El Comité Técnico convocado por Senasa e integrado junto a provincias de la región y Afinoa analizó el resultado del trabajo conjunto.
San Miguel de Tucumán – La ciudad capital de la provincia de Tucumán fue escenario de un encuentro del Comité Técnico de Barreras organizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el que se repasó el desarrollo de la actividad de control zoofitosanitario en la región en articulación con los gobiernos provinciales y municipios y se trazaron acciones a futuro, entre otras cuestiones.
La reunión tuvo por sede las instalaciones del Centro Regional NOA Sur del Senasa y contó con la presencia del anfitrión, el director regional, José Luque y su par de NOA Norte, Claudia Martínez; del coordinador nacional de Barreras y Fronteras del Organismo, Juan Pablo Giménez; de representantes de la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa); de los ministerios de Agricultura y de Producción de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, y los supervisores de barreras zoofitosanitarias del Senasa de la región NOA.
En la oportunidad el coordinador general de Fronteras expuso los lineamientos de fiscalización inteligentes para el control de cargas que transitan en la región, como el Sistema Integral de Gestión en Barreras (SIG-Barreras), e hizo hincapié en el uso de las herramientas informáticas actualmente vigentes, como generadores de información clave para la toma de decisión en los controles.
Además, se pasó revista a los acuerdos firmados con Afinoa, se debatió el desarrollo del Manual operativo de barreras sanitarias del Noroeste Argentino, y se puso de manifiesto el trabajo que se viene articulando con los gobiernos provinciales y municipios, en las inspecciones a mercados concentradores y depósitos mayoristas.
“Es fundamental seguir fortaleciendo los lazos entre el sector público, representado por el Senasa y las provincias y sector privado para el cumplimiento de los programas sanitarios que son de aplicación”, consideró Giménez.
Por su parte Luque expresó: “Repasamos la actividad de las barreras zoofitosanitarias con todos los sectores públicos y privados reunidos en nuestra sede en una jornada de trabajo donde todos hicieron aportes para poner el práctica sobre la base del convenio que existe entre el Senasa y Afinoa”.
El convenio al que hace referencia el director del Centro Regional Noa Sur del Senasa, fue firmado en mes de julio pasado, en la sede central del Organismo, en Buenos Aires, entre su presidenta, Diana Guillén y su par de Afinoa, Pablo Padilla, el cual detalla el rol que les cabe a ambos en los puestos de las barreras zoofitosanitarias en las provincias del Noroeste.
“El convenio establece la ejecución, en las barreras zoofitosanitarias, de acciones de control sujetas a las normativas vigentes en materia de inocuidad de los productos de origen vegetal y animal, la protección vegetal en todas sus formas y la sanidad y bienestar animal, entre otros puntos, con el fin de proteger la producción agroalimentaria y la mesa de los argentinos y argentinas”, explicó Luque.
Todos los sectores involucrados acordaron volver a reunirse en noviembre próximo en la capital de la provincia de Catamarca.
El Programa Nacional Apícola del INTA promueve una práctica dinámica diseñada para producir miel de alta calidad adaptada a las condiciones locales y a los objetivos de producción. Inspección sanitaria del apiario, suplementación estratégica y control de enfermedades, entre los aspectos centrales de la propuesta que se presentó en el Congreso Internacional de Apicultura, que se realizó en Chile.
Además de su sabor dulce y distintivo, la miel tiene propiedades antibacterianas y antioxidantes que la hacen valiosa tanto en la cocina como en la medicina tradicional. Por esto, desde el Programa Nacional Apícola (Proapi) del INTA promueven una estrategia dinámica diseñada para producir miel de alta calidad adaptada a las condiciones locales y a los objetivos de producción. Esta práctica fue presentada en Apimondia 2023, el Congreso Internacional de Apicultura, que se realizó en Chile y que reunió a apicultores, científicos y expertos de todo el mundo para compartir avances en la apicultura y destacar la importancia de la producción de miel genuina y de calidad.
Joaquín Moja -especialista en apicultura del INTA Cuenca del Salado, Buenos Aires- participó en la Mesa Redonda de las Américas, donde abordó el tema del “Manejo de Colmenas con diferentes objetivos Productivos en América Latina”. Su presentación se centró en el “Sendero Tecnológico”, una estrategia dinámica propuesta por el Proapi diseñada para producir miel de calidad en función de las características locales y los objetivos de producción. “Esta estrategia es esencial para lograr un producto de alta calidad que cumpla con las demandas de los consumidores”, señaló.
“El Sendero Tecnológico busca mejorar la eficiencia y eficacia en la producción de miel a través de una serie de prácticas y técnicas de manejo”, indicó Moja quien enfatizó en la importancia de “adaptar estas estrategias a las condiciones específicas de cada territorio y de monitorear constantemente el entorno para ajustar las metodologías de trabajo”.
“Entre las claves del sendero se incluyen la inspección sanitaria del apiario en otoño y primavera, la suplementación estratégica, el control de varroa y LA, la multiplicación planificada del apiario, el recambio de reinas, la utilización de genética adaptada y el recambio de cera en la cámara de cría, entre otros aspectos”, detalló Moja quien aseguró que “estas prácticas son fundamentales para garantizar que la miel producida sea de la más alta calidad”.
Moja también destacó la importancia de planificar actividades en función de las curvas de floración locales y mantener registros detallados para minimizar errores en la producción. Además de su presentación, Moja resaltó los programas de capacitación y registros de datos ofrecidos por PROAPI a nivel nacional e internacional, fortaleciendo la colaboración entre apicultores, técnicos, investigadores y empresas en pro de la producción de miel de calidad.
Durante el encuentro, Alejandra Palacio -coordinadora del Proapi- presentó la apicultura argentina. Los puntos más relevantes de la presentación incluyeron el trabajo conjunto de apicultores, investigadores, técnicos e instituciones y empresas para la producción de miel de calidad, en lo que se destacó el sistema de trazabilidad, las investigaciones y desarrollos tecnológicos y el profesionalismo de los apicultores argentinos para potenciar el desarrollo de la actividad.
“La apicultura argentina tiene mucha experiencia en el trabajo articulado entre apicultores, técnicos investigadores y extensionista. La clave del desarrollo local de la apicultura se debe sostener y basar en el trabajo articulado y con la meta de potenciar el sistema de trazabilidad y gestión de la calidad de la miel para obtener un calidad que nos posicione en la Argentina y el mundo”, expresó Palacios.
En un mundo donde la producción de miel de calidad es esencial, Apimondia 2023 proporcionó un escenario espectacular en Santiago de Chile. Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar la apicultura local y aprender sobre prácticas sostenibles que permiten la producción de miel genuina y de calidad. El evento representó un paso significativo hacia la búsqueda de soluciones y el fomento de una apicultura más sustentable, centrándose en el objetivo principal de producir miel de calidad para los consumidores de todo el mundo.
La firma “Fadel” incuba más de un millón de huevos semanales y produce 140.000 pollos diarios. Aplicaron la integración como blindaje ante las reiteradas crisis del país y hoy llevan adelante un modelo agroindustrial con la última tecnología.
Subidos a una moto o desde la ventanilla de un auto, mirar el paisaje de las cuchillas entrerrianas es parte de la rutina para los trabajadores de Fadel, la empresa avícola, productora de huevos y pollos, de la cual hoy subsisten más de 600 familias oriundas de Concepción del Uruguay, San José, Colón y Pronunciamiento.
No solo se trata de ir desde el hogar hasta el trabajo: la rutina a bordo de los camiones también incluye a los transportistas, quienes vehiculizan la producción entre la planta de incubación, la granja de engorde, la planta frigorífica y subproductos, y la planta de alimentos.
Estas cuatro locaciones, todas en un radio de no más de 45 kilómetros, necesitan del trabajo coordinado y se autoabastecen de manera tal que la empresa mantiene un ritmo de unos 1,2 millones de huevos incubados a la semana, con un resultado final de 140.000 pollos diarios producidos.
“Arrancamos en 2004 con un volumen muy pequeño. Pero nuestro secreto fue que en todos estos años ninguno de los cuatro socios retiramos dividendos de la compañía”, contó Adrián Tornour, presidente de Fadel.
Salir de una crisis y querer aprender cómo evitar caer en la siguiente parece estar en el ADN de los empresarios argentinos. La potencialidad de negocios que ofrece el campo marida también con la resignación de que, después de una crisis, seguramente vendrá otra siguiente. Algunos profesionales toman nota de esto y buscan blindarse, y la historia de Fadel viene por ese lado.
HUEVOS Y POLLOS EN ENTRE RÍOS
Antes de la crisis de 2001, Tornour se dedicaba exclusivamente al mundo del transporte de cargas, pero el estallido lo llevó a salir de ese ámbito y puso su capital en la producción porcina junto a otros socios.
Las inquietudes no terminaron allí. En paralelo se abrió la posibilidad de incursionar en el mundo avícola, y en ese camino, en 2007 sumaron una planta elaboradora de alimento balanceado para acopiar materias primas para los cerdos. Pero en ese mismo año Fadel puso primera en la cría de pollos parrilleros.
En ese inicio se trató de la compra de pollitos bebés y fomentaron el engorde. Luego, invirtieron en la compra de gallinas reproductoras.
“Fuimos escalando en el proceso y hoy por hoy tenemos dos núcleos de recría y postura, de los cuales salen los huevos que van a la planta donde ahora somos nosotros los que hacemos los pollitos bebés”, graficó el presidente de la empresa.
DEL HUEVO A LA GALLINA
Esta semana Infocampo visitó las instalaciones de Fadel, donde Tornour mostró las impresionantes cámaras de incubación en las cuáles llega la producción de esas aves ponedoras. Los huevos son ordenados por peso y tamaño.
Es crucial la detección a oscuras de las anomalías que pueda presentar alguno de ellos: un lente infrarrojo deja en evidencia a los “cascados” de los sanos, y se evita su incubación. Lo que no pueda seguir en el proceso automatizado resulta apartado.
Cada uno de los huevos es vacunado por primera vez mediante una ínfima aguja que penetra la cáscara y aplica la dosis en días en los cuales el animal sin nacer tiene el estómago fuera de su cuerpo. El proceso se hace con el objetivo de que una vez que su formación resulte exitosa el medicamento sea metabolizado.
Con la planta de incubación de San José funcionando al máximo este paso puede hacerse a un ritmo no menor a 55.000 huevos por hora.
“Se hace para evitar que una vez nacido y en la granja el animal contraiga enfermedades”, explicó uno de los jefes de la planta. La misma tiene una capacidad de incubación de 1.300.000 huevos semanales y está gestionada por 30 personas.
Acto seguido, las bandejas ya están listas para entrar en la etapa de incubación, donde Fadel invirtió buena parte de su capital, y también su futuro. Se trata de máquinas de última generación compradas en Brasil en 2017, que fueron puestas en marcha un año después.
MÁS TECNOLOGÍA
Los huevos se meten en la sala de preincubación hasta la hora en la que tienen que entrar a la incubación, a 100 grados farenheit. El paso arranca a unos 20 grados centígrados pero llega a tocar los 37°.
Se trata de un lugar donde el producto entra en un proceso mediante el cual las bandejas en las que está alojado simularán el movimiento de la gallina de manera automática, y rotarán su posición. Pero lo más importante es que garantiza esos miles de nacimientos.
En otra de las salas de incubación visitadas se pudo apreciar que los pollitos recién nacidos que hicieron el rompimiento ya caminan, revueltos en el interior de las bandejas. Se trata de 84 pollitos bebés por cada una.
La planta frigorífica de Pronunciamiento emplea a más de 300 personas.
Y si bien el espacio se ve diminuto para sus movimientos, el personal de Fadel revisa la evolución y envía hacia el siguiente proceso a los ya nacidos, mientras que el resto de los huevos sin romperse permanecen allí hasta 21 días en total.
SEPARACIÓN
Entre los empresarios dueños de Fadel el temor pasa por no poder surfear alguna ola que se lleve puesta a la inversión realizada, y que eso se traduzca en suspensiones al personal o reducciones en la planta.
“Queremos hacer las cosas lo más eficientemente posible puertas adentro, pero hay otras que lamentablemente no dependen de nosotros y por eso tratamos de acomodarnos”, contó Tornour.
Una de esas situaciones se vivió este año con el estallido de la gripe aviar en el país. Si bien la empresa “zafó” de tener que sacrificar aves de sus galpones, el cierre de mercados exportadores como Arabia Saudita, la Unión Europea, China y Chile se hizo sentir.
Para Tornour, el secreto de la empresa fue el compromiso de los socios.
“China por su tamaño sería crucial volver a incorporarlo, pero Brasil aprovechó y se metió. Y venderle a Chile también, porque si bien representa lógicamente muchísimo menos volumen, los chilenos son consumidores que aprecian mucho al pollo argentino y lo resolvemos con el envío de uno o varios camiones, sin acudir a un buque”, expresó el dueño de la firma.
Por eso, una de las maneras de hacer más eficiente el proceso de agregado de valor es el de generar una harina con lo descartado durante el proceso de producción de pollos por unidad o en el prometedor segmento de los trozados. Con dicha harina, hoy, se alimenta a un corral de bovinos que posee la empresa y en el mismo se realiza un engorde a campo.
“Nosotros estamos ‘cortando’ el 70% de los pollos que producimos, porque el mercado del trozado es muy alentador. La de pollo es una carne con proteína animal que se consigue en góndola más barata que la carne bovina, y tiene gran terneza”, comparó Tornour.
Algunas de las variantes que se analizan pasan por meterse de lleno en el segmento del pollo frito o los precocidos. “No veo que la manera tradicional de comer pollo pueda crecer mucho”, lamentó.
UN PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN
En tanto, a media hora de viaje en camioneta, se levanta la construcción de la “Granja Alcides”, unos 12 galpones de casi dos cuadras de largo por 16 metros de ancho. Uno de los mismos ya está terminado, pero la mayoría del predio aún está vacío y sin los 43.200 animales que pueden entrar en cada galpón, con el propósito de ganar peso y kilos de carne.
El galpón que está listo ya cuenta con el sistema de alimentación e hidratación de las aves, a base de maíz y derivados de la soja. Otros tres están en pleno armado y el resto por ahora en la planificación. Se espera que el sitio ubicado entre Colonia Hocker y Pueblo Cazes albergue a casi 520.000 aves en total.
Según expresan los empleados de Fadel que dirigen la construcción, el retorno de lo invertido en la granja muestra lo fructífero del mundo avícola en estas escalas de producción. Uno de los especialistas presentes en el lugar señaló entre 4 y 5 años los tiempos para recuperar lo invertido.
El lugar contará con tecnología black-out para evitar que se vea el sol y acelerar los tiempos de crecimiento, pisos renovables con una cama de aserrín, combustible para la calefacción a base de chips de madera y una potencia eléctrica de 400 kilowatios.
¿La idea? Desde Granja Alcides se apuntalará la demanda de la mega planta frigorífica y de subproductos ubicada en Pronunciamiento, a más de 40 kilómetros de allí a través de un camino de ripio.
AUTOMATIZACIÓN
Uno de los puntos que más entusiasma en Fadel está vinculado al clásico código QR que acompaña el rotulado de los alimentos en la actualidad. En la empresa se definen como precursores en la materia.
Según explican, de darse algún problema con alguna partida una vez llegada a destino, el fabricante tiene 48 horas para demostrar la trazabilidad del envío.
“Europa está trabajando en el seguimiento a la huella ambiental de las producciones, y seguramente en algún momento nos van a demandar información. Pero nosotros algún pasito ya hicimos porque hace un par de años que con cualquier teléfono celular en Fadel podemos demostrar la trazabilidad desde la reproductora hasta la planta de faena. Esto lo presentamos en 2019 en Alemania y realmente afuera lo valoraron mucho, más que acá”, aseguró el presidente Tornour.
En dicha planta el clima es de refrigeración total y ya no se ven huevos ni pollitos bebés. Por una cinta y a buena velocidad circulan pollos recién faenados, sin plumas, y colgados en ganchos típicos de cualquier línea fabril.
Uno de los primeros puestos que interviene en el movimiento es el de un operario que rota cada dos horas, cuya única función es la de ver pasar miles de pollos al día y detectar defectos en la piel.
Los que están en mejores condiciones se separan, se empaquetan de acuerdo al tamaño y peso y se venden como pollos enteros, uno de los mercados más pequeños que se abastecen. El resto, la inmensa mayoría, pasará al troceo.
Este paso también es completamente automático y no intervienen operarios. El presidente de Fadel sugiere que de este modo “no existen problemas de tendinitis ni lastimaduras con el cuchillo”. Apenas unos pocos empleados ultiman algunas piezas que requieren de alguna pasada manual que las deje listas para congelarlas en otro sitio de la planta, y en cuestión de segundos.
Aquí el frío ya aprieta y los dedos se entumecen como para portar teléfonos o algún cuaderno anotador. Las máquinas están programadas para clasificar los productos de acuerdo a su empaque final: pata muslo con y sin hueso, cuartos traseros, muslitos y supremas, alitas, trozos con o sin piel, etc. El ruido de las piezas congeladas cayendo sobre los metales desde una altura de un primer piso es constante y por momentos ensordecedor.
A lo lejos, una de las bolsas de empaque parece distinta a las demás. “Esa máquina está armando bolsas de alitas que saldrán para Vietnam”, explicó un operario que seguía a la distancia esa operación.
“El pollo entero termina siendo un commoditie y por eso nos volcamos de lleno a los trozados, porque la comercialización es más estable”, aseguró el titular de la empresa.
El consumo de carne madurada viene creciendo, de la mano principalmente de restaurantes gourmet. Miguel Errandonea cerró su carnicería para dedicarse a este producto y hoy es un referente nacional: abastece a numerosos restaurantes y da capacitaciones.
En la localidad de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, Miguel Errandonea pasó de su carnicería tradicional a una técnica milenaria que le permite producir carne madurada y ofrecer un producto gourmet que llega a varios restoranes del país.
El protagonista se dedica a la carnicería desde hace más de 20 años pero, en esta oportunidad, le encontró la beta al negocio de la carne madurada y participa de exposiciones, eventos empresariales y ferias gastronómicas, exhibiendo el potencial de este manjar y creando un nuevo negocio en su vida.
“El proceso de madurar la carne es milenario, era la manera que tenían nuestros antepasados para conservarla. Hoy lo hacemos con elementos más sofisticados que en aquellas épocas, como aireación artificial y una heladera exclusiva para eso, pero el fin es el mismo”, sostiene Errandonea.
Mediante esta técnica se logra rescatar aspectos sobresalientes en los distintos cortes vacunos. “La técnica de maduración en seco consiste en conservar la carne vacuna en cámaras a temperatura y humedad controlada, lo que permite que el producto se vuelva más tierno y adquiera otro sabor”, advierte a Infocampo el entrevistado.
El éxito que tuvo este negocio en su vida, le obligó a Errandonea a cerrar su tradicional carnicería, con más de 20 años de experiencia, donde vendía cerca de 50 media res al día, y dedicarse full time a la maduración, manteniendo el nombre y prestigio de su antiguo comercio: La Nueva Carnicería.
“Comencé a lo campero, con una simple heladera que tenía en la carnicería y le abría la puerta cada dos horas para airear la carne. Por la noche me levantaba cada dos horas. Luego compré una refrigeradora ideada para madurar 1200 kilos de carne, que fue un gran logro en mi emprendimiento”, sostuvo.
CARNE MADURADA, DESDE EL INTERIOR A CABA
Además de comercializar la carne directamente a los consumidores en su carnicería, envía piezas madurada a negocios de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Sus creaciones son posibles de adquirir en Caballito, Palermo y José Mármol, entre otras zonas de la gran ciudad.
El entrevistado, comenzó a madurar carne hace cinco años, inspirado en sus raíces vascas. “Fui leyendo y empapándome en el tema poco a poco. Ahí ví la oportunidad de hacerla yo. Fue una idea loca, porque no había demanda, nadie me lo había pedido. Empecé para ver si se vendía”, confiesa con sinceridad.
Si bien al principio sus clientes se mostraban escépticos ante la propuesta, situación que advierte que en la actualidad también ocurre, de a poco se fueron animando a probarla.
“Al principio les daba impresión, porque veían la heladera con carne negra y me preguntaban por qué la carne estaba así. Entonces yo les contaba que era un proceso de madurado”, recuerda.
Sin embargo, toda esa gente que estaba dudosa en esos años, hoy la adquiere como un producto especial, donde el sabor y la terneza son aspectos sobresalientes en cada corte.
SU RELACIÓN CON CHRISTIAN PETERSEN
Errandonea cuenta que su actitud de ir siempre al frente lo llevó a conocer cara a cara a uno de los chef más importantes de la Argentina, Cristian Petersen, y eso lo ayudó notoriamente a difundir sus carnes.
“Coincidimos en un evento gastronómico en la localidad bonaerense de Rojas, donde le ofrecí que cocinara dos bifes madurados en mi carnicería. El accedió con la simpleza que lo caracteriza, comimos la carne y quedó maravillado”, dijo.
Desde ese momento, las carnes maduradas por Miguel comenzaron a recorrer diferentes sitios de CABA, incluso tuvo la oportunidad de participar en un programa televisivo, de la mano del reconocido Chef, donde pudo exponer su técnica.
“Hoy doy charlas en las universidades, participo de ferias y tengo mi propio negocio de evento gastronómico, donde hago sándwiches a campo, comercializando y difundiendo mis productos”, expresó.
Además, el especialista en maduración, oriundo de Pergamino, abastece con su producción a varios restoranes de Capital Federal y a negocios tradicionales de distintos barrios porteños.
“Junto a Christian tuvimos la fortaleza de escribir un libro en pandemia sobre la maduración de carnes y su cocción. Es un ser excepcional que me acompañó mucho en el éxito de mi carrera”, manifestó.
CÓMO MADURAR LAS CARNES
“La carne madurada tiene otro sabor, porque es mucho más tierna y más sabrosa”, dice sin dudarlo el entrevistado. El experto indica que lo mínimo necesario para realizar el proceso de maduración son 30 días. “La técnica consiste en cortar el bife, higienizarlo y colocarlo dentro de las cámaras”, aclara.
Estas cámaras, controlan la temperatura, que está de 0 a 3 grados. “Dentro de la cámara, la carne tiene una humedad que va del 60 al 80%”, señaló.
Además cuenta con una corriente de aire artificial, provocada por ventiladores, que permiten que circule la humedad y el frío de manera controlada.
“Luego de los 30 días sigue con la misma terneza, pero toma otros sabores. A los 45 días es uno y a los 60 y 90, es mucho mejor. Son intensos los gustos, muy ricos. Esa es la principal razón del éxito de este sistema”, aseguró.
Queremos acercarte “Las 20 propuestas de IDEA: un aporte para el desarrollo de la Argentina”, un documento elaborado durante casi un año de trabajo conjunto entre 67 CEOs y especialistas que propusieron una serie de medidas, pensadas como el marco necesario para el futuro crecimiento del país.
Durante 2023, siete equipos de trabajo, cada uno enfocado en un tema clave para el desarrollo de la Argentina y liderados por CEOs de las empresas socias de IDEA, mantuvieron reuniones en forma periódica en espacios colaborativos y debatieron visiones diferentes sobre los problemas y desafíos del país, siempre bajo el asesoramiento de especialistas y equipos técnicosEsta dinámica fue la que permitió alcanzar los puntos de consenso necesarios para elaborar las propuestas que hoy compartimos y que fueron presentadas durante el 59° Coloquio de IDEA en Mar del Plata.
Quienes formamos parte de IDEA, estamos convencidos que tenemos que hacer nuestro aporte y señalar los puntos que consideramos como un marco necesario para que la Argentina pueda transitar un camino de crecimiento y que las empresas puedan cumplir con uno de sus roles más importantes: invertir en el país y crear empleo de calidad para la mayor cantidad posible de argentinos.
Las expectativas de que las siembras tempranas volvieran a crecer se van desinflando. Si no llegan las lluvias en las próximas semanas, mucha superficie pasará a tardío o a soja.
Maíz temprano en diferenciación foliar en Larroque, Entre Ríos. (Gentileza Luis Tronco)
A la par del retraso en la llegada de las lluvias, las expectativas sobre una campaña 2023/24 con alta producción de granos comienzan a desinflarse.
Sobre este último tema, los informes semanales de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario dejan en claro que las perspectivas para el cereal de verano han entrado en un cono de incertidumbre.
EL MAÍZ TEMPRANO SE ATRASA
“Desde nuestro informe previo, la siembra de maíz grano comercial registró un avance de 6,6 puntos porcentuales, concentrados principalmente sobre el centro de país. A la fecha, ya fue sembrado el 13,9 % del total estimado a nivel nacional, que representa un retraso respecto a las últimas cinco campañas de 7,5 puntos porcentuales”, indica el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la entidad porteña.
Al respecto, agrega que las lluvias registradas los últimos días sobre el sudoeste del área agrícola mejoran la humedad superficial y permitirán avanzar con la incorporación de algunos planteos tempranos.
No obstante, advierte que “la zona núcleo recibió valores escasos a nulos que no revierten la situación y serán necesarias lluvias durante las próximas dos semanas para cumplir con la intención de siembra”.
Como es probable que eso no suceda, la Bolsa de Buenos Aires señala que es posible que mucha superficie inicialmente pensada para siembras tempranas, sea cedida a maíz tardío principalmente, y a soja en algunos casos.
“Para finalizar, la situación tampoco es favorable para el Centro-Norte de Santa Fe, registrando una demora de siembra versus el promedio de los últimos cinco ciclos de 19,8 puntos porcentuales”, completa el PAS.
“EL AGUA NO ALCANZA PARA REACTIVAR LA SIEMBRA”
En tanto, el reporte semanal para la zona núcleo de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa rosarina señala que en esa región del país el progreso de implantación de los últimos días fue lento, y aún restan por incorporar 540.000 hectáreas de las proyectadas de manera temprana.
El problema es que “el agua no alcanza para reactivar la siembra” y de hecho hay algunas zonas donde los productores se arriesgaron a implantar, pese a tener una oferta de humedad muy justa.
“El avance de siembra se hizo a costa de los sectores que presentaban mejores condiciones de humedad, como el extremo sur santafecino y el noreste bonaerense. Sin embargo, en estos sectores las últimas siembras se hicieron con la humedad justa. Desde San Gregorio reportan que pudieron terminar de sembrar pero la semilla debió enterrarse a mayor profundidad para asegurar una buena germinación”, describe la GEA.
En este marco, la fecha límite para cumplir los planteos o pensar en cambiar estrategias agronómicas por maíz tardío o soja sería a mediados de octubre.
Regionalmente, las áreas más demoradas son el centro-sur santafesino, donde las labores se frenaron en un 5% debido a la falta de humedad en los perfiles del suelo. Le sigue el noroeste bonaerense, con un 15%, y el sudeste cordobés, con un 70%.
“Allí el final es incierto. Desde Carlos Pellegrini dicen que en caso de no contar con lluvias, redefinirán los lotes. Pero aún no saben cuánto podría pasar a soja (o en su defecto a maíces tardíos). Otra preocupación es que hay mucha semilla comprada sin evento específico para lepidópteros (orugas), lo que es un gran problema en fechas tardías”, plantea la GEA.
Y finaliza: “En general, se percibe que la zona cordobesa de GEA pasaría mantendría en gran parte el maíz en las rotaciones y lo haría como tardío. Pero en el este la tendencia es la contraria: pasar a soja en función de que los barbechos lo permitan”.
El Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por funcionarias del equipo de gobierno local, observó los trabajos de construcción de las veredas de la Escuela N° 26, que se realizan con aportes del Fondo Educativo Municipal a través del equipo de pavimento.
Un estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea muestra la evolución de los rendimientos por hectárea desde 1980 para seis producciones argentinas, y la compara con los principales países competidores.
Los limones, la economía regional con mejores rindes, comparados con los principales países competidores.
“La competitividad de la Argentina, muy deteriorada en el presente, será clave para sostener el escenario de salida de la crisis”, es el título del estudio que encabeza el último Informe de Coyuntura del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea.
En el mismo, el economista Jorge Day realiza un pormenorizado y profundo análisis sobre los factores que llevan a que Argentina tenga una mayor o menor competitividad, y uno sobre los que pone la lupa es la productividad.
“La productividad en el país se estancó a partir de 2012, para comenzar a descender a posteriori. Una menor productividad deriva en la pérdida de capacidad de la economía para sostener mejoras salariales. Y también se traduce en la dificultad para ofrecer productos en el exterior a precios competitivos”, explica Day.
LA PRODUCTIVIDAD DEL AGRO: LUCES Y SOMBRAS
En este marco, el investigador subraya que una buena manera de analizar la productividad es en un plano sectorial. Y cita: “En economías regionales, por ejemplo, se puede medir con los rendimientos (toneladas por hectárea)”.
Lo que hizo Day entonces es tomar los últimos 40 años y evaluar la evolución de los rindes en seis producciones agropecuarias argentinas que tienen una importante inserción a nivel mundial –trigo, soja, limones, peras, uvas y aceitunas–, comparando estos datos además con algunos de los principales países competidores en esos rubros.
La conclusión a la que llega Day es que el deterioro de la productividad, sobre todo en los últimos años, es “compatible con la falta de inversión, la desorganización de la economía y pérdida de inserción internacional”.
“En cuanto a cultivos regionales, hay algunos que han mejorado sus rendimientos, especialmente los de la región pampeana y limones en el NOA. Otros casos, asociados a economías regionales, muestran competitividad en descenso”, añade el economista.
PRECIOS EN BAJA
Por otro lado, Day también menciona que otro factor que incide de manera significativa en la competitividad son los precios internacionales de los commodities, teniendo en cuenta que Argentina es uno de los principales exportadores de cereales y oleaginosas.
“En los últimos años, la Argentina ha perdido competitividad. En cierto sentido, hubo alguna compensación por los altos precios internacionales de commodities (cereales, oleaginosas, petróleo), pero esto no fue generalizado”, señala el estudio.
Y advierte que ahora hay tres factores que les ponen un techo a los precios, por lo que es difícil poder ganar competitividad por ese lado:
El efecto guerra de Ucrania se ha estado diluyendo, por lo que los precios internacionales han aflojado.
China, el gran comprador de commodities, viene desacelerando, aunque otros países compensan parcialmente ese fenómeno.
El dólar en el mundo se ha fortalecido recientemente, lo que tiende a contener la evolución de los precios de las materias primas.
EL IMPACTO DE LAS RETENCIONES
En tanto, Day hace foco en un aspecto adicional que supone un problema para la competitividad: los derechos de exportación.
“A su vez, en el caso de la Argentina, están las retenciones. Hace poco tiempo han sido eliminadas para varios productos de economías regionales (recaudaban poco y distorsionaban mucho). Todavía quedan tareas pendientes en este sentido”, resume el investigador.
Asimismo, a la hora de evaluar los mayores costos en que deben incurrir los exportadores argentinos en relación a sus pares de otros lugares del mundo, el economista señala que los de logística, y los de abonos y fertilizantes (relevantes para el agro), vienen aumentando a un ritmo superior que los salarios.
“En el caso de los fertilizantes, por influencia de mayores precios internacionales, pero también por las restricciones para importar”, completa el estudio.
Este domingo se está celebrando en Argentina el Día del Trabajador Rural. Es en homenaje a una fecha clave para el sector de 1944.
Este domingo 8 de octubre se está celebrando en Argentina el Día del Trabajador Rural.
El motivo por el que se eligió esta fecha remite a 1944.
Fue en aquel año, cuando durante el Gobierno de Facto de Edelmiro Farrel y con Juan Domingo Perón como secretario de Trabajo, se sancionó el primer Estatuto del Peón de Campo.
DÍA DEL TRABAJADOR RURAL EN ARGENTINA
Se trata de una fecha clave porque este estatuto se institutó como el primer antecedente legal para encuadrar la actividad de los peones rurales.
Estableció entre otras cosas normas en defensa del salario, el pago en moneda nacional, descansos obligatorios, alojamiento en mínimas condiciones de higiene, alimentación, provisión de ropa de trabajo, asistencia médico-farmacéutica y vacaciones pagas.
En 1980, se derogó; en 2004, se reinstauró y se actualizó; y en 2011, se sancionó un nuevo estatuto mediante la Ley 26.727 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que se formó en 1988 como Resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación tras la disolución de la FATRE (que nació en 1947).
El Intendente Ing. José Luis Salomón junto con la Directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio, recorrió los trabajos de acondicionamiento integral del Parque de la Cooperación.
Los trabajos incluyen pintura de los edificios existentes con la cuadrilla municipal y colocar los juegos recién adquiridos.
En un encuentro organizado por la firma Koppert se analizó que, desde 2018, el mercado de insumos biológicos viene creciendo a una tasa de entre 5% y 10% en Argentina, cuando en Brasil supera el 40%.
Customer workshop at Novozymes Blair, Nebraska, US. (HELM)
De manera progresiva, los insumos biológicosganan espacios en la producción agropecuaria. El mercado global de estos productos cuenta con un gran potencial para aumentar su participación, en el contexto de un mundo que demanda cada vez más sustentabilidad desde el lote hasta la góndola.
En el marco de un evento organizado por la firma Koppert, directivos de la firma trazaron un panorama para entender en donde está parado hoy este sector.
A cifras de 2018, este negocio moviliza U$S 7.420 millones y las proyecciones indican que para 2030, ese volumen de facturación crecerá a U$S 23.000 millones.
América Latina representa un 20%, con un rol destacado de Brasil. En el vecino país, durante la campaña 2020/21, los productores desembolsaron 1.744 millones de reales (U$S 348 millones) y en la siguiente campaña pasó a 2.905 millones de reales, unos U$S 581 millones.
Fabián Díaz, gerente general de Koppert Argentina, señaló que las tasas de adopción de esta tecnología en Brasil crecen a niveles elevados. “En promedio, superan el 40% anual de crecimiento desde 2018”, estimó.
LOS INSUMOS BIOLÓGICOS EN ARGENTINA
En Argentina, el mercado de biológicos factura alrededor de U$S 100 millones al año y en los últimos cinco años, la tasa de crecimiento oscila entre el 5% y 10%.
Díaz explicó que a diferencia de Brasil, que es fuerte en productos como insecticidas, en nuestro país un 50% del negocio se enfoca en inoculantes.
En este punto, consideró que el sistema productivo argentino se encuentra en un punto de inflexión con respecto a la adopción de esta tecnoclogía.
“Hay indicios de crecimiento y un aumento en las ventas de biológicos, esta tendencia comenzó a concretarse y cada vez más empresas ofrecen estos productos”, remarcó.
También destacó que existen factores que permiten corroborar este escenario, como por ejemplo la conciencia de usar productos biológicos en lugar de químicos. “Los consumidores están buscando alternativas más saludables y respetables con el medio ambiente, lo que crea una oportunidad para las empresas que ofrecen productos biológicos”, afirmó.
SOLUCIONES PARA EL PRODUCTOR
Jorge Escalante, gerente comercial de la firma, afirmó que entre las soluciones biológicas de la firma, se destacan Biokop Pack para soja, un pack 100% biológico para tratamiento de semillas; Bio 3 Force Pack Soja (tecnología de coinoculación) y Nitrobac, un biofertilizante y promotor de crecimiento de aplicación foliar, para maíz, trigo y otros cultivos.
“Buscamos ayudar a los productores a maximizar la eficiencia y sostenibilidad de sus cultivos, reducir el uso de agroquímicos y mejorar la salud del suelo”, explicó Escalante.
En el caso de Biokop, el producto fue testeado en las últimas tres campañas, en 65 locaciones emplazadas desde el sur bonaerense hasta la provincia de Chaco. Las mejoras en los rindes contra los testigos osciló entre el 6% y 8%.
Un dato a destacar es que el mejor desempeño del producto se pudo ver en la última campaña, con una sequía que causó los mayores estragos de los últimos años en los planteos productivos.
Días atrás, docentes, alumnos y alumnas del Jardín de Infantes N°901, concurrieron a la Escuelita Vial y desarrollaron la tradicional visita guiada que tiene la finalidad de compartir información y conocimientos sobre seguridad vial.
La Escuelita Vial (Centro de Educación Vial Saladillo) es una “ciudad en miniatura” que recrea en un espacio seguro y adaptado para las infancias, la vía pública real, con sus señales y normas viales. Los niños y niñas pueden experimentar mediante el juego, cómo es circular en las calles de la ciudad.
Este espacio depende de la Dirección Nacional de Vialidad, y docentes de esta dependencia acompañan el recorrido.
El Municipio de Saladillo, por su parte provee de forma gratuita la movilidad que traslada a la comunidad educativa, desde la Escuela o Jardín al predio ubicado en la intersección de las rutas Nacional 205 y Provincial 51.
Desde nuestro informe previo, el progreso de siembra de girasol fue de 2,2 puntos porcentuales, alcanzando un avance a escala nacional del 14,7 % de las 2 MHa proyectadas para el ciclo en curso. La falta de humedad superficial en el centro y norte del área agrícola continúa demorando la entrada de las sembradoras y desplazando la actividad por fuera de la ventana de siembra óptima, reflejando una demora interanual de -9,7 p.p.
En simultáneo, sobre las regiones del sur del área agrícola comenzaron a relevarse los primeros lotes implantados de manera temprana. No obstante, el ritmo de las labores se acelerará a partir de mediados de octubre para evitar el riesgo de heladas tardías.
De las 2 MHa proyectadas para el ciclo 2023/24, luego de un progreso intersemanal de 2,2 p.p., ya se encuentra sembrado el 14,7 %. La demora interanual a la fecha es de -9,7 p.p.
En un mundo agrícola en constante evolución, las mujeres están desempeñando un papel cada vez más importante. ¿Estamos viendo un cambio hacia una mayoría de mujeres en la agricultura, y qué significa esto para la industria?
La agricultura es un campo en constante cambio, y en los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia interesante: un aumento en la participación de las mujeres en la agricultura y el liderazgo. La observación de Larry Irion, un ex profesor de agricultura, nos hace reflexionar sobre el papel de género en esta industria.
Irion señala que, a medida que avanzamos en el tiempo, ha notado una disminución en la presencia de hombres en la agricultura, tanto en roles de liderazgo como en el campo. Su experiencia como profesor en dos universidades importantes le llevó a observar que los jóvenes hombres parecían carecer del mismo impulso que las jóvenes mujeres en este campo. Hoy, en las aulas de agricultura, vemos que más de la mitad de los estudiantes son mujeres, y las profesoras también están liderando el camino en la enseñanza de la agricultura.
Sin embargo, la pregunta que surge es si necesitamos hombres en la agricultura tal como la conocemos hoy. La tecnología ha revolucionado la agricultura, lo que significa que el trabajo en el campo requiere menos esfuerzo físico gracias a avances como la hidráulica y el GPS. Irion observa que las jóvenes mujeres están demostrando su capacidad en la agricultura a pesar de no tener una educación formal en el campo. Esto nos lleva a preguntarnos si la agricultura sigue siendo un campo dominado por hombres y si necesitamos más hombres en él.
La respuesta podría no ser tan simple. La agricultura está evolucionando hacia una industria donde el género tiene menos relevancia, y la tecnología está reduciendo la importancia de la fuerza física. En muchas áreas de la agricultura, se valora más la capacidad y el conocimiento que el género del individuo. Los nuevos veterinarios, por ejemplo, son abrumadoramente mujeres, y esto es un ejemplo de cómo la industria está abriéndose a una mayor diversidad de género.
Sin embargo, Irion también plantea un punto importante: en un mundo donde la mayoría de los hogares tienen dos asalariados, muchas mujeres pueden tener habilidades bien remuneradas que les proporcionan ingresos estables y seguros de salud. Esto podría llevar a que algunas mujeres opten por no seguir carreras agrícolas a pesar de su capacidad y conocimientos.
La realidad es que la agricultura está evolucionando hacia una industria donde se valora más la capacidad que el género. La especialización ocupacional está cambiando, y vemos un aumento en el número de mujeres agricultoras. Sin embargo, los operadores todavía son predominantemente hombres en la actualidad.
En última instancia, la pregunta sobre si las mujeres están en camino de convertirse en mayoría en la agricultura no tiene una respuesta definitiva. La industria está en constante cambio, y lo que importa más que nunca es la capacidad y el conocimiento de quienes eligen dedicarse a ella, independientemente de su género.
Un equipo de investigación del INTA en Río Negro lleva adelante un ensayo con nuevas técnicas sustentables para el control de carpocapsa, una plaga que afecta a frutales de pepita y nogales. El objetivo principal es disminuir la cantidad de aplicaciones de insecticidas, usados tradicionalmente para su control. Resultados preliminares mostraron la reducción en la población de los insectos con un menor uso de insecticidas y con niveles de daño en la cosecha del 0,1 %.
Uno de los principales problemas sanitarios que presenta el nogal es ocasionado por la carpocapsa, una plaga clave presente prácticamente en todos los lugares del mundo donde se cultivan nogales. El control de estos insectos es imprescindible para la obtención de cosechas de calidad y para disminuir las pérdidas provocadas por esta plaga. Por ello, un equipo del INTA Valle inferior –Río Negro– investigó la incorporación de nuevas técnicas sustentables y logró disminuir el nivel poblacional de la plaga, junto con el número de aplicaciones de insecticidas de síntesis, sin deterioro del estado sanitario del monte frutal.
Silvia Gallo –especialista del INTA de Valle inferior– explicó: “En el ensayo se logró una disminución importante de la población de carpocapsa, con un menor uso de insecticidas de síntesis. Gracias a las técnicas propuestas y sin comprometer el estado sanitario del monte, se obtuvo un control eficiente de la plaga, con niveles de daño a cosecha en 2023 del 0,1 %”.
El ensayo se llevó a cabo durante tres temporadas consecutivas –desde el 2020 a 2023– en montes de nogales de un productor del Valle inferior. Los resultados muestran que se logró una importante reducción del nivel poblacional de carpocapsa con el tratamiento de control sustentable, –en el que se propuso utilizar control químico, técnica de confusión sexual y liberaciones inundativas de Goniozus legneri–, respecto del tratamiento testigo –control químico tradicional–.
“Las capturas acumuladas en el lote de control sustentable en el último año, se redujeron un 77 % respecto del testigo”, destacó Gallo. Además, añadió: “Al tercer año pudo reducirse el número de aplicaciones químicas en el tratamiento de control sustentable –1 aplicación en comparación de 5 en el testigo–, sin comprometer el estado sanitario del monte, incluso disminuyendo el nivel de daños a cosecha con un porcentaje del 0,1 % y 0,37 %, respectivamente”.
Estrategias sustentables para combatir la plaga
Durante su ciclo de vida la carpocapsa o Cydia pomonella L. pasa por cuatro estados muy diferentes: huevo, larva, pupa y adulto o mariposa. El daño a los frutos es causado por las larvas que se alimentan de las semillas que, en el caso de la nuez, es su parte comestible.
Las pequeñas larvas recién nacidas buscan rápidamente penetrar en los frutos, cavando una galería para llegar a las semillas, de las cuales se alimentan. En esta región, la carpocapsa posee al menos tres
generaciones anuales, lo que significa un riesgo potencial importante y la necesidad de efectuar las actividades de control en forma muy precisa, para evitar porcentajes de daño que comprometan la producción.
En nogales, el control de plagas se ha basado históricamente en el uso de insecticidas de síntesis, pero existen otras estrategias, más respetuosas a la salud y el ambiente, que pueden ser incorporadas con el objetivo de disminuir el uso de agroquímicos. “En nuestro país son muy pocos los productos o principios activos que están registrados para su uso en nogal, además de las feromonas utilizadas en la técnica de confusión sexual y el virus de la granulosis de la carpocapsa”, señaló Gallo.
Las crecientes limitaciones en el uso de insecticidas, el aumento de las resistencias, los efectos adversos en el medioambiente y la salud humana, así como el cambio en los hábitos de consumo hacia productos saludables, tornan imperiosa la disminución del número de aplicaciones químicas. Por ello es necesario el estudio de otros sistemas de control que pueden ser incorporados adaptando la estrategia en función del estado sanitario de cada monte frutal.
Gallo explicó: “La técnica de la confusión sexual es muy utilizada en pomáceas. Consiste en distribuir la feromona artificial de una especie –ya sea el compuesto principal, la mezcla o parte de la mezcla–, en dosis altas y en forma homogénea en el cultivo a proteger, de manera de modificar el comportamiento de los adultos y bajar la probabilidad de encuentro entre ambos sexos”.
“La feromona es incorporada en diferentes tipos de emisores que son distribuidos en el campo sujetándolos de las ramas de los árboles. Específicamente para carpocapsa, estos difusores están impregnados con el constituyente principal de la feromona sexual de C. pomonella (codlemone) o bien una mezcla de compuestos”, detalló la especialista.
Por otro lado, Goniozus legneri es una pequeña avispa ectoparasitoide de lepidópteros, hallada en 2004 parasitando larvas de carpocapsa en manzanos y nogales del Alto Valle de Río Negro. El parasitoidismo natural en la región de la Norpatagonia oscila entre el 6-8 %. Gallo explicó que, “la especie cuenta con factores de mortalidad natural que no permiten el establecimiento o incremento de sus densidades poblacionales capaces de controlar a la plaga. Por ese motivo, deben emplearse liberaciones inundativas en forma periódica”.
La carpocapsa posee una alta tasa de crecimiento poblacional que obliga a un control muy estricto y eficiente, a fin de mantener una baja presión de plaga que no comprometa la producción y comercialización de frutos. La incorporación de estas técnicas, ajustando la estrategia en función de las condiciones de cada monte, permitiría obtener frutos sanos, con menor uso de agroquímicos.
El uso de innovaciones tecnológicas y herramientas alternativas al control químico convencional, permitirían alcanzar producciones más sustentables. Dichas estrategias buscan modificar prácticas para alcanzar una mejor protección del cultivo manteniendo la rentabilidad y la sustentabilidad; reducir los riesgos de la exposición a los insecticidas y disminuir el impacto de estas prácticas sobre el ambiente.
Alrededor de las 14:00 de este jueves, se suscitó un siniestro vial en la Ruta provincial número 22, altura del Kilómetro 55, en la provincia de Entre Ríos.
Según se informó, los involucrados fueron un camión de la marca Mercedes Benz, modelo Accelo 815, conducido por un hombre domiciliado en Monte Vera, provincia de Santa Fe; y un tractor de la marca John Deere, modelo 2420, conducido por un ciudadano de San Salvador, el que se encontraba remolcando una camioneta marca Toyota, modelo Hilux 4×4, de su propiedad, la cual estaba enganchada a un tráiler para rollos.
Ambos vehículos se desplazaban en la misma dirección (Concordia-Federal) cuando el tractor realizó una maniobra que lo llevó a atravesar el tren sobre la cinta asfáltica, provocando su vuelco. En ese momento, el camión que circulaba detrás no logró frenar a tiempo y terminó embistiendo al tractor.
Afortunadamente, ninguna persona resultó herida en el accidente.
El personal de la Comisaría Chañar brindó asistencia momentánea al tránsito para evitar mayores inconvenientes.
Se desplomó la producción de harina de soja afectado por el impacto climatológico y Brasil toma la delantera.
Después de 25 años, Argentina pierde su liderazgo como mayor exportador mundial de harina de soja .
Por el impacto de la sequía, y una permanente reducción en la producción de granos y derivados, Brasil tomó el liderazgo en cuanto a las exportaciones a nivel mundial. Argentina cerrará el año con un nivel de exportaciones de 21,1 millones de toneladas, un 21 por ciento menosque el ciclo anterior, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se estima que estos cinco principales productores concentran más del 80% del volumen de harina de soja producido a nivel global. Sin embargo, como localmente se consume poco, en contraste con el resto de los principales productores, Argentina tiene mayor saldo exportable y es desde 1997 líder en exportación del producto.
No obstante, siendo innegable el impacto de la sequía, también hay un efecto de crecimiento en la producción mas aletargado que el resto de los productores.
«Si analizamos la participación de Argentina en la producción global, se observa que mientras en la campaña 2010/11 el 17% de la producción se localizaba en nuestro país, este porcentaje disminuyó al 13% para la campaña 2020/21 y al 10% para la campaña en curso», destaca el informe de la BCR, lo que también pondría de manifiesto que la producción global ha crecido a un paso más acelerado que la producción a nivel local.
Mientras que la producción local totalizó 30,3 Mt para la campaña 2021/22, este volumen disminuyó un 22% para alcanzar apenas 23,6 Mt durante el ciclo actual, ubicándose como el volumen producido más bajo desde 2004/05. Sin embargo, la recuperación proyectada en la cosecha de la oleaginosa para la próxima campaña generaría un crecimiento en la producción local cercano al 14%. En contraposición, Brasil incrementó notablemente su producción tras obtener un récord de cosecha de la oleaginosa.
Según las estimaciones de la BCR, las exportaciones de Argentina serían de 21,1 millones de toneladas esta campaña, mientras que Brasil vendería al exterior 21,5 millones de toneladas.
La demanda :
Con respecto a las compras globales, entre los principales importadores de harina de soja se encuentran actualmente la Unión Europea, Indonesia y Vietnam, concentrando más del 42% del volumen de compras.
Sin embargo, es importante destacar que la Unión Europea muestra un descenso en su nivel de demanda con el correr de los años debido a un menor consumo doméstico, en tanto el volumen de compras por parte de Indonesia y Vietnam ha mostrado una tendencia ascendente.
Aun así, se proyecta un importante nivel de demanda por parte de los países del viejo continente para la próxima campaña, principalmente para satisfacer un consumo doméstico aún elevado de 26,9 Mt que no llegaría a cubrirse con producción local.
Finalmente, según las previsiones actuales de oferta y demanda mundial de World Oil, se proyectan excedentes en la producción de harinas oleaginosas para la campaña 2023/24, llevando a un aumento de las existencias que podría repercutir en los precios.
Con respecto a la harina de soja, hay que destacar que los precios durante la campaña actual se mantuvieron sostenidos por la reducción de la producción y exportación de nuestro país, que no pudo ser compensada por otros países proveedores, y se espera que el sostén en los precios continúe hasta diciembre de este año. No obstante, a partir de principios de 2024, la producción mundial y los suministros de exportación de harina de soja aumentarían drásticamente, por lo que se proyecta una caída pronunciada en los precios entre enero y junio de 2024, disminuyendo entre 24% y 29% con respecto al año anterior.
Se trata de una iniciativa de una compañía agtech, a través de la que el productor puede economizar y mejorar en el control de malezas. Brinda la posibilidad de realizar aplicaciones sectorizadas de herbicidas a partir de imágenes generadas por drones.
Previo a finalizar la época de barbecho, cuando controlar las malezases una acción fundamental a la hora de encarar la nueva campaña, xarvio Digital Farming Solutions, la plataforma de soluciones digitales de BASF– lanzó un nuevo proyecto innovador: la posibilidad de hacer aplicaciones de herbicidas a partir de imágenes de drones procesadas por un algoritmo propio de la compañía agtech.
Cabe recordar que uno de los pilares principales de xarvio es que el usuario pueda encontrar en FIELD MANAGER, una herramienta que lo ayude en la toma de decisiones.
En este marco, surge el lanzamiento en Argentina de esta nueva funcionalidad, que en Brasil ya es un rotundo éxito desde hace más de 5 años.
MANEJO DE MALEZAS CON AYUDA DE DRONES
El servicio de mapeo con imágenes de drones es una herramienta que permite a los usuarios aumentar la precisión del diagnóstico para la toma de decisiones.
Los mapas elaborados a partir de los vuelos realizados con estos vehículos de vuelo no tripulados, son procesados por algoritmos propios de xarvio para ser utilizados en aplicaciones sectorizadas de herbicidas en barbecho.
De esta manera, el usuario ahorra insumos y optimiza el uso de los recursos de una manera simple y sustentable.
“La tendencia que observamos en el campo, es un aumento continuo en el uso de nuevas tecnologías digitales que traen resultados reales en el campo”, comenta Pablo Provera Gerente Sr. de Excelencia Digital y Head xarvio Argentina en BASF, trayendo como ejemplo la plataforma FIELD MANAGER de xarvio.
“La optimización de insumos en el control de malezas en barbechos de nuestro mapeo vía drones tiene un promedio superior al 60%, incluyendo la reducción significativa del volumen de agua necesario para la dilución de los productos en las aplicaciones”, explicó.
A nivel regional, xarvio brinda este servicio desde hace más de 5 años. En Argentina se comenzaron a testear y a ajustar los algoritmos de procesamientos de imágenes desde hace más de un año, con validaciones a campo en más de 30 vuelos, con más de 2.000 hectáreas procesadas y con imágenes tomadas con 10 modelos de drones diferentes.
EL SERVICIO QUE MÁS SE ADAPTA
En este marco, FIELD MANAGER ofrecerá dos tipos de paquetes: el mapeo digital inteligente con imágenes propias y el servicio completo.
El primero, consiste en el procesamiento de imágenes realizado con imágenes propias del drone, con la obtención posterior -entre 12 y 48 horas de realizado el vuelo dependiendo el tamaño del lote- de la prescripción de aplicación variable o sectorizada de insumos, y el soporte técnico integral.
El segundo servicio, está destinado a aquellos que no poseen un drone, por lo cual el servicio es completo. Se lleva a cabo el vuelo -realizado por un piloto certificado-, se realizan observaciones y notas a campo, se procede con el procesamiento de las imágenes obtenidas y la obtención de la prescripción de aplicación variable o sectorizada; y por último, se cuenta también con un soporte técnico integral.
Para dar inicio a este servicio, xarvio contará en su red con más de 120 operadores de drones autorizados distribuidos por toda la región agrícola de Argentina y apunta a que muchos más se sumen a la misma, para que los usuarios finales cuenten con pilotos certificados cerca de sus lotes.
SOCIO ESTRATÉGICO
Vistaguay, empresa especializada en servicios a partir de vuelos con drones, será un socio estratégico de xarvio en este proyecto. Se encargarán de capacitar a los futuros operadores de drones y brindarán soporte especializado a los usuarios, con el fin de proporcionar asesoramiento y resolver cualquier inconveniente.
Los puntos que se estarán cubriendo son: operación del drone y aplicaciones de vuelo, protocolo de vuelo según las necesidades, carga de imágenes a la plataforma de procesamiento, compatibilidad de la prescripción con los monitores de pulverizadores, y la interpretación de información generada.
“Los algoritmos están ajustados para procesar imágenes con drones y cámaras accesibles. Hoy, con un drone de a partir 2.000 dólares y con una cámara RGB se pueden obtener las prescripciones sectorizadas de herbicidas. Esto ayuda a aumentar la cantidad de usuarios sin necesidad de contar con drones y sensores más caros”, destaca Provera.
VELOZ, EFECTIVA E INTUITIVA
“Con xarvio pudimos experimentar su nueva funcionalidad, la cual nos parece muy interesante ya que creemos que las aplicaciones sectorizadas para el control de malezas tienen mucho potencial”, afirmó en una presentación virtual realizada con la Prensa, Gonzalo Borsini, Responsable de maquinaria de MSU Agro.
Además, explicó a modo de ejemplo que “poder realizar el vuelo con tu drone, cargar las imágenes a la plataforma y en muy pocas horas tener el mapa de malezas disponible para generar una nueva prescripción hoy es posible. Considero que esto es de alto valor para los usuarios”, afirmó
Por su lado, Franco Antonelli, encargado del área de servicio de Vistaguay, declaró: “El uso de la plataforma fue muy intuitiva y muy cómoda. Cabe resaltar la alta velocidad del procesamiento de los datos desde que se vuela hasta que se obtiene la prescripción. Además, es importante la posibilidad que se le da al usuario de ver qué tipo de mapa de sensibilidad vas a usar y que ahorro vas a generar en base a ese mapa”.
Agustín Suárez Figueroa, Ingeniero Agrónomo de INCAICA también destacó como uno de los puntos más fuertes, la velocidad en el procesamiento de los datos: “De esta manera, nos podemos independizar de tener un hardware potente y costoso, y se pueden procesar varios lotes de manera simultánea. Además, hemos corroborado a partir de imágenes RGB con la prescripción generada por la plataforma FIELD MANAGER, la alta correlación en la detección de malezas”.
“¡TE ESTAMOS BUSCANDO!”
En xarvio no trabajan solos, son parte de un ecosistema Agtech colaborativo y entienden que juntos se puede alcanzar los mejores resultados.
“Te invitamos a que vos también seas parte de este proyecto de mapeo inteligente”, señalaron al respecto.
¿No pudiste estar en nuestra última edición de Academia Agro?. ¡No te preocupes!
Acá te la compartimos para que escuches todo sobre el manejo del tiempo y recursos con modelos agronómicos de @xarvioAR