El incremento también alcanza al transporte de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados. Además, se cerró el acuerdo por la tarifa de espigas.
Por su parte, el director de marketing de Avancargo -una plataforma digital de logística-, Pablo Mendonça Paz, comentó que realizar un mal cálculo de costos puede tener consecuencias graves. “Si un transportista calcula por debajo de sus costos reales, el riego es que, tarde o temprano, se funda. Y, a la inversa, si costeaste muy alto, podés perder negocios y quedarte afuera del mercado”, apuntó.
En esta última evaluación de tarifas, CATAC informó que participaron de la mesa de negociación los representantes de las principales entidades relacionadas a la producción y comercialización del campo. También estuvieron presentes las entidades representativas del transporte automotor de cargas.
“La Comisión Central Ejecutiva luchará por el cumplimiento de la Tarifa contra todos los intermediarios y valijeros que lucran con el trabajo ajeno en desmedro de los verdaderos camioneros”, informó CATAC en un comunicado.
Transporte de Carga
Los datos del Ministerio de Trabajo reflejan que el promedio de viaje en camiones es de 350 kilómetros. En este sentido, se puede tomar de costos como la incidencia del combustible del 49 %, los neumáticos del 10 %, el sueldo del chofer el 22 % y los viáticos el 0,9 %; y esto representaría el 80 % de los costos totales,
Cabe destacar que también es importante contemplar la reposición y el mantenimiento de los vehículos. “La principal consecuencia de un defectuoso cálculo de costos es que las empresas terminan comiendo su propio capital”, informó Diego Bertezzolo, CEO de Avancargo.
El Intendente Ing. José Luis Salomón junto con el Secretario de Obras Públicas Ing. Guillermo Candia, recorrió la obra de construcción de cordón cuneta en la calle Echeverria, zona conocida como Barrio San Cayetano, para observar el avance de la misma.
Más de 7.800 expositores de 118 países participaran en Colonia de este mega evento a realizarse del 7 a1 11 de octubre.
Del 7 al 11 de octubre se realizará en colonia, Alemania, Anuga, la feria más importante del mundo para la industria alimentaria.Más de 7.800 expositores de 118 países participarán de este mega evento, que tendrá lugar en un recinto ferial con una superficie de 300.000 m².
Bajo el lema “Crecimiento sostenible”, la Anuga de este año ofrece, junto con nuevos socios, un variado programa de eventos y conferencias centrado en temas actuales de la industria alimentaria.
Habrá un 94% de participación extranjera. Los diez países con mayor participación provienen de Bélgica, China, Alemania, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, España, Turquía y Estados Unidos.
Con 10 ferias bajo un mismo techo, la comunidad industrial más grande del mundo se reunirá en Colonia. (La Voz)
“Anuga 2023 es más grande y más internacional que nunca y confirma su éxito continuo como la feria comercial de nutrición número uno a nivel mundial. Con 10 ferias bajo un mismo techo, la comunidad industrial más grande del mundo y un programa de eventos y congresos de nuevo diseño, este año estamos creando una experiencia especial”, explicó Gerald Böse, director general de Koelnmesse GmbH.
DESAFIOS POR DELANTE
En vista de los desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y el crecimiento demográfico, Anuga 2023 se centrará en el tema rector del “Crecimiento sostenible”.
Para debatir estos y otros temas con la comunidad de especialistas, la feria de 2023 ofrecerá un sofisticado programa de congresos y eventos con numerosos ponentes de primer nivel.
Con nuevos socios como EIT Food, la iniciativa líder en Europa para la innovación alimentaria, y ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, se abordarán temas como la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la transparencia y la trazabilidad de las cadenas de suministro y los productos, una mayor sostenibilidad climática. Se analizan la producción respetuosa con el medio ambiente, el cultivo de materias primas que ahorran recursos, el desperdicio de alimentos y los caminos hacia un sistema alimentario circular.
Con 10 ferias bajo un mismo techo, la comunidad industrial más grande del mundo se reunirá en Colonia. (La Voz)
Además, Anuga ofrecerá otros formatos sobre el tema de nuevos alimentos bajo la bandera Anuga HORIZON.
Además de la excelente “Conferencia Anuga HORIZON” y las conferencias dentro de la Anuga Trend Zone, en el área de exposición de Anuga HORIZON expondrán empresas innovadoras.
También existe la oportunidad de reunir a expertos del sector alimentario, la industria y la ciencia para intercambiar y establecer contactos como parte de un encuentro interactivo. La Conferencia Anuga HORIZON se reunirá bajo el título “Inspire the Future” los días 9 y 10 de octubre. una variedad de expertos y líderes de opinión de la industria.
Con 10 ferias bajo un mismo techo, la comunidad industrial más grande del mundo se reunirá en Colonia. (La Voz)
La atención se centra en tecnologías como la inteligencia artificial para un sistema alimentario sostenible, el papel de los actores globales en la transformación hacia la nueva economía alimentaria o el uso de proteínas alternativas y de origen vegetal.
TENDENCIAS E INNOVACIONES
Las nuevas tendencias y las innovaciones tendrán un eje central en el Boulevard of Innovation en Boulevard Nord impulsado por Anuga HORIZON.
Allí los visitantes encontrarán los formatos de eventos establecidos de Anuga “Anuga Trend Zone” y “Anuga Flavor Innovation Show”.
En una exposición especial, la Anuga Trend Zone presenta las tendencias actuales en nutrición y productos de los institutos de investigación de mercado Innova Market Insights y Euromonitor, así como otros expertos de renombre relacionados con el tema principal de Anuga.
Con 10 ferias bajo un mismo techo, la comunidad industrial más grande del mundo se reunirá en Colonia. (La Voz)
ALIMENTOS ECOLÓGICOS
En el centro de Anuga Organic, en el pabellón 5.1, el supermercado ecológico 2023 muestra la diversidad de todo el surtido ecológico con un nuevo y moderno concepto de supermercado ecológico, así como las tendencias del surtido ecológico en el comercio minorista de alimentación.
El nuevo formato “Anuga Organic On Stage” completa el programa orgánico de Anuga con mesas redondas y conferencias sobre tendencias sobre temas que afectan a la industria orgánica.
Lo más destacado es una discusión de mercado con Cem Özdemir sobre el tema de una mayor agricultura y venta minorista orgánicas. Y el Mercado Halal también volverá a presentar productos con certificación Halal, ya que la demanda de estos productos ha aumentado enormemente en los últimos 3 años. Anuga está considerada como la feria internacional de alimentos más elegida por las empresas argentinas.
En carácter de expositor o visitante, son más de 60 las empresas cordobesas que llegan a Alemania a conocer las últimas tendencias y la posibilidad de apertura de nuevos mercados principalmente en los rubros cárnico, lácteo, verduras y frutas y manicero.
VOCES CORDOBESAS QUE VIAJARÁN A COLONIA
“Desde hace 28 años siempre hemos hecho papas peladas y cortadas para la gastronomía, y después empezamos a sumar un montón de verduras. Participaremos por primera vez de Anuga. Ya lo hicimos como visitante también en la Feria Sial de París hace varios años y ahora sentimos que es importante actualizarse y concurrir a una feria como esta”, dijo el titular de PapaQuick, Pablo Avico, que asistirá a la feria en condición de visitante.
“Estas son dos ferias muy importantes, muy completas, tanto en innovación alimentaria, como también en maquinaria, packaging, etcétera. Nuestra empresa corresponde al grupo de verduras y frutas procesadas, en especial papas procesadas, y bueno, consideramos que en esta feria siempre aprendemos mucho, nos llenamos de información con la tecnología que crece día a día. Europa inclusive está mucho más adelantada en la industria alimentaria, en el rubro nuestro, entonces siempre suma y sirve como para traer ideas, contactar proveedores”, agregó.
PROBLEMÁTICA
“El problema que tenemos es la corta duración del producto que no nos permite pensar en expandirnos hacia otras provincias o en el caso de querer exportar algún día, es por eso que siempre estamos atentos a nuevas ideas, innovaciones, industrializaciones que nos permitan en algún momento poder acceder a una exportación, por ejemplo”, cerró.
LA VOZ DE UN EXPOSITOR
“Es la primera vez que vamos a participar de ANUGA, primera vez en Europa y como expositor. Durante el mes de mayo viajamos a San Pablo, ya que principalmente nuestro mercado meta para los próximos años están orientados a los países que integran el MERCOSUR y sus países asociados, como es el caso de Chile”, dijo el erente comercial de Savaz, Nahuel Vázquez, que estará en condición de expositor.
“Entendemos que hay muchos mercados insatisfechos que aún no se han explorado en su totalidad, entonces por consiguiente como punta pié inicial decidimos participar de la feria como expositor con la intención de comenzar con ese descubrimiento y con esa exploración de estos nuevos mercados. Más allá de nuestra participación en América Latina, estamos comenzando con el proceso de internacionalización de nuestra empresa”, agregó.
-¿Desde dónde están trabajando y hacia dónde?
-En nuestro caso somos una industria láctea que está ubicada en el sur de la provincia de Córdoba, en la localidad de Ucacha, nos dedicamos a la elaboración y comercialización de queso azul, siendo hoy en la actualidad una de las empresas de mayor envergadura de nuestro país en esta categoría y con un saldo exportable interesante para atender demandas externas. A su vez, ahondando un poco en el grupo, somos un grupo lácteo exportador de la provincia de Córdoba que fue conformado en el año 2019 por 5 empresas lácteas en donde básicamente la intención es ofrecer un porfolio variado de quesos de alto valor agregado a través de la consolidación de carga en conjunto desde la provincia de Córdoba.
-¿Cómo se compite con esos países, con esos grandes monstruos?
-La realidad es que de cierta manera es complejo competir desde el punto de vista de la percepción que tiene el consumidor mundial, sin lugar a dudas, en lo que nos toca a nosotros el mercado que son los quesos de alto valor agregado por la muy buena percepción que tiene el consumidor a nivel global de los productos lácteos que se originan en Europa. Sin lugar a dudas que desde la Argentina tenemos productos de altísima calidad y a su vez en un rango de competitividad de peso muy similar a lo que tienen los mercados europeos. Por lo tanto, no solamente en Europa, sino en otros mercados y en otros continentes, la competitividad de Argentina para con estos otros competidores europeos, sin lugar a dudas es muy pareja.
-Estamos muy cercanos a las elecciones presidenciales, y conocemos de cerca las dificultades que viene atravesando el sector desde hace años. Seguramente hay tenido que sortear diferentes dificultades. ¿cómo decidieron participar de Anuga?
-Te cuento que los primeros pasos en el proceso de internacionalización del grupo y también de nuestra empresa, hemos contado siempre con el acompañamiento de la agencia ProCórdoba, en todo lo que ha relacionado asistencia y promoción a las exportaciones, como sea ronda de negocios, misiones comerciales e incluso ferias internacionales. Y que, sin lugar a dudas, esto es un claro ejemplo de que la articulación privada y pública funciona y en materia de exportaciones estamos muy excitados a través de esta institución de nuestra provincia.
-Claro, no es solamente el hecho de decir, bueno, vamos, participamos, tenemos un apoyo por parte de la agencia ProCórdoba, sino también me parece que es el seguimiento, la asistencia en la previa, en las sugerencias también que reciben desde la agencia.
-Sí, totalmente, nosotros comenzamos un plan de internacionalización de nuestra empresa en el año 2019 y durante todos estos años hemos participado en numerosas rondas de negocios y misiones comerciales coordinadas a través de ProCórdoba, de Cancillería y la Embajada de Argentina y cada uno de los países donde hemos participado. No solamente a través de las rondas y de las misiones comerciales, sino que también con inteligencia comercial y esos beneficios que permiten a una empresa o hacen más fácil a una empresa toda esta transición de salir del mercado interno a un mercado externo.
-¿Qué van a estar principalmente exponiendo durante los cinco días de Anuga?
-Nosotros en Anuga vamos a estar exponiendo, en el caso de nuestra empresa, queso azul, en horma entera y media horma, y porciones que es la oferta exportable que en la actualidad tiene nuestra empresa, y a su vez también el resto de los productos del grupo exportador, que es una variedad extensa de quesos que tienen alto valor agregado, y también una mozzarella sin lactosa.
-¿Cuántas personas trabajan en la empresa?
-Actualmente el plan está conformado por 27 colaboradores y estamos realizando un volumen de 80.000 litros de leche diario, todo destinado a la producción de queso ácido. Independientemente de ser un viaje en el cual nosotros podamos exponer nuestros productos, también lo tomo como un viaje exploratorio en el cual tratamos de evidenciar cuáles son las nuevas tendencias que está habiendo en el mercado europeo a nivel de packaging, a nivel de nuevos productos, con la posibilidad de poder replicar esos negocios en Europa, aquí en Argentina, y también poder exportar esos productos al mundo.
SE INICIÓ EN NEUQUÉN CON EL ESTRENO DE CORTOMETRAJES
En la previa del inicio formal del festival virtual, se desarrolló una noche muy especial en el Cine Teatro Español de Neuquén con el estreno de once cortometrajes de ficción protagonizados por vecinas y vecinos de distintas localidades de la provincia. Fue una noche de una fiesta para el cine y la cultura neuquina, junto con los realizadores y representantes culturales de Andacollo, Centenario, Cutral Co, Junín de los Andes, Las Ovejas, Loncopué, Neuquén capital, Picún Leufú, Plottier, Senillosa y Zapala. Durante la Gala de estreno, los cineastas Julio Midú y Fabio Junco anunciaron el lanzamiento del 20º Festival Latinoamericano de Cine con Vecinos en su sitio web: www.fundacinevecinos.com / La gran noche culminó con la emocionante premiación de los cortometrajes ganadores, quienes recibieron las estatuillas realizadas especialmente por el artista plástico Andrés Zerneri.
EDICIÓN ESPECIAL ON-LINE
La Fundación Cine con Vecinos habilitó una edición especial para homenajear a su tradicional seleccionador Hayrabet Alacahan, fallecido recientemente. En su sitio web alojó una selección de largometrajes que se exhibieron en las últimas ediciones para transitar este año particular y estrenará en Neuquén una serie de cortometrajes de ficción. Una capacitación intensiva de los cineastas Julio Midú y Fabio Junco, permitió a realizadoras y realizadores neuquinos concretar numerosos rodajes en diferentes pueblos y ciudades de esa provincia. La denominada “Capacitación de capacitadores” de Midú y Junco se desarrolló gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas del Neuquén y el acompañamiento de la Fundación Banco de la Provincia del Neuquén. Esta alianza con la Fundación Cine con vecinos permitió recientemente el desarrollo de talleres de cine express en las localidades de Andacollo, Centenario, Cutral Co, Junín de los Andes, Las Coloradas, Las Ovejas, Loncopué, Neuquén Capital, Picun Leufú, Plottier, Senillosa y Zapala. Esta vigésima edición especial cuenta con el decidido apoyo del INCAA, de ARGENTORES y del MINISTERIO DE LAS CULTURAS DEL NEUQUÉN.
EL RECUERDO DE UN ENTRAÑABLE SELECCIONADOR
El Consejo de Administración de la Fundación Cine con vecinos detalló en su sitio web: “Llegamos a la edición 20 pero sin Hayra. Y se hace muy difícil.
Nuestro tradicional seleccionador está en nuestro corazón y en el de las realizadoras y realizadores que pasaron por este festival federal durante los últimos veinte años. Esta situación nos paralizó y nos permitió salir adelante con una programación de emergencia, a partir de una selección que hicimos con el Consejo de Administración”.
Hayrabet Alacahan (Hayra para los amigos) era un investigador, coleccionista y cineclubista de origen armenio quien residió en Argentina desde su juventud y falleció el pasado 18 de julio a los 73 años. De origen armenio, vivió su infancia y juventud en Estambul y llegó a la Argentina cuando tenía 20 años. Tras enamorarse del cine, se dedicó a él. Estuvo al frente de la Cineteca Vida que luego devino fundación y escribió «Filmografías», una enciclopedia de dos voluminosos tomos de 1100 páginas cada uno, con más de 9.000 autores de cine de todo el mundo.Por más de tres décadas trabajó en el archivo del Museo del Cine Pablo Ducros Hicken. Hayra fue el tradicional programador oficial del Festival de Cine con Vecinos de Saladillo y colaborador del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse. Era obsesivo hasta el último detalle y vivía rodeado por parte de su impresionante colección de libros, revistas, películas, afiches, fotografías, recortes y un sinfín de proyectores. Con la Cineteca Vida organizó ciclos en las dos sedes que tuvo el Foro Ghandi en Balvanera, en el Teatro IFT, y en el microcine de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, presentando cine de autor e independiente de su colección y de diversas representaciones diplomáticas extranjeras.
FUNDACIÓN CINE CON VECINOS
La Fundación Cine con Vecinos propende la realización de cortometrajes de ficción con la participación de vecinas y vecinos de barrios, pueblos y ciudades de Argentina y el exterior. A lo largo de más de dos décadas, sus impulsores Julio Midú y Fabio Junco, desarrollaron y divulgaron producciones audiovisuales de cine comunitario en diferentes puntos de Argentina, Francia, España, Ecuador, Cuba y Paraguay. En sus inicios, la fascinante experiencia del cine con vecinos se desarrolló en la ciudad bonaerense de Saladillo, a 182 kilómetros de Buenos Aires.
Con la nueva campaña fina avanzando, es importante definir estrategias de manejo de gramíneas no deseadas. Conocer la historia del lote, monitorear las emergencias y planificar aplicaciones postemergentes selectivos, son claves para lograr los rendimientos esperados.
En esta campaña, arrastrando una sequía histórica, junto a siembras de gruesa más tardías, los riesgos de carry-over aumentan. El monitoreo del cultivo es fundamental para la detección temprana de malezas. Para lograr un cultivo de trigo exitoso, es imprescindible identificar los activos utilizados anteriormente en los lotes y cualquier registro de tolerancias o resistencias.
A partir de las precipitaciones que se presentaron en casi toda la zona núcleo, están dadas las circunstancias para que se produzcan flujos de emergencia de malezas complicadas. Otro factor que juega a favor del nacimiento “en masa” es la temperatura del suelo. Con un verano con tanto calor, los suelos están todavía con cierta temperatura favorable para la germinación y emergencia de muchas malezas. Por ese motivo estamos viendo anticipadamente nacimientos de especies otoñales.
Ante este escenario, es fundamental estar muy atentos a los lotes. Es importante realizar un monitoreo constante y, sobre todo, evaluar el tamaño de las malezas para actuar a tiempo y lograr respuestas efectivas en su control.
En Argentina, dos de las principales malezas gramíneas que pueden afectar los cultivos de trigo son el Raigrás anual (Lolium multiflorum) y la Avena loca o fatua (Avena fatua).
Lolium multiflorum
El raigrás anual (Lolium multiflorum), perteneciente a la familia de las poáceas, es una maleza problemática, especialmente en los cultivos de cereales de invierno. Presenta varias características que lo convierten en una maleza de gran importancia: su capacidad para producir semillas en gran cantidad, su capacidad de cruzamiento, su alta adaptabilidad al ambiente y su polinización anemófila. Además, manifestó el primer caso de resistencia múltiple registrado en Argentina, con resistencias demostradas al glifosato, a los inhibidores de la ACCasa (graminicida diclofop-methyl), al glifosato + inhibidores de la ACCasa (pinoxadem), al glifosato + inhibidores de la ALS (iodosulfurom, piroxulam), y al glifosato + Inhibidores de la ALS (iodosulfurom, piroxulam) + Inhibidores de la ACCasa (Cletodim).
Avena fatua
Por su parte, la avena guacha es otra maleza problemática en los cereales, y en los últimos años se ha demostrado resistencia a Inhibidores de la ACCasa (graminicidas clodinafop-propargyl, diclofop-methyl y fenoxaprop-P-ethyl). La competencia de esta especie se centra en que luego de 22 días desarrolla mayor área radicular que el trigo, afectando los rendimientos a finales del cultivo, si su densidad supera las 150 plantas por m2.
Las resistencias de estas gramíneas a estos principios activos resaltan la importancia de implementar estrategias de manejo integrado de malezas, como la rotación de herbicidas con diferentes modos de acción, el control mecánico y el manejo preventivo. También es fundamental realizar un monitoreo constante para detectar tempranamente la presencia de biotipos resistentes y tomar medidas de control adecuadas.
La importancia de postemergentes selectivos
El uso de herbicidas que admiten ser aplicados sobre el cultivo en etapas tempranas del ciclo arroja los mejores resultados orientados a mantener intacto el potencial de rendimiento alcanzable en cada ambiente.
La aplicación postemergente de herbicidas selectivos en trigo es una de las herramientas más fuertes contra el efecto competitivo de las malezas.
Durante el ciclo de cultivo, ocurren cambios en la morfología y en la actividad del meristema apical de crecimiento, lo que determina etapas vegetativas y reproductivas. Estas etapas definen estados que se ven afectados de manera diferente según la susceptibilidad de los cultivares a los tratamientos químicos, pero que, en general, permiten establecer una “ventana de aplicación” con el menor impacto en los componentes del rendimiento. Es importante tener en cuenta que el momento más adecuado para aplicar herbicidas postemergentes, es en presencia de malezas pequeñas y cuando el cultivo se encuentre en los estadios de desarrollo adecuados. El rango de mayor tolerancia de los cultivos de trigo y cebada a herbicidas se encuentra desde macollaje (a partir de la aparición de la tercera hoja), hasta la aparición del primer nudo de encañado.
En el caso del control de gramíneas difíciles como rye grass y avena fatua, existen algunas alternativas del grupo de herbicidas, las ACCAsa y ALS, los cuales cuentan en su formulación con algún protector que otorgue selectividad para el cultivo.
No es suficiente rotar modos de acción en forma exclusiva, sino que se debe combinarlos para evitar la generación de resistencias y estimular al crecimiento rápido del cultivo, para lograr lo antes posible un sombreado que inhiba el nacimiento de nuevas plántulas. Las mezclas permiten aumentar el espectro de control que logran los principios activos en forma individual. Por lo tanto, lo más recomendable es alternar distintos modos de acción (MOAs).
BRAITON es un herbicida graminicida postemergente y selectivo para el cultivo de trigo. Su acción es sistémica, lo que le permite llegar rápidamente a los puntos de crecimiento de las malezas, ya que se mueve tanto hacia arriba como hacia abajo en la planta. El herbicida actúa específicamente en los centros de crecimiento de las malezas, afectando los tejidos meristemáticos en el tallo, la base de las hojas, las raíces y las yemas subterráneas. Después de la absorción, en el interior de las gramíneas sensibles se transforma en derivado ácido activo que es transportado a las zonas meristémicas de la planta. El lugar de acción es la acetil-coenzima A carboxilasa cuya inhibición altera la biosíntesis de los ácidos grasos indispensables para la formación de las membranas celulares, bloqueando el crecimiento de las gramíneas sensibles en 48 horas.
En general, cualquier condición que favorezca la actividad de las malezas también favorecerá la actividad del producto. Esto significa que un crecimiento activo de las malezas, temperaturas adecuadas, humedad favorable y buenas condiciones de crecimiento favorecerán la eficacia de en el control de las malezas gramíneas.
La combinación de Clodinafop-Propargil + cloquintocet-mexyl ofrece un eficiente control en post-emergencia de gramíneas en los cultivos de trigo. Inclusive, conociendo el registro especifico de cada región en lo referente a tolerancias o resistencias, combinar el BRAITON con pinoxaden, garantiza un control eficiente protegiendo las tecnologías disponibles selectivas para trigo.
EDUARDO GROGNETT Gerente de Desarrollo para GLEBA, recomienda: “es fundamental basarse en los registros históricos según cada zona, tanto de las resistencias o tolerancias demostradas, como de los principios activos utilizados. La combinación de activos selectivos es la mejor estrategia para combatir gramíneas en trigo, protegiendo las tecnologías disponibles.”
Los herbicidas postemergentes son una herramienta clave para combatir emergencias de malezas durante el ciclo del cultivo. Proteger estas tecnologías es responsabilidad de todos.
Descubra las soluciones en postmergentes que ofrece Gleba en www.gleba.com.ar
GLEBA es una empresa con más de 73 años de trayectoria en Argentina, dedicada al desarrollo de productos y servicios de alta calidad e innovación en la protección de cultivos y control de plagas.
Forma parte del Holding ANASAC, grupo que mantiene operaciones en 4 continentes, ofreciendo soluciones específicas para: Protección de Cultivos, Semillas, Producción Agrícola, Nutrición Vegetal, Veterinaria, Mecanización Agrícola, Jardín y Hogar, Sanidad Ambiental, Mascotas, Higiene y Desinfección.
El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción del distrito y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que con ese panorama «no se alcanzarían las intenciones previstas» por los productores en sus previsiones para la presente campaña.
La falta de lluvias en el centro y norte de la provincia de Santa Fe complica a los productores de maíz y girasol, cultivos que ingresaron en los últimos días del cierre de la ventana óptima de siembra con tareas paralizadas, debido a la escasa o nula disponibilidad de agua útil en los suelos, informaron hoy voceros del sector.
El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción del distrito y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que con ese panorama «no se alcanzarían las intenciones previstas» por los productores en sus previsiones para la presente campaña.
En el caso del maíz temprano o de primera, las estimaciones iniciales daban cuenta de una intención de siembra de 95.000 hectáreas, y hasta el momento sólo se implantaron 23.750 hectáreas, lo que representa alrededor del 25%.
En tanto, para el girasol se estimaba una superficie de 132.600 hectáreas y hasta hoy se han cubierto 76.900 hectáreas, es decir un 58% del total proyectado.
debido a la escasa o nula disponibilidad de agua útil en la cama de siembra», indica el informe, que sostiene que no hay perspectivas «de futuros escenarios favorables que reviertan» la situación.
«Todo ello provocó nuevas decisiones y la elaboración de planificaciones acordes a la realidad, con diferentes rotaciones, variaciones de las estrategias en el control de las malezas y opción por otro cultivo», explica el trabajo.
Respecto de la elección de otro grano, los productores piensan en soja temprana, con lo cual aumentaría su intención de siembra en un 9 o 10%, llegando a superar el millón de hectáreas.
«Puntualmente, para el maíz temprano en las cuencas lecheras santafesinas, siguió el desplazamiento de las fechas de siembra con más interrogantes y complicaciones en el porvenir de las forrajeras», completa el informe.
En cuanto al trigo, el 55% de los lotes sembrados se encontró en el relevamiento de esta semana en estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 28% en estado regular y un 17% fue calificado como malo.
En la zona noroeste los sembradíos prosiguieron el normal desarrollo de las etapas fenológicas, con preemergencia floral o floración sin inconvenientes, con bajos impactos por déficit hídrico pero con presencia de aves que provocaron o provocarían daños en las espigas de los cultivos en ciclos más avanzados.
En el resto de la superficie las escasas a nulas lluvias influyeron para que haya plantas con diferente coloración en las hojas, escasa altura, variado volumen
de macollaje y poco desarrollo de sus estructuras.
Delegados sindicales se pusieron en alerta ante la posibilidad de la interrupción de la actividad; sin embargo, la empresa desmintió y señaló que hay dos unidades a terminar
Ante este revuelo, la empresa salió al cruce de las versiones de cierre y culpo a los medios locales por citar declaraciones “inexactas” del gremio. “Queremos llevar tranquilidad a todo nuestro grupo de colaboradores y equipos de trabajo”, comunicó el gerente de Recursos Humanos, Santiago Mango.
Por su parte, el área de recursos humanos contó: “Si bien las condiciones económicas de Vassalli se encuentran seriamente afectadas por el actual contexto económico del país, mantenemos vigente el plan de producción acordado con nuestros concesionarios para la entrega de cosechadoras”. En este sentido, la empresa informó que dos unidades estarán finalizadas y disponibles esta semana. Por último, Vassalli ratificó la continuidad de la actividad de la empresa.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario modificó la fecha de celebración, que es el 8 de octubre
A través del Boletín Oficial, se dio a conocer que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario modificó la fecha de celebración del Día del Trabajador Rural. La fecha por ley es el 8 de octubre, pero este año se festejará el 9 de octubre
A los efectos remunerativos regirán las mismas condiciones establecidas por el Régimen de Trabajo Agrario. Este año, el 8 de octubre, cae domingo, por lo que se decidió pasarlo al lunes para que los trabajadores disfruten de los beneficios.
Día del Trabajador Rural
Se celebra cada 8 de octubre en conmemoración por la sanción del Estatuto del Peón Rural. El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) manifestó que es necesario destacar la importancia que marcó en lo referido a la generación de derechos para los trabajadores que se vio estrechamente vinculada a la organización del trabajo en el campo argentino.
De esta manera, aseguró que busca mejorar la calidad de vida de la familia rural, generar mano de obra calificada, reinsertar al mercado laboral a los trabajadores desempleados y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente. Además de combatir la lucha contra el trabajo informal e infantil y la explotación laboral.
El Gobierno publicó el decreto que suspende las retenciones a este sector hasta el 31 de diciembre. Cuáles son los fundamentos de la medida y los productos que involucra.
El decreto 506/2023 fue publicado en el Boletín Oficial y establece la suspensión hasta el 31 de diciembre de las alícuotas de derechos de exportación para 50 productos que la industria láctea vende al exterior y que, hasta esa fecha, se les aplicará una alícuota del 0%.
El objetivo que persigue esta decisión es que las usinas lácteas mejoren su capacidad de pago de la leche que compran en tranquera a los productores, luego de que los tambossufrieran en agosto, tras la devaluación, una fuerte suba de costos que los llevó a perder, en promedio, más de $ 20 por cada litro producido.
Y anunció otras cuestiones que aún no se han formalizado: dijo que esta política tenía como contraparte que las empresas lácteas no aumentaran los productos en góndola, pero en el decreto publicado hoy no se hace referencia al respecto.
Asimismo, señaló que los subsidios otorgados por litro de leche producido a través del Programa Impulso Tambero, a establecimientos que ordeñan menos de 7.000 litros diarios, iban a aumentar 20%, pero de eso tampoco hay aún novedades concretas.
LOS FUNDAMENTOS DE LA MEDIDA
En los considerandos del decreto, el Gobierno explica que “la baja en los precios internacionales para los productos lácteos, registrada a partir del segundo semestre del presente año, genera una menor capacidad de pago de las industrias hacia los productores”.
El problema, agregan desde la Casa Rosada, es que este contexto de baja de precios internacionales y una débil demanda del principal consumidor mundial, se combina con una producción nacional que está en su período de crecimiento estacional a partir de la primavera, lo que supone que se incrementará la oferta de leche y, por ende, el precio no tendrá incentivos para subir.
Por eso, “para mejorar el nivel de ingresos de los productores y de la industria, promover el desarrollo e incentivo de la producción y el agregado de valor nacional, impulsar las ventas a mercados externos, mejorar la competitividad de la cadena y fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región de nuestro país, deviene necesario suspender temporalmente hasta el 31 de diciembre del 2023, inclusive, los derechos de exportación correspondientes a ciertos productos lácteos y sus derivados”, interpreta el Gobierno.
LOS PRODUCTOS ALCANZADOS
En el anexo del decreto, se incluye un listado de 50 productos mencionados por su Nomenclatura Común del Mercosur.
A grandes rasgos, son los siguientes:
Leche en polvo, tanto entera como descremada, y nata (crema)
Yogur
Lactosuero
Manteca
Quesos
Lactosa y jarabe de lactosa
Dulce de leche
Helados (únicamente los elaborados con leche)
Bebidas o jugos a base de leche
Caseínas (caseinato de calcio de uso alimenticio, acondicionado para su venta directa al público, elaborado con leche bovina, caseinato de potasio elaborado con leche bovina, y lactoalbúmina).
Según la Federación que nuclea a las empresas de transporte de cargas, en septiembre los costos se encarecieron otro 11%, tras la suba récord de 20,3% de agosto.
Esta inflación mensual nuevamente superior a dos dígitos ocurre tras el récord del 20,3% de agosto, el valor más alto en 20 años.
“Con el efecto arrastre de la depreciación del tipo de cambio oficial de agosto, y en un contexto de crecimiento de la nominalidad inflacionaria, el Índice de Costos que elabora Fadeac muestra que en los primeros nueve meses de 2023, los costos operativos del sector acumularon un aumento de 113,84%“, agregó la entidad.
LOS COSTOS DEL TRANSPORTE DE CARGAS
Cabe recordar que el informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En este marco, septiembre fue el cuarto mes del año en el que se registró un incremento de los costos de dos dígitos, tras febrero (10,02%), mayo (11,85%) y agosto (20,3%).
De esos 11 rubros medidos, 9 mostraron aumentos el mes pasado. “Se destaca en primer lugar el aumento del costo laboral, que surge del primer tramo del convenio rubricado en agosto de 2023, con un impacto directo en Personal-Conducción (25%) y en los rubros componentes relacionados Reparaciones (7,47%) y Gastos Generales (12,54%)”, mencionó Fadeeac.
En tanto, respecto de los rubros vinculados al Equipo, se verificó un nuevo incremento en Seguros (15,28%), y una menor variación en Material Rodante (5,12%).
Por otra parte, aunque también subieron, Combustibles (2,4%), Lubricantes (3,65%) y Neumáticos (2,25%), arrojaron menores variaciones mensuales que el mes anterior. Costo Financiero, por su parte, tuvo un incremento de 23,6%, y Patentes y tasas, y Peaje fueron los dos ítems que no sufrieron modificaciones respecto de agosto.
“Durante las últimas semanas empresas de varias de las 44 Cámaras de transporte que integran Fadeeac siguieron reportando diferentes tipos de dificultades para el normal abastecimiento de combustible: desde cupos para la carga y demoras, hasta falta de acceso a gasoil tipo 2 (el que mayoritariamente utiliza el sector) o limitaciones en el medio de pago aceptado”, reiteró la entidad.
Y describió que, aunque la situación varía a diario, en las últimas cuatro semanas recibieron reportes de dificultades de diferente magnitud en estaciones de servicio de casi todo el país: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
“Luego de un período con aumentos mensuales pautados en torno al 5% (diciembre 2022-julio 2023) en el marco del programa Precios Justos, en agosto el Combustible mostró una suba de 18% en surtidor, pero de alrededor del 35% a granel, que es la vía que utiliza la mayor parte del sector”, recordó Fadeeac.
Y explicó que este aumento del costo de combustible mayorista muy por encima del incremento registrado en surtidor es lo que produjo un desvío natural en el método de carga del autotransporte hacia las estaciones de servicio al público, y complicó la logística.
Por el momento, no se ha conocido que haya habido alguna respuesta por parte de la Secretaría de Energía de la Nación respecto al pedido de los transportistas, que subrayaron que las mayores dificultades se registran precisamente en las estaciones de servicio YPF.
El candidato a intendente de Unión por la Patria, Amaro Sarlo, estará el martes que viene en la sesión en la que la Cámara de Diputados de la Nación buscará aprobar la creación de la Universidad Nacional de Saladillo.
Sarlo destacó que la creación de la Universidad “es un sueño por el que desde nuestro partido luchamos y buscamos conseguir para que las y los jóvenes de Saladillo accedan a una educación superior de calidad y tengan un mejor futuro”.
“Ratifica nuestro compromiso por los jóvenes, por la educación universitaria pública y por la igualdad de oportunidades”, remarcó.
Se aprobó un préstamo de U$S 100 millones del BID para la quinta etapa del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), que se suma a U$S 160 millones del Banco Europeo de Inversiones y U$S 65 millones aportados por el Gobierno.
La conectividad rural, uno de los ejes de las inversiones del Prosap.
Los fondos serán provistos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a eso se sumarán U$S 225 millones más: U$S 160 millones a través del Banco Europeo de Inversiones y U$S 65 millones aportados por el Gobierno.
¿QUÉ ES EL PROSAP?
Cabe recordar que el Prosap es un programa del Gobierno nacional que tiene como objetivo contribuir a la mejora en la productividad, la comercialización y el agregado de valor en la producción agroindustrial argentina, con enfoque de adaptación al cambio climático.
Para lograr eso, los objetivos específicos del programa son:
Incrementar la cobertura y calidad de los servicios de infraestructura pública en las zonas a interveni.
Aumentar la adopción de tecnologías que fomenten la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental, y aumentar la adopción de herramientas de diferenciación de producto.
En concreto, el plan está estructurado en dos componentes:
1) Infraestructura rural
Comprende obras de:
Modernización de irrigación y drenaje para el sector agropecuario, incluyendo análisis sobre la capacidad hídrica de las cuencas, considerando escenarios de cambio climático futuro.
Electrificación rural.
Desarrollo comercial.
Conectividad digital rural.
Caminos rurales.
Manejo de fuego
Fortalecimiento del banco de germoplasma del INTA
Capacitación y asistencia técnica a los productores y actores del sistema agroalimentario beneficiarios de las infraestructuras financiadas por el componente, incluyendo la gestión sostenible del agua, del suelo y la biodiversidad y tomando en cuenta el cambio climático.
Fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas de las Unidades Ejecutoras de Proyectos (UEPs).
En este marco, se financiarán los siguientes proyectos en 13 provincias:
2) Servicios para la Modernización, Competitividad y Sustentabilidad del Sector Agroindustrial
Subcomponente:
2.1. Desarrollo y consolidación de sistemas productivos agroindustriales sostenibles
La Estación de Policía Departamental de Seguridad Saladillo informa que en el día de la fecha, personal de la Comisaria de la Mujer y la Familia Local, procedio a efectivizar la DETENCION de un hombre, de 33 años de edad, domiciliado en esta localidad, imputado del Proceso Penal nro 2246/22 caratulado ABUSO SEXUAL; dicha medida fue dispuesta por la titular del Juzgado de Garantías Nro 7 del Departamento Judicial La Plata sede Saladillo, a cargo de SS. Dra Patricia Altamiranda a requerimiento de la titular de la UFIJ Nro 1 a cargo de la Dra Patricia Hortel; el imputado se encuentra alojado en Comisaría Saladillo hasta que se disponga su traslado a una Dependencia Policial donde se alojan personas inputadas de delitos contra la integridad sexual. – Firmado: Héctor Ismael Delgado – Comisario Inspector – Jefe Estación Policía Departamental de Seguridad Saladillo.
Este año, el Ministerio de Política Agraria prevé una cosecha de más de 79 millones de toneladas. «
Aproximadamente el 25% del grano cosechado es suficiente para las necesidades internas y el resto debería exportarse.
Así lo afirmó el primer ministro Denys Shmyhal en una reunión del gobierno el martes. «Deberíamos construir puentes en nuestra frontera occidental ahora, no levantar muros. Se trata principalmente de las exportaciones agrícolas ucranianas. Necesitamos rutas de tránsito amplias para las exportaciones de alimentos. Esto es importante para la sostenibilidad de nuestra economía. Esto es importante para el mundo, porque es la seguridad alimentaria global», dijo Shmyhal.
Según el Primer Ministro, el Ministerio de Política Agraria prevé la cosecha de este año en más de 79 millones de toneladas, un 10% más que el año pasado. «Una buena cosecha significa que Ucrania mantendrá su importancia estratégica como garante de la seguridad alimentaria mundial. Alrededor del 25% del grano cosechado es suficiente para nuestras necesidades internas, mientras que el resto debe exportarse.
Porque son recursos para los agricultores, son ingresos en divisas para el Estado, son alimentos para los países hambrientos», dijo.
En este sentido, el gobierno cuenta con la eficacia del mecanismo de verificación y control de las exportaciones agrícolas ucranianas propuesto por Ucrania.
La Cámara de Diputados de la Nación incluiría en el temario de leyes a tratar la creación de la Universidad de Saladillo, gracias a las gestiones realizadas por el Intendente José Luis Salomón y la Diputada Alejandra Lorden.
Al respecto, el Jefe Comunal y la legisladora expresaron que “estamos con la expectativa de que la Cámara trate el proyecto y se apruebe el próximo martes en la sesión. La Universidad para nuestra ciudad y la región significa un avance importantísimo en términos de oportunidades y desarrollo”.
A su vez, ambos coincidieron: “tenemos fe de que cumpliremos el sueño de que Saladillo tenga su universidad y sea una fuente inagotable de recursos humanos para el futuro. La herramienta de transformación social que significa la educación no tiene comparación”.
“Estaremos atentos y expectantes a lo que suceda. No tengo dudas que la política le dará respuestas a la demanda que tiene hoy toda una región y que muchos jóvenes saladillenses y de la zona tendrán una casa de estudios cerca de su casa”, cerraron Salomón y Lordén.
Un informe del Rosgan -el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario- advierte sobre la alta faena de hembras, que muestra cifras similares a la época en que se sacrificó alrededor del 10% del stock de vacas
La persistente sequía que viene afectando a la ganadería sigue generando preocupación. Según el último informe de Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, la alta faena de hembras sigue siendo un problema, comprometiendo la capacidad de recuperación del stock ganadero en el futuro.
A pesar de que es común que el número de hembras destinadas a la faena disminuya estacionalmente, los datos de septiembre muestran que el elevado número de hembras sacrificadas continúa, lo que representa un riesgo para la futura producción ganadera. La sequía ha tenido un impacto significativo en la pérdida de terneros este año, aunque la magnitud de esta pérdida aún no se puede determinar con certeza y se conocerá una vez que se publiquen las cifras de stock al 31 de diciembre.
El informe destaca que el problema no es solo la pérdida de terneros, sino también la cantidad de hembras que se están sacrificando debido a la sequía que no muestra signos de ceder. Esto podría comprometer una nueva temporada de procreo si la situación persiste.
Los datos de traslado (DTe) indican que en septiembre más del 49% de la faena consistió en hembras, incluyendo vacas, vaquillonas y terneras. Este nivel de extracción de hembras durante seis meses consecutivos es alarmante y se compara con los años 2008-2010, que estuvieron asociados a un proceso de liquidación ganadera.
En lo que va del año, se han sacrificado alrededor de 5,28 millones de hembras, lo que representa un aumento de 740 mil en comparación con el mismo período del año anterior. De este total, 2,35 millones son vacas, lo que representa más del 10% de las 23,1 millones de vacas registradas en stock a principios del año. Este nivel de extracción es similar al observado en 2008, cuando también se sacrificó alrededor del 10% del stock de vacas, lo que resultó en una disminución significativa del stock ganadero.
En 2008, la falta de reposición de hembras, combinada con la sequía, resultó en una reducción de 1,6 millones de terneros en un año. La recuperación del stock de vacas llevó al menos tres años y se logró una década más tarde.
A diferencia de aquel momento, hoy el país se encuentra en un contexto político e ideológico diferente, con la posibilidad de un cambio de ciclo. A pesar de las diferencias entre las opciones electorales, todas coinciden en la necesidad de aliviar la presión sobre el sector productivo y abrir Argentina al mundo.
Las expectativas se centran en un proceso de reconstrucción que marque un verdadero cambio en el ciclo ganadero, permitiendo que la industria se recupere y aproveche su enorme potencial. La sequía ha demostrado ser un desafío persistente, pero con las condiciones adecuadas y el apoyo necesario, la ganadería argentina puede volver a florecer.
La situación agroclimática en las regiones agrícolas de Argentina y Brasil sigue siendo motivo de atención y preocupación. Según el último informe, se espera una variabilidad en las condiciones climáticas que puede afectar a los productores en ambas naciones.
En la primera etapa de la perspectiva, se anticipa un período de temperaturas ligeramente más bajas de lo normal debido al paso de un frente de tormenta en los días previos. Posteriormente, los vientos del trópico volverán a prevalecer en el norte del área agrícola, generando máximas elevadas, mientras que el centro y sur experimentarán temperaturas ligeramente por encima del promedio.
En cuanto a las temperaturas máximas, se espera que algunas áreas superen los 25°C, con focos que pueden alcanzar los 30 y 35°C, mientras que otras regiones tendrán temperaturas inferiores a 25°C.
Hacia el final del período, se prevé el paso de un frente de tormenta que afectará principalmente al noreste del área agrícola, con precipitaciones escasas en la mayoría de las zonas, excepto algunas áreas que recibirán lluvias moderadas a abundantes.
En cuanto a las temperaturas mínimas, se pronostica un descenso generalizado debido a la llegada de aire polar, lo que puede resultar en heladas en algunas áreas serranas y localizadas en el sudeste y norte de Buenos Aires, así como en el sur de Uruguay.
Brasil:
En Brasil, el informe señala que al comienzo del período, los vientos tropicales generarán temperaturas por encima de lo normal, con máximas cercanas o superiores a 40°C en la mayor parte del interior del país. Sin embargo, las regiones costeras y del sur experimentarán temperaturas menos extremas.
Se espera que las temperaturas máximas varíen según la región, desde más de 40°C en la mayoría del país hasta valores entre 25 y 30°C en el sur de Santa Catarina y el noreste de Río Grande do Sul.
Las precipitaciones también serán variadas, con lluvias abundantes en el sur de Brasil y aportes escasos en el norte y centro.
En términos de temperaturas mínimas, se prevé un descenso en el sur y la costa atlántica, con un riesgo leve de heladas localizadas en áreas elevadas de Río Grande do Sul.
La variabilidad en las condiciones climáticas puede tener un impacto significativo en la agricultura de ambas naciones, por lo que se recomienda a los productores mantenerse informados y preparados para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima.