Lanzan en Mendoza primera alerta para control de la plaga Lobesia botrana

El Senasa informó hoy que está vigente la primera alerta para el control de la polilla de la vid en la provincia de Mendoza.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó hoy que está vigente la primera alerta para el control de la polilla de la vid en la provincia de Mendoza.

Dentro del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, recordó el Senasa, todos los productores vitivínicolas de la provincia deberán aplicar los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales de 5 a 7 centímetros.

Los productores de uva deberán realizar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles, con el objetivo de controlar los huevos y las larvas provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga, con fecha límite el 7 de noviembre.

El tratamiento deberá repetirse según el poder residual del producto elegido, con el objetivo de mantener protegido al cultivo durante todo el período establecido, advirtió el Senasa.

La fecha de inicio del tratamiento dependerá de la variedad y la zona donde se encuentre el cultivo, por lo cual cada productor deberá prestar suma atención al momento que sus racimos florales alcancen los 5 cm.

Las alertas fitosanitarias están destinadas a indicar cuál es el momento más oportuno para realizar las aplicaciones de productos autorizados por el Senasa para el control de la plaga, con el fin de que el tratamiento resulte efectivo.

Los productores y productoras que estén implementando la Técnica de Confusión Sexual (TCS), con los difusores de feromonas, también deberán realizar esta aplicación para el control de la polilla, aclaró el organismo sanitario.

La Lobesia botrana es una plaga que ataca principalmente el cultivo de vid, por ello se la conoce comúnmente como «la polilla de la vid«, de importancia cuarentenaria para la Argentina que se encuentra bajo control oficial.
Produce daños directos provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta, afectando además la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación; y favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo.

En uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos (daños indirectos); y la uva de mesa con destino a exportación debe dar cumplimiento con tratamientos cuarentenarios internacionalmente aceptados que elevan el costo de producción.

La plaga estuvo ausente en Sudamérica hasta 2008, cuando el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile detectó su presencia en su territorio.
Como resultado de las acciones del sistema oficial de vigilancia de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa, en febrero de 2010 se detectaron en trampas, ejemplares adultos de la polilla en dos predios próximos a la localidad de Maipú, Mendoza.

Desafíos y Esperanzas en el Pronóstico Agrícola Argentino: Lluvias Tardías y el Anhelo de un Cambio Positivo

El sector agrícola de Argentina se encuentra en vilo debido a la preocupante escasez de lluvias que ha afectado significativamente al país en los últimos tiempos.

 Esta situación ha impactado negativamente en el nivel de reservas de agua, incluso en áreas donde históricamente se mantenían en niveles adecuados. La sequía ha vuelto a asolar gran parte del área triguera del centro del país, incluyendo el sudoeste.

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el agro argentino en este momento es la demora en el cambio de patrón pluvial que se había pronosticado. Esta demora podría tener graves consecuencias para los cultivos de trigo en la zona central, los cuales ya muestran un rendimiento negativo. Sin embargo, existen excepciones en el noreste de Corrientes y Misiones, donde las reservas de agua son más que suficientes, e incluso se registran excesos.

A continuación, presentamos un resumen del pronóstico del tiempo para los próximos siete días:

Hoy: Se espera que el día se mantenga cálido en la zona central de Argentina, con temperaturas superando los 30°C. A pesar de algunos eventos de inestabilidad hacia el sur de la región pampeana, se anticipa cielos mayormente despejados.

Martes: La nubosidad aumentará en el sur de La Pampa y Buenos Aires, así como en toda la región patagónica. Un frente en avance generará lluvias intermitentes, con distribución irregular, y algunas áreas podrían experimentar chaparrones significativos. Por la noche, se espera que estas lluvias avancen hacia la zona núcleo.

Miércoles: El frente se desplazará rápidamente por la zona central de Argentina, pero las expectativas de lluvias significativas son limitadas. Se prevé que las tormentas sean más prominentes en el centro este de Corrientes y luego se desplacen hacia el sur de Brasil y Misiones.

Jueves: La mayor parte del país volverá a experimentar condiciones meteorológicas estables, con una zona de alta presión desplazándose hacia el este en la región pampeana. Se pronostican heladas en las zonas más frías del sur de la región pampeana.

Viernes: Se espera un cambio en la circulación del viento, lo que facilitará un aumento en las temperaturas. No se anticipan lluvias significativas en esta jornada.

Fin de Semana y Lunes: Se espera que el sistema de alta presión se establezca sobre el Atlántico, lo que provocará vientos del noreste en la región pampeana. A partir del lunes, se prevé un posible retorno de las lluvias en la región de la Mesopotamia, lo que podría indicar un cambio positivo en el clima para la segunda mitad de octubre.

En resumen, la situación climática actual plantea desafíos significativos para la agricultura en Argentina, especialmente en lo que respecta a los cultivos de trigo en la zona central del país. Los agricultores están atentos a cualquier cambio en el patrón pluvial que pueda aliviar la sequía y mejorar las perspectivas de cosecha en los próximos meses.

Sequía Implacable en Argentina: Alarmas en el Campo por el Impacto en el Trigo y la Ganadería

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural de Rosario (SRR) han lanzado una advertencia sobre la devastadora sequía que persiste en el país

 La falta de lluvia está causando estragos en los cultivos de trigo, y las reservas hídricas se han agotado. Además, la sequía amenaza la ganadería, afectando los pastos naturales y la salud del ganado. La situación económica del país agrava aún más la crisis en el sector agrícola.

La sequía persistente en Argentina está generando preocupaciones crecientes en el sector agrícola y ganadero, con advertencias emitidas por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural de Rosario (SRR). Se ha observado un impacto particularmente severo en los cultivos de trigo y la producción ganadera debido a la falta de lluvia.

CRA compartió imágenes alarmantes de campos en la provincia de Santa Fe que confirman los temores expresados por la Bolsa de Comercio de Rosario hace unos días. Los agricultores se ven obligados a abandonar lotes de trigo debido a la falta de agua, utilizando estos campos para alimentar a los animales en lugar de cultivar trigo.

La situación es desoladora en muchas áreas afectadas por la sequía. Un comunicado de CRA destacó la gravedad de la situación: «La sequía ya hace estragos en el trigo. Postales de una sequía eterna y animales que pastorean los cultivos, una vez más, una cosecha que no será lo que se viene anunciando. En Felicia, Santa Fe, el drama es día a día y la situación cada vez más delicada».

La Sociedad Rural de Rosario también emitió un comunicado en el que señaló que el campo «se ha quedado sin reservas de dinero y agua» y que en algunas regiones, la sequía ha persistido durante cuatro a seis años consecutivos. La falta de precipitaciones ha dejado a los suelos sin suficiente agua para mantener el potencial de los cultivos de invierno, lo que también limita la siembra de maíz.

Este año, los agricultores habían apostado por el cultivo de trigo como una forma de recuperarse de las pérdidas de cosechas anteriores y generar ingresos en diciembre. Sin embargo, la falta de lluvia continúa causando pérdidas productivas y económicas significativas. Además, la sequía amenaza con comprometer la siembra de soja si no se producen lluvias de manera inmediata.

La sequía no solo afecta a los cultivos, sino que también tiene un impacto severo en la ganadería. La falta de crecimiento en los pastos naturales, los niveles bajos de napas subterráneas y las lagunas secas han dejado a las vacas sin suficiente alimento, comprometiendo su futura reproducción y producción de carne.

La situación económica general del país, caracterizada por la inflación, la brecha cambiaria y la alta presión impositiva, ha agravado aún más la crisis en el sector agrícola. Los productores se enfrentan a desafíos económicos adicionales debido a la distorsión de precios y las intervenciones en los mercados.

La Sociedad Rural de Rosario hizo un llamado urgente a los candidatos presidenciales para que tomen conciencia de la situación crítica del sector agrícola y las economías regionales. Destacaron que este sector es fundamental para la economía argentina, ya que proporciona la mayoría de las divisas necesarias para el país.

En resumen, la sequía persistente está causando estragos en el campo argentino, afectando tanto a los cultivos como a la ganadería. La falta de lluvia, combinada con desafíos económicos, ha llevado a un llamado de atención sobre la necesidad de medidas urgentes para abordar esta crisis y proteger la base económica del país.

La semana arranca con 30 °C y luego llega la inestabilidad

Después de un fin de semana con un notable aumento en las temperaturas, impulsado por vientos provenientes del norte, la semana comienza con un marcado calentamiento en la franja central del país.

Sin embargo, a partir del martes, se anticipa un cambio en las condiciones climáticas con la posibilidad de precipitaciones en la región central.

El lunes promete ser un día de verdadero verano, especialmente en gran parte de las provincias del centro, donde las temperaturas máximas superarán los 30 °C. Aunque el sur de la región pampeana experimentará temperaturas algo más frescas, se sentirá un fuerte impacto del aire cálido que llega desde el norte. Curiosamente, los vientos del este sudeste mantendrán una temperatura más moderada en la región centro norte de la Mesopotamia, en contraste con el oeste del país.

El cielo despejado que domina la imagen satelital contribuirá al calentamiento superficial y permitirá que las temperaturas sigan aumentando gracias a los vientos del norte. Sin embargo, en la Patagonia, una perturbación procedente de áreas subpolares interrumpirá este patrón estable, dando lugar a tormentas en la costa sur de Santa Cruz.

En el sur de Brasil, una zona de alta presión se alinea con otra ubicada en el norte de la Patagonia y el centro oeste de la región pampeana. Esto intensificará los vientos del norte desde el centro norte del país hacia el sur, lo que mantendrá algo más fresca la región centro norte de la Mesopotamia, en contraste con las zonas más cálidas.

El martes, el anticiclón se desplazará hacia el este, lo que provocará un flujo de vientos del norte más homogéneo y un aumento en la humedad. Este cambio en las condiciones meteorológicas conducirá gradualmente a una mayor inestabilidad.

En la región pampeana, la influencia de una masa de aire más frío desde la Patagonia podría desencadenar precipitaciones moderadas. Estas lluvias se desplazarán hacia el este del país a medida que avance el miércoles. Los mayores acumulados de precipitación continuarán concentrándose en el norte de la Mesopotamia, sin cambios significativos. 

Trigo y cebada: qué hacer frente a las enfermedades foliares

Tanto la roya amarilla y la roya de la hoja –en trigo–, como la mancha en red –en cebada– presentan alta incidencia en las variedades sembradas y pueden provocar importantes pérdidas de rendimiento. Frente a esto, especialistas del INTA Pergamino –Buenos Aires– brindan pautas para identificarlas y controlarlas. Elección de cultivares, manejo del lote y monitoreo permanente de los lotes, entre las principales recomendaciones.

La primavera constituye un periodo crítico para los cultivos de trigo y cebada en función del requerimiento de agua que necesitan para su desarrollo. Ante la disponibilidad limitada de agua en las napas y con una mayor humedad en el ambiente, consecuencia de las precipitaciones de finales de agosto, desde el INTA, brindaron recomendaciones ante la aparición de enfermedades foliares.

En relación con el estado sanitario actual del trigo y la cebada en Buenos Aires, Lucrecia Couretot –especialista en fitopatología de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino – explicó: “La enfermedad prevalente en trigo es la roya amarilla, estriada o lineal –Puccinia striiformis f. sp. Tritic”, y detalló: “Se registraron muchas consultas por escapes y reinfecciones a los 7 o 10 días de la aplicación de fungicidas, sumado a Roya de la hoja o anaranjada –Puccinia triticina– que presenta alta incidencia en variedades susceptibles y con fallas en el control de fungicidas”.

Por otro lado, la especialista indicó que también se detectaron, en trigo, enfermedades como mancha amarilla –con baja incidencia– y necrosis en punta de hoja por frío y posterior entrada de bacterias
En cuanto al grado de afectación, “en trigo del 70 al 80 % de las variedades sembradas son susceptibles a roya amarilla y, también, a roya de la hoja. El área de trigo afectada por roya amarilla es muy importante”, afirmó.

En cuanto a cebada, Couretot señaló que “la enfermedad prevalente es mancha en red con alta incidencia y también hay inicios de mancha de red tipo spot – Drechslera teres fsp teres y Drechslera teres fsp maculata–”. Además, comentó que el manchado fisiológico en cebada puede estar asociado a aspectos nutricionales, por deficiencias o excesos, por lo general, relacionados a factores abióticos y en algunas variedades en particular. Por esto, se recomienda consultar en cada caso y realizar diagnósticos precisos.

En función de las previsiones climáticas, la especialista indico que, a partir de los pronósticos, se infiere que el ambiente estaría más favorable para la evolución y el desarrollo de royas a partir de la formación de rocío y las altas horas de mojado foliar.

Para detectar la presencia de estas enfermedades en los cultivos y evaluarlos “hay que analizar las hojas desplegadas y obtener un número concreto de incidencia. En el caso de la incidencia –o sea hojas enfermas sobre el total analizada en una muestra–, en royas se observa al menos una pústula y en manchas, cuando hay una de al menos dos milímetros de longitud”.

Couretot afirmó: “Los monitoreos deben comenzar desde la emergencia del cultivo, con una frecuencia cada siete días y, de detectarse pústulas, hay que realizarlos con más frecuencia”. En este sentido, se recomienda “cuantificar la situación del tallo principal y tomando como parámetro las hojas con lígula visible y más del 30 % del área verde”.

El criterio de manejo de roya amarilla incluye varios factores, el comportamiento sanitario de la variedad, monitoreo temprano, rendimiento potencial del cultivo y las condiciones climáticas ocurridas y pronosticadas y estadio del cultivo. Este último nos indicara elección del fungicida a utilizar dependiendo hojas a proteger del cultivo.

Los umbrales de acción son orientativos y dependen de cada lote en particular, para variedades susceptibles se recomienda aplicación de fungicidas antes la aparición de los primeros síntomas.
“Estudios mostraron que, en roya amarrilla, por cada 1 % de incremento de la severidad, se pierden entre 53 y 74 kilos por hectárea. En roya de la hoja, 40 kilos y en roya del tallo, 70 kilos respectivamente”, puntualizó Couretot.

Fuente: INTA Informa

Biodiesel: la industria peor que en la pandemia

En 2023 se produciría aún menos biodiesel que en 2020, y la mitad que en 2022. La capacidad ociosa de la industria alcanzará un récord histórico. A contramano, incentivados desde la política, Brasil avanza a paso firme en la diversificación energética.

 

La industria de biodiesel, desde el estrellato del agro brasilero al estancamiento en Argentina

La industria de biodiesel en Argentina se encuentra ante una tormenta perfecta. La sequía ha impactado fuertemente la dinámica del sector durante este 2023, llevándola a operar con niveles de capacidad ociosa incluso mayores a los observados durante la pandemia. Sin embargo, esta coyuntura es un contratiempo más de un el sector que ya acumula varios años de estancamiento.

A comienzos de la década pasada, el vertiginoso avance del biodiesel sobre la estructura productiva argentina prometía grandes oportunidades para el desarrollo de la agroindustria regional. De hecho, desde el 2010 durante los primeros siete años la capacidad instalada creció a un ritmo promedio anual de un 12%, mientras que la producción hizo lo propio al 7% anual. Se llegaron a instalar a lo largo de todo el país 38 biorrefinerías, siendo la provincia de Santa Fe el núcleo principal, albergando más del 80% de la capacidad instalada, llegando a contabilizar una capacidad teórica de producción de 4,6 Mt a nivel nacional.

El abastecimiento al mercado interno, para cumplir con la tasa de corte obligatoria y el mercado externo han conformado los dos principales destinos del biodiesel argentino, con diversas proporciones dependiendo del año. El primero depende del nivel de tasa de corte obligatorio vigente en cada momento y la demanda de diésel sobre el cual se efectúa la mezcla; durante los trece años que van desde el 2010 hasta ahora, en promedio se comercializaron en concepto de ventas al corte alrededor de 850.000 tn cada año. Por su parte el mercado externo se vio atravesado por sanciones aduaneras y fallos internacionales que causaron la veda y reapertura de algunos mercados claves como el norteamericano y europeo, promediando durante la última década un volumen exportado de un millón de toneladas anualmente.

Sin embargo, a partir del año 2017 la industria ingresa en un sedero de estancamiento y retroceso, con recortes constantes en los niveles de producción y capacidad instalada. Hoy en día, la industria cuenta con 33 biorrefinerías y una capacidad de producción un 15% menor al nivel del año 2016. La producción mantuvo una desaceleración promedio anual de 10% durante los últimos siete años, y proyecta culminar el 2023 con 1 Mt menos de producción que durante el 2010, primer año en el cual entró efectivamente en vigencia la obligatoriedad de la tasa de corte de biocombustibles.

Para consolidar esta caída al cierre de 2023 se espera llegar a niveles mínimos de producción, utilizando poco menos del 33% de la capacidad instalada en el país. Superando incluso el récord de bajos niveles durante el año de la pandemia. Hasta julio, durante todo 2023, se han comercializado aproximadamente 401.000 tn de biodiesel para abastecer la demanda al corte, 77.000 tn menos que durante el fatídico año 2020 y un 45% menos que el año pasado.

También se han exportado un total de 150.000 tn hasta el mes de julio, muy lejos del millón de toneladas exportadas a la misma altura del año durante 2012 y 2018 y un 83% menos que el acumulado hasta julio del año pasado. La dinámica de precios no está acompañando al competitivo sector del biodiesel argentino, que supo posicionar a la Argentina entre los principales exportadores de biodiesel del mundo.

Argentina y la ley de biocombustibles aprobada en el año 2021

En agosto del 2021, en la República Argentina se aprobó la ley Nacional N° 27.640 que puso en vigencia el nuevo marco regulatorio de biocombustibles. Algunas de las principales implicancias de la nueva disposición fue la reducción en torno a la tasa de corte obligatoria de biodiesel con Diesel Oil, pasando de un 10% a solamente el 5%. Luego mediante nuevas disposiciones la tasa fue registrando variaciones hasta alcanzar, hoy en día, el 7,5%.

Dicha ley afecto negativamente a la industria del biodiesel, no solo por la reducción del corte obligatorio, sino porque quedaron excluidas del mercado interno aquellas empresas que estuvieran vinculadas a la exportación de soja y sus derivados. Las mismas quedaron imposibilitadas en la norma legal para participar del corte obligatorio. Ello fue perjudicial para la provincia de Santa Fe, epicentro del 80% de la capacidad de producción en torno al Gran Rosario donde las empresas se han volcado en mayor o menor medida a la exportación del biocombustible.

El articulo N°11 de la ley indicaba que el abastecimiento de las cantidades de biodiésel mensuales para el cumplimiento de la mezcla obligatoria con gasoil y/o diésel oil debía ser llevado a cabo por las empresas elaboradoras de dicho biocombustible que –ya sea en forma directa o indirecta a través de sus empresas controlantes y/o controladas– no desarrollen actividades vinculadas con la exportación de biodiésel y/o de sus insumos principales, debiendo la autoridad de aplicación asignar dichas cantidades entre aquellas, a prorrata y efectuando los cálculos en función del equivalente mensual de la capacidad de elaboración anual de cada empresa, con un límite máximo de cincuenta mil (50.000) toneladas anuales en el caso de las empresas con escala superior.

La Bolsa de Comercio de Rosario y otras entidades se opuso a dichos cambios principalmente por las siguientes razones:

a)    La disminución en la tasa de corte implica una caída directa en la demanda de aceite de soja, y por ende, de la demanda del poroto de soja que proveen los hombres y mujeres de campo argentinos.

b)    Dejar a las plantas de gran tamaño excluidas del mercado para la tasa de corte implica desestimar grandes inversiones ya realizadas en complejas plantas industriales y forzar a orientarse exclusivamente a las exportaciones que, dicho sea de paso, han sufrido sanciones comerciales a nivel internacional.

c)    La ley termina yendo en contra de los acuerdos internacionales, a los cuales Argentina se encuentra adherido, y se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Nuestra entidad brega permanentemente por la ampliación del corte obligatorio. Su posición ha sido fijada en la Agenda de Temas públicos de la Bolsa de Comercio de Rosario donde en coincidente posición con la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Bolsa propone que se establezca por norma que, más allá del corte obligatorio de biodiesel del 5%, las empresas mezcladoras puedan usar biodiesel hasta un máximo del 20%. Se solicita, además, que las empresas encargadas de llevar a cabo las mezclas obligatorias adquieran libremente ese adicional de biodiesel pactando en tal caso el precio y el aprovisionamiento de los productos con cualquiera de las empresas productoras registradas en Argentina. Todo esto para asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor.

Argentina cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de producción de biodiesel para sustituir más de 1 millón de toneladas de importaciones de gasoil con un producto 100% de fabricación nacional. Nuestro país importa gasoil para abastecer el mercado local. El biodiesel podría permitir afianzar el desarrollo del complejo industrial oleaginoso y diversificar la matriz energética.

Otra realidad: el panorama brasilero

Brasil también cuenta con un importante entramado productivo de biodiesel impulsado por su propio marco regulatorio, aunque con ciertas salvedades respecto al caso argentino. A diferencia de la industria local, no todo el biodiesel brasilero es producido a base de aceite de soja, aunque es la principal materia prima, de hecho, según el USDA el 65,8% del biodiesel en aquel país durante el 2022 fue producido a base de este aceite. La segunda diferencia principal es que sus ventas al exterior no representan una proporción importante de su producción, debido a que la gran mayoría de su oferta tiene como objetivo abastecer exclusivamente el mercado interno para cumplir con el nivel de mezcla obligatorio, impulsados por una clara política a favor de la diversificación de la matriz energética, que ha incrementado año a año este nivel. En Argentina, en cambio, el Estado ha incurrido en sucesivos incrementos y bajas del corte obligatorio, quitando así previsión e incentivos a este fin, tal como se explica en el próximo apartado.

Las proyecciones para fines de este año según el USDA indican que Brasil culminaría el 2023 con una producción anual de 6,3 Mt de biodiesel, casi 4 Mt más que trece años atrás. A demás la capacidad instalada brasilera habría crecido a un ritmo promedio anual de 14% durante más de una década y el número de refinerías instaladas ascendería a 59.

Desde el 2018 hasta ahora, Brasil incrementó su capacidad instalada en un 81% mientras que la argentina, durante el mismo período, decreció un 15%. Mientras la industria local espera finalizar el 2023 con 77% de capacidad ociosa, el país vecino lo haría con el 53%, con la salvedad de haber incrementado su capacidad de producción con respecto al año anterior, al igual que su producción efectiva.

Política industrial en Argentina y Brasil, dos caminos diferentes

Tanto en nuestro país como en Brasil, mediante un marco normativo que impone un porcentaje de mezcla obligatorio entre biocombustibles y combustibles fósiles se busca impulsar a la industria, con el objetivo de diversificar la composición de la matriz energética y respetar los acuerdos internacionales en búsqueda de cumplir metas de mitigación y adaptación al cambio climático.


Te puede interesar


El gobierno brasilero proyecta incrementar paulatinamente la tasa de corte obligatoria de biodiesel, hasta alcanzar el 15% en 2026. En marzo de este mismo año, la tasa de corte ya se ha incrementado de un 10% a un 12%. Brasil ha mostrado a lo largo de estos años una dirección coherente de política industrial, manteniendo los niveles obligatorios de mezcla en dirección ascendente, a excepción de las bajas durante la pandemia, planteando así un camino más o menos previsible, mientras que el caso argentino ha sufrido cierta inestabilidad durante los últimos años. Más allá de los cambios en el porcentaje obligatorio de mezcla en Argentina no existe un rumbo claro en cuanto a su dirección futura, el año pasado la tasa de corte ha oscilado entre el 5% y 12,5% en cuestión de meses, manteniendo actualmente un 7,5% de corte obligatorio.

La tasa de corte brasilera, incluso con los cambios registrados a raíz de la pandemia, ha oscilado entre el 10% y 13%, un rango bastante más acotado, y la tendencia es claramente ascendente considerando su nivel desde el inicio de la serie hasta el anunciado para si se observa desde inicios de la serie y el 15% anunciado a 2026, otorgando previsibilidad. A contramarcha, el nivel de mezcla obligatorio en Argentina ha tomado un rango de variación mucho más amplio, sin una tendencia clara u objetivo a futuro. 

Otro aspecto relevante de la industria brasilera con respecto a la argentina lo compone el modo en el cual fue planteado la estructura de comercialización interna de biodiesel.

Actualmente, en Argentina, la autoridad de aplicación a la hora de determinar las cantidades necesarias de biodiesel solicita en carácter de declaración jurada las estimaciones de demanda por parte de los agentes obligados a mezclar el biocombustible junto con combustible fósil, para posteriormente asignar cupos de abastecimiento a las empresas productoras siguiendo una regla de acuerdo con su capacidad instalada. El precio al cual se comercializará el biodiesel es también fijado por la secretaría de energía, lo cual en contextos de alta inflación y volatilidad cambiaria como el actual erosiona la competitividad de la industria.

Del otro lado, desde el 2005 hasta inicios de 2022 en Brasil, la comercialización de biodiesel se llevaba a cabo a través de un sistema de subastas, organizado y supervisado por la agencia nacional de petróleo, gas natural y biocombustible (ANP). Una vez estimados los volúmenes necesarios de biodiesel para cumplir con la tasa de corte obligatoria, se realizaban subastas inversas en dos tramos, anónimas, en las cuales aquellos productores habilitados podrían participar ofreciendo lotes de biocombustible a un determinado precio, ganando aquellos que ofrezcan a menor precio, pero siempre con un precio máximo de referencia que establece para cada subasta el ente regulador. Así este mecanismo imponía cierta necesidad de adecuación de los costos de producción y comercialización de las distintas biorrefinerías frente a la competencia para poder realizar su producto en el mercado.

Con el objetivo de promover la libre competencia del mercado de biodiesel, este esquema ha evolucionado a partir de enero del 2022. Desde entonces, el mecanismo de subastas ya no se encuentra más activo, sino que la comercialización se realiza a través de contratos de suministros entre las partes interesadas. La nueva regulación impone que como mínimo, el 80% del biodiesel debe comercializarse a través de celebraciones de contratos OTC, estilo forwards regulados por la ANP con una vigencia mínima de dos meses existiendo una plataforma virtual en la cual se debe volcar la información de los contratos celebrados, mientras que el 20% restante podrá ser adquirido a través del mercado “spot” sin necesidad de ser analizado previamente por el ente regulador. Por supuesto la ANP sigue regulando el cumplimiento del porcentaje de mezcla obligatoria, pero dentro de un esquema normativo que promueve la adecuación y competencia entre oferentes y demandantes.

Así con el nuevo esquema, tanto oferentes como demandantes podrán determinar las condiciones comerciales del contrato. Si bien la ANP sigue imponiendo el nivel de oferta en cuanto a tasa de corte, la búsqueda de lograr un mecanismo que permita incorporar la dinámica de un libre mercado, podría generar potenciales beneficios tanto en términos productivos como comerciales, eliminando las rigideces de un modelo plenamente determinado por el ente regulador.

Fuente: Matías Contardi – Guido D’Angelo – Emilce Terré – Julio Calzada BCR

La sequía “eterna” enciende todas las alarmas: afirman que ya está haciendo “estragos” en el trigo

Confederaciones Rurales Argentinas y la Sociedad Rural de Rosario advirtieron por el impacto de la sequía que persiste. Ejemplificaron que hay zonas en la que es el sexto año consecutivo sin agua.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural de Rosario (SRR) elevaron las alarmas que se han vuelto a encender en los últimos días en el agro debido al atraso de las lluvias y una sequía que persiste, con un impacto muy fuerte en la condición de los cultivos.

En el caso de CRA, compartió imágenes de un campo en Santa Fe donde se confirma lo que anticipó el viernes pasado la Bolsa de Comercio de Rosario: ante la falta de agua, ya hay lotes de trigo que se están abandonando y están usándose para alimentación de animales

“La sequía ya hace estragos en el trigo. Postales de una sequía eterna y animales que pastorean los cultivos, una vez más, una cosecha que no será lo que se viene anunciando. En Felicia, Santa Fe, el drama es día a día y la situación cada vez más delicada”, subrayó la entidad en un posteo a través de la red social X-Twitter.

Y agregó: “La crítica situación climática está pegándonos a todos. La cosecha que viene será magra y nos preocupa cómo recuperaremos el capital de trabajo. Acompañaremos a los productores en pedir la emergencia climática y Desastre Agropecuario en distintas regiones del país”.

 

EN ALGUNAS ZONAS, EL 6° AÑO DE SEQUÍA

Por su parte, la Rural rosarina aseguró en un comunicado que al campo “se le acabaron las reservas monetarias e hídricas”, y que en algunas zonas “estamos en el cuarto a sexto año de sequía”.

“Ya entramos en la primavera y persiste el clima seco y económico que nos hostiga dejándonos al límite y en quiebra. La falta de precipitaciones hace que los suelos no tengan reservas de agua suficiente como para sostener el potencial de los cultivos de invierno, limitando también la siembra de maíz”, remarcó la SRR.

En coincidencia con CRA, dijo que este año los productores decidieron apostar por trigo a fin de ir tratando de recuperar las pérdidas de las últimas cosechas y contar con ingresos en diciembre.

“Lamentablemente al momento, continúan las pérdidas productivas y económicas. Los lotes han desmejorado su estado general. Cabe destacar que es un período sensible: el inicio de floración, momento de máxima demanda hídrica del cultivo”, alertó.

En este contexto, señaló además que “de no llover en forma inmediata se comprometerá también la siembra de soja”.

LA GANADERÍA TAMBIÉN SUFRE

La entidad rosarina también recordó el impacto a nivel ganadero, donde los pastos naturales no crecen, las napas se mantienen en niveles bajos, al igual que las lagunas secas y los cauces de arroyos están muy bajos.

“En definitiva, las vacas entrarán flacas comprometiendo el futuro servicio. En el campo existe un viejo refrán: No llueve pasto. Por lo que una vez que llueva tendremos que esperar un tiempo para dar lugar a la normalización del forraje. Los pronósticos no muestran lluvia a corto plazo en nuestra región, lo que mantiene nuestra angustia latente”, lamentó la SRR.

Para colmo de males, la situación económica del país no presta colaboración en absoluto. “A pesar de todo esfuerzo por seguir adelante, nos enfrentamos a una economía inflacionaria que perjudica cualquier tipo de planificación, ha generado una distorsión de precios relativos, más la atroz brecha cambiaria y extrema presión impositiva, nos lleva a un proceso de descapitalización de la actividad”, disparó la Rural portuaria.

Y sumó “todas las manipulaciones de los mercados, subsidios cruzados, que distorsionan todo proceso de productivo y de comercialización”.

“En síntesis, como productores nos fundimos trabajando”, sentenció la Rural de Rosario.

Por eso, finalizó con un llamado a los candidatos a presidente: “La actividad agropecuaria y economías regionales que son la base económica del país, se están agotando. Exigimos que sean conscientes, que si toman el compromiso de llevar adelante los cambios necesarios, en tiempo y forma, este sector que aporta la mayor parte de las divisas necesarias para el desenvolvimiento de la economía, sacará la Argentina adelante”.

JORNADA DE PLANTACIÓN Y CHARLA EN EL J. I. N° 904

Enmarcados en el proyecto «Embelleciendo el patio de mi Jardín» a cargo de la docente Alejandra Mendoza, se llevó a cabo este martes 3 de octubre, una jornada de plantación y charla en el J.I. Nº 904. La misma estuvo a cargo de los Ing. Agrónomos Ceferino Del Rieu y Alejandra Colás culminando con la plantación de árboles y plantines provistos por el Vivero Municipal E. L. Holmberg. De ella participaron docentes, alumnos e integrantes de sus familias.

Costa Rica Impulsa la Agricultura de Precisión con un Nuevo Reglamento sobre el Uso de Drones

Costa Rica da un paso importante hacia la agricultura de precisión al promulgar un reglamento que permite el uso de drones en actividades agropecuarias

 Esta medida, resultado de la colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica (MOPT) y la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), promete mejorar la competitividad, productividad y sostenibilidad del sector agrícola.

Costa Rica ha marcado un hito en el campo de la agricultura de precisión al aprobar un reglamento que regula el uso de drones en actividades agropecuarias. Esta iniciativa conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica (MOPT) y la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) promete impulsar significativamente la industria agrícola del país.

El reglamento, conocido como «Reglamento para el Registro, Uso, Control y Fiscalización de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia de Uso Agropecuario», permite a las personas productoras utilizar drones como herramientas clave para la agricultura de precisión. Esto brinda a los agricultores y ganaderos una serie de ventajas tecnológicas que mejorarán la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.

Algunas de las aplicaciones clave de los drones en la agricultura incluyen:

Mapeo aéreo de terrenos y recursos hídricos: Los drones permiten una vista panorámica desde el aire, lo que facilita la identificación de áreas de interés y la gestión eficiente de los recursos hídricos.

Monitoreo remoto de cultivos: Los agricultores pueden supervisar el crecimiento y la salud de sus cultivos desde la comodidad de sus computadoras, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos.

Aplicación precisa de agroquímicos e insumos: Los drones pueden rociar agroquímicos de manera específica en áreas que lo necesiten, reduciendo el uso excesivo de productos químicos y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.

Identificación temprana de plagas y enfermedades: Los drones pueden detectar signos de plagas y enfermedades en los cultivos antes de que se conviertan en un problema grave.

Estimación de rendimientos y planificación de cosechas: Los datos recopilados por los drones ayudan a los agricultores a planificar sus cosechas y estimar los rendimientos.

Gestión eficiente del riego: Los drones pueden ayudar a optimizar el riego al proporcionar información sobre la humedad del suelo y las necesidades hídricas de los cultivos.

Vigilancia y protección de cultivos: Los drones pueden utilizarse para monitorear y proteger los cultivos contra el robo y el daño causado por animales salvajes.

Una de las mejoras más significativas con respecto a las regulaciones anteriores es la eliminación del trámite del certificado operativo, lo que representa un ahorro importante para los productores. Además, el dictamen médico requerido para solicitar la licencia de operación de drones será emitido solo una vez.

Esta medida marca un paso importante hacia la modernización y sostenibilidad de la agricultura en Costa Rica. Los agricultores ahora tienen una herramienta valiosa que les permitirá mejorar sus prácticas y hacer un uso más eficiente de sus recursos.

Los interesados en incorporar drones en sus operaciones agrícolas pueden acercarse a la Agencia de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería para recibir orientación sobre el proceso.

Costa Rica demuestra su compromiso con la innovación y la mejora continua en el sector agropecuario, lo que podría tener un impacto positivo en la producción de alimentos y en la economía del país en general.

PARTICIPACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO EN LA JORNADA PROVINCIAL DERECHO A LA CIENCIA Y A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y GRATUITA

En el marco del Programa Provincial “Puentes”, la Directora del Centro Universitario Regional Saladillo, Romina Castillo, participó en representación de la Municipalidad de Saladillo de la jornada «Derecho a la Ciencia y a la Universidad pública y gratuita», organizada por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
El encuentro contó con la participación de Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires; Daniel Filmus, Ministro de Ciencia de la Nación; Flavia Terigi, rectora de la UNGS; Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS; y Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, entre otras autoridades nacionales, provinciales y universitarias.
También estuvieron presentes el Jefe de Asesores de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco y el Director Ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Juan Brardinelli, quienes recientemente visitaron el CURS con motivo de la inauguración de su ampliación edilicia que posibilitó el Plan Puentes.

Dólar agro: Mejoran los precios mientras la soja comercializada se reduce en un tercio»

A pesar de la subida del dólar libre y mejores precios, los productores enfrentan un panorama complicado en la comercialización de la soja.

 Factores como la falta de lluvias y la incertidumbre económica plantean desafíos adicionales. Dante Romano, experto de la Universidad Austral, analiza la situación y sus implicaciones.

El mercado agrícola argentino se encuentra en un momento crítico en el que los precios de los productos han mejorado gracias a la subida del dólar libre. Sin embargo, esta aparente mejora no se traduce en un aumento en la comercialización de la soja y otros cultivos, lo que plantea preocupaciones sobre la capacidad de los productores para aprovechar esta coyuntura económica.

Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la reciente extensión de la medida del Gobierno que requiere el ingreso de divisas antes del 20 de octubre ha impulsado los precios, pero los productores se enfrentan a obstáculos para aprovechar esta oportunidad.

«Como el 25% de las divisas se pueden disponer, y el dólar libre subió fuertemente, la capacidad de pago asciende, y los precios se disparan. El problema es que el productor ya está vendido en niveles promedio históricos, lo que genera que el volumen de negocios no logre traccionar», explica Romano.

Uno de los desafíos adicionales es la incertidumbre económica y política, lo que lleva a los productores a buscar alternativas para colocar los pesos generados por las ventas. En lugar de invertir en instrumentos financieros, algunos compradores están adquiriendo maíz, el único grano con oferta disponible, a pesar de asumir pérdidas en márgenes.

En cuanto al impacto climático, la falta de lluvias está afectando gravemente a todos los cultivos, especialmente a la soja. «En soja, en menos de un mes comienza la ventana de siembra y esto es demasiado prematuro para que el mercado lo tome. Todo esto redundó en que los fondos especulativos siguieran vendiendo sus posiciones en el mercado de Chicago», señala Romano.

A pesar de la complicada situación, las ventas de soja argentina para el ciclo 22/23 están un 71% por encima del año anterior, pero con una producción significativamente menor. En maíz, aunque se ha avanzado en la siembra, las lluvias escasas y la incertidumbre climática mantienen a los productores en alerta.

El trigo también sufre por la falta de lluvias, y aunque se esperan algunas precipitaciones, los daños ya son evidentes, y se reducen las estimaciones de producción. Además, las ventas de trigo para el ciclo 23/24 están muy retrasadas en comparación con años anteriores.

En resumen, a pesar de las mejoras en los precios impulsadas por el dólar, los productores agrícolas argentinos enfrentan una serie de desafíos, incluida la falta de lluvias, la incertidumbre económica y la necesidad de encontrar alternativas para invertir sus ingresos en un entorno económico y político complicado.

UATRE: José Voytenco ganó las elecciones y seguirá al frente del gremio de los trabajadores rurales

Este domingo se llevó a cabo la elección para la designación de autoridades de seccionales y delegaciones

UATRE: José Voytenco ganó las elecciones y seguirá al frente del gremio de los trabajadores rurales

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) celebró este domingo elecciones para elegir autoridades. Según informó el gremio, el secretario gremial, José Voytenco, fue electo.

Los números que arrojaron los resultados ponen al actual secretario con una victoria en el 97 % de las seccionales. Voytenco agradeció a todos los afiliados que fueron a votar.

“Fue una fiesta de la democracia sindical, se votó en paz y con una buena concurrencia de afiliados; ahora a seguir trabajando unidos para mejorar la vida de nuestros trabajadores y trabajadoras”, apuntó Voytenco.

Según los datos que informó el gremio, el oficialismo ganó en Tucumán con 21 de las 23 seccionales. Tuvo zonas peleadas como Necochea o Chacabuco.

“Estamos construyendo un gremio federal, inclusivo, plural y democrático y después de esta elección, vamos a estar más unidos que nunca para encontrar todas las soluciones que nos piden nuestros trabajadores y trabajadoras rurales”, agregó el dirigente.

De esta manera, Voytenco renovó su cargo luego de asumir por la muerte de Ramón Ayala, el secretario gremial anterior.

Al mismo tiempo, las elecciones se realizaron en el Día del Trabajador Rural. Esta fecha se celebra por la sanción del primer Estatuto del Peón de Campo. La declaración fue bajo la gestión de Juan Domingo Perón como secretario de Trabajo.

REUNIÓN CON LA DIRECTORA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD

El día jueves 5 de octubre, el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, recibió en su despacho a la Directora de Género y Diversidad, Zaira Lombardo, para dialogar sobre los temas que se vienen abordando en el área y las problemáticas que se asisten a través de los equipos de trabajo de la dirección.
Además, se trabajó sobre la puesta en marcha de diferentes proyectos pensados para brindar mayor accesibilidad y mejores abordajes integrales.

¿Qué pasa con las lluvias y El Niño? La respuesta de una experta en clima del INTA

Natalia Gattinoni, investigadora del área de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua, afirma que «es un momento muy desafiante para los pronósticos». Se anticipan lluvias aisladas para este martes.

El calor del último domingo y el arranque de la semana se cortaría con un frente de lluvias aisladas que comenzarán en el transcurso de este martes, en principio hasta el miércoles.

Así lo informó una especialista del INTA que detalló el momento actual de las mediciones

“Las lluvias serán variables y localmente un poco más intensas el día martes. Habrá vientos del sector norte que pueden dar temperaturas nuevamente precipitaciones cálidas sobre el norte del país y el área central como áreas de Córdoba de La Pampa, oeste de Buenos Aires”, expresó Natalia Gattinoni, Investigadora del área de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua del INTA.

“Entonces, esa combinación de áreas de temperaturas cálidas pueden dar algunas tormentas localmente intensas”, indicó.

En diálogo con La Red Rural (AM 910), Gattinoni remarcó: “Hay variabilidad. Estamos transitando un momento que es muy desafiante para los pronósticos”.

Gattinoni

LA PERSPECTIVA PARA ESTA SEMANA

“Los modelos están coincidiendo que entre martes y miércoles esta semana estará la entrada de un sistema frontal que irá desplazándose desde el 10 hasta el 11 sobre el área central de gran parte de la región pampeana. Pero tenemos una diferencia entre los modelos: hay entre 5 y 15 milímetros y algunos que podrían ser un poquito más destacados, puntualmente más en el norte de la región pampeana y algunos dan para el área de Santa Fe”, precisó la especialista.

Desde el seguimiento de mapas atmosféricos los especialistas analizan eventos de lluvia que se concentraron sobre el sudoeste de la región pampeana. Los mismos, en los últimos días, beneficiaron áreas de La Pampa, oeste de Buenos Aires, sur de Córdoba.

lluvia tambo buenos aires“Pero el noreste argentino sigue siendo el área “foco” donde recibirán precipitaciones en estas próximas semanas: áreas de Corrientes de Misiones y el este de Formosa. Pero estamos expectantes de cómo se va desarrollando la lluvia en el área central”, anticipó.

ENTRADA DE AIRE FRÍO

Gattinoni remarcó que “después de este frente frío que ingresará entre miércoles y jueves ingresará un frente frío en el centro y sur de la región pampeana”.

Por eso, ante la duda de cómo será el fenómeno de El Niño para este año, calificó. “Primero, no sé si hay niños “clásicos”. Lo importante es ir viendo cómo va interactuando este Niño con otros fenómenos de menor escala”, apuntó.

 

NUEVO EQUIPAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CONECTIVIDAD EN EL INTERIOR

El Subsecretario de Seguridad Ciudadana Dr. Gonzalo Gallego y parte de su equipo, se reunió con el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica de Saladillo Pablo Lara y parte de su equipo, donde se hizo una presentación de los resultados a razón de la conectividad proporcionada por la fibra óptica, permitiéndole al municipio ampliar el “en vivo” y con ello mejorar la prevención.
Entre los temas y puntos a tocar se estableció que en los próximos días se firmará un nuevo convenio donde se crecerá en aparatología, logrando de este modo poder soportar la conexión de las nuevas cámaras adquiridas recientemente.
Por último y no menos importante, se habló de la fibra óptica en Cazón y Álvarez de Toledo, acontecimiento que le permitiría al Centro de Monitoreo de Saladillo poder tener en vivo las cámaras colocadas en las delegaciones anteriormente mencionadas.

«El Calentamiento Global a Debate: Las 6 Razones Tras el Aumento de las Temperaturas en 2023

El mes pasado se convirtió en el mes más caluroso de la historia instrumental del planeta

 Hablamos una y otra vez del cambio climático como principal responsable del calentamiento global, pero hay más motivos actualmente. Mirá lo que dice un especialista.

El calentamiento global es una preocupación cada vez más urgente en todo el mundo, y el mes pasado marcó un hito alarmante en la historia climática. Septiembre de 2023 se convirtió en el mes más caluroso registrado desde que se comenzaron a llevar registros de temperaturas. Con una temperatura media global de 16,38 °C, esta cifra superó el récord anterior de 2020 por un asombroso margen de 0,5 °C. Este aumento en las temperaturas plantea desafíos significativos para el Acuerdo de París de 2015, que tenía como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

El Niño: Una de las razones detrás de este calor excepcional es la presencia de un episodio significativo de El Niño que aún se está fortaleciendo. El calentamiento de la superficie del océano en el Pacífico tropical y sus efectos en todo el mundo están elevando las temperaturas globales en 0,1 a 0,2 °C. Dado que este es el primer El Niño importante en ocho años, su contribución al aumento de las temperaturas es notable, aunque no suficiente para explicar completamente la situación.

 La temperatura global preliminar de septiembre de 2023 está muy por encima de todos los valores anteriores en el registro instrumental. Fuente: Copérnicus

Disminución de la contaminación: La contaminación del aire causada por la actividad humana ha tenido un efecto de enfriamiento en el planeta, contrarrestando parte del calentamiento provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Los esfuerzos para reducir la contaminación, como el acuerdo de 2020 para reducir las emisiones de dióxido de azufre de la industria naviera mundial, han tenido un impacto. Sin embargo, este aire más limpio solo ha contribuido marginalmente al aumento de las temperaturas globales.

 El mayor contribuyente a la anomalía general de la temperatura global observada el mes pasado es el cambio climático de origen antropogénico.

Aumento de la actividad solar: La cantidad de energía emitida por el Sol varía en ciclos solares, siendo el ciclo de 11 años el más relevante para el clima actual. En los últimos años, el Sol ha estado más activo, lo que ha contribuido ligeramente al aumento de las temperaturas globales. Sin embargo, este efecto también es relativamente pequeño.

Vapor de agua de la erupción del Hunga Tonga: La erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 liberó grandes cantidades de vapor de agua en la atmósfera superior. Dado que el vapor de agua es un gas de efecto invernadero, su liberación intensificó el efecto invernadero en la Tierra. Aunque esta erupción ocurrió hace casi dos años, todavía tiene un ligero efecto de calentamiento en el planeta.

Mala suerte y sistemas climáticos: La variabilidad natural en las temperaturas globales también contribuye a los extremos climáticos. La ubicación de los sistemas climáticos en la Tierra puede crear condiciones propicias para temperaturas inusualmente altas. Por ejemplo, sistemas de alta presión persistentes sobre regiones terrestres, junto con el calor persistente del océano, pueden contribuir al aumento de las temperaturas globales.

Cambio climático: Finalmente, el mayor contribuyente al aumento de las temperaturas globales es el cambio climático causado por la actividad humana. Las emisiones de gases de efecto invernadero han resultado en un calentamiento global de aproximadamente 1,2 °C. El aumento continuo de las emisiones significa que el calentamiento global está acelerando, aunque no puede explicar por sí solo la gran diferencia de temperaturas entre septiembre pasado y septiembre de 2023.

En resumen, múltiples factores contribuyen al aumento de las temperaturas globales en la actualidad, y aunque algunos pueden tener un impacto menor, el cambio climático inducido por el hombre sigue siendo la principal causa de este preocupante fenómeno.