Massa volvió a hablar sobre los daños de la sequía y extendió los beneficios del “dólar soja” a las pymes

“A la sequía no la supe contar con la gravedad que de alguna manera significaba en términos económicos”, reveló el ministro de Economía. El tipo de cambio especial para las pymes será igual que el «dólar soja» actual: 25% de las divisas de libre disponibilidad.

Sergio Massa

“Yo trato de hacer cosas que no le trasladen zozobra a la gente. La diferencia es que ahora aprendí que, cuando terminan, hay que contarlas”, afirmó el ministro de Economía y candidato a Presidente por el actual Gobierno, Sergio Massa. ¿En qué hizo hincapié? En el impacto de la sequía.

Además, lanzó un nuevo tipo de cambio: el “dólar pyme”, que no es ni más ni menos que los beneficios del “dólar soja” actual, aplicados a las exportaciones de pequeñas y medianas empresas.

Massa, en una entrevista con el ciclo Caja Negra de Filonews, aseguró que a la sequía “no la supe contar con la gravedad que de alguna manera significaba en términos económicos para la Argentina”.

“Porque por no haber contado la sequía, no le pudimos anticipar a la gente los problemas que íbamos a tener”, remarcó.

Massa Caja egraHoy siendo la cara visible del Gobierno desde su asunción en el Ministerio, las salidas públicas esporádicas de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el viaje hacia el bajo perfil del Presidente Alberto Fernández, también expuso cómo fue la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

LOS DAÑOS DE LA SEQUÍA

Tengo claro que si contábamos la sequía, el mercado nos iba a imponer, nos iba a correr, e iba a lastimar a la gente. Con lo cual es un equilibrio muy delicado”, expresó.

“Y lo mismo pasó con el Fondo: yo decía que nos estábamos reuniendo, estábamos conversando, pero en el medio nos estábamos rasguñando y magullando, y el problema es que no lo podés trasladar a la gente porque si lo hacés generás zozobra en los mercados”, manifestó.

maiz seco garciandia

Un lote de maíz afectado por sequía y la helada temprana de febrero. (Imagen de Dante Garciandia)

“DÓLAR PYME”

Por otro lado, en un encuentro con empresarios nucleados en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Massa planteó: “Desde el lunes las exportaciones pymes también tienen el incentivo de ingreso con contado con liquidación del 25%, para poder garantizar mayor volumen y flujo de ingreso”.

Se trata del mismo beneficio que actualmente tiene el “dólar soja”, para que “de alguna manera se acelere el proceso de exportaciones argentinas”, pidió el funcionario.

El objetivo del Ministerio de Economía es el de incentivar las exportaciones de las pymes y alcanzar los u$s13.800 millones para este año.

uvas

El vino, una de las economías regionales beneficiadas.

“Es una medida que empieza a regir desde el día lunes, así como hemos incentivado para la soja lo que tiene que ver con el aumento de volúmenes con de exportaciones contra liquidación”, aseguró.

Para Massa en 2024 habrá cuatro factores cruciales para la generación de divisas: agroindustria, energía, minería y economía del conocimiento.

“Esos son los cuatro complejos históricos, pero entendemos además que hay otros complejos que podemos acelerar y que intentamos acelerar a lo largo de estos 12 meses”, cerró.

Cruzan el Atlántico: por primera vez, truchas del norte de la Patagonia viajarán a Europa

Una empresa de Neuquén fue habilitada para enviar truchas enteras o en filetes a la Unión Europea. Es la primera firma de la norpatagonia que enviará productos acuícolas hacia ese destino.

Las truchas que se producen en la región denominada “norpatagonia”, puntualmente en la zona del Embalse de Piedra del Águila de la provincia de Neuquén, anotarán en los próximos días un nuevo hito dentro del camino exportador que han emprendido en los últimos

En junio pasado, partió el primer embarque rumbo a Estados Unidos, y el año pasado se había realizado la primera venta a Japón y también se abrió el mercado de Brasil.

Ahora, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que habilitó el Establecimiento Oficial 5443 de la firma “Idris Patagonia SA” para el envío de truchas enteras o en filetes hacia la Unión Europea.

Así, esta empresa se convierte en la primera de la norpatagonia en poder enviar productos acuícolas hacia ese destino.

TRUCHAS CON DESTINO A EUROPA

Según precisó el Senasa, este logro fue “a partir de una evaluación diagnóstica que se desarrolló el 3 de octubre en las instalaciones de la empresa, ubicada en cercanías al Embalse de Piedra del Águila en la provincia del Neuquén, con la presencia de profesionales de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.

“Junto a nuestro equipo regional, encabezado por el coordinador regional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Ariel Martín, participó de la fiscalización el director de Inocuidad de Pesca y Acuicultura, Fabián Ballesteros, analizando todo el proceso de faena de las truchas junto a la jefatura del Servicio de Inspección Veterinaria y de Control de Calidad del establecimiento”, detalló el director regional del Senasa, Ricardo Sánchez.

En tal sentido, indicó que durante la actividad “se verificó la operatividad desde el ingreso de la materia prima hasta la obtención del producto terminado y se controló la documentación oficial y manuales de calidad con el objetivo de dar garantías de trazabilidad, tal como estipula la normativa vigente de la Unión Europea”.

Sánchez subrayó que “luego del análisis realizado, el Establecimiento quedó habilitado hacia el destino solicitado para el envío de trucha entera o filetes en sus diferentes presentaciones”.

Finalmente, el director regional del Senasa destacó “ka importancia de esta visita de evaluación y la conformidad de la habilitación, ya que representa el retorno a la exportación de productos de la acuicultura hacia la Unión Europea después de varios años sin exportación”.

Adicionalmente, el director de Inocuidad de Pesca y Acuicultura, Fabián Ballesteros informó las actividades de control que se están desarrollando para el fortalecimiento institucional de las capacidades de fiscalización en producciones de la acuicultura, acompañando de esta forma los esfuerzos del sector productivo nacional con excelentes perspectivas de crecimiento y exportación.

La carne argentina brilla en el escenario mundial: Frigorífico Azul Natural Beef triunfa en el World Steak Challenge 2023

Una vez más, la carne argentina ha demostrado su excelencia en el escenario internacional al obtener múltiples medallas en el prestigioso World Steak Challenge 2023, celebrado en Holanda.

 El frigorífico Azul Natural Beef, bajo su marca Devesa, se alzó con tres medallas de oro y dos de plata en las categorías de bife ancho y bife angosto en terminación a grano. Este triunfo no solo resalta la calidad excepcional de la carne argentina sino que también reconoce el arduo trabajo de los productores locales. En este artículo, exploraremos este logro sobresaliente y el papel fundamental de los productores en este éxito.

El frigorífico Azul Natural Beef marca la diferencia: El frigorífico Azul Natural Beef ha demostrado su excelencia en el World Steak Challenge 2023, llevándose a casa tres medallas de oro y dos de plata en categorías clave. Estas categorías incluyen bife ancho y bife angosto en terminación a grano, destacando la versatilidad y calidad de la carne argentina.

Este logro representa el cuarto año consecutivo en el que la empresa brilla en esta competencia internacional, lo que subraya su compromiso con la calidad y la excelencia. Además, resaltaron la contribución esencial de los productores locales que han desempeñado un papel crucial en este éxito.

El reconocimiento a los productores locales: El éxito del frigorífico Azul Natural Beef no habría sido posible sin la destacada labor de los productores locales. Empresas agropecuarias como Tunut-Ciancia en Sampacho, Córdoba; El Malón SA en Coronel Dorrego, Buenos Aires; y Egeo SA en Carlos Tejedor, Buenos Aires, han sido fundamentales en la obtención de estas medallas de oro y plata en el World Steak Challenge.

Pablo Guimaraenz, gerente de compra de hacienda, destacó el compromiso de estos productores y su contribución a la calidad sobresaliente de la ganadería argentina. Este reconocimiento a los productores es un testimonio vivo de la dedicación y excelencia que caracterizan a la industria cárnica en Argentina.

El World Steak Challenge: Una prueba de calidad mundial: El World Steak Challenge es un concurso de renombre mundial que somete a evaluación minuciosa los cortes de carne. En la edición de 2023, la degustación de los cortes se llevó a cabo en Ámsterdam, Holanda, durante los días 13 y 14 de septiembre. Los resultados fueron anunciados el 29 de septiembre, y la ceremonia de entrega de premios está programada para el 13 de noviembre en Londres.

Este reconocimiento internacional reafirma la calidad excepcional de la carne argentina y refleja el esfuerzo conjunto de los productores y el equipo del frigorífico Azul Natural Beef.

Compromiso con la excelencia: El frigorífico Azul Natural Beef se ha comprometido a seguir llevando la excelencia de la carne premium argentina a los mercados internacionales, consolidando la posición de Argentina en la industria cárnica mundial. El logro en el World Steak Challenge 2023 es un testimonio de este compromiso y la dedicación de todo el equipo del frigorífico.

Bahillo: «Nosotros defendemos el modelo de trabajo, producción e inversión»

Sostuvo en el marco del 7° Congreso Internacional de Extrusores y BioPymes 2023 en Santa Fe ante empresarios, productores y representantes del sector.
Bahillo: «Nosotros defendemos el modelo de trabajo, producción e inversión»

Bahillo destacó la importancia de la Federación de Cámaras de Extrusado y dijo «las PyMes representan el 70% de los empleos directos en el empleo formal» y agregó «este es el entramado productivo en el interior del país que acá emplea a 4000 trabajadores en 400 plantas»

Además el Secretario de Agricultura aseguró «nosotros defendemos el modelo de trabajo de los que producen e invierten y no el modelo del esquema financiero» y agregó «nadie puede negar el nivel de inversión que realizó este Gobierno para los sectores productivos con tasas subsidiadas y con lineas de crédito que han permitido fuertes inversiones» .

El tema de apertura del evento fue «Programa de Apoyo a la Competitividad del Sector PyMe» donde Bahillo destacó «la vocación del empresario argentino que planifica, invierte y está tanto en los momentos prósperos y hace frente a las adversidades que se le pueden presentar».

El Secretario de Agricultura repasó la agenda de trabajo que inició con la Federación desde julio de este año donde se trabajó sobre distintos ejes: Creación de un cluster de proteínas vegetales, actualizar el protocolo de calidad para acceder al sello Alimentos Argentinos para el texturado de soja, actualización del Cap. 19 del Código Alimentario Argentino para agregar la aplicación de harina de soja y sobre la diferenciación de productos de extracción de aceites y expeller por medios físicos con el fin de conseguir nuevos mercados.

Bahillo sostuvo que «con el ministro Sergio Massa coincidimos que lo peor ya pasó» en relación a la sequía histórica que afrontó el país y agregó «de la situación actual se sale sobre la base del crecimiento trabajando para que todos los sectores productivos produzcan cada vez más, generen más empleo, valor agregado y arraigo local. Y no sobre la base del ajuste y el achique del Estado, como proponen algunos candidatos».

Además agregó «para que el sector agroalimentario pueda desarrollar todo su potencial es necesario que se pongan en marcha otros sectores claves para la generación y acumulación de reservas cómo son la industria, la energía y las economías del conocimiento» y agregó «no hay otra manera de salir de la situación actual que con crecimiento, equilibrio fiscal y acumulación de reservas, y no sobre la base de ajuste y achique del Estado».

El encuentro se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Participaron además del evento el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Martin Vigo Lamas; el presidente de la Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de Santa Fe, Marcelo Conde; la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet; el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Lucio Amavet; y la secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo.

 

El FMI confirmó que la Argentina pidió la postergación de vencimientos de octubre

Se deberán pagar US$3.400 millones luego de las elecciones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que la Argentina solicitó la postergación de los tres vencimientos de capital que operan con el organismo durante octubre por un total de US$2.627 millones.

«Las autoridades han ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) que vencen en octubre y pagarlas antes de fin de mes (es decir, el 31 de octubre)», informaron fuentes del organismo ante una consulta de Noticias Argentinas.

Según el calendario de pagos diagramado en la renegociación de marzo de 2022, el próximo lunes 9 Argentina debe afrontar un vencimiento de US$1.297 millones de vencimientos de capital, y una semana después otros US$ 648 millones por el mismo concepto. Estas obligaciones se suman a un vencimiento por US$ 682 millones que opera el 30 de octubre, conformando un total de US$ 2.627 millones.

Pero aquí no acaban las complicaciones financieras para el país porque apenas un día después -el 1° de noviembre- se deben abonar unos US$800 millones de vencimientos de intereses que no pueden ser postergados.

En consecuencia, en el final de octubre y el inicio de noviembre le imponen a la Argentina desembolsar US$3.400 millones.

El desembolso de US$7.500 millones que realizó el FMI en septiembre preveía un excedente para que la Argentina asuma esos compromisos hasta la próxima revisión.

Del aquel monto recibido, Argentina utilizó unos US$3.500 millones para pagar los créditos puente solicitados para cancelar las obligaciones de fines de agosto. En consecuencia, en teoría el Banco Central debiera tener en sus arcas gran parte de los DEGs para hacer frente a esas obligaciones.

Para noviembre el FMI tiene prevista una nueva revisión del acuerdo renegociado, de la cual depende un nuevo desembolso, en este caso por US$2.500 millones.

Sin embargo, ese auxilio para pagar los vencimientos restantes de noviembre y diciembre por otros US$ 1.000 millones se ve claramente condicionado dado que en las evaluaciones preliminares el gobierno argentino habría incumplido las metas que hace apenas dos meses se había comprometido a alcanzar.

Por Roberto Pico

Se disparó el dólar y sacudió el mercado de agroinsumos

El mercado de agroinsumos en Argentina se encuentra en un estado de incertidumbre debido a la reciente escalada del dólar

Las compañías que comercializan estos insumos se enfrentan a desafíos significativos, ya que no pueden establecer precios en un entorno de tipo de cambio volátil.

La agroindustria es un sector crucial en Argentina, y cualquier fluctuación en el valor del dólar puede tener un impacto significativo en las operaciones de estas empresas. En momentos de fuertes aumentos del dólar, el mercado tiende a paralizarse o a tomar precauciones adicionales.

En este contexto, el Contado con Liquidación (CCL) y el mercado «blue» del dólar han experimentado aumentos significativos en las últimas horas, lo que ha generado preocupación en la industria de agroinsumos.

A pesar de la incertidumbre, las operaciones de ventas de agroinsumos continúan, en parte gracias a la falta de lluvias que mantiene relativamente baja la demanda de fertilizantes y fitosanitarios. Sin embargo, la situación económica y política en Argentina sigue siendo volátil.

Desde la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), se señala que existe una fecha límite para las operaciones: entre el 16 y el 17 de octubre. Después de esta fecha, las empresas no podrán facturar productos que venzan después del domingo 22 de octubre.

Esta medida se debe a la incertidumbre que rodea las elecciones generales en Argentina y cómo podrían afectar el mercado cambiario. Con el dólar oficial a $350, las empresas prefieren esperar para ver cómo se desarrolla la situación después de las elecciones antes de realizar más operaciones.

Además del dólar, las demoras en la aprobación de importaciones también están afectando el suministro de algunos productos agrícolas. El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) está experimentando retrasos en la aprobación de importaciones, lo que agrega más obstáculos al mercado de agroinsumos.

En resumen, el mercado de agroinsumos en Argentina se enfrenta a desafíos significativos debido a la escalada del dólar y las demoras en las importaciones. Las empresas están tomando precauciones y esperando a ver cómo se desarrolla la situación después de las elecciones antes de realizar nuevas operaciones.

La importancia de informar sospechas de enfermedades en aves para cuidar su producción

Buenos Aires – La avicultura argentina ha tenido un crecimiento continuo y sostenido durante los últimos años a partir de una demanda creciente de la exportación y el consumo local. Esto conlleva a un aumento de los riesgos de introducción y difusión de enfermedades avícolas que pueden afectar la producción y a la salud pública.

En este sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) establece el marco normativo en materia sanitaria y cuidado del medioambiente, necesario para salvaguardar y conservar la situación sanitaria de esta especie.

Acciones del Senasa

Desde el Programa de Sanidad Aviar –dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa– se implementan actividades enfocadas al mejoramiento de la situación sanitaria nacional, la prevención de enfermedades exóticas y erradicadas del país –como la enfermedad de Newcastle– y establece el control de otras enfermedades de impacto pecuario como la salmonelosis y la micoplasmosis.

Todas estas actividades se agrupan en pilares fundamentales basados en la situación sanitaria de las dos principales enfermedades aviares que rigen el mercado mundial: la influenza aviar (IA) y enfermedad de Newcastle (ENC). Respecto a esta última, Argentina posee el estatus de “país libre” mientras que, en relación a la influenza aviar, esta enfermedad era considerada exótica –puesto que nunca estuvo presente en el país– hasta que ocurrió su primera detección en aves silvestres en la Laguna de los Pozuelos (provincia de Jujuy, febrero 2023), para luego extenderse en aves de traspatio y aves de producción industrial.

A partir de este episodio –por el cual la Argentina perdió temporalmente su condición de país libre de la enfermedad y por lo tanto autosuspendió las exportaciones de productos aviares cumpliendo con las normas internacionales– el Senasa inició junto a la Cancillería un trabajo para entablar contacto con los socios comerciales y lograr la readecuación de los certificados de exportación, de esta forma, empezó a restablecer los mercados para productos aviares.

Mediante la Resolución Senasa 1699/2019, el Senasa establece requisitos de manejo, higiene y bioseguridad que deben ajustarse los establecimientos avícolas de producción, tales como granjas de producción para engorde, para producción de huevos, para reproducción y plantas de incubación para su habilitación. Estas medidas son la principal barrera de ingreso y egreso de enfermedades que afectan la producción avícola.

También, para monitorear la situación de las enfermedades de notificación obligatoria antes mencionadas (influenza aviar y enfermedad de Newcastle), el organismo sanitario implementa un programa de vigilancia epidemiológica activa y pasiva en poblaciones de aves de corral y de no corral (traspatio-silvestres), que implica la extracción de muestras, su envío al laboratorio y posterior procesamiento.“Para seguir preservando el estatus sanitario es importante la detección precoz de enfermedades. Es fundamental la notificación obligatoria ante el Senasa de signos clínicos que estén relacionados a la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle. La actuación inmediata ante la aparición de signos clínicos le permite al Senasa actuar de manera rápida para controlar la enfermedad y evitar su diseminación”.

 

“”Por lo tanto, el principal beneficio de la notificación temprana es evitar que las enfermedades afecten a la producción avícola y al mercado internacional ya que Argentina es un gran exportador de productos aviares al resto del mundo. Por esto resulta fundamental que todos los actores relacionados a la cadena avícola puedan notificar ante el Senasa cualquier aparición de signos clínicos relacionados con estas enfermedades”, explicaron desde el Programa de Sanidad Aviar.

La vigilancia pasiva es un componente fundamental para mantener la capacidad del sistema de información en salud animal. El flujo de envío de muestras para diagnóstico al Laboratorio del Senasa y la capacidad de manejo de emergencias son condiciones esenciales para mantener la preparación para una respuesta rápida. Además, los datos resultantes de la vigilancia pasiva contribuyen a comprobar la ausencia de enfermedades en el sistema productivo.

La Resolución Senasa 153/2021 establece la obligación de notificación inmediata de cualquier sospecha de IA y ENC. Este es el componente de vigilancia más importante para la detección temprana de IAAP y ENC. Ante la recepción de una notificación de alguno de los síndromes establecidos en la normativa previamente mencionada, o sospecha de estas enfermedades, el Senasa procederá a la atención e inspección dentro de las veinticuatro (24) horas a efectos de realizar la investigación epidemiológica oficial inicial y descartar o confirmar la sospecha/caso confirmado o el evento notificado.

Los programas sanitarios, los fundamentos técnicos que sustentan la legislación y la problemática en general de la situación sanitaria se evalúan y discuten en el ámbito de la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar Avícola (CONASA) constituida por el Senasa, los representantes del sector privado de la avicultura y de los organismos oficiales de competencia en el tema.

En definitiva, el trabajo conjunto entre el sector público-privado fortalece la sanidad y bienestar de las aves, con el fin de mantener y fortalecer los medios de subsistencia de quienes se dedican a la producción, así como la seguridad alimentaria y la salud pública.

Fuente: INTA Informa

Ahora es el momento de hacer la transición a un sistema agrícola vertical

Durante décadas, las prácticas agrícolas tradicionales, como el uso de arados de vertedera y discos, han sido fundamentales en la agricultura.

 Sin embargo, el cambio climático está generando una creciente preocupación y la agricultura vertical se está convirtiendo en una alternativa más atractiva.

Expertos en agricultura señalan que los gobiernos y la comunidad global están presionando a los agricultores para que adopten métodos que reduzcan el cambio climático y promuevan la sostenibilidad agrícola. Esto incluye reducir la labranza y fomentar el cultivo de cultivos de cobertura para mantener el suelo cubierto durante todo el año, una práctica que era común cuando las tierras de cultivo estaban cubiertas por praderas nativas.

Según Ken Ferrie, un agrónomo de campo del Farm Journal, se espera que las iniciativas climáticamente inteligentes incluyan incentivos financieros para reducir la labranza y fomentar la adopción de sistemas agrícolas verticales. Estos sistemas minimizan la perturbación del suelo y son esenciales para mantener la salud del suelo.

Aunque la agricultura horizontal tradicional tiene ventajas, como el inicio temprano de la temporada de cultivo en suelos más cálidos y una mayor uniformidad en la humedad, no coincide con los incentivos climáticos que se avecinan.

La agricultura vertical, que implica la eliminación de todas las capas horizontales de suelo, permite que las raíces crezcan sin restricciones y mejora la retención de agua en el suelo. Sin embargo, también es más compleja de gestionar y requiere una comprensión profunda de las prácticas agrícolas verticales.

La transición a la agricultura vertical no significa simplemente evitar la labranza. Se trata de eliminar todas las capas horizontales del suelo y gestionar el suelo de manera que no vuelvan a formarse. Esto facilita el crecimiento de las raíces y mejora la retención de agua.

La labranza vertical implica el uso de herramientas como desgarradores de disco, arados de cincel y sembradoras sin labranza. Estas herramientas permiten la creación de un sistema agrícola vertical al eliminar las capas horizontales y manejar el suelo de manera que no se vuelvan a formar.

HERRAMIENTAS PARA AGRICULTURA VERTICAL

A pesar de sus ventajas, la agricultura vertical es más complicada de gestionar y requiere una planificación cuidadosa. Los agricultores deben considerar factores como el momento adecuado para la transición, la preparación del suelo y la gestión adecuada para lograr un sistema agrícola vertical exitoso.

En resumen, la agricultura vertical se está convirtiendo en una opción más atractiva en un mundo que busca soluciones para combatir el cambio climático y promover la sostenibilidad agrícola. A medida que los incentivos gubernamentales fomenten esta transición, los agricultores deberán prepararse y comprender los desafíos y beneficios de adoptar un sistema agrícola vertical.

Anuga 2023: Industriales argentinos con buenas expectativas en medio de un clima de incertidumbre

La edición 2023 de Anuga, una de las ferias de alimentos más destacadas a nivel mundial, está a punto de comenzar, y las expectativas son altas para las 35 empresas exportadoras de carne vacuna argentinas

A pesar de un contexto económico y político incierto en Argentina, la feria ofrece oportunidades importantes para la industria cárnica del país.

Uno de los principales motivos de entusiasmo es el reencuentro con los clientes internacionales, ya que la última edición de Anuga en 2021 se vio afectada por restricciones debido a la pandemia. Según Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), las ferias son esenciales para el encuentro con los clientes y para comprender la situación de los mercados internacionales en un momento económico complejo.

Carlos Riusech, del Frigorífico Gorina, destaca la importancia de la feria para evaluar la situación en los diferentes mercados, especialmente en Europa después de la pandemia y en un contexto de inflación internacional y volatilidad de precios.

Dante Cerino, del Grupo Beltran, agrega que la situación en Argentina es complicada debido al congelamiento del tipo de cambio y al aumento constante de los costos de producción.

China sigue siendo un mercado crucial para Argentina, pero los precios han disminuido en comparación con años anteriores. Hugo Borrel (h) del Frigorífico ArreBeef menciona la preocupación por la situación macroeconómica en China y la necesidad de comprender si la situación actual en ese mercado es la nueva normalidad.

Las elecciones presidenciales en Argentina también serán un tema importante en las conversaciones con los clientes, ya que podrían tener un impacto en los parámetros comerciales relacionados con la carne.

A pesar de la incertidumbre, las perspectivas para la edición de Anuga son positivas. Jorge Romero de Urien-Loza enfatiza la importancia de estar presente en ferias para adaptarse a las cambiantes expectativas de los consumidores y aprender sobre nuevos productos.

El Pabellón Argentine Beef contará con 850 metros cuadrados en los que 35 empresas exportadoras ofrecerán sus productos. El stand de la carne argentina incluirá un restaurante donde los expositores podrán invitar a sus clientes a degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Las empresas presentes en el stand del IPCVA son APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom.

Legisladores de Brasil y Uruguay en pie de guerra contra la carne de laboratorio

En los últimos días, tanto Brasil como Uruguay han dado pasos significativos en el ámbito legislativo para restringir la producción y comercialización de carne de laboratorio.

 Ambos países han presentado proyectos de ley que buscan regular de manera estricta este emergente sector de proteínas alternativas. En este artículo, exploraremos las iniciativas de estos dos países y sus implicaciones en la industria alimentaria y económica.

Brasil: Protegiendo la ganadería nacional En Brasil, el diputado Tião Medeiros ha liderado un proyecto de ley que busca prohibir la investigación, producción, importación, exportación y comercialización privada de carne animal cultivada en laboratorios. La prohibición se extiende a cualquier producto alimenticio que contenga carne cultivada mediante técnicas de cultivo celular o sintético.

Este proyecto de ley contempla una serie de sanciones, que incluyen la cancelación de registros de empresas involucradas en este sector, la incautación y destrucción de productos, el embargo y cierre de establecimientos, la pérdida de incentivos fiscales y financieros, así como multas que oscilan entre R$1 millón y R$10 millones. Además, se propone agregar una pena de prisión de tres años a la ley brasileña de biotecnología para quienes investiguen o produzcan carne cultivada sin autorización.

El objetivo declarado de esta iniciativa es proteger la ganadería nacional, un sector clave que contribuye al 2% del PIB brasileño. A pesar de estas medidas restrictivas, el segmento de proteínas alternativas ha recibido inversiones millonarias en el país, incluyendo el anuncio de la construcción del JBS Biotech Innovation Center, el primer centro de investigación de proteínas cultivadas en Brasil por parte de JBS, líder mundial en proteínas animales.

Uruguay: Prohibición de cinco años y etiquetado riguroso En Uruguay, el senador y productor rural Sebastián Da Silva ha impulsado un proyecto que prohíbe la comercialización, importación y fabricación de carne elaborada en laboratorios durante cinco años. El proyecto establece que los alimentos de origen vegetal que se envasen sin la presencia del cliente deben llevar etiquetas en su cara frontal indicando su origen vegetal, especialmente si utilizan nombres asociados a productos de origen animal.

Esta prohibición no afectará la importación o fabricación con fines de investigación científica o académica. Además, el proyecto establece la creación de una comisión de seguimiento de la tecnología de producción de alimentos basados en cultivos de células de origen animal en laboratorios.

Desacuerdo y defensa de la proteína natural: Ambos proyectos han generado controversia. En el caso de Uruguay, el director de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Carlos Rydström, se manifestó en contra de la prohibición, argumentando que la mejor manera de proteger los intereses del país es brindar más información y libertad al consumidor en lugar de recurrir a la prohibición.

Estos proyectos de ley representan la creciente preocupación en América del Sur sobre la regulación y la dirección que debe tomar la industria de la carne de laboratorio en la región. A medida que avanzan en sus respectivos congresos, la discusión sobre el futuro de esta tecnología y su impacto en la industria alimentaria continúa.

Agrolatam.com

En gráficos: qué proponen Milei, Massa, Bullrich, Bregman y Schiaretti para el agro

Desde la Fundación Barbechando se recopiló y analizo lo propuesto a lo largo de la campaña presidencial

En gráficos: qué proponen Milei, Massa, Bullrich, Bregman y Schiaretti para el agro

La agroindustria recibió poca atención en las propuestas presentadas en el primer debate presidencial. En ese contexto, la Fundación Barbechando se encargó de recopilar y analizar las propuestas formuladas a lo largo de la campaña electoral.

Elecciones 2023: qué lugar tuvo el agro en el debate presidencial

A pesar de la importancia de la agroindustria en la economía argentina, las discusiones sobre este tema fueron limitadas en el debate de candidatos a presidente.  

Si bien las propuestas fueron escasas pero no del todo ausentes, desde la Libertad Avanza se  mencionó la necesidad de sancionar una Ley de Semillas, mientras que Patricia Bullrich propuso reorganizar el Senasa y el Inta, y también solicito la necesidad de una Ley de Semillas. Por otro lado, Juan Schiaretti hizo hincapié en los biocombustibles y solicitó que el corte se estableciera en un 20%. Sergio Massa, por su parte, instó a la aprobación de la Ley de Fomento de las Agroexportaciones y abogó por una ley de semillas más robusta.

Desde el espectro político de la izquierda, Miriam Bregman propuso la nacionalización del capital agroindustrial, la prohibición de las fumigaciones aéreas y el fomento del desarrollo de energías renovables, entre otros temas.

 

Cabe remarcar que el próximo debate presidencial será el próximo 8 de octubre y tendrán como ejes el Trabajo y Producción, por lo que se entiende que se podrían abarcar las políticas públicas destinadas al desarrollo federal del sector agroindustrial.  

Los costos del transporte de cargas aumentaron más del 110 % en 2023 y se reporta escasez de combustible

El incremento en septiembre fue de 11,1 %; los problemas para conseguir gasoil se extienden a 15 provincias

Los costos del transporte de cargas aumentaron más del 110 % en 2023 y se reporta escasez de combustible

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) informó que el costo del transporte de cargas aumentó un 11,1 % en septiembre. Este incremento genera un acumulado en el año de 113,84 %.

Al mismo tiempo, el sector atraviesa la crisis del combustible. Los transportistas reportaron que hay problemas de abastecimiento en 15 provincias.

El índice arrojó números elevados para el sector de carga que en el último año sufrió un incremento de costos de 160 %. De esta manera, las empresas ven el efecto de arrastre de la depreciación del tipo de cambio oficial de agosto. Además, se suma un contexto de crecimiento de la inflación.

El informe de Fadeeac, que analiza 11 rubros, destacó que nueve categorías sufrieron incrementos. Se destaca los costos de personal con el 25 % y en los rubros reparaciones con el 7,47 y gastos generales con 12,54 %.

Al mismo tiempo, el costo del equipo tuvo un incremento en el seguro del 15,28 %, mientras que en el material rodante fue del 5,12 %.

También se registraron aumentos en el combustible del 2,4 %, lubricantes 3,65 % y neumáticos 2,25 %. El costo financiero creció un 23,6 %.

Faltante de combustible

Las cámaras de transporte reportaron diferentes tipos de dificultades para el normal abastecimiento de combustible. “Hay cupos para la carga y demoras, hasta falta de acceso a gasoil tipo 2 o limitaciones en el medio de pago aceptado”, reportan las empresas.

Fadeeac relevó que hay inconvenientes en 15 provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

“El aumento del costo de combustible mayorista muy por encima del incremento registrado en surtidor produjo un desvío natural en el método de carga del autotransporte”, alertó Fadeeac.

Fin de semana sin lluvias en la región centro, pero no se descartan heladas

Hacia mitad de la semana se podría dar inestabilidad en la zona núcleo

Se espera que el viento norte se afiance durante el resto del día sobre gran parte de la franja central del país. Esta circulación del este y sudeste sobre el centro norte de la Mesopotamia ganará componente oeste sobre el sur de la región pampeana. 

Ver pronóstico del tiempo

Se prevé el ingreso de otra zona de alta presión sobre la franja mediterránea, lo cual fortalece la circulación del oeste al sur e interrumpe el viento norte sobre la franja central. 

Cambiando para el sábado, las lluvias reaparecen sobre Misiones, pero este frente cálido no logra proyectarse sobre la región pampeana.

Desde el domingo, la circulación del sector norte se vuelve influyente, lo cual se reflejará en un crecimiento de las temperaturas. Recién para mediados de semana puede haber tiempo inestable en la zona central del país.

Próximos días

Temperaturas máximas

La primera etapa de la perspectiva comenzará con temperaturas por debajo de lo normal, debido al paso de un frente de tormenta en los días precedentes. Seguidamente, los vientos del trópico volverán a extenderse sobre el norte del área agrícola, donde producirán máximas muy elevadas, pero sin lograr avanzar con fuerza sobre el centro y el sur, que observarán valores levemente sobre la media estacional, mientras la franja atlántica recibirá vientos marinos que producirán registros algo bajo la media estacional.

Lluvias

Hacia el final de la etapa, se producirá el paso del frente de tormenta, que concentrará su acción sobre el nordeste del área agrícola. La mayor parte de su extensión recibirá aportes escasos a nulos, salvo algunos focos aislados de registros moderados.

Temperaturas mínimas

Junto con el frente, se producirá el ingreso de aire polar, que causará el descenso general de la temperatura, con heladas locales y generales en las zonas serranas del oeste. También habrá heladas localizadas en el sudeste, el norte de Buenos Aires y el sur del Uruguay, pero sin llegar al trópico.

Se vendían al dólar blue: múltiples allanamientos en bancos, estudios contables y sociedades de bolsa por la fuga de US$ 400 millones

Los operativos en medio de la suba del dólar se realizan en el microcentro porteño y las ciudades de Rosario, Córdoba y Bahía Blanca

Se vendían al dólar blue: múltiples allanamientos en bancos, estudios contables y sociedades de bolsa por la fuga de US$ 400 millones

Aduana realizó hoy 51 allanamientos en el marco de una denuncia por la fuga de US$ 400 millones que realizaron 176 empresas a través de falsas importaciones con el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que fue sustituido en octubre de 2022 por el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

Allanamientos por el dólar

Los allanamientos se realizaron en 18 bancos, ocho estudios contables y 25 sociedades en el microcentro porteño, y las ciudades de Rosario, Córdoba y Bahía Blanca en conjunto con Policía Federal Argentina, División Lavado de Activos, informó el organismo.

El procedimiento se lleva adelante en el marco de la causa 452/23 del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2 a cargo de Pablo Yadarola y de la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 6 a cargo de Jorge Dahlrocha.

Según Aduana, la maniobra realizada por las empresas consistió en simular importaciones, utilizando documentación y SIMIs falsas, con el único objetivo de fugar divisas al exterior. Es decir, se hacían de dólares en el mercado oficial para luego venderlo en el mercado del dólar blue.

La investigación que derivó en allanamientos surge de un cruce sistémico efectuado por la Aduana comparando los giros de divisas cursados con los bancos con las importaciones que nunca efectuaron los falsos importadores.

En dicho cruce se detectaron SIMIs falsas, que habrían sido realizadas con la connivencia del personal del sector de comercio exterior de diversos bancos y financieras.

Los giros al exterior por las falsas importaciones se efectuaron a 146 firmas estadounidenses de dudosa constitución –fundamentalmente LLCs radicadas en Delaware y La Florida- que están vinculadas a argentinos.

Aduana puso en conocimiento de la situación al Homeland Security Investigations de Estados Unidos para recabar información de las empresas en ese país y que también brinde información sobre los beneficiarios finales de las empresas radicadas allí.

En el marco de los allanamientos, Aduana repasó que el sistema SIMI no tenía trazabilidad del giro contra la importación de mercadería, esto fue solucionado con la implementación del Sistema SIRA que contiene un cruce sistémico y una cuenta corriente con el banco Central (BCRA).

En el caso de algunos estudios contables y jurídicos, se armaban las empresas y en otros ofrecían aumentar la capacidad económico financiera a quienes giraban las divisas.

Muchas de las empresas allanadas –señaló Aduana- no estaban habilitadas como importadores o exportadores, sino que fueron incluidos en la base de usuarios de comprobantes apócrifos y creadas solo para realizar este tipo de conducta ilícita.

La denuncia se encuentra encuadrada en los artículos 864 inciso b y 865 inciso f del Código Aduanero, y la Aduana se encuentra presentada como parte querellante.

Mandó las vacas del tambo a faena por la crisis y da un duro consejo para evitar conflictos familiares: «Hoy vendiendo todo solo pagamos impuestos»

A la sequía se suma el intervencionismo, la presión impositiva y los acuerdos de precios financiados con el quebranto de productores, lo que impacta en el precio en el tambo

Mandó las vacas del tambo a faena por la crisis y da un duro consejo para evitar conflictos familiares: "Hoy vendiendo todo solo pagamos impuestos"

Alfredo Cardozo (49) es un veterinario que, junto a su familia, decidió cerrar el tambo que funciona hace 45 años en la zona de Río Cuarto, Córdoba.

Crisis tambera: el caso de Río Cuarto

Este es apenas un caso de otro tambo más que deja la actividad por la difícil situación económica: «No podíamos seguir soportando esta presión, no tenía sentido continuar», contó Cardozo a Agrofy News sobre la actualidad de la empresa familiar que decidieron disolver.

Tiempo atrás, el productor recordó cuando el establecimiento dejó de funcionar como un tambo y pasó a ser una empresa: «Se incrementaron los litros de leche por vaca y cada uno de la familia tenía una participación. Invertimos y le dábamos actividad al pueblo».

Ahora, lamentablemente, la situación no dio para más, tanto por lo económico como por lo productivo. La sequía llevó la actualidad del establecimiento al límite y no quedó otra opción que cerrar. Además, el ex tambero apunta: «Tenemos un Estado que te saca e intimida, con Ganancias, Impuesto al Cheque, etc».

Comenzaron vendiendo hacienda para pagar y estar al día. Pero la situación se agravó y hasta terminó con un problema familiar.

Cardozo agrega: «La leche no tiene ningún tipo de parámetro, no sabés a cuánto vas a vender. Como dice Andrea Passerini, las vacas comen en dólares y ordeñamos pesos».

Cuando comenzaron tenían 75 vacas en ordeñe y 25 vacas «secas». Invernada y recría se había vendido. Luego llegaron a tener 430 vacas totales, con unos 3800 litros diarios de leche.

«Mi mensaje es que esto es una empresa, no es una cultura del tambero. A los que están en una situación similar les digo que manden las vacas a faena, y que todos los que trabajan en el tambo vayan a golpearle la puerta a los políticos para tener trabajo. También a la justicia, no tenemos justicia, el que quiere trabajar se funde. Es víctima de un acoso constante de impuestos», resalta.

De igual manera, aclara que esta situación no es de ahora: «Es un endeudamiento continuo de la actividad. Vendimos vaquillonas para pagar los alimentos y los impuestos».

«Son ciclos que nos tocan pasar. Apelo a que el productor tambero se haga un replanteo y saque números», agrega.

En medio de la bronca por el cierre del tambo, Cardozo agrega: «No podes pelear contra algo que no da. Te seguís fundiendo y te puede llevar a un problema de matrimonio y familiar. Parte del matrimonio se diluyó, los números no daban. Hoy vendiendo todo estamos pagando impuestos, sin producir un litro de leche».

De esta forma, aconseja en medio de un «momento drástico»: «Lo único que pido es que los productores tengan conciencia. En el tambo, si no da el número que lo cierren, para no llegar a perder cosas más importantes. No hay que atarse a la actividad».

«Creo que estamos en una catástrofe histórica en la lechería, y eso que vengo desde cuando estaba 10 centavos el litro de leche», agrega el integrante de la Sociedad Rural de Río Cuarto, que apunta a la poca exportación, la falta de crédito: «Es imposible ir a un banco con el 140% de interés, imposible».

«El Gobierno bajó las retenciones, pero al productor no le llega ni en pedo», concluye.

En octubre, la primavera hace florecer la huerta en casa: ¿qué cultivos se pueden sembrar?

El frío comienza a cambiar de hemisferio y la huerta en casa se fortalece con temperaturas más agradables y la llegada de lluvias. Una alerta: ojo con los ataques de hongos.

La primavera se afianza y con ella llegan los mejores colores a la huerta en casa. El mes de octubre es ideal para darle rienda suelta a los nuevos desafíos, ya que el frío comienza a quedar a un lado y las heladas son menos frecuentes.

Ocurre que durante los primeros días de la primavera el clima ya es mucho más óptimo para realizar el armado de la huerta y planificar la siembra para la temporada cálida.

Las lluvias comienzan de a poco a ser más frecuentes, la disponibilidad de humedad en algunos casos nos permitirá contar con un suelo más bondadoso para sembrar, ver crecer y mantener las hortalizas y los frutos que vayamos a producir durante el mes.

Si bien lo ideal es contar con un calendario de siembra para obtener una orientación que sirva de soporte, son muchas las verduras y hortalizas que se pueden cultivar en octubre, aprovechando lo positivo de las condiciones climáticas.

MUCHAS POSIBILIDADES PARA LA HUERTA EN CASA

En Argentina, durante el mes de octubre pueden sembrarse variedad y calidad de alimentos en la huerta de casa. Sólo es necesario espacio, ganas y tiempo para emprender un sitio soñado.

Entre los cultivos que se pueden implantar, se presenta la acelga, berenjena, poroto chaucha, zapallitos, pepino, zapallo grande, calabaza y anquito.

DogOxeiWsAEH1gDTambién se puede hacer lechuga, perejil, apio, rabanito, remolacha, achicoria, rúcula, zanahorias, albahacatomate, pimientos, melón y choclo.

Esta lista puede ser ampliada de acuerdo a la región en la que se trate, puesto que la primavera recibe con agrado muchas más verduras y hortalizas que pueden ser cultivadas en casa.

EL MANEJO DE LA TEMPORADA

Uno de los aspectos fundamentales de la huerta en octubre, que se traslada al resto de la primavera y verano, es mantener un esquema de riego contaste pero sin encharcamientos.

E9P6ZRVWEAQdgNADebido a las temperaturas cálidas y a la lluvia, es más que probable que los hongos hagan su aparición en los cultivos implantados.

Se dan las condiciones idóneas para que estos molestos visitantes proliferen y comprometan, incluso, la vida de las plantas.

Por ello es importante evitar que aparezcan, tanto como atajarlos, controlando el riego y utilizando tratamientos ecológicos preventivos.

Por otro lado, también las malas hierbas aprovecharán estos factores climatológicos para crecer y proliferar en el huerto. Conviene eliminarlas de raíz para evitar que perjudiquen a las hortalizas y verduras.

MISA EN ÁLVAREZ DE TOLEDO

El Intendente Salomón acompañado por el Delegado Guillermo Monetti participó de la Misa para celebrar el paso de Carlos Vincensi y los gauchos peregrinos que están recorriendo los pasajes y localidades del interior de nuestro distrito.

Otro frigorífico fue denunciado por la Aduana por sub facturar exportaciones de carne

La denuncia recayó sobre 20 exportaciones de la empresa Malefu S.A. que declaró en la Argentina un valor inferior (38%) al que se registró en Alemania, el país de destino de la mercadería, utilizando a EE. UU y España se utilizaron como países trianguladores. La maniobra se realizó entre enero y diciembre de 2022.

Los datos surgieron tras una investigación de los agentes oficiales en la cual determinaron que el objetivo de la operación era ahuecar la base imponible de la compañía. “Mientras que la empresa documentó 20 exportaciones por u$s677.247,7 en la Argentina, las importaciones en Alemania fueron registradas a un valor de u$s936.081,46”, precisaron.

Actualmente, Argentina y Alemania tienen un acuerdo bilateral sobre “Asistencia y Cooperación mutua” en temas aduaneros que permitió descubrir que la firma exportadora habría triangulado las exportaciones. “Cabe destacar que no se observó un valor agregado en la mercadería que justificara el incremento del 38% en la refacturación al importador alemán”, informaron las autoridades aduaneras.

Vinculación funcional. Por otra parte, debido a que las firmas intermediarias no mantienen relaciones comerciales con otras empresas argentinas, según Aduana, existe una “vinculación funcional” entre las partes intervinientes en las operaciones de exportación investigadas. Así, la ausencia definitiva o temporal de alguna de ellas podría afectar la continuidad de la actividad o la propia existencia del sujeto local o del vinculado en el exterior.

Dada la situación, la Dirección General de Aduanas pidió explicaciones al exportador, pero la información presentada “no logró justificar el accionar llevado. Tampoco se observa ningún valor agregado tangible aportado por los intermediarios para justificar los márgenes de refacturación”, expresaron las autoridades, y el hecho originó la denuncia de la Aduana, basada en el artículo 863 del Código Aduanero.

“Se la considera una maniobra ardidosa y engañosa tendiente a obstaculizar las tareas de control del servicio aduanero. Por la infracción, la multa mínima estimada no debería ser inferior a u$s4.259.984,32 en los términos del artículo 876, inciso c) del mismo código”, precisaron.

ACTIVIDADES EN EL MES DE CONCIENTIZACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

La Subsecretaría de Salud Pública Municipal, juntamente con el Hospital Dr. Posadas y G.A.P.E.O Sonreír a la Vida, informan a toda la comunidad las actividades programadas en el marco del Mes de Concientización para la Lucha contra el Cáncer de Mama.
Todo el mes de octubre | HACETE LA MAMOGRAFÍA
Si tenés más de 50 años y nunca te hiciste una mamografía, acercate al CAPS más cercano a tu domicilio para acceder a un turno para hacerte la mamografía en el Hospital. Será programado en el mes de noviembre.
Si sos del de localidades del interior se dispondrá un vehículo exclusivo para acercarte al hospital el día del turno de manera gratuita.
19 de octubre | DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
Stand Informativo y entrega de folletería
Lugar: Plaza Principal.
Hora: 14:00 horas.
También se entregará folletería en el Hospital Dr. Posadas de Saladillo.
27 de octubre | CHARLA DR. LUIS ALBERTO BARBERA
Médico Acreditado en Mastología (SAM) y Esp. Consultor en Cirugía General, brindará una charla para toda la comunidad. Entrada libre y gratuita.
Lugar: Galpón Cultural
Hora: 18:00 horas.
“HOY ESTÁS A TIEMPO”
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Inseguridad: “Tengo miedo de encontrarme otra vez con un desastre y revivir la mala experiencia”

“Me levanto temprano sin ganas de ir al campo. Tengo miedo de encontrarme otra vez con un desastre y revivir la mala experiencia”, dijo Rodrigo Berta, un joven de 30 años apasionado por las tareas rurales, que hace poco más de un año decidió montar su propio tambo a fuerza de trabajo constante y sacrificio y hace una semana le robaron la ilusión. Llegó al amanecer al campo, ubicado a unos diez kilómetros al sudoeste de San Martín de las Escobas, en el departamento San Martín y encontró los restos de cinco de sus vacas lecheras faenadas y el tambo literalmente destruido.

Además de la carne se llevaron máquinas, herramientas y hasta las botas de goma

El dinero inicial para comenzar con su pequeño emprendimiento había llegado también producto de su esfuerzo. “Comencé con la plata de un retiro voluntario de la fábrica láctea en la que trabajé 11 años”, dijo a La Capital y señaló que con ánimo de progresar, se retiró con la idea de empezar su propio establecimiento lechero.
Escaso de recursos, comenzó alimentando a su pequeño rodeo en los caminos rurales y fue invirtiendo su rédito para cumplir el objetivo. También sumó el apoyo de familiares y amigos que lo apuntalaron para acompañar el duro camino de emprender, en tiempos de economía inestable, inflación y sequía.

Un paso al frente lo dio al alquilar 12 hectáreas del campo de su padre y comprar más animales financiados. Llegó así a 11 vacas en producción que le rendían entre 280 y 300 litros diarios que entregaba a la firma local para la que trabajó antes de largarse a cumplir su sueño. Al mismo tiempo, fue comprando las herramientas necesarias mientras continuaba ordeñando a mano. La máquina de ordeñe también llegó con la ayuda de esa empresa.

También las herramientas

“Cuando estaba llegando al campo noté que algo andaba mal. Las vacas no estaban en el lugar en que las había dejado y a lo lejos y con la poca luz del amanecer vi unos bultos en el corral. Pensé que eran algunas vacas echadas, pero en realidad las habían faenado y solo quedaban los restos. Se llevaron la carne de los cuartos y los lomos”, detalló a este diario y añadió que “el que lo hizo era hábil con el cuchillo, conocía el oficio”.

También le robaron partes de la máquina ordeñadora, el sistema de pezoneras con los pulsadores, una bomba sumergible, los caños de agua y un grupo electrógeno que había comprado a plazos y aún no terminó de pagar. “Me llevaron hasta las botas de goma”, lamentó.

Muy compungido tuvo el reflejo de llamar a un amigo para contarle lo ocurrido. “El llamó a la Guardia Rural Los Pumas. Vinieron, trabajaron en el lugar y siguieron rastros. También pidieron a la comuna los registros de las cámaras del pueblo”, dijo y profundizó: “Identificaron el rastro de una camioneta, pero no tengo muchas esperanzas de que encuentre quién hizo esto”.

Amigos solidarios

El campo en el que se alimentaban las vacas de Rodrigo, tiene pasturas que un amigo sembró a pagar como pudiera. Es que el tesón y la seriedad en su trabajo lo hicieron merecedor del respaldo de sus familiares, amigos y vecinos. “Ahora, que se enteraron lo que me ocurrió, me ofrecen ayuda de todas partes. Me llaman por teléfono, vienen a mi casa a solidarizarse y ofrecerme lo que pueden para que me recupere”, señaló.

En consonancia, Laura, la mamá del joven emprendedor, contó que lo ve muy desilusionado. “Lo vi sufrir mucho. Y simplemente le pedí que no tome decisiones apresuradas, porque siente una profunda impotencia y sabe bien que le costará mucho volver a empezar”, lamentó.

Fuente: La Capital

FERIA DE EMPRENDEDORES

Este domingo 8 de octubre realizamos una nueva feria de emprendedores.
A partir de las 11hs en la Plaza Principal.
Apoya a los emprendedores #compralocal
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejoConVos
#Saladillo