Córdoba: el calor en algunas zonas rozó los 40° centígrados

En un día en el que el fuego no dio tregua en zonas rurales, buena parte de la provincia sufrió las altas temperaturas.

Las temperaturas más altas se registraron al norte de la provincia. San Pedro, en el departamento Río Seco, soportó una máxima de 39,9 °C, mientras que en Las Arrias, departamento Tulumba, el termómetro marcó 39,10 °C.

En el ranking de los registros más altos siguen Obispo Trejo (departamento Río Primero) con 38,2 °C, y San José de la Dormida (departamento Tulumba) y Sebastián Elcano (departamento Río Seco), ambos con 38,10 °C.

En un día en el que el fuego no da tregua en el Valle de Punilla, buena parte de Córdoba sufrió el calor.

Las temperaturas más altas se registraron al norte de la provincia. San Pedro, en el departamento Río Seco, soportó una máxima de 39,9 °C, mientras que en Las Arrias, departamento Tulumba, el termómetro marcó 39,10 °C.

En el ranking de los registros más altos siguen Obispo Trejo (departamento Río Primero) con 38,2 °C, y San José de la Dormida (departamento Tulumba) y Sebastián Elcano (departamento Río Seco), ambos con 38,10 °C.

Córdoba: detuvieron a otro hombre acusado de provocar incendios

Hacia el final de la jornada se espera que descienda la temperatura y hay probabilidad de lluvia en la madrugada del miércoles.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, para este miércoles la temperatura máxima estimada es de 23 °C.

  • Las temperaturas más altas en Córdoba
  • San Pedro (departamento Río Seco) 39,9 °C
  • Las Arrias (departamento Tulumba) 39,10 °C
  • Córdoba capital: 38,6 °C
  • Obispo Trejo (departamento Río Primero) 38,2 °C
  • San José de la Dormida (departamento Tulumba) 38,10 °C
  • Sebastián Elcano (departamento Río Seco) 38,10 °C
  • Eufrasio Loza (departamento Río Seco) 37,9 °C
  • Hernando (departamento Tercero Arriba) 37,7 °C
  • Oncativo (departamento Río Segundo) 37,7 °C
  • Morteros (departamento San Justo) 37,6 °C
  • Jesús María (departamento Colón) 36,9 °C
  • Leones (departamento Marcos Juárez) 36,5 °C
  • Bell Ville (departamento Unión) 36,2 °C
  • San Francisco (departamento San Justo) 35,9 °C
  • Ambul (departamento San Alberto) 32,6 °C

Fuente: Prensa Ministerio de Agricultura de Córdoba

MÁS INFO PARA TU CAMPO 

Spiroplasma en maíz: estrategias para el manejo

Herramientas para el control de Dalbulus maidis, la chicharrita que transmite Spiroplasma, una enfermedad que avanza en el norte y puede provocar pérdidas de hasta el 70%. 

El achaparramiento del maíz, producido por Corn Stunt Spiroplasma (CSS) o Spiroplasma, es una enfermedad transmitida por una chicharrita que afecta principalmente al norte del país. Es una de las más temidas por los productores por su enorme potencial de daño: las pérdidas de rendimiento pueden superar el 70%. En esta nota la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) trae las claves para el manejo del vector de esta enfermedad.

Sobre Spiroplasma y su aliada, la chicharrita

El agente causal de la enfermedad es la bacteria Spiroplasma kunkelii, patógeno transmitido por la chicharrita Dalbulus maidis al alimentarse. Al igual que la bacteria, el insecto tiene preferencia por el maíz. Se la reconoce por su tamaño muy pequeño y su color amarillo pajizo con dos manchas redondas negras sobre el vértice de la cabeza. Esta plaga puede transmitir además otras enfermedades asociadas al CSS, como Fitoplasma (Maize Bushy Stunt, MBS) y Virus del rayado fino (MRFV), pudiendo presentarse combinadas.

Dalbulus maidis presenta por lo menos cinco generaciones desde noviembre a mayo. Sobreviven el invierno en “puentes verdes” y luego colonizan rápidamente el maíz temprano siguiente. “Los inviernos benignos y secos de las últimas tres campañas podrían haber favorecido a la supervivencia de adultos de esta especie en cultivos como trigo, sorgo y diversas malezas”, comenta la especialista Macarena Casuso (EEA INTA Las Breñas).

Monitoreo de Dalbulus maidis

El monitoreo de este insecto no es fácil debido a su tamaño y velocidad. Su invasión se da en en los primeros estadios de desarrollo, localizándose principalmente en el envés de las hojas en torno a la nervadura central. El mayor problema lo tienen los maíces tardíos sembrados en diciembre y enero que son los que reciben los picos poblacionales de la plaga.

Estrategias de manejo integrado: híbridos, control químico y otras

Una de las grandes estrategias es la utilización de híbridos tolerantes al achaparramiento. En cuanto a alternativas químicas se pueden emplear terápicos de semillas y aplicaciones foliares durante los primeros estadios del cultivo. Es de destacar que no hay productos registrados para la plaga, pero sí para otra chicharrita vector del virus del mal de Río Cuarto (Tabla 1).

Tabla 1: Dosis y formas de uso recomendadas de diferentes principios activos registrados para el control de Delphacodes kuscheli (vector de MRCV) (adaptado de CASAFE, 2019).

Sin embargo, diversos estudios han mostrado que un buen control sobre el vector no necesariamente asegura el control de la enfermedad. Esto se debe a que la chicharrita puede alimentarse de varias plantas antes de morir o pueden ingresar individuos infectados de lotes vecinos.

Es por ello que el manejo efectivo de Spiroplasma debe combinar otras estrategias tales como mantener el lote libre de maíz guacho 90 días antes de la siembra para evitar la fuente de inóculo de la enfermedad y que los adultos invernantes dejen descendencia, acortar las ventanas de siembra y evitar siembras escalonadas, asegurar una nutrición balanceada del cultivo y diversidad en la secuencia de rotaciones.

Fuente: Aapresid

CIERRE DE SESIONES | PERÍODO 2023 | HCD JUVENIL

«40 AÑOS DE DEMOCRACIA RECUPERADA»
El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, el presidente del HCD Dr. Alejandro Armendáriz y el presidente del HCD Juvenil, Thiago Cirulli, invitan a la última sesión del Honorable Concejo Deliberante Juvenil de Saladillo.
Jueves 12 de octubre | 19:00hs. | Sala de Sesiones del Cuerpo Deliberativo «Héroes de Malvinas»

Volumen récord de exportaciones de carne, pero con caída de precios

Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de carne y cueros bovinos contribuyó con cerca de u$s 2.500 millones a las reservas del país

En un 2023 marcado por desafíos climáticos y fluctuaciones económicas, el complejo de carne y cueros bovinos en Argentina viene registrando un volumen récord de exportaciones. Este logro no solo ha reforzado la posición de este complejo en el comercio internacional, sino que también ha brindado un alivio a la economía en medio de una escasez de divisas.

La sequía tuvo un impacto significativo en la agroindustria. Uno de los sectores que experimentó cambios fue la ganadería, donde la falta de pasturas llevó a un aumento en el número de animales enviados a faena, un fenómeno atípico en comparación con años anteriores.

Un análisis detallado de la faena revela que, en los primeros ocho meses de 2023, se sacrificaron más de 9,8 millones de cabezas de ganado, la cifra más alta desde 2009. Este incremento en la faena también se ha reflejado en un aumento en la participación de hembras en el proceso, lo que sugiere patrones de liquidación en el sector.

 

A pesar de enfrentar este y otros desafíos, el complejo de carne y cueros bovinos se ha destacado en el panorama de las exportaciones. En los primeros ocho meses del año, este complejo contribuyó con cerca de US$ 2.500 millones a las reservas de divisas del país.

El volumen de toneladas de carne despachadas en el período enero-agosto estableció un récord histórico en los registros. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de este logro, el valor de las exportaciones muestra una caída del 17,7% en comparación con el mismo período del año anterior, debido a una marcada disminución de los precios FOB promedio del complejo.

A pesar de la caída de precios, más de la mitad de las exportaciones de este complejo en valor tuvieron como destino principal China, con más de US$ 1.263 millones sobre un total de US$ 2.437 millones en el período enero-agosto de 2023. También se destacan las exportaciones hacia otros destinos como Alemania, Países Bajos, Israel, Estados Unidos, Chile y Brasil.

Un Fenómeno Global de Caída de Precios

La caída de precios experimentada por el complejo de carne y cueros bovinos no es exclusiva de Argentina, sino que se extiende a nivel internacional. Se atribuye en parte a un aumento en la oferta de ganado en importantes países productores y a la moderación de la demanda de importaciones, especialmente en el norte de Asia.

A pesar de esta caída, el índice de precios de carne bovina de la FAO se mantiene un 5,8% por encima del promedio de los últimos 5 años. Esto indica que, a pesar de los desafíos actuales, el sector sigue siendo competitivo en el mercado global.

Fuente: Prensa BCR

Una masa de aire polar cortará con el calor y traerá heladas tardías, pero no lluvias

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el frente frío ya comenzó a avanzar desde la Patagonia y podría haber heladas tardías. Las precipitaciones solo serían importantes en sectores de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Tras los intensos calores que ocurrieron en las últimas jornadas en gran parte del centro y el norte del país, con temperaturas que llegaron a bordear los 40°C, avanzará un frente frío de la mano una de masa de aire polar que cortará con este “veranito” y podría traer heladas tardías.

Sin embargo, lo que más esperan la mayoría de los productores seguirá en general ausente: las lluvias.

Descenso de temperatura y heladas tardías en el centro y sur argentino. Se espera un rápido cambio de tiempo en Argentina con el ingreso de una masa de aire frío. Las temperaturas descenderán y producirán heladas en diferentes regiones del país”, señala un reporte especial difundido este martes por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

 

HELADAS TARDÍAS

En concreto, el SMN prevé que, a partir de este martes, una masa de aire frío de origen polar se haga presente en la región patagónica.

Luego, al día siguiente, el miércoles 11 de octubre esta masa de aire frío se desplazaría hacia la región central de nuestro país, y llegaría hasta el sur de Santiago del Estero, el norte de Santa Fe y el sur de Corrientes.

Se espera, entonces, que en toda la zona central las temperaturas bajen considerablemente, en especial las temperaturas de la noche y la mañana, lo que puede dar lugar a algunas heladas tardías tanto en el centro como en el sur del país.

“En la región patagónica, durante las mañanas del martes 10 y miércoles 11 de octubre, las temperaturas mínimas estarán entre -8 y 2 °C. Santa Cruz será la provincia más afectada por el frío intenso”, precisó el SMN.

Y agregó: “En cuanto a la región central del país, el miércoles 11 y jueves 12 de octubre, las temperaturas mínimas oscilarán entre -4 y 4 °C. Las zonas más frías se encontrarán en el sur y centro de la provincia de Buenos Aires”.

SIN LLUVIAS

El informe agrometeorológico semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA coincide: “Entre el martes y el miércoles un frente frío se desplazaría sobre el centro y norte del país con abundante nubosidad, vientos del sector sur y descenso de las temperaturas. El miércoles hay probabilidad de heladas agronómicas en Cuyo (sur), La Pampa (sur) y Buenos Aires (sur)”.

Sin embargo, a la hora de hablar de las precipitaciones, solo menciona “probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el este de la región pampeana y el Litoral. Algunas podrían ser localmente intensas, con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Corrientes, Misiones y Entre Ríos”.

Luego, “el jueves aún se podrían registrar algunas lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Misiones, Corrientes y Chaco (este)”, y “se podrían registrar heladas tardías débiles a moderadas sobre Cuyo (sur) y la región Pampeana (centro y sur); y algunas podrían ser localmente sensibles considerando la etapa fenológica que atraviesa el cultivo de trigo”, añade el reporte del INTA.

lluvias inta clima y aguaEn definitiva, “las precipitaciones serían superiores a las normales sólo sobre Corrientes y Tierra del Fuego (sur)”, completa el documento.

Del mismo modo, el pronóstico que incluye la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) en su informe semanal tampoco es halagüeño: “No se esperan grandes acumulados de lluvia en la semana”, menciona.

Lo poco que se prevé es que, “entre lunes y miércoles, debido al avance del sistema frontal desde Patagonia hacia el país, lluvias de diversa intensidad en zona cordillerana de Patagonia (con posibilidad de nieve), centro y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Entre Ríos y el NEA”.

Luego, entre sábado y lunes de la próxima semana se esperan precipitaciones aisladas en NEA, centro de Buenos Aires y zona cordillerana de Patagonia.

lluvias ora

La importancia fundamental del agro en materia de impuestos, empleo, actividad y exportaciones

Las Cadenas Agroindustriales aportan 1 de cada 4 pesos recaudados por el Estado Nacional, emplean a 1 de cada 5 trabajadores del sector privado, dan cuenta de 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por exportaciones y representan el 20% del PBI argentino

 

El agro y las cadenas agroindustriales y agroalimentarias se erigen como un sector fundamental en la economía argentina. En la siguiente nota se presenta un resumen destacando el desempeño del sector en el último año y comparando con lo acontecido en años anteriores. En primer lugar, se analiza el aporte en materia tributaria que realiza todo el sector. Luego se examina su importancia respecto del empleo en Argentina. En tercer lugar, se procede a considerar su desempeño exportador y su rol fundamental en la generación de divisas para la economía argentina. Por último, se estudia su impacto en el Valor Agregado Bruto argentino y su participación relativa en el mismo.

I.    El campo y las cadenas agroindustriales y agroalimentarias aportaron casi 1 de cada 4 pesos recaudados por el Estado Nacional en el 2022

De acuerdo con estimaciones propias, en el año 2022 el campo y las cadenas agroalimentarias y agroindustriales en nuestro país habrían generado una recaudación tributaria para el Estado Nacional de $ 5.035.517 millones. Considerando que la recaudación anual reportada por la Administración Federal de Ingresos Públicos totalizó $ 21.540.626 millones durante el año pasado, el campo y las cadenas agroindustriales habrían representado un 23,4% del total, es decir, casi 1 de cada 4 pesos ingresados a las arcas del Estado Nacional.

Asimismo, tomando la recaudación en pesos constantes de 2015, el aporte del agro a las arcas estatales durante el año pasado alcanzó un máximo en al menos los últimos 8 años, creciendo 4% en términos reales respecto del máximo previo del 2021.

De esta manera, el sector continúa siendo uno de los principales pilares de las finanzas públicas, manteniendo prácticamente la misma proporción sobre el total recaudado estimado para el año 2021. Cabe aclarar que este cálculo no incluye a los impuestos recaudados por las jurisdicciones provinciales ni municipales, sino que sólo abarca la recaudación del Estado Nacional.

Para el cómputo se contempló a las cadenas de oleaginosas y cereales, harinas, aceites y demás derivados de su industrialización; el sector bovino, porcino, avícola, lácteo, algodonero, pesquero, forestal, la industria del tabaco, el sector frutícola, hortícola, y las producciones agroindustriales correspondientes a las economías regionales.

Se analizaron seis eslabones que forman las Cadenas Agroindustriales: el sector primario, el sector secundario (manufacturas de origen agropecuario), el sector comercial, el sector transporte, el sector de maquinaria agrícola y los servicios conexos a la actividad. A su vez, los impuestos considerados fueron los de mayor incidencia recaudatoria para el Gobierno Nacional: Impuesto al Valor Agregado, Derechos de Exportación, Impuestos a las Ganancias de Sociedades y Personas Físicas e Impuestos a los Débitos y Créditos bancarios.

El impuesto de mayor incidencia dentro de la tributación del sector es nuevamente el IVA, que representa el 28,5% del total aportado por el sector, pero en este caso es seguido de cerca por el aporte de los Derechos de Exportación (28,2%). Esto ocurre porque el año pasado hubo un elevado volumen de DJVE adelantadas bajo los sucesivos Programas de Incremento Exportador que abultaron el aporte de este rubro. Cerrando el podio, el impuesto a las ganancias aportó 22,6% del total recaudado.

 

II.    Las cadenas agroindustriales emplean directa o indirectamente a uno de cada cinco trabajadores del sector privado

El total de empleo estimado generado por las cadenas agroindustriales y agroalimentarias en el 2022 fue de 3.562.223 puestos de trabajo, lo que representa el 19,2% del empleo privado del país. De este total, 1.392.362 (el 39%) personas están empleada en el sector primario, 977.038 lo están en el sector secundario (el 27%), 1.102.743 (el 31%) en el comercio mayorista y/o minorista de productos alimentarios y 90.090 (el 3%) personas están empleadas en el transporte de cargas y servicios relacionados.

Además, otro aspecto interesante de analizar es qué proporción del empleo representan dentro de cada uno de los sectores de actividad económica informados por el INDEC. De la producción primaria, el 93% de los ocupados corresponden a las cadenas agroindustriales y agroalimentarias. Del sector manufacturero, el 38% del empleo del está relacionado a los complejos agroindustriales, mientras que el 28% del empleo en el comercio mayorista y minorista es atribuible a las cadenas agroindustriales. Por último, el 3% del empleo en el sector transporte y otros servicios profesionales está asociado directa o indirectamente a las cadenas agro

III.    Divisas genuinas: 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por exportaciones de bienes los producen las cadenas agroalimentarias

Hace décadas el agro viene haciendo punta en las cuentas externas argentinas, recogiendo los frutos de sostenidas inversiones en tecnología y desarrollos productivos. En este marco, los diversos complejos del agro disponen de una fuerte competitividad externa, lo que las convierte en cadenas productivas muy resilientes a las diversas tempestades que emergen en el mundo globalizado.

En el 2022, las cadenas agroalimentarias generaron exportaciones por casi US$ 57.000 millones, un récord histórico medido en dólares corrientes. Esto se vio explicado principalmente por un fuerte aumento en los precios de exportación de los principales productos del sector, que tuvieron un fuerte impulso producto de la guerra desatada hacia principios del año previo entre Rusia y Ucrania. De esta manera, el agro y las cadenas que lo componen explicaron 65 de cada 100 dólares que ingresaron al país por exportaciones de bienes.

No obstante, a pesar del récord nominal alcanzado por el sector, dado que el país alcanzó durante el año previo el mayor valor exportado de su historia, la participación de las cadenas cayó levemente respecto del año previo (68% en 2021 vs. el mencionado 64% del 2022).

Sin embargo, analizando la serie, se aprecia que el aporte del agro para generar dólares genuinos se mantiene elevado en términos históricos, con prácticamente dos tercios de las divisas ingresadas explicadas por el sector.

IV.    Las cadenas agroalimentarias explicaron 1 de cada 5 pesos del PBI argentino en 2022

Las cadenas agroalimentarias explicaron 1 de cada 5 pesos del PBI argentino en 2022. El VAB agroalimentario alcanzó en 2022 un estimado de 123.988 millones de pesos de 2004, creciendo un 0,6% respecto del valor alcanzado en 2021. Esto equivale al 20,5% del PIB argentino de 2022.

La producción primaria retrocedió un 4,5% en el 2022 con relación al año anterior, producto del recorte productivo causado por la falta de lluvias. Cabe aclarar que no impacta en este valor la fatídica sequía del último verano, que se verá reflejada sobre los números del PIB argentino de 2023, sino que es la sequía del verano 2021/2022 la que afecta este número, que aunque no fue tan severa como esta última, también hizo mella en la producción primaria de productos agrícolas.

Sin embargo, esta caída en la producción primaria es compensada por una mayor producción industrial y de un mayor comercio mayorista y minorista relacionado a las cadenas agroalimentarias así de mayor actividad en el sector transporte, almacenamiento y servicios relacionados asignable a estas cadenas.

De esta manera, el aporte del sector al PBI se mantiene cercano al 20%, aunque retrocediendo en los últimos años. Tal como se aprecia en el gráfico que precede, la mayor participación de los últimos años la alcanzó en 2020, año marcado por la pandemia. Dado que este sector fue uno de los considerados “esenciales” en su momento, fue de los que menos caída tuvo, lo cual lo llevó a incrementar su participación sobre el PIB. Sin embargo, con la normalización de la economía en los años siguientes, el resto de los sectores vio un crecimiento mayor al de estas cadenas, generando un descenso de la representación de las cadenas en el PIB total.

Para el 2023 se espera una notoria caída, producto de la histórica sequía. Según datos preliminares, en el primer semestre del año el VAB agroindustrial cayó un 14,5% respecto de igual período del año anterior, presionado principalmente por un desplome por la rama de actividad de “cultivos agrícolas”, que registró un decrecimiento del 37% i.a. en el primer semestre.

Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré  BCR

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES VIRTUAL

El CURS informa que se encuentra abierta la inscripción al Ciclo de Complementación de la Licenciatura en Educación de UNQUI VIRTUAL hasta el 6/11/23.

Cierre de Matriculación: 13/02/24

Inicio de clases: Abril 2024

Se deberá concurrir al CURS de 9 a 17 hs con la siguiente Documentación:

-DNI
-Título y/o Analítico DEFINITIVO de Nivel Secundario Legalizado por el Ministerio de Educación Provincial / Nacional / CABA (según corresponda) y por el Ministerio del Interior de la Nación. En caso de no tenerlo, se podrá presentar, provisoriamente Certificado ORIGINAL de Título en Trámite, donde consten: datos personales, finalización de la carrera y el número de Resolución Ministerial de la misma. Tiene que estar firmado por las autoridades académicas y con sello oficial de la institución.
Certificaciones de estudios de nivel superior:
-Certificado analítico original y del diploma original, con su respectiva legalización Ministerial, o en carácter de documentación provisoria.
-Certificado de título en trámite original y de asignaturas aprobadas (certificado analítico provisorio) presentados en hoja institucional membretada- donde se dé constancia de: datos completos, finalización de la carrera y el número de Resolución Ministerial de la misma. Esta documentación necesariamente debe estar firmada por las autoridades académicas y con sellos de la institución que la expide.
-Certificado ORIGINAL de Carga Horaria (expedido por la institución) o Copia autenticada del plan de estudios oficial de la carrera. En ambos casos debe leerse expresamente, la Carga Horaria Total de la carrera, especificando si se trata de horas cátedra o reloj, el Número del Plan de Estudios correspondiente, Denominación de la carrera y el Número de Resolución Ministerial, firmas de autoridades competentes y sellos oficiales de la institución que la expide.

Anuga 2023: el pollo argentino también voló a Europa para fortalecer negocios

Además de los frigoríficos de carne vacuna, la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas está presente en la feria de la alimentación alemana, con la participación de 13 compañías del sector.

La feria de la alimentación Anuga, una de las más grandes del mundo que se lleva adelante en Colonia (Alemania), está finalizando sus actividades: comenzó el pasado 7 de octubre y cierra este miércoles 11.

En ese marco, el rol protagónico de Argentina no queda solamente acotado a la participación de los frigoríficos exportadores de carne vacuna a través del IPCVA: también hay 13 compañías productoras de pollos que forman parte de una delegación del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

“El evento está dirigido a un público exclusivamente profesional y representa una oportunidad para contactar a más de 100 mil compradores internacionales con alto poder de decisión”, valoró Roberto Domenech, presidente de CEPA.

Y amplió: “La asistencia de profesionales es constante y refleja el interés y el compromiso por la sustentabilidad del sector”.

EL POLLO ARGENTINO SE MUESTRA EN EUROPA

En concreto, el stand “Argentine Poultry” incluye a las siguientes empresas de Argentina:

  • Las Camelias
  • Soychú
  • Noelma
  • Granja Tres Arroyos
  • Fepasa
  • C.Ali.SA
  • Bonnin Hnos
  • Argex Internacional
  • Sede América
  • Industrias Toledo
  • Fadel
  • Pollolin
  • Domvil

Dentro del pabellón dedicado a las carnes blancas se presentaron pollos trozados y marinados, cortes especiales, brochettes, nuggets, trabajos innovadores con pechugas, entre otras variedades.

WhatsApp Image 2023 10 09 at 13.08.40“Anuga reúne a la mayor comunidad industrial internacional. Es por eso, que la participación de referentes de la avicultura argentina es fundamental para conocer experiencias inspiradoras, formar redes estratégicas y cerrar operaciones para exportar en nuevos países”, valoró Domenech.

Por último, remató: “La industria sigue desarrollándose y hay que estar a la altura de la competencia para tener acceso a los mercados de alto valor”.

MANTENIMIENTO EN EL PARQUE ITALIA

 

 

 

 

 

Desde la secretaría de Obras y Servicios Públicos se realiza un contante mantenimiento y puesta en valor de plazas y espacios verdes. En esta oportunidad, cuadrillas pertenecientes a dicha secretaria realizaron acondicionamiento de juegos y nivelación de terreno para que el uso del parque se el adecuado y sin riegos.

Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

Duros cuestionamientos de CRA al gobierno

Para la entidad el país está a la deriva, sin conducción política ni económica y con una sociedad abrumada por el actual desastre

Confederaciones Rurales dio a conocer un comunicado en el que expresa que el presente no puede ser peor, se vive  el desasosiego de una actualidad abrumadora, sin conducción, con un Presidente cuya tarea se desconoce y sus resultados se sufren, un Ministro de Economía que actúa como candidato presidencial prometiendo un futuro distinto al presente al que nos condujo

También con el día a día del deterioro constante, con la actividad económica paralizada, nadie sabe qué hacer, como seguir, hacia donde se va, el deterioro social se percibe en la calle y se vive tristemente viendo crecer la pobreza, la indigencia, la violencia y la inseguridad.

Al mismo tiempo, sostiene el comunicado, » la irresponsabilidad política, que juega a tirarse escenarios de catástrofe y prometiendo futuro, con un simplismo que asusta, se elude hablar de los temas reales, se minimiza la realidad y se pretende hacer creer que después del 22 de octubre todo será diferente, como si la cronología de un día para otro, pudiera borrar los años de pésima administración».

Para CRA el proceso inflacionario resulta insostenible para toda actividad económica y para la vida cotidiana y de allí el escenario de buscar refugio en monedas de valor confiable, » merecemos una campaña electoral que muestre una salida seria, posible, con los instrumentos económicos que habrán de ser utilizados; una sociedad madura exige un Gobierno maduro, no se trata de ganar una elección, se trata de conducir un país y a su sociedad de manera ordenada y sobre todo, en este marco de proceso electoral, sostener una transición hasta el cambio de autoridades, que no agrave el presente, ni se sirva del Estado para utilizarlo de herramienta electoral, ni tampoco financiación electoral».

» Es tiempo de dirigentes con visión de Estado y no simples candidatos a i, sin programas ni ideas modernas y realizables; el presente lo merece y no habrá futuro sin toma de conciencia, de porque estamos como estamos». finaliza.

CIERRE DE SESIONES | PERÍODO 2023 | HCD JUVENIL

«40 AÑOS DE DEMOCRACIA RECUPERADA»

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, el Presidente del HCD Dr. Alejandro Armendáriz y el Presidente del HCD Juvenil, Thiago Cirulli, invitan a la última Sesión del Honorable Concejo Deliberante Juvenil de Saladillo.

Jueves 12 de Octubre | 19:00hs. | Sala de Sesiones del Cuerpo Deliberativo «Héroes de Malvinas»

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El precio de la soja cayó casi US$ 7 en Chicago por el avance de la cosecha estadounidense

El precio de la soja marcó hoy un retroceso cercano a los US$ 7 en el mercado de Chicago, presionada por el avance de la cosecha estadounidense, en una jornada en la que el trigo y el maíz operaron de manera dispar.

El precio de la soja marcó hoy un retroceso cercano a los US$ 7 en el mercado de Chicago, presionada por el avance de la cosecha estadounidense, en una jornada en la que el trigo y el maíz operaron de manera dispar.

El contrato de noviembre de la oleaginosa cayó 1,49% (US$ 6,98) hasta los US$ 460,21 la tonelada, mientras que la posición enero bajó 1,31% (US$ 6,25) para posicionarse en US$ 467,47 la tonelada.Los fundamentos de la baja radicaron en el firme avance de la cosecha estadounidense.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó ayer que los trabajos de recolección se ubicaron sobre el 43% de la superficie apta frente al 23% de la semana pasada.

«No bastaron para evitar el cierre negativo las confirmaciones hechas hoy por el USDA de dos nuevas ventas de soja estadounidense 2023/2024, una a China, por 121.000 toneladas, y la otra a destinos desconocidos, por 213.000 toneladas», indicaron los analistas de la corredora Granar.

El aceite acompañó la baja del poroto, con una caída del 0,87% (US$ 10,36) hasta los US$ 1.179,89 la tonelada, mientras que la harina ganó 0,61% (US$ 2,54) y se ubicó en US$ 412,59 la tonelada.

El maíz, en tanto, subió 0,51% (US$ 0,98) y se posicionó en US$ 192,12 la tonelada, debido a un avance de la cosecha más lento que el de la soja y a que los operadores estimaron el volumen de la cosecha estadounidense de maíz en 348,09 millones de toneladas, levemente por debajo de los 384,42 millones del mes pasado estipulado por el USDA.

Por último, el trigo perdió 0,44% (US$ 0,92) y cerró a US$ 204,29 la tonelada, por la fluida salida de trigo desde la zona del Mar Negro, tanto de Rusia como de Ucrania.

5TO ENCUENTRO NACIONAL DE BATUCADAS, BATERÍAS, BLOCKOS Y PASSISTAS. SALADILLO 2023

SÁBADO 14 DE OCTUBRE

6 a 12 horas: Acreditación
12 horas: Almuerzo de Jurados y Autoridades
14 horas: Sorteo de orden de Competencia y reunión de Directores
14:15 horas: Lanzamiento oficial del Encuentro
14:30 horas: Taller de Cuerpo de Baile
Taller de Batucada
15:30 horas: Taller de Passitas
Taller de Batería
17:30 horas: Homenaje a Sergio Poretti
Presentación de Caixende
Inicio de Competencia

DOMINGO 15 DE OCTUBRE

12:30 horas: Almuerzo de Jurados y Autoridades
13:30 horas: Taller de estructura y alambre
15 horas: Desconcentración de acampe
15:30 horas: Desfile desde el Paseo de los Inmigrantes (Av. Moreno y Alem) hacia el Palacio Municipal por Av. Moreno
16:30 horas:

¿El USDA Planea Realizar Más Recortes en el Rendimiento de los Cultivos en EE. UU.? Expertos Señalan que las Preocupaciones Climáticas en América del Sur Son la Historia Más Importante en este Momento

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha estado revisando a la baja sus previsiones de rendimiento de cultivos en los informes más recientes, pero, ¿continuará esta tendencia en el próximo informe de octubre?

Según el último «Ag Economists’ Monthly Monitor,» los economistas agrícolas anticipan que el USDA podría realizar ajustes ligeros en el rendimiento, pero no se esperan cambios significativos.

El próximo informe del USDA está programado para el jueves 12 de octubre. Hace solo unas semanas, existían dudas sobre si se llevaría a cabo el informe de octubre debido a la creciente posibilidad de un cierre del gobierno. En el informe de septiembre, el USDA redujo sus proyecciones para el rendimiento de maíz a un promedio de 173.8 bushels por acre, lo que representó una disminución de 1.3 bushels por acre con respecto a agosto. Asimismo, redujo su estimación del rendimiento de soja en 0.8 bushels por acre, a 50.1 bushels por acre.

El informe mensual de los economistas agrícolas de septiembre, que se publicó poco después del informe de producción agrícola de septiembre, indicó que los economistas consideran que las estimaciones actuales del USDA están cercanas a la realidad. Según el Monthly Monitor, los economistas estiman un rendimiento promedio de maíz de 173 bushels por acre y 49.4 bushels por acre para la soja, ambas cifras ligeramente inferiores a las reportadas por el USDA en septiembre.

Dan Basse, de AgResource Company, cree que el USDA podría realizar ajustes en el informe de septiembre, posiblemente más significativos que los mencionados en el Monthly Monitor.

«Creemos que podrían reducir el rendimiento de maíz en uno o dos bushels más, y quizás un bushel en el rendimiento de soja», afirma Basse. «Estamos pensando en un rendimiento de maíz estadounidense de 171 o 172 bushels por acre y un rendimiento de soja de 49 bushels por acre».

Basse señala que, según los informes de campo, los agricultores están comenzando a mostrar preocupación por la soja, que se vio muy afectada por el calor y el clima seco el mes pasado.

«Los granos del grupo 3 están sufriendo las consecuencias de la sequía de septiembre, especialmente aquellos que maduran más tarde», comenta Basse. «Los mercados de maíz y soja se están acercando a mínimos estacionales, que normalmente ocurren alrededor del Día de la Raza. A medida que empezamos a considerar el mercado a más largo plazo, estamos enfocando nuestra atención en el clima de América del Sur, que es anormal, al menos en la actualidad».

Basse destaca que Argentina se enfrenta a un tercer año de sequía y que el sur de Brasil está experimentando lluvias excesivas. Esto ha llevado a preocupaciones en cuanto a la siembra temprana en la región.

«Mi oficina en Brasil ya ha recibido quejas de los agricultores sobre lo que está sucediendo, al menos con la siembra temprana. Por lo tanto, estamos preocupados por Sudamérica, y esto podría influir en el mercado».

Basse sostiene que, considerando que la mayoría de los agricultores determina su seguro de ingresos en octubre, preferirían ver un repunte en el mercado a principios de septiembre o principios de noviembre en lugar de durante el mes de octubre.