Producción de Trigo en Argentina Disminuye en un 5% y Crece la Siembra de Soja debido a la Falta de Lluvia

La producción de trigo en Argentina está enfrentando un desafío importante este año debido a la falta de lluvias que ha afectado a la región

 Se ha reportado una disminución del 5% en la producción de trigo en comparación con las estimaciones iniciales a nivel nacional. La producción estimada de 15 millones de toneladas se ha reducido a 14.3 millones de toneladas. Esta situación se ha vuelto crítica, y los productores esperan con ansias las lluvias para revitalizar sus cultivos en las etapas finales de la temporada.

Según informes de la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo de trigo continúa deteriorándose a medida que se acercan las etapas clave de definición del rendimiento en Argentina. La situación es urgente, y se necesitan lluvias significativas a gran escala para permitir que los granos se desarrollen adecuadamente y detener la caída en la producción.

El panorama es complejo, pero la provincia de Buenos Aires se destaca como una excepción. Se espera que esta región alcance un rendimiento por encima de los 30 quintales debido a condiciones climáticas más favorables. Sin embargo, en otras provincias, los rendimientos son mucho más bajos, con estimaciones de 28.9 quintales por hectárea en Santa Fe, 22.3 quintales por hectárea en Córdoba y alrededor de 26 quintales por hectárea en Entre Ríos.

La falta de lluvias también ha llevado a cambios en la siembra de cultivos. Se ha observado un aumento en la siembra de soja en lugar de maíz. Más de 400,000 hectáreas que originalmente se destinaron para el cultivo de maíz se han redirigido hacia la producción de soja. A nivel nacional, se espera que el maíz cubra 8.48 millones de hectáreas.

La soja, por otro lado, está mostrando un crecimiento significativo debido a la necesidad financiera de los agricultores y la falta de agua. La segunda estimación nacional de la siembra de soja señala que se sembrarán 17.4 millones de hectáreas de esta oleaginosa.

La situación actual representa un desafío importante para la agricultura argentina y destaca la vulnerabilidad de la producción de cultivos a las condiciones climáticas cambiantes. Los agricultores están esperando con optimismo las lluvias que puedan ayudar a mejorar la situación y garantizar un rendimiento adecuado en sus cultivos. La adaptación a estas condiciones climáticas cambiantes se ha vuelto esencial para la agricultura en Argentina.

VENTAS Y PRECIOS

PRECIOS

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 925,93 1.142,85 115.000,00 160.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 1.011,00 1.200,00 167.000,00 192.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 994,68 1.038,25 187.000,00 197.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 966,18 1.024,75 200.000,00 225.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 827,60 1.018,00 112.000,00 130.000,00
de 150 a 170Kg. 838,70 1.058,06 130.000,00 166.000,00
de 171 a 190Kg. 894,73 1.051,42 170.000,00 184.000,00
de 191 a 210Kg. 914,28 1.000,00 192.000,00 200.000,00
de 211 a 250Kg. 900,00 951,75 205.000,00 227.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 825,45 890,20 227.000,00 240.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vaquillonas c/g de preñez 270.000,00 370.000,00
Vacas c/g de preñez Nuevas 270.000,00 270.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 200.000,00 275.000,00
Vacas c/cría Medio Uso (lqp) 178.000,00 178.000,00
Vacas c/cría Usadas (lqp) 144.000,00 172.000,00

El INDEC revela a cuánto llegó la inflación en septiembre

Consultoras estiman que, por segundo mes consecutivo, será de dos dígitos, algo que no ocurría desde 1991.

El INDEC dará a conocer esta tarde el índice de inflación de septiembre y se estima que, por segundo mes consecutivo, será de dos dígitos y estará cerca del dato de agosto, cuando la suba de precios trepó al 12,4%.

Así, habría que remontarse hasta el bimestre febrero-marzo de 1991 para encontrar dos dígitos mensuales consecutivos del IPC.

El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo a Noticias Argentinas que el IPC de septiembre trepará al 12,1%, un porcentaje muy cercano al de agosto, que arrojó un 12,4%, según el INDEC.

A su criterio, la inercia que dejó el octavo mes del año y el traslado de la devaluación del tipo de cambio oficial después de las PASO «es el principal factor de explicación» del porcentaje previsto para septiembre.

Por su parte, el economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, pronosticó que la inflación del mes pasado llegó al 11%, con un acumulado interanual de 134,6%.

«Hay que retrotraerse hasta el bimestre febrero-marzo de 1991 para encontrar otros dos meses consecutivos con inflación mensual de dos dígitos. Además, entre la última semana de septiembre y la primera de octubre se cortó la racha de desaceleración en la inflación semanal», señaló el especialista a NA.

En tanto, la inflación de los trabajadores alcanzó el 11,5% en septiembre, según el informe difundido este martes por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

«La aceleración de la inflación de septiembre se explica por el arrastre estadístico derivado del salto devaluatorio tras las PASO de agosto. Por primera vez desde la hiperinflación de 1990, la inflación mensual fue de dos dígitos durante dos meses seguidos», indicó la UMET.

Para esta Universidad, el capítulo que más subió en septiembre fue «Equipamiento y mantenimiento del hogar», con 15,9%; se trata de un rubro con fuerte presencia de bienes durables que siguen el precio del dólar, como electrodomésticos y muebles.

Otras consultoras también pronosticaron un índice de dos dígitos para septiembre, tal el caso de CyT (11%) y Ecolatina (12,4%).

 

 

 

Por Gerardo Choren

Novillo Mercosur: Precios y Desafíos en un Mercado Cambiante en Argentina

El mercado de novillos en los países del Mercosur se encuentra en constante fluctuación, enfrentando una serie de desafíos y obstáculos que afectan los precios y las operaciones.

 Desde la última semana, hemos observado movimientos significativos en las cotizaciones en dólares del novillo en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.

Argentina: Desafíos en Medio de la Incertidumbre

En Argentina, el novillo pesado y trazado se cotiza a USD4,48, considerando el tipo de cambio oficial menos derechos de exportación. A pesar de esta cotización, las compras efectivas son mínimas debido a la incertidumbre cambiaria y electoral, la inflación desenfrenada y las elecciones generales que se avecinan en diez días. Esta situación ha llevado a una severa restricción en la oferta. Las plantas procesadoras se enfrentan a la dificultad de tentar a los ganaderos, quienes buscan plazos de pago muy cortos que no todos pueden ofrecer. Algunas plantas incluso están considerando detener la producción por semanas, en espera de una mayor claridad en la situación económica. El tipo de cambio oficial congelado complica aún más la cotización en dólares, alejándola de las cifras de sus vecinos.

Uruguay: Dispersión de Precios

En Uruguay, la situación es particularmente desafiante, ya que la reunión semanal de la Asociación de Consignatarios no pudo determinar un precio de referencia debido a la gran dispersión de valores. Se ha establecido una amplia franja de entre USD2,95 y 3,25 para el novillo tipo exportación, lo que hace que no podamos ofrecer un valor representativo para este mercado esta semana. A pesar de esta incertidumbre en los precios, la faena de la semana pasada aumentó un 24% en comparación con la semana anterior, y las exportaciones se han mantenido a un ritmo bajo.

Brasil: Estabilidad en los Precios

En Brasil, el novillo gordo se mantiene estable a USD3,12, igual que la semana anterior. Cualquier pequeño aumento en el mercado interno se ve compensado por una devaluación del mismo porcentaje. Las exportaciones también mantienen un ritmo más lento que en años anteriores.

Paraguay: Recuperación y Desafíos Futuros

En Paraguay, el novillo apto para la Unión Europea se cotiza a USD3,30, lo que representa un aumento de quince centavos en la semana y una recuperación de 55 centavos en 15 días. Sin embargo, la oferta limitada ha generado desafíos para los frigoríficos, especialmente debido al esperado regreso de los equipos de faena kosher, que enfrentan riesgos debido a eventos dramáticos en Israel.

La brecha de precios entre Argentina y sus vecinos se mantiene en un 42%, y entre Paraguay y Brasil es del 6%.

Precios Fuera del Mercosur

Además de las cotizaciones en el Mercosur, aquí se presentan los valores de novillos en otras regiones, expresados en USD por kilogramo de carcasa:

Estados Unidos: USD6,39Unión Europea: USD5,13

Australia: USD3,56 (al 1º de octubre)

En los Estados Unidos, los precios retrocedieron dos centavos en la semana, pero siguen cerca del récord alcanzado en junio. En la Unión Europea, aumentaron un centavo debido a la valorización del euro.

El mercado del novillo en el Mercosur enfrenta incertidumbre y desafíos significativos, y la evolución de estos precios dependerá en gran medida de los desarrollos políticos y económicos en cada país y en la región en su conjunto.

Milei Revela su Posible Gabinete: Vilella en Agricultura y Ovejero en Industria

En una movida que ha tomado por sorpresa a muchos, Javier Milei, el destacado economista y político argentino, habría convocado a dos nombres de peso para formar parte de su gabinete en caso de ser elegido presidente de la Nación

 Se trata de Fernando Vilella y Federico Ovejero, quienes serían los candidatos para ocupar las secretarías de Agricultura e Industria, respectivamente.

Fernando Vilella: Agricultura con Experiencia y Trayectoria

Para liderar la Secretaría de Agricultura, Milei habría seleccionado a Fernando Vilella, un profesional de larga trayectoria en el ámbito agrario. Vilella actualmente se desempeña como Director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con un impresionante currículum, Vilella ha sido decano de esa prestigiosa institución educativa y profesor en diversas maestrías. Además, cuenta con 15 libros a su nombre.

Fernando Vilella es Ingeniero Agrónomo y anteriormente ocupó el cargo de Subsecretario de Asuntos Agrarios durante la gestión del ex gobernador bonaerense Daniel Scioli. También, se destacó como asesor en bioeconomía para Leonardo Sarquís, ex ministro de Agroindustria de la ex Gobernadora María Eugenia Vidal.

Federico Ovejero: Un Experto de la Industria

En lo que respecta a la Secretaría de Industria, Federico Ovejero sería el candidato de Milei. Ovejero, un abogado con 30 años de experiencia en empresas de primera línea, renunció a su cargo como vicepresidente regional de General Motors en junio pasado tras 8 años en la empresa. A lo largo de su carrera, Ovejero también se desempeñó como Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas y Sustentabilidad Latam en Unilever.

Entre sus roles anteriores, Ovejero ocupó el cargo de Director de Comunicaciones Corporativas en McDonald’s (Arcos Dorados) para la División Sur de Latinoamérica y trabajó en Monsanto como Director de Relaciones Públicas y Gubernamentales para Latinoamérica Sur. Además, ejerció como Gerente de Relaciones Públicas de Walmart Argentina y fue jefe de prensa y vocero de Metropolitano.

Un Gobierno Planificado

Javier Milei ha delineado un gobierno con ocho ministerios: Defensa, Justicia, Economía, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Seguridad e Interior, y Capital Humano. Con estas elecciones para Agricultura e Industria, Milei busca llevar a cabo un gobierno con profesionales destacados y una visión de cambio para el futuro de Argentina. Estos anuncios están generando gran interés y expectativa en el ámbito político y económico del país.

C.U.R.S.: FINALIZACIÓN DEL CURSO DE GUÍA TURÍSTICA – UBA

 

Con 42 egresados, finalizó en el Centro Universitario Regional Saladillo, el dictado del curso de Guía Turística, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la UBA.
Los estudiantes presentaron sus proyectos y luego se realizó la entrega de certificados.
Desde la Municipalidad de Saladillo estuvieron presentes el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, la Directora de Turismo Lic. Leticia Colás, la Directora del CURS Lic. Romina Castillo y la responsable de la UBA en el Departamento de alumnos del CURS Prof. Martina Valverde. Por parte de la FAUBA participó la Directora de la Cátedra de Turismo Rural Dra. Sandra Fernández.
¡Felicitaciones y muchos éxitos con sus Emprendimientos Turísticos!

EE.UU. considera a Chile como importador de su trigo

Las exportaciones de trigo de Estados Unidos han tenido problemas el año pasado debido a que Rusia ha dominado el mercado mundial de trigo incluso cuando los suministros mundiales de trigo tienden a bajar.

Estados Unidos sigue viendo comercio con los principales mercados de la Cuenca del Pacífico y México, y Miguel Galdós, de U.S. Wheat Associates, dice que también puede haber oportunidades en América del Sur. «Chile es el mayor consumidor de pan de América Latina y el segundo consumidor de pan del mundo», afirma Galdós.

«Son más de 90 kilos por persona al año. Sabemos que no podemos aumentar ese número. Será muy difícil porque no podrás comer pan mientras duermes. Pero lo que queremos es mantener ese nivel». Pero dice que el uso de trigo estadounidense para la industria acuícola de Chile es una importante oportunidad para la demanda. «Identificamos que Hard Red Winter tiene un desempeño particular para la producción de alimento para salmones», dijo Galdós.

«Esto nos abrió un mercado completamente nuevo en Sudamérica. Además, hemos podido identificar pequeños molinos en el sur de Chile que nunca importaron trigo de Estados Unidos. Y hoy hemos identificado, como mencioné, 10 empresas molineras que hoy están importando trigo de Estados Unidos».

«Una de las historias interesantes es que una gran cantidad de trigo rojo duro de invierno, rico en proteínas, se utiliza como alimento para peces», dijo Aaron Harries, vicepresidente de investigación y operaciones de trigo de Kansas.

«En Ecuador, específicamente, lo están usando para alimentar camarones. . Y en el sur de Chile lo están usando para alimentar al salmón».

La acuicultura es un mercado de rápido crecimiento en América del Sur, gracias a las importaciones de un mercado chino igualmente en expansión. Los salmones se alimentan mucho, por lo que los gránulos de alimento deben flotar para que el salmón suba a la superficie y coma.

Los camarones son todo lo contrario: se alimentan del fondo, pero los gránulos de alimento aún deben hundirse lentamente. El trigo HRW cumple los requisitos para ayudar con la flotabilidad y proporcionar un alto contenido de proteínas.

«Usan trigo HRW rico en proteínas porque quieren un mayor contenido de proteínas para el alimento de los peces», dijo Harries. «También pueden utilizar harina de soja, pero el trigo tiene una viscosidad que hace que el pellet flote.

Así que ese es un mercado que sin duda exploraremos y nos aseguraremos de ofrecerles el producto que desean para satisfacer estas necesidades». Galdós dice que U.S. Wheat Associates cree que la industria de piensos para salmón podría duplicar las exportaciones estadounidenses de trigo a Chile.

CLÍNICA DE REMO

Jornada de capacitación recreativa y educativa.
Vení a remar y a conocer nuestra laguna desde adentro disfrutando de un entorno natural único.
Estas jornadas, te permitirán disfrutar de una embarcación a remo, vivenciando una actividad acuática completa.
Comunícate con los coordinadores, cuyos datos se encuentran en el flyer informativo.
Tené en cuenta que los cupos son limitados.

¿A cuanto estiman que subirá el dólar oficial para fin de año?

Así surge del último reporte de LatinFocus Consensus, que reúne las previsiones de analistas locales e internacionales de unos 30 bancos de inversión, consultoras y agencias de trading financiero para los diferentes países de América Latina, quienes, además, prevén que el dólar oficial, en la Argentina, duplique su valor, en 2024.

Según el consenso elaborado en el informe, que ya se refiere a una “hiperinflación” en Argentina, las principales variables de la economía local seguirán empeorando en lo que resta de este año, mientras que también empeoraron los pronósticos para 2024. Los analistas que elaboraron el informe concluyen que el dólar oficial aumentará 70% hacia fin de año, con lo que el tipo de cambio cerrará 2023 en $590,38, en diciembre. Mientras que, para fines de 2024, vislumbran un dólar oficial de $1.215,57.

El reporte consigna que “la economía sufrirá un duro golpe este año, perjudicada por los controles de divisas, la hiperinflación, la sequía y la subida de los tipos de interés”. Y agregó que “los riesgos están sesgados a la baja e incluyen una mayor depreciación de la moneda, un posible impago de la deuda y un agravamiento de la inestabilidad política. Los analistas ven una caída del PIB de 2,7%, en 2023, lo que implica un aumento del 0,1% respecto de la medición de hace un mes, y una baja de la actividad económica de 1,2% en 2024″.

De 126 a 172. En cuanto a la inflación, los analistas pronostican que los precios al consumo habrán aumentando, al cabo de 2023, 126,5% en promedio, lo que implica una suba de 2% con respecto a lo calculado hace un mes. En tanto, para 2024, prevén una suba de la inflación a 172,1%, también como promedio del año.

El informe advirtió: “La inflación saltó al 124,4% en agosto, desde el 113,4% de julio, lo que supone la tasa más alta de la serie actual. La inflación seguirá subiendo en el cuarto trimestre, alimentada por el desplome del peso en un contexto de financiación monetaria desenfrenada del déficit fiscal. Una depreciación del peso más rápida de lo previsto es el principal riesgo al alza”, vaticinó el reporte.

Al respecto, el informe indicó que el PIB se redujo de bruscamente en términos interanuales e intertrimestrales, en el segundo trimestre, y que los datos disponibles sugieren que la economía argentina siguió cayendo en el tercer trimestre, a raíz de los mismos factores: sequía, alta inflación, control de cambios y altas tasas de interés, sumados a la mayor incertidumbre política.

Recesión creciente. LatinFocus detalló que “la actividad económica volvió a disminuir en términos anuales en julio, aunque a un ritmo más suave que en el segundo trimestre, mientras que, en el mismo mes, el ritmo de descenso de la producción industrial se agudizó”. Además, enfatizó en la cuestión electoral. En ese sentido, señaló la modificación del impuesto a las Ganancias, que describió como un intento del Gobierno de reforzar el apoyo político antes de las elecciones del 22 de octubre, lo que “podría agravar la sombría situación económica y fiscal del país, según un reciente comunicado del FMI”, explicó.

Finalmente, el informe de LatinFocus se refirió al nivel de las tasas de interés. Recordó que el 14 de septiembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo la tasa LELIQ en un altísimo 118,0%, pese a la presión desenfrenada de los precios. Explicó que El BCRA coordinadamente con el Ministerio de Economía, para reducir la financiación monetaria del déficit fiscal. Por lo tanto, se prevé una suba de los tipos de interés para fines de 2023, en un intento de controlar las presiones inflacionarias sobre los precios. Los analistas que elaboraron el informen pronostican una tasa de LELIQ a 7 días, para fines de 2023 en 138,27% y en 80,26% para 2024.

TEJISTAS DE SALADILLO CAMPEONES EN CARHUE

Los tejistas saladillenses Lucas Salguero y Carlos Lochbaum, se consagraron campeones en un torneo disputado en la ciudad de Carhue.
Participaron representantes de muchas ciudades de la provincia, siendo un total de 80 parejas, lo que hace aún más importante el logro.
En la final, en un partido muy parejo, vencieron a Coronel Pringles.
Felicitamos a los tejistas por este importante campeonato obtenido en un torneo tan grande.

Escasea combustible y advierten que también faltará cuando se active la siembra gruesa

Sigue faltando combustibles en estaciones de servicio de todo el país, situación que se agrava en las zonas de frontera. Referentes de economías regionales de Salta, Jujuy y Misiones insisten en que “peregrinan” buscando gasoil para llenar tanques de vehículos y maquinaria. Mientras que, en las provincias de la región pampeana, advierten que en los próximos días llegan las esperadas lluvias, se repetirá una situación similar a la de 2022 ya que la demanda aumentará considerablemente al activarse la siembra de granos gruesos.

El congelamiento de precios que pactó el Ministerio de Economía hasta el 31 de este mes con las petroleras impacta en el abastecimiento. En las estaciones de servicio advierten que “hay cupos” en todas las banderas y eso hace que “en algunos días siempre nos quedamos sin producto”, consignó el diario La Nación.

En tanto, Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), le dijo a ese medio que el “detonante” será cuando llueva: “Entonces se largará la siembra masiva y comenzará el alto consumo del campo. Hoy, con todo semi parado, hay faltantes, hay problemas en los surtidores, así que a pleno se avecina un inconveniente mayor”, anticipó.

Sin stocks. El dirigente manifestó que es “clave” que el Gobierno tenga “en claro” la situación para que después no haya sorpresas. Y agregó: “Ante una demanda masiva habrá crisis sino se recomponen stocks. El agro no tiene stock porque económicamente no estamos bien como para acumular”, explicó.

Por su parte, Daniel Tobaldo, productor agropecuario de la zona bonaerense de Bolívar, dijo que la situación en estos días es “tensa” porque se está terminando el stock de combustible que tenían los contratistas. La expectativa es que, para la segunda etapa de la siembra, no hay combustible suficiente.

En tanto, desde Colonia Santa Rosa, en Orán (Salta), Fernando Ortiz, señaló que “padecen” la falta de combustibles hace unas 3 semanas y media. Y agregó que “nunca en este tiempo se detuvo la compra por parte de los que llegan de países vecinos, en especial camiones bolivianos, pero cuando no hay, se nota más”, enfatizó.

 

Distinta crisis. Explicó que los productores de la zona norte de Salta son intensivos, por lo que “con poco gasoil, se resuelve, pero cuando no hay, no hay”. Detalló que, por semana, pueden consumir unos 400 litros, pero, no obstante, hay días en que no pueden cargar. “No es la misma crisis que hace un año, cuando había que recorrer 150 kilómetros para conseguir -diferencia-, pero cuando llega el camión a la YPF del pueblo estamos todos detrás. Incluso, por una cuestión de solidaridad, cuotifican la carga”, destacó. Y añadió que los camioneros que llegan con mercadería para descargar en la zona y regresar con frutas y verduras, “ya cuentan que vienen reponiendo gasoil donde pueden”.

Paralelamente, Eliseo Rovetto, de la Federación Agraria de Salta, agregó que la escasez se repite en Jujuy y que las estaciones de servicio intentan vender los productos premium, lo que implica un costo -en gasoil- de hasta $120 más por litro. Actualmente se cultivan de verduras de hojas, en Jujuy, y tomate y pimiento, en el norte de Salta. “Buscar de un lado a otro combustible es una pérdida de tiempo y de plata”, se queja.

Mientras tanto, Eduardo Rodríguez, productor tabacalero del Valle de Lerma (Salta), confirma la situación y añade que una situación similar se produce con los fertilizantes. “A los que llegan de países vecinos les resulta más barato comprar. Todo el tema logístico está afectado y el problema es transversal a todos los sectores. Al final, impacta más en la inflación”, agrega.

Peregrinaje. Al mismo tiempo, en el NEA, el productor de tealero y presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, Cristian Ezequiel Klingbeil, confirmó que también en esa provincia mesopotámica -donde está empezando la cosecha de té- pasan “días y días” sin combustible. “Peregrinamos, nos topamos con filas de dos o tres horas y con el riesgo de que cuando llega el turno no haya. Antes eran los primeros y últimos días del mes; ahora ya es todo el tiempo”.

Y añade: “Obviamente que esto complica; es una pérdida de tiempo, hay que estar viendo, haciendo stock de combustible. Genera agotamiento físico y mental; no tenemos recursos para poner un empleado en una fila de estación de servicio para que espere. Comprar a granel es mucho más caro”, indica. Y explica que el té se cosecha temprano o tarde para que “esté más fresco y se preserve la calidad de la hoja; son las horas en que llegan los camiones con combustible y hay que dar vuelta todo, elegir qué hacer”, se lamenta como otros tantos productores.

PROGRAMA PRO-HUERTA INTA EN SALADILLO NORTE

Días atrás, el taller de Gastronomía de Prácticas Productivas de Saladillo Norte recibió a la técnica Rosana Nogareda de la Agencia de INTA, quien acercó a los asistentes detalles del programa “Pro-Huerta”.
La finalidad del encuentro fue brindar herramientas para potenciar el desarrollo de la huerta tanto en el taller, como en cada uno de los hogares, impulsando la utilización de técnicas productivas amigables con el ambiente, el aprovechamiento de recursos locales y el uso de tecnologías apropiadas que mejoran el hábitat y la calidad de vida de las familias productoras y sus comunidades.
De este modo, este tipo de actividades contribuyen a promover uno de los objetivos del taller que es fomentar la alimentación sustentable y saludable.

Dos hermanos fueron condenados por robar alambrado de un campo

El hecho sucedió el año pasado, cuando Gustavo y Alejandro Saavedra fueron interceptados a bordo de un taxi por el Comando de Prevención Rural de Patagones.

El Tribunal en lo Criminal Nº 3 de Bahía Blanca, en juicio abreviado, condenó a dos hermanos por robar alambrados de un campo a bordo de un taxi en Carmen de Patagones.

Se trata de Gustavo Hernán y Alejandro Maximiliano Saavedra, quienes recibieron 3 años de prisión de ejecución condicional, es decir que no irán a la cárcel salvo que incumplan las reglas de conducta fijadas.

La causa fue impulsada por el Equipo de Delitos Rurales y la UFIJ Nº 7, tras el delito registrado el 27 de junio del año pasado.

 

Fue cuando los hermanos, según se acreditó, sustrajeron 600 metros de alambre galvanizado perteneciente al establecimiento rural Laguna Caballero, ubicado a 15 kilómetros de la zona urbana de Patagones.

El material era transportado a bordo de un taxi de la empresa Taxi Car, marca Chevrolet Prisma, que fue interceptado por personal del Comando de Prevención Rural Patagones, sobre un camino vecinal ubicado en Cuartel V, a unos mil metros de la ruta nacional N° 3.

Los Saavedra no pudieron explicar la presencia de los tres atados de alambre que llevaban en el asiento trasero y otros tres en el baúl, por lo que fueron aprehendidos y el material secuestrado para determinar su procedencia.

En el fallo, además, se les impone reglas de conducta por 3 años, entre las que se encuentran someterse al control y seguimiento del Patronato de Liberados, abstenerse de usar estupefacientes y de abusar de bebidas alcohólicas, o cometer nuevos delitos.

Fuente: la nueva

La tarifa de referencia del transporte de granos aumentó un 37 %

Se trata del valor que rige a nivel nacional; el precio acordado tendrá un arranque de $ 2361,09

La tarifa de referencia del transporte de granos aumentó un 37 %

El transporte de carga de granos acordó una nueva tarifa a nivel nacional. Tras una reunión de los transportistas en la Mesa de Negociación Participativa, dadores y tomadores de cargas acordaron la suba del 37 %.

De esta manera, el valor de inicio es de $ 2361,09. Las entidades argumentaron que con este incremento se cubren los costos de julio, agosto y septiembre.

Esta tarifa nacional va en concordancia con la tarifa bonaerense que se firmó la semana pasada. La Confederación Argentina del Transporte Automotor Cargas (CATAC) celebró esta medida.

“Estamos recuperando las banderas de CATAC, primero la tarifa de Buenos Aires, ahora sacamos la tarifa nacional, y ahora vamos por el cobro de la tarifa llena”, comentó el secretario de servicios técnico de CATAC, Pedro Avilés,

La entidad transportista señaló que buscará terminar con las comisiones de los intermediarios de cargas. “Diez choferes se reparten 150 cargas diarias”, plateó Avilés sobre la distribución de viajes.

Por su parte, el secretario gremial de CATAC, Pablo Trapani, destaco: “El acuerdo con el resto de las entidades nacionales, Fadeeac, FETRA y FAETYL en la necesidad de cobrar la tarifa y expreso en la reunión que la CCE de CATAC apoyara todas las propuestas que generen herramientas para cobrar la tarifa en todo el país que es la demanda que nos hacen los camioneros”.

«Ganadería y Devaluación: Estrategias en Marcha en Tiempos Electorales»

El sector ganadero argentino está en pleno movimiento a medida que se acercan las elecciones presidenciales.

 Los productores buscan adquirir ganado y retenerlo como una forma de capitalización en previsión de una posible devaluación.

El mercado de ganado está anticipándose a lo que se percibe como una importante devaluación o, según el mercado de Rosgan, una corrección en el tipo de cambio. El informe destaca que todos los actores de la industria ganadera buscan llegar a este momento lo suficientemente capitalizados.

En los últimos días, ha habido un aumento significativo en la compra de ganado en los eslabones de la cadena capaces de retener y almacenar mercadería. Sin embargo, el clima ha presentado un desafío, ya que la escasez de agua ha obligado a algunos productores a vender ganado debido a la falta de pasto.

«Bajo este escenario, los feedlots vuelven a tomar ventaja al poder capitalizar toda la oferta de ganado que está siendo temporalmente expulsada de los campos y que, con la llegada de las lluvias, debería reducirse drásticamente», comentó Rosgan.

Según datos del Senasa, octubre ha registrado un aumento del encierro de ganado de casi el 12% en comparación con el mismo período del año pasado. «Al analizar el movimiento del último mes, notamos que este aumento en el stock se debe más a la retención de ganado en los corrales que a un mayor ingreso de ganado», destacó Rosgan. En cuanto a los feedlots, apenas ha habido cambios.

En relación con las elecciones, Rosgan señaló que, después de un aumento del precio del ganado del 40% tras las PASO, en el transcurso de un mes, el precio del ganado gordo ha vuelto a caer casi un 30% desde ese pico. Este retraso en los valores se debe en parte a la resistencia del consumo, lo que ha encarecido la reposición para los engordadores.

Sin embargo, en la última semana, el precio del ganado gordo ha experimentado un aumento cercano al 12% semanal, con incrementos de hasta $100 por kilogramo en tan solo una semana.

El mercado ganadero está atento a una posible devaluación y espera una rápida reacción en los valores de la invernada. Se anticipa que, en momentos en que la oferta estacional de terneros tienda a reducirse, los precios aumentarán, afectando tanto a los invernadores pastoriles como a los corrales.

En resumen, el sector ganadero argentino se encuentra en un estado de alerta ante las elecciones y las perspectivas de devaluación. Las estrategias de compra y retención de ganado están en marcha mientras los actores de la industria se preparan para posibles cambios en el ciclo ganadero en los próximos días.

Por la crisis, una firma líder discontinúa una leche en el país y los tamberos advierten que peligra la línea orgánica

En medio de la crisis económica que atraviesa el país y los tambos en particular, Nestlé informó a los productores lácteos que discontinuarán una leche de fácil digestión que lanzaron al mercado en 2021, con una alta expectativa de demanda. La multinacional invirtió en el proyecto US$16,5 millones. Este miércoles, un grupo de productores de la provincia de Buenos Aires se reunió con autoridades de la empresa quienes les informaron que se daba de baja la producción de la leche A2. Los tamberos aseguran que “está en peligro” la línea orgánica, la otra innovación de la firma, ya que les habrían ofrecido bajar la bonificación del 90 al 50%

En abril del 2024, la firma dejará de abastecerse de la leche A2, una leche deslactosada, hipoalergénica de mayor tolerancia que salía a las góndolas con la marca Svelty. El proyecto duró poco más de dos años. Los productores de Luján, General Rodríguez, Pilar, Mercedes y Marcos Paz contaron que recibieron una carta documento en donde les informaban que se les iban a dejar de pagar este producto, porque el proyecto fue dado de baja. Por otra parte, en un intento por renegociar los contratos por la leche orgánica fue que autoridades de la firma se reunieron con los tamberos para encontrar una solución. Según explicaron los productores, las alternativas fueron bajar el precio para no cerrar la producción orgánica. Actualmente, por la leche orgánica se paga al productor casi un 90% por encima de los valores del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea hoy a $118,36), por lo que buscarían reducirlo a la mitad.

La empresa de origen suizo invirtió US$16,5 millones para lanzar al mercado la leche orgánica y la leche A2, de fácil digestión. Para este proyecto la empresa trabajó con 25 tambos, 17 de leche orgánica, y ocho productores de leche A2. Según contó un ejecutivo de la firma en 2021, fue un proceso que llevó dos años y trabajó junto con la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), que es la que otorga los permisos para lanzar el proyecto.

A comienzos del año 2020, la compañía dio inicio al proyecto de abastecimiento de leche A2
A comienzos del año 2020, la compañía dio inicio al proyecto de abastecimiento de leche A2pics five

“En concreto, plantearon que tienen problemas para vender la leche orgánica y que tienen que bajar la bonificación al 50%. Nosotros les planteamos que no aceptábamos la reducción de precio bajo ningún punto de vista, por lo que hacía inviables nuestros planteos”, dijeron los productores que pidieron reserva de la identidad. Según señalaron se van a reunir con tamberos de otras provincias adheridas al programa para encontrar una solución.

Desde la empresa, ante una consulta de LA NACION, recordaron que “a comienzos del año 2020, la compañía dio inicio al proyecto de abastecimiento de leche fresca A2, para poder brindar a los consumidores un producto de valor agregado y explicaron que “los cambios globales en el consumo de las personas, la incidencia de la pandemia, sumado a las condiciones [económicas] actuales de nuestro país confluyeron para generar un contexto en el cual la demanda de estos productos no alcanzó las expectativas iniciales”, indicaron.

“Lamentablemente, para hacer frente a esto, y a pesar de todos los esfuerzos puestos en buscar soluciones y alternativas para seguir produciendo, tuvimos la necesidad de adecuar nuestro portafolio. Es por eso que hemos decidido dejar de abastecernos de leche A2, a partir de abril 2024. Todos los productores fueron informados con la debida antelación. En cuanto a leche orgánica, desde Nestlé, apostamos a su desarrollo, acompañando a los productores en el proceso e invirtiendo más de 11 millones de dólares. Actualmente, seguimos impulsando el proyecto y consolidando este desarrollo que, si bien hoy tiene un volumen muy chico, confiamos en que continuará creciendo poco a poco, a medida que crece la demanda de los consumidores por productos orgánicos”, añadió la compañía.

En abril del 2024, la firma dejará de abastecerse de la leche A2
En abril del 2024, la firma dejará de abastecerse de la leche A2Twitter

Explicaron también que el proyecto de leche orgánica es “clave” para la firma, y está estrechamente alineado con los compromisos asumidos en su camino a desarrollar sistemas alimentarios regenerativos a gran escala. “Nestlé tiene una tradición lechera muy importante en el país. Desde hace más de 95 años, ofrece a los consumidores argentinos productos saludables y nutritivos, innovadores, a la vez que promueve el consumo responsable y sostenible de los recursos naturales”, sintetizaron. El precio sugerido por kilo de leche orgánica es de aproximadamente un 15% más al resto.

La leche A2, cuyas siglas significan que la leche contiene beta-caseína A2 en vez de A1, proviene de vacas seleccionadas naturalmente, sin añadidos ni procesos tecnológicos industriales. Se obtiene por selección genética de las hembras en ordeñe y con el uso de toros que tengan genes con similares características. Las vacas Holando normalmente llevan los genes de beta caseína en distinta proporción. Pueden ser A1A1, A1A2 o A2A2. La leche A2A2 es la que solo contiene la variante A2 de beta caseína en su composición proteica.