Hay escasez de combustible para las economías regionales y temen por la falta de stock en la región centro cuando se acelere la siembra de granos

CÓRDOBA.- Sigue el faltante de combustibles en estaciones de servicio de todo el país. Las más impactadas son, en general, las de zonas de frontera. Referentes de economías regionales de Salta, Jujuy y Misiones insisten en que “peregrinan” buscando gasoil para llenar tanques. En la “pampa gringa”, en cambio, advierten que si hay lluvias en los próximos días se repetirá una crisis similar a la de un año atrás ya que la demanda aumentará de manera considerable, de cara a la siembra de granos gruesos.

El congelamiento de precios que pactó el Ministerio de Economía hasta el 31 de este mes con las petroleras viene impactando en los niveles de abastecimiento. Desde las estaciones de servicio advierten que “hay cupos” en todas las marcas y eso determina que “en algunos días siempre nos quedamos sin producto”.

Jorge Scoppa, presidente Federación de Contratistas, subraya ante LA NACION que el “detonante” será cuando llueva: “Entonces se largará la siembra masiva y comenzará el alto consumo del campo. Hoy, con todo semi parado, hay faltantes, hay problemas en los surtidores así que a pleno se avecina un inconveniente mayor”.

El dirigente plantea que es “clave” que el Gobierno tenga “en claro” la situación para que después no haya sorpresas. “Ante una demanda masiva habrá crisis sino se recomponen stocks -añade-. El agro no tiene stock porque económicamente no estamos bien como para acumular”.

En tanto, Daniel Tobaldo, productor agropecuario de la zona de Bolívar, indica a este diario que la situación en estos días es “tensa” porque se está terminando el stock que tenían los contratistas. La expectativa es que para la segunda etapa de la siembra, no habrá suficiente combustible.

Desde Colonia Santa Rosa, en Orán (Salta), Fernando Ortiz, precisa que “padecen” faltante de combustibles hace unas tres semanas y media. Aclara que “nunca en este tiempo se detuvo la compra por parte de los que llegan de países vecinos, en especial camiones bolivianos, pero cuando no hay, se nota más”.

Indica que los productores de la zona son intensivos, por lo que “con poco gasoil, se resuelve, pero cuando no hay, no hay”. Grafica que, por semana, pueden consumir unos 400 litros, pero aun así hay días en que no pueden cargar. “No es la misma crisis que hace un año, cuando había que recorrer 150 kilómetros para conseguir -puntualiza-, pero cuando llega el camión a la YPF del pueblo estamos todos detrás. Incluso, por una cuestión de solidaridad, cuotifican la carga”. También menciona que los camioneros que llegan con mercadería para dejar y regresar con frutas y verduras, “ya cuentan que vienen reponiendo gasoil donde pueden”.

Más costos

Eliseo Rovetto, de la Federación Agraria de Salta, aporta que la escasez se repite en Jujuy y que las estaciones intentan vender los productos premium, lo que implica un costo -en el caso del gasoil- de hasta $120 más por litro. En estos meses hay cultivo de verduras de hojas en Jujuy y en el norte salteño de tomate y pimiento. “Buscar de un lado a otro combustible es una pérdida de tiempo y de plata”, apunta.

Eduardo Rodríguez, productor de tabaco en el Valle de Lerma (Salta), ratifica los datos y añade que una situación similar a la que hay con el combustible se produce con los fertilizantes. “A los que llegan de países vecinos les resulta más barato comprar; todo el tema logístico está afectado y el problema es transversal para todos los sectores. Al final, impacta más en la inflación”.

El productor tealero y presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones Cristian Ezequiel Klingbeil, confirma que también en Misiones -donde está empezando la cosecha de té- pasan “días y días” sin combustible. “Peregrinamos, nos topamos con filas de dos o tres horas y con el riesgo de que cuando llega el turno no haya. Antes eran los primeros y últimos días del mes; ahora ya es todo”.

“Obviamente que esto complica; es una pérdida de tiempo, hay que estar viendo, haciendo stock de combustible. Genera agotamiento físico y mental; no tenemos recursos para poner un empleado en una fila de estación de servicio para que espere. Comprar a granel es mucho más caro”, indica y aporta que el té se cosecha temprano o tarde para que “esté más fresco y se preserve la calidad de la hoja; son las horas en que llegan los camiones con combustible y hay que dar vuelta todo, elegir qué hacer”.

Un hallazgo clave en una enfermedad bovina cambia una creencia de más de 100 años

Se trata de los modos de transmisión de tritrichomonosis; el Conicet detectó que existe otra forma de contagio además de la vía venérea

Un hallazgo clave en una enfermedad bovina cambia una creencia de más de 100 años

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas detectaron que la enfermedad tritrichomonosis se transmite vía venérea, pero también por otra forma. Este descubrimiento – asegura el organismo- hecha por tierra la creencia de que solo era una enfermedad reproductiva.

El equipo de trabajo demostró que el parásito que la causa puede sobrevivir en el tracto gastrointestinal de los rumiantes tras ser ingerido. De esta manera, se puede contaminar el aparato reproductor de las hembras al eliminarse a través de las heces.

Esta enfermedad es infecciosa y es causada por el parásito Tritrichomonas foetus. Esta infección afecta al aparato reproductivo. En los toros es asintomático, mientras que en las vacas provoca abortos.

Esta situación genera importantes pérdidas económicas. Por este motivo, el hallazgo significa una información clave para evitar el impacto en el rodeo.

El equipo de investigación publicó el trabajo en la revista científica Microbiology Spectrum. “El trabajo se inició con una infección oral inducida a vacas para analizar si T. foetus era capaz de sobrevivir al tránsito gastrointestinal bovino y ser eliminado a través de las heces, y continuó con el muestreo de diferentes establecimientos con casos positivos reportados para examinar precisamente las heces. Hallamos el parásito en heces de animales en un establecimiento específico que había sido definido como problemático por el profesional veterinario a cargo, porque si bien cada año se eliminaban los casos positivos, esta parasitosis aparecía nuevamente al año siguiente”, describió Verónica Cóceres, investigadora del CONICET y autora del trabajo.

Además, agregó que se trata de un parásito muy plástico, adaptable y altamente resistente. “Cuando encuentra una condición apta se reproduce de manera exponencial”, manifestó.

Con este planteó, el equipo de investigación realizó un trabajo en el laboratorio donde utilizaron dos vacas. A los animales le suministraron el parásito vía oral y luego corroboraron la materia fecal.

Tritrichomonosis

Al realizar el análisis, descubrieron que las heces contenían el parásito, sino que también contagió el aparato reproductor. “Con ese resultado, volvimos al campo, tomamos muestras y encontramos lo mismo”, señaló la profesional.

Al mismo tiempo, agregó que se trata de una enfermedad que se conoce hace más de 100 años y que desde que se descubrió se pensaba que era de transmisión sexual. “Nosotros comprobamos que también podría transmitirse por vía digestiva. Es decir, que la materia fecal de la propia vaca, conteniendo los parásitos, es capaz de contaminar la vagina al ser expulsada, sin necesidad de que el macho esté ahí”, señaló.

Esta comprobación abre nuevos interrogantes porque la vaca puede autocontaminarse durante la eliminación de las heces, pero también durante la monta. “Al introducir el pene con el parásito presente en la materia fecal que ensucia la vulva de la hembra”, explica la investigadora.

Otra preocupación es que el parásito resiste al agua. “Si las heces caen en los lugares comunes donde los animales beben existe una posibilidad cierta de que la enfermedad pueda ser adquirida por esa vía”, confió el Conicet. Los investigadores seguirán trabajando para despejar nuevas dudas.

En el mercado global de la carne reina la cautela: “Anuga fue una feria más de contactos que de ventas”

Según el balance de los frigoríficos que estuvieron en Anuga, el dato positivo fue la aparición de nuevos compradores, pero lo negativo es que los precios siguen sin repuntar.

De acuerdo con un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 2023 se encamina a cerrar como un año récord en exportaciones de carne vacuna, pero solo cuando se miden en volumen: en precios, están 18% por debajo del año pasado.

En este marco, la feria de la alimentación Anuga, una de las más grandes del mundo que se realiza en Colonia (Alemania) cerró sin novedades positivas.

Según el balance del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que llevó a Anuga a 35 empresas cárnicas exportadoras, “los empresarios aseguran que fue una feria más de contactos que de venta”.

esta cautela se trasladó a los precios, que se mantuvieron en niveles similares a los que se venían registrando en las semanas anteriores.

LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LA CARNE

Por ejemplo, el IPCVA mencionó para la Unión Europea valores promedio de U$S 12.500 para el Rump and Loin Hilton (bife, cuadril y lomo), y U$S 13.500 (FOB) el bife ancho Hilton.

Para China, en tanto, se mantuvieron en U$S 5.100 (costo y flete) el shin/shank (garrón y brazuelo), U$S 5.300 (costo y flete), U$S 4.400 (costo y flete) de la vaca compensada (6 cortes), y U$S 4.500 (costo y flete) el chuck and blade.

Para Brasil, la picanha rondó los U$S 12.500 (FOB).

De todos modos, el vaso medio lleno lo aportaron la gran cantidad de compradores no solo de la Unión Europea, sino de otros mercados estratégicos como China, Estados Unidos y Brasil; y de algunos destinos que están buscando crecer como México, Singapur y Tailandia.

“Los grandes ausentes de la feria, por cuestiones de público conocimiento, fueron los compradores de Israel”, agregó el IPCVA.

Cabe recordar que esa nación está dentro de las que más carne argentina demandan.

CARNE SUSTENTABLE

Por otro lado, el presidente del IPCVA, Jorge Grimberg, resaltó: “Muchos compradores están interesados en la sustentabilidad y destacaron lo amigable que es la carne argentina con el medio ambiente, con balance de carbono positivo”.

“Fue una feria con mucha asistencia de compradores y vendedores, aunque se notó la baja concurrencia, más que justificada, de compradores de Israel“, completó Daniel Urcía, vicepresidente.

“No obstante, hubo muchos visitantes de China, siendo que en pocas semanas se va a realizar la gran feria CIIE en ese país”, destacó.

El restaurante del Argentine Beef fue la gran estrella del pabellón de carnes de Anuga. Con 37 mesas para exportadores y sus clientes, sirvió más de 500 bifes anchos y angostos por día. En total, se utilizaron 700 kilos de la mejor carne argentina.

SALADILLO CAMPEÓN NACIONAL DE NEWCOM EN SANTA CLARA DEL MAR

Los alumnos de la Escuela Municipal de Newcom, bajo la coordinación y dirección del profesor Martín Rodríguez, estuvieron presentes en el Primer Torneo Nacional desarrollado en Santa Clara del Mar.
Participaron equipos de distintas provincias en las categorías +50 y +60 mixtos. Se presentaron 20 equipos en cada una de ellas.
La categoría +60 logró la victoria en todos sus partidos, consagrándose campeón.
La categoría +50 tuvo una excelente performance ganando dos partidos y perdiendo la clasificación de la zona en tie break contra el campeón del torneo en dicha categoría.
Felicitaciones por este nuevo logro.

Edición genética: el laboratorio que creó la oveja Dolly ahora busca pollos resistentes a la gripe aviar

¿Se viene un nuevo hito en el desarrollo científico vinculado a la agroindustria? Especialistas del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo desarrollaron pollitos bebés que tolerarían una de las enfermedades que más pérdidas económicas genera.

Aquel golpe de efecto a gran escala que significó el anuncio del primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, hecho globalmente recordado como “la oveja Dolly”hoy vuelve a estar en el presente. No por tratarse de una nueva oveja, sino por un enorme paso adelante que podría darse en la lucha contra la gripe aviar.

Los creadores de Dolly fueron los científicos del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, en Escocia. El animal nació en julio de 1996, y murió en febrero de 2003.

Dolly wilmut

Wilmut, biólogo. Murió en septiembre pasado.

En ese momento quien lideró los trabajos fue el científico Ian Wilmut, quien falleció recientemente, el mes pasado.

Ahora, la entidad sumó al trabajo al Imperial College de Londres, y ambas entidades se abocaron a la edición genética de células de pollo cultivadas en laboratorio, con el único fin de volverlas resistentes a la gripe aviar.

POLLOS RESISTENTES A LA GRIPE AVIAR

Cabe recordar que la influenza aviar es una de las enfermedades que no solo genera enormes pérdidas en materia económica para la avicultura: también es una gran preocupación en materia de salud.

Argentina este año perdió gran parte de sus exportaciones en esta materia. Y si bien hoy recuperó su status de país libre, los empresarios argentinos perdieron mercados cruciales como China.

LA PRESENTACIÓN OFICIAL

El objetivo, nuevamente, llegó a buen puerto. El prestigioso laboratorio comunicó este martes sus resultados en la prestigiosa revista en la revista Nature Communications, y en el artículo demuestra que ha probado el potencial de modificar pequeñas secciones del ADN de los pollos.

El motivo de este paso es el de evitar, aunque solo parcialmente y no de manera total, la infección de gripe.

El equipo de científicos fue liderado por Mike McGrew, investigador de la Universidad de Edimburgo. McGrew aplicó la técnica de edición CRISPR para modificar el gen que produce la proteína en las células germinales de los pollos.

Quienes comandaron la investigación aseguran que a los pollos creados los expusieron a otros, no creados con este fin, que ya estaban infectados con el virus de la gripe. De esos, 9 de cada 10 se enfermaron.

Sin embargo el hito principal pasa porque, estos nuevos pollos infectados con ese virus, no contagiaron luego a otros pollos.

También remarcaron que en una prueba siguiente se les inoculó una dosis mil veces superior. El resultado fue que cinco de diez se infectaron.

Por eso, desde el Instituto señalaron que el trabajo no permitió la eliminación del virussino que el mismo logró adaptarse al cambio. Y que en el proceso fue perdiendo potencia, y contagió menos.

EL TRABAJO PRESENTADO

A continuación, escrita en inglés, la presentación del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo y el Imperial College de Londres.

 

MANTENIMIENTO EN EL PARQUE ITALIA

Desde la secretaría de Obras y Servicios Públicos se realiza un contante mantenimiento y puesta en valor de plazas y espacios verdes. En esta oportunidad, cuadrillas pertenecientes a dicha secretaria realizaron acondicionamiento de juegos y nivelación de terreno para que el uso del parque se el adecuado y sin riegos.

Ante la nueva escalada del dólar, desde el campo surgió un pedido de “templanza”

La Sociedad Rural Argentina reclamó “comportamientos responsables” a los políticos, en el marco del contexto electoral, pero también a los empresarios y a los mercados.

“La sociedad merece la templanza de todos”, se titula un comunicado que dio a conocer la Sociedad Rural Argentina (SRA) en las últimas horas y que precisamente hace un llamado a la calma en el marco del descalabro que generó en las últimas horas una nueva disparada del dólar, con el tipo de cambio informal superando los $ 1.000.

“Ante la situación política, económica y social que atraviesa el país, agudizada en las últimas jornadas, nuestra entidad manifiesta suma preocupación y llama a la templanza de todos”, señaló la SRA.

Desde el punto de vista de la entidad conducida por Nicolás Pino, la inflación, el precio del dólar, la inseguridad, la inestabilidad financiera y la campaña electoral, entre otros factores, “nos llenan de incertidumbre e intranquilidad a todos los argentinos”.

“COMPORTAMIENTOS RESPONSABLES”, EL PEDIDO DE LA SOCIEDAD RURAL

En ese marco, la Rural dijo estar convencida de que “a través de los comportamientos responsables de los políticos, los dirigentes, los gobernantes, los empresarios y los mercados, se conseguirá evitar daños, dificultades e inconvenientes aún mayores a los que nos toca enfrentar como sociedad”.

“Nuestro país atraviesa un proceso eleccionario que debería ser una fiesta para todos. 40 años de democracia nos deberían hacer repensar nuestros comportamientos haciéndonos responsables del futuro que vamos a tener”, completó.

«Media sancion para la Universidad de Saladillo»

LORDEN

La diputada saladillense Alejandra Lordén se mostró emocionada y conmovida por la media sanción que le dio la Cámara de Diputados a la Ley que crea la Universidad Nacional de Saladillo.

“Es el primer pasito para un hito en la historia de la ciudad y sobre todo una piedra fundamental para el futuro enorme que tiene Saladillo. Tanto José Luis (Salomón) como yo nos hemos roto el traste y vamos a ser luchando para cumplir este sueño, hemos hablado y gestionado por todos lados. Hoy hemos dado un avance importantísimo”, afirmó Lordén.

“Los legisladores estuvieron a la altura y los saladillenses estarán por siempre agradecidos con ellos, y párrafo aparte con los Diputados de Juntos por el Cambio, del radicalismo y en particular del radicalismo bonaerense, junto a su presidente Maxi Abad, que siempre estuvieron apoyándonos cuando insistíamos sobre este tema, ahora será el Senado quien nos dé la frutilla del postre”.

La Diputada Lorden auguró un cambio de era en Saladillo si la Universidad finalmente se crea. “Empezaría una nueva etapa en Saladillo con la Universidad y es la etapa del desarrollo, la ciencia, la tecnología y la innovación. En definitiva, es el progreso, el trabajo y el futuro es lo que nos espera y estoy muy feliz por este logro, aunque recién pasó el primer tiempo. Ojalá el Senado contemple también que la educación es la herramienta que nos va a sacar de la frustración que hoy tiene la sociedad”, cerró Lordén.

Sorpresa en el “dólar soja 4”: el Gobierno sumó a la cebada, el girasol, el sorgo, el vino, el tabaco y los cueros

Productos de esas cadenas agroindustriales fueron incluidos en la etapa que está vigente del Programa de Incremento Exportador y podrán liquidar el 75% de las divisas al tipo de cambio oficial y el 25% con una cotización libre.

El tabaco, uno de los productos agroindustriales que fue incluido dentro del dólar diferencial.

La cuarta etapa del “dólar soja” de repente –y de manera sorpresiva – a partir de este miércoles se extendió a un nuevo “dólar agro”.

Sucede que, a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Industria y Desarrollo Productivo, y de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Economía de la Nación decidió incluir a más productos agroindustriales -y también un par de la industria “dura”- dentro del Programa de Incremento Exportador (PIE) que establece en este momento un tipo de cambio diferencial que beneficia a las exportaciones de soja.

Cabe recordar que el esquema no es con una cotización fija, sino que los exportadores deben ingresar el 75% de las divisas al tipo de cambio oficial, mientras que el 25% restante pueden usar cualquier otro dólar legal; por ejemplo, el Contado Con Liquidación (CCL) que el martes cerró a $ 960.

DÓLAR SOJA AMPLIADO

El plazo de vigencia establecido para que los exportadores puedan aprovechar esta “oferta” es corto: hasta el 20 de octubre. Es decir, hasta el viernes anterior a las elecciones generales nacionales.

La resolución no ahonda en los fundamentos que justifican esta decisión de ampliar el alcance del “dólar soja”, pero suena a un último intento del Gobierno por hacerse de divisas del agro, en el marco de una nueva escalada del dólar -superó los $ 1.000 en el mercado paralelo informal- que agrava la crisis que atraviesa el país.

En este marco, el listado de productos agroindustriales que fueron agregados al PIE vigente pertenecen a las siguientes cadenas:

  • Cebada
  • Sorgo granífero
  • Girasol
  • Uvas y vinos
  • Tabaco
  • Cueros y pieles

El listado completo, por su posición arancelaria, se reproduce a continuación:

Reflotan el Plan Lanar: $ 3.000 millones para la producción ovina en la Patagonia

Fue un pedido de las provincias del sur del país al Gobierno. Los fondos para una nueva etapa del Plan Lanar partirán desde el Fondo de Incremento Exportador y serán para productores que posean hasta 10.000 cabezas de ganado.

Tras la creación en enero de este año del Plan Lanar y su puesta en funcionamiento en los meses siguientes, ahora el Gobierno debió salir a reflotarlo.

Los efectos de la inflación y una complejidad en el plano internacional obligaron al reacomodamiento de fichas.

Este miércoles se publicó en el Boletín Oficial una resolución (1549/2023) a través de la cual el Ministerio de Economía establece que se destinarán $3.000 millones para su restablecimiento.

El Programa de Compensación Económica para Pequeños y Medianos Productores de Lana Ovina de la Región Patagónica se financiará con los fondos provenientes del Fondo Incremento Exportador de acuerdo con las siguientes consideraciones:

  • Se determinará en función de la existencia de ganado ovino por un total igual o menor a 10.000 cabezas en la región mencionada, registrado al 31 de marzo de 2023.
  • La compensación para cada persona beneficiaria establecida en el Artículo 3° de la Resolución N° 11/2023 será de $850 por cabeza esquilable, registrada al 31 de marzo de 2023, con exclusión de aquellos que correspondan a la categoría corderos/as.

“En caso de que el valor de la compensación en pesos para cada productor y productora fuere superior a $ 3.400.000 la asignación final quedará limitada a este monto”, aclararon.

UN PEDIDO DESDE EL SUR

Los funcionarios y dirigentes de la actividad en la región más austral del país habían planteado las complejidades del caso. Por eso, ahora el Gobierno mencionó el pedido oficial en su resolución.

Las causas que motivaron la creación del Programa, que aún perduran, se le suma la falta de recuperación de los precios internacionales de la lana y los efectos de la sequía que afectaron la región durante el verano y el otoño, y que continúan hasta la actualidad”, precisaron.

“Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur han pedido restablecer el programa”, indicaron.

El pedido incluyó la ampliación de su alcance y la actualización de los montos.

La maquinaria agrícola argentina viaja a Europa a ensanchar el surco exportador

La firma Cestari participará de Agritechnica, la mega feria de maquinaria agrícola que se realiza en Hannover (Alemania) y que vuelve a la presencialidad tras cuatro años.

Del 12 al 18 de noviembre próximos, más de 2.600 expositores de 53 países estarán en Hannover (Alemania) para participar de la edición 2023 de Agritechnica, la mega feria de maquinaria agrícola de Europa que vuelve a la presencialidad tras cuatro años, ya que se realiza de manera bianual y en 2021 no se llevó a cabo por la pandemia de Covid-19.

Argentina, como uno de los actores protagónicos en el mercado mundial de los alimentos y a la vanguardia en lo que corresponde a tecnologías agrícolas, lógicamente no estará ajena de este encuentro.

Una de las firmas que se estará presentando allí es Industrias Metalúrgicas Cestari, una empresa familiar especializada fundamentalmente en la fabricación de tolvas autodescargables.

MAQUINARIA AGRÍCOLA ARGENTINA EN AGRITECHNICA

Según reveló Néstor Cestari, presidente de la compañía oriunda de Colón (Buenos Aires), esta es la sexta vez que estarán exponiendo equipos en Hannover.

“Estamos presentes de forma institucional desde 2011 y esta decisión la mantenemos firme porque se convierte en una muestra de lo que está sucediendo en el mundo en cuanto a la última tecnología, novedades, exigencias. Esto sabemos que cambia año a año y nosotros queremos seguir ese ritmo”, indicó el empresario.

Rumbo a Europa viajan las tolvas autodescargables que son la nave insignia de la empresa, y que se comercializan en el viejo continente a través de distribuidores.

Además, Cestari recordó que la exposición no se limita solamente al mercado alemán ni europeo, sino que es un faro de referencia para el mercado a nivel global.

cestari“Solemos trabajar con distribuidores europeos que cubren más de un país, así que los modelos de unidades que enviamos son diversos y, en general, diferentes a los que acostumbramos a ver en Argentina, en términos de equipamientos y también en usos y costumbres. Muchas de las cuales, de todos modos, terminamos incorporando aquí en Argentina”, añadió Cestari.

Y completó: “Exportamos unidades, pero a la vez importamos conocimiento. Todo lo que absorbemos allá, tratamos de incorporarlo a nuestros productos una vez que estamos de regreso en la Argentina. Esta presencia semanal en Agritechnica se complementa de un trabajo que hay todos los días del año en nuestra planta y de parte de todo el equipo Cestari”.

EXPORTACIONES EN ALZA

En el marco de un año negativo para las ventas en el mercado interno, como consecuencia fundamentalmente de la sequía, pero también del escenario financiero convulsionado, la buena noticia para la maquinaria agrícola ha venido por el lado de las exportaciones, que crecieron en el primer semestre.

Cestari es un caso testigo: “Nuestras exportaciones suelen representar tradicionalmente el 20% o 30% de nuestra producción total. Sin embargo, este último año hemos exportado el 50% de nuestra producción, sin haber reducido el total de unidades producidas. Ese 50% no corresponde solamente al mercado europeo, éste absorbió el 20% de ese total”, mencionó Cestari.

En este contexto, insistió con la importancia de participar de ferias como ésta donde “podemos ver las nuevas tendencias en la maquinaria agrícola a nivel mundial e incorporarla a nuestras unidades; conocer a nuestro usuario europeo y saber qué usa y cómo lo usa; también conocer a proveedores europeos (actuales y potenciales) que nos proveen para el mercado argentino y el mundo”.

Buscamos tener los ojos bien abiertos a todo lo que allá sucede para traerlo de regreso a la Argentina. Por supuesto, cuando vamos exportamos todo lo que el mercado nacional nos enseña, que es muchísimo y motivo por el cual la industria argentina posiciona tan bien allá”, valoró Cestari.

AGRITECHNICA 2023Bajo este panorama, reconoció que las expectativas para la Agritechnica 2023 “son muchísimas, ya que en esta ocasión estamos trabajando con un nuevo distribuidor, en el cual confiamos tendrá un gran potencial de venta en Alemania y varios países europeos más”.

“Además, en este sentido hemos incorporado novedades en nuestra unidad europea, que expondremos mejor una vez allí, en noviembre”, concluyó.

Plata china, el “terrorista” Milei y Mercado Libre en medio de una guerra furiosa

La guerra por el nuevo orden que emergerá en la Argentina desde diciembre comenzó. Se batalla en la cúpula, entre candidatos y a la luz el día, pero también hay escaramuzas subterráneas en negocios que involucran millones. Las víctimas colaterales –los rehenes– viven en pesos que se derriten y sufren la escalada del dólar y los precios.

Alberto Fernández ofrecerá uno de los últimos servicios a la causa del cuarto kirchnerismo. Fuentes al tanto de las negociaciones contaron que el 18 de octubre anunciará, tras una cumbre con Xi Jinping en China, la activación del segundo tramo del swap de monedas con ese país.

Hasta el momento, el Banco Popular de China –que cambió de inquilino por jubilación del anterior presidente– le había dicho a la Argentina que gastara lo remanente del primer tramo de US$5000 millones antes de activar el segundo tramo. En el Ministerio de Economía afirman que quedan US$700 millones. El Gobierno había utilizado parte de ese segundo tramo para pagar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y luego devolvió ese dinero cuando llegó el desembolso por la quinta y sexta revisión del acuerdo.

De hecho, en el reporte del staff se dejaba en claro que “la activación de un segundo tramo por un importe equivalente al del primer tramo sigue siendo objeto de debate”. Fue una manera del Fondo de recordarle a Sergio Massa que el visto bueno chino no era todavía una realidad.

“Se lo va a dar Xi a Alberto el miércoles”, contaron cerca del ministro. “El 18 (de octubre) a nuestra mañana estará activo en la cuenta del Banco Central en Hong Kong”, aclararon. Luego sugirieron: “Tiene una cláusula Milei. Si la Argentina rompe relaciones políticas o comerciales con China, tiene que devolver (los yuanes) automáticamente”. Quizás sea menos costoso para el país pedirles más fondos a los tres ciudadanos chinos detenidos en Belgrano con US$700.000 pegados al cuerpo en un operativo de AFIP, Aduana y Policía.

Reunión con Gobernador del Banco Popular de China. SR. Yi Gang. El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hoy en Beijing una serie de reuniones con funcionarios de la económica del Gobierno chino.
Reunión con Gobernador del Banco Popular de China. SR. Yi Gang. El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hoy en Beijing una serie de reuniones con funcionarios de la económica del Gobierno chino.Ministerio de Economía – Minitserio

Con el desdoblamiento cambiario, Massa se esperanza con sumar US$7000 millones de acá a noviembre en el mercado único de cambios y US$2100 vía CCL. Todo dependerá de que entre a la segunda vuelta, un escenario que complica la corrida, la inflación y la incertidumbre. También de lo que ocurra el 23 de octubre con el dólar oficial congelado en $350, mientras los demás precios de la economía se mueven a una nominalidad exacerbada por el desmanejo.

El mercado descuenta la vuelta del crawling peg o una nueva devaluación luego del fuerte salto de las cotizaciones libres durante los últimos días que dejó la brecha cambiaria en un inviable 200%. Si no consigue acumular divisas, ¿llegará un arrears, un atraso, con el FMI a fines de este mes? Según Romano Group, las reservas netas están en -US$6400 millones. Los pagos al Fondo de octubre y noviembre llevarían esa cifra a -US$10.000 millones.

El “terrorista”

Luego de que Javier Milei calificara como “excremento” al peso y sugiriera no renovar plazos fijos, el Presidente denunció al libertario. Usó el artículo 11 del Código Penal y el delito de intimidación pública. Nuevamente, su propia tropa lo tildará de tibio. El kirchnerismo más duro pidió usar la ley 26.734, o sea, la antiterrorista.

“Quede claro que las acciones golpistas que en estos días llevan adelante con sus declaraciones y acciones los señores Javier Milei, Ramiro Marra, y todos los operadores del mercado ilegal de divisas materializando una corrida cambiaria constituyen delitos contra el Orden Económico Financiero vigente”, escribió el ex secretario de Comercio de Cristina Kirchner, Roberto Feletti. Lo acompañaron, entre otros compañeros, Felisa Miceli. Sí, la de la bolsa en el baño. Es curioso: para el kirchnerismo es más acertado llamar “terrorista” a Milei que a los militantes de Hamas.

“Opinar no genera inflación. Emitir tres billones de pesos mensuales sí”, escribió en la red social X el economista Ramiro Castiñeira enojado con la nueva estrategia kirchnerista para deslindarse de responsabilidades. El jueves, el oficialismo sufrirá un nuevo embate y deberá buscar nuevos “especuladores”. Llegará el dato de inflación de septiembre. Esa tarde, los trabajadores del Indec – los mismos que hacen relevamientos de precios y el cálculo de la inflación– realizarán un paro por un aumento salarial de emergencia.

En los bancos no dramatizaron el efecto Milei. “El movimiento es el típico del período electoral exacerbado por Javier Milei. Vemos algunos rescates (de plazos fijos), pero se quedan a la vista o con el vencimiento del plazo fijo se pasan a un fondo común de inversión”, contaron. “Hay una liquidez de 60% en pesos y 90%% en dólares”, dijeron en un banco líder donde contaron que hubo más retiros de dólares, pero los esperados por el timing electoral.

“La pérdida de depósitos es inevitable. Su tasa de retorno es negativa y no hay manera de hacerla positiva sin imprimir más dinero, ya que lo único que se puede hacer con ellos es invertirlos en Leliqs. Si se bloquean los dólares financieros, se irán a otra cosa real como ladrillos, blue, acciones, autos, etc”, escribió Carlos Rodríguez, asesor de Milei atando la situación en los bancos, las declaraciones de Milei y las nuevas restricciones de la CNV para que las empresas operen el CCL. “No sabemos qué hacer con los pesos”, fue un leit motiv entre empresarios en el Coloquio de IDEA la semana pasada.

Un ex ministro estimó que los desequilibrios fueron creciendo con Massa, sobre todo con un tipo de cambio fijo y la elevada nominalidad que ya hizo perder la competitividad ganada con la devaluación. Esto implica que todos esperan otra corrección. Léase una nueva devaluación. Para el economista, las declaraciones del libertario generaron ansiedad en bancos atosigados de deuda del BCRA como contraparte de los depósitos y entre los tenedores de bonos argentinos, cuando el Central es el único demandante. “Hay un problema de confianza y no hay fortaleza política”, dijo. “Generar un overshoting (un salto brusco del dólar) es tóxico si querés liderar un país, pero además puede ser un tiro en el pie”, agregó.

Conferencia de prensa de Javier Milei junto a Ramiro Marra y Agustín Romo
Conferencia de prensa de Javier Milei junto a Ramiro Marra y Agustín RomoHernán Zenteno – LA NACION

Milei le contestó a Alberto Fernández con su típico canto de guerra. “La casta tiene miedo”, escribió. Es un canto que llega herido, incluso para aquellos entre sus filas. “Me incomoda, sí, por supuesto”, admitió Victoria Villaruel tras una pregunta de Luis Novaresio sobre la alianza del libertario con Luis Barrionuevo. “Este modelo inexorablemente conduce a una hiperinflación”, dijo luego Milei en conferencia de prensa.

Las guerras subterráneas

Mientras las altas esferas chocan en un país en crisis, las escaramuzas subterráneas se multiplican. La más sonora es la que se da entre Mercado Libre y los bancos a sólo unos días de la interoperabilidad de los QR que, después de postergada, comenzaría a regir desde el lunes.

El martes pasado, los ex presidentes de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) Gabriel Bouzat, Esteban Greco y Diego Petrecolla denunciaron a los bancos Galicia, Santander, BBVA, ICBC, Macro, Patagonia, Supervielle, Itaú y HSBC, y a la billetera virtual MODO por “realizar una concentración prohibida, cartelizarse y excluir competidores, prácticas anticompetitivas que afectan a las fintech y a millones de consumidores”. Según contaron en MODO, sólo recibieron el whatsapp con el que se comunicó la denuncia. “¿Por qué no denunciaron al Nación o al Ciudad?”, preguntaron desde los bancos. “En Mercado Libre no se quieren pelear con los gobiernos”, sugirieron sobre los lobbys políticos. Recordaron a Prisma. Los denunciantes contestaron que “cuando se acepte la denuncia se investigará a todos”.

En Mercado Libre tuvieron que salir a desmentir en estas horas que el Gobierno la hubiera exceptuado del anticipo compulsivo de Ganancias dictado días atrás para pagar el IFE a trabajadores informales. En la firma rechazaron esa versión y dijeron que están incluidos. No fue lo único: “Amantes de la competencia y democratización de las finanzas y comercio electrónico”, dijeron en una entidad mostrando una foto con las condiciones que MELI impone a sus vendedores, entre las que están usar “únicamente” Mercado Pago o los servicios de envíos provistos por la empresa. Hay incluso algunas miradas sobre sus papeles en la SEC.

Si la política juega para Mercado Libre, creen en los bancos, el Central lo hace actualmente para las entidades financieras. Enumeran que el BCRA dispuso en septiembre que la remuneración percibida por los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) por los saldos de cuentas debe ser trasladada totalmente a sus clientes, mientras que a los bancos no les piden remunerar cuentas; que el Ministerio de Trabajo, “a pedido del BCRA”, había prohibido que los sueldos se paguen en cuentas de fintech (marzo 2020); que la Anses inhabilitó el pago de sus prestaciones en cuentas virtuales (diciembre de 2022); que, en mayo de 2023, se prohibió a las fintech ofrecer cripto; que no resolvieron denuncias de las fintech a los bancos por limitar las transferencias de CBU a CVU; y cuestionan (septiembre de 2023) la decisión de pagar el débito inmediato para fondear cuentas, porque dicen, “favorece a los bancos, que no pagan rendimientos”. El lunes arrancará la interoperabilidad. En Mercado Libre la criticaron: son, dicen, los que plantaron la bandera.

¿Qué hará el próximo titular del Banco Central si Javier Milei, el primero en la PASO, es presidente? “Está mal planteada la dicotomía”, contaron quienes miran la entidad de cara al futuro en La Libertad Avanza. “Estamos a favor del desarrollo financiero. La clave es la complementariedad entre fintech y bancos”, indicaron y prometieron paz cerca del supuesto “terrorista”. ¿Será duradera? Dependerá, eso sí, de cuánto dure el BCRA.

EN OCTUBRE Y EN EQUIPO VAMOS A ORDENAR LA ECONOMÍA CON MEDIDAS CONCRETAS PARA AYUDAR AL CAMPO A PONERSE DE PIE.

Con Patricia Bullrich Presidente y Nestor Grindetti Gobernador y José Luis Intendente tenemos una oportunidad histórica de cambiar nuestra realidad para siempre.

La provincia de Buenos Aires la ganamos por un voto.

Con el respaldo de los intendentes vamos a recuperar la pujanza del campo

Esto el 22 se termina. Tenemos que sacarle el pie de la cabeza al que produce.

#EsAhora y es para siempre.

“Voy a meter en cana a los que están especulando contra el ahorro de la gente, aunque me cueste la elección”

Lo dijo el el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, quien aseguró que pedirá la cárcel para los que especulan “contra el ahorro de la gente”. “Voy a meter en cana a los que están especulando contra el ahorro de la gente, aunque me cueste la elección”, aseguró en una reunión con empresarios en la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACS).

Los dichos de Massa se dieron en medio de una nueva escalada del tipo de cambio libre, que superó este martes los $1.000, marcando un nuevo récord nominal histórico. “Tengo claro quiénes son esos 4 o 5 vivos que juegan al arbitraje. La vez pasada se me escapó un jefe a Uruguay, pero que vaya en cana, porque alguna vez en Argentina el que especula con los ahorros de la gente con arbitrajes que generan ganancias ilegales extraordinarias, tiene que ir preso”, señaló el ministro-candidato.

Continuar leyendo «“Voy a meter en cana a los que están especulando contra el ahorro de la gente, aunque me cueste la elección”»

Brasil podría volver a inundar el mercado mundial de soja

Brasil va camino a registrar una nueva cosecha histórica de soja para exportar un cantidad gigantesca de la oleaginosa en la campaña 2023/24.

Así lo proyectó este martes el organismo estatal brasileño Conab, que espera un área de siembra de soja 2023/24 de 45,1 M/ha versus 44,0 M/ha el año pasado, lo que implica que en las últimas seis campañas la superficie sembrada con la oleaginosa aumentó en 10 M/ha. Con un rendimiento promedio esperable de 3586 kg/ha, la cosecha por lograr sería de 162,0 millones de toneladas, una cifra que, en caso de concretarse, representaría un nuevo récord histórico.

La oferta exportable de soja en 2023/24 alcanzaría, según Conab, un nuevo récord histórico para sumar 102,1 millones de toneladas, mientras que la de harina de soja se mantendría en una cifra similar a la registrada en la campaña anterior. En lo que respecta al aceite de soja, la oferta exportable disminuirá de manera importante a causa del mayor uso interno de ese commodity para la elaboración de biodiésel.

La siembra de de soja continúa a buen ritmo en el estado de Paraná con el 20% del área ya sembrada. En Mato Grosso y Mato Grosso do Sul el porcentaje de superficie implantada alcanza el 19% y 8% respectivamente.

La producción de maíz temprano 2023/24 fue estimada en 26,1 millones de toneladas versus 27,3 millones en el ciclo anterior. Ya se sembró el 22,6% del área prevista del cultivo que comenzará a cosecharse en febrero del año que viene.

En lo que respecta al maíz tardío, se prevé un área de siembra de 16,4 M/ha versus 17,1 M/ha el año pasado. Esa reducción, junto con un rendimiento esperado inferior, arrojaría una oferta prevista de 91,2 millones de toneladas contra las 102,1 millones recolectadas este año. El maíz de tercera, en tanto, tendría una producción de 2,0 millones (en línea con el registro histórico de los últimos años).

Con tales supuestos, siempre que no haya ningún imprevisto climático de por medio, Conab proyecta para 2023/24 una oferta exportable de maíz brasileño de 38,0 millones de toneladas versus 52,0 millones en el ciclo anterior. Se trataría de la cifra más baja desde 2020/21.

En lo que hace a trigo, la cosecha estimada fue ajustada a 10,4 millones de toneladas versus los 10,8 millones previstos un mes atrás debido a lluvias excesivas y enfermedades en los estados sureños de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. A la fecha ya se cosechó más del 40% del área nacional.

Fuente: Conab