre y durante los meses de noviembre y diciembre, recorrerá las localidades de San Jorge (Santa Fé), y Cipoletti (Río Negro).

Con el objetivo de acercar el portfolio completo de productos Massey FergusonMF eXperience brinda una experiencia única y personalizada a productores y agricultores de la zona, quienes tendrán la posibilidad de recibir asesoramiento, asistir a charlas de productos  acompañados por los Especialistas MF de Producto y probar la maquinaria en el campo.

Massey Ferguson reafirma día a día su compromiso inquebrantable con la agricultura, la comunidad agrícola y el futuro sostenible del planeta. La marca se enorgullece de ser parte de esta noble profesión y especialmente de su lema «Born to farm»  donde los agricultores son los verdaderos protagonistas.

MF eXperience Tour es un concepto a nivel mundial que fomenta la interacción entre las máquinas y las personas. Nuestra meta es brindar a los productores una experiencia de alta calidad, permitiéndoles conocer en profundidad nuestra marca. Al recorrer diversos lugares de nuestro país, mantenemos una estrecha proximidad con nuestros valiosos clientes.», destaca Everton Alonso, Director de Marketing de Massey Ferguson América del Sur.

Esta experiencia exclusiva refuerza año a año el vínculo con los productores, permite escuchar sus necesidades además de proporcionarles información sobre los últimos avances tecnológicos. Siendo esencial destacar que una máquina de Massey Ferguson, no solo alimenta al mundo, sino que impulsa la productividad agrícola a nivel global, garantiza la seguridad alimentaria y contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura en cada rincón del planeta.

Acerca de Massey Ferguson

En Argentina, la historia de MF arranca en 1969 en la localidad santafesina de Granadero Baigorria, con la producción de tractores para el mercado local y América latina. Desde mediados de los 80 se comercializan las cosechadoras MF 3690 y MF 5650 con un éxito absoluto.

En los 70, 80 y hasta fines de los 90 se producen líneas de tractores nacionales que pusieron a la marca en el liderazgo del mercado local. En 2013 se inaugura una nueva planta en el partido bonaerense de General Rodríguez, con la fabricación de tractores de la serie MF 7000 y luego la reconocida MF 4200. MF, marca global de AGCO, lleva fabricados en el mundo, en sus 170 años de historia, más de 5 millones de tractores y 350.000 cosechadoras.

Acerca de AGCO

AGCO (NYSE: AGCO) es líder mundial en diseño, fabricación y distribución de maquinaria y tecnología agrícolas de precisión. AGCO ofrece valor al cliente a través de su cartera de marcas diferenciada que incluye marcas principales como Fendt®, GSI®, Massey Ferguson®, Precision Planting® y Valtra®. Con la tecnología de las soluciones de agricultura inteligente Fuse®, la línea completa de equipos y servicios de AGCO ayuda a los agricultores a alimentar nuestro mundo de manera sostenible. Fundada en 1990 y con sede en Duluth, Georgia, EE. UU., AGCO tuvo ventas netas de aproximadamente $12,700 millones en el 2022.