Abigeato: roban 131 cabezas de ganado a un productor

Se trata de Julio Carrizo, productor ganadero de la zona de El Dorado, quien sufrió el incidente en su campo de esa zona del centro de la Provincia de Misiones. El hecho se produjo a mediados de septiembre y hasta el momento no tuvo respuesta de las autoridades policiales ni judiciales.

Según el testimonio de Carrizo, el incidente comenzó con una llamada de su capataz, alertado sobre una situación inusual en su granja. “Mi capataz me llamó para informarme que estaban cortados y rotos los cables, candados y las cadenas en los portones de uno de nuestros campos”, dijo Carrizo al sitio web Misiones en línea. Tras recibir el aviso, Carrizo se comunicó con las autoridades locales, quienes inmediatamente acudieron a su granja para investigar el incidente. Durante el conteo de ganado, Se determinó que faltaban un total de 131 cabezas

 

No tan buen vecino. Además, se descubrió que 7 de las vacas robadas fueron mantenidas en un corral de un campo adyacente, que era alquilado por un particular conocido como “Tato”, que las alimentaba. A medida que avanzaba la investigación, se ejecutaron órdenes de allanamiento en la propiedad alquilada por “Tato”, descubriéndose 4 animales más. Hasta el momento solo fue posible recuperar 11 de las vacas robadas.

Además, Carrizo denunció por amenazas al vecino, con quien tuvo un encuentro en el que amenazó con matarlo en relación con este robo. “Eres bastante inteligente, aquí tus horas y días están contados”, le habría dicho.

A todo esto, las pérdidas suman 120 cabezas de ganado, incluidas 45 vacas preñadas a punto de parir y 75 terneros, cuyo valor económico ascienden a unos $20 M.

El productor está a la espera de información oficial y de que se tomen las medidas adecuadas para recuperar su ganado y garantizar la seguridad en la zona. Además, Carrizo expresó su preocupación por el aparente retraso en los procedimientos judiciales. “Aún no tengo información del sistema de justicia, pero sé que estos procedimientos son muy lentos”, dijo Carrizo. Además, cuestionó el accionar de las fuerzas de seguridad durante los allanamientos realizados.

C.U.R.S.: CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD EN LA SEMANA MUNDIAL DE LAS INVERSORAS Y LOS INVERSORES

En el marco de la «Semana Mundial de las Inversoras y los Inversores», el Centro Universitario Regional Saladillo invita a la comunidad a la charla “Mercado de capitales sostenibles: etiquetado de obligaciones negociables como bonos sociales y bonos verdes. El rol de la Universidad”, que se dictará el viernes 6 de octubre a las 08:30 am en la sede del CURS. El expositor será el profesor de la carrera de Contador Público – UNLP, Juan Manuel Salvatierra.

Para inscribirse enviar mail a curs@saladillo.gob.ar indicando nombre y apellido.

La Organización Internacional de Mercados de Valores (OICV-IOSCO) introduce la Semana Mundial del Inversor y la Comisión Nacional de Valores en Argentina coordina diferentes actividades en todo el país, con la participación de actores del mercado e instituciones educativas que se suman a la campaña.

Para conocer más sobre las actividades que se realizan durante la semana en todo el país acceder al siguiente link:

https://www.cnv.gov.ar/semanamundialdelinversor/

Ganadería: un indicador está en los niveles de 2008/2010, época de destrucción del stock ganadero

Un informe del Rosgan -el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario- advierte sobre la alta faena de hembras, que muestra cifras similares a la época en que se sacrificó alrededor del 10% del stock de vacas

La persistente sequía que viene afectando a la ganadería sigue generando preocupación. Según el último informe de Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, la alta faena de hembras sigue siendo un problema, comprometiendo la capacidad de recuperación del stock ganadero en el futuro.

A pesar de que es común que el número de hembras destinadas a la faena disminuya estacionalmente, los datos de septiembre muestran que el elevado número de hembras sacrificadas continúa, lo que representa un riesgo para la futura producción ganadera. La sequía ha tenido un impacto significativo en la pérdida de terneros este año, aunque la magnitud de esta pérdida aún no se puede determinar con certeza y se conocerá una vez que se publiquen las cifras de stock al 31 de diciembre.

El informe destaca que el problema no es solo la pérdida de terneros, sino también la cantidad de hembras que se están sacrificando debido a la sequía que no muestra signos de ceder. Esto podría comprometer una nueva temporada de procreo si la situación persiste.

Los datos de traslado (DTe) indican que en septiembre más del 49% de la faena consistió en hembras, incluyendo vacas, vaquillonas y terneras. Este nivel de extracción de hembras durante seis meses consecutivos es alarmante y se compara con los años 2008-2010, que estuvieron asociados a un proceso de liquidación ganadera.

 

En lo que va del año, se han sacrificado alrededor de 5,28 millones de hembras, lo que representa un aumento de 740 mil en comparación con el mismo período del año anterior. De este total, 2,35 millones son vacas, lo que representa más del 10% de las 23,1 millones de vacas registradas en stock a principios del año. Este nivel de extracción es similar al observado en 2008, cuando también se sacrificó alrededor del 10% del stock de vacas, lo que resultó en una disminución significativa del stock ganadero.

En 2008, la falta de reposición de hembras, combinada con la sequía, resultó en una reducción de 1,6 millones de terneros en un año. La recuperación del stock de vacas llevó al menos tres años y se logró una década más tarde.

A diferencia de aquel momento, hoy el país se encuentra en un contexto político e ideológico diferente, con la posibilidad de un cambio de ciclo. A pesar de las diferencias entre las opciones electorales, todas coinciden en la necesidad de aliviar la presión sobre el sector productivo y abrir Argentina al mundo.

Las expectativas se centran en un proceso de reconstrucción que marque un verdadero cambio en el ciclo ganadero, permitiendo que la industria se recupere y aproveche su enorme potencial. La sequía ha demostrado ser un desafío persistente, pero con las condiciones adecuadas y el apoyo necesario, la ganadería argentina puede volver a florecer.

Fuente: Prensa Rosgan

CENA DE CAMARADERÍA Y BIENVENIDA AL ESTUDIANTE ITALIANO DE INTERCAMBIO EN EL ROTARY CLUB SALADILLO

Se realizó una cena de camaradería del Rotary Club local, en donde se le dio la bienvenida formal a Luigi Sarritzu, natural de la ciudad de Cagliari, de la isla italiana de Cerdeña, que en intercambio con nuestro estudiante Ciro Umek (de intercambio en Finlandia) va a residir por el término de un año en Saladillo.

La cena, a la que concurrieron socios de la Dante Alighieri local, con quienes el Rotary coordina una serie de actividades con el estudiante natural de Italia, contó con la presencia de Mario Morrone, Presidente del Comité de Membresía del Distrito 4905 (al cual pertenece el Rotary Club Saladillo); la Ing. Ag. Margarita Buezas, presidente del E Club Conurbano del Rotary, además de padres y jóvenes aspirantes a ingresar al programa RYE (que coordina los intercambios).

Asimismo, se aprovechó la ocasión para dar ingreso a dos nuevos socios, uno honorario y otro activo, el Ing. José Luis Salomón y el Lic. Francisco Fernández, respectivamente.

Durante la bienvenida del nuevo inbound se presentó el nuevo banderín de intercambio, que homenajea a Augusto Ulderico Cicaré, por lo que también contó con la presencia de la Sra. Isabel Ponce.

Como dijera Mario Morrone, Rotary Club es una organización mundial, con presencia en doscientos países, y con 1.200.000 miembros, lo que la convierte en una institución civil de características únicas, con capacidad para encarar proyectos a nivel mundial y local que, por ejemplo, lograron la erradicación y el control permanente de la poliomielitis (tarea permanente de la institución) y de otros muchos proyectos para el fortalecimiento de la comunidad.

Por último, el Intendente Municipal le dio la bienvenida a Luigi, además de agradecer la presencia de todos.

 

Abren la reinscripción para productores afectados por sequía con certificado de desastre agropecuario

El gobierno provincial a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología informa que, mediante el Decreto N° 1887/2023, se prorrogó la declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en virtud de la persistencia de los efectos adversos de sequía, desde el 1° de octubre hasta el 31 de marzo de 2024. La medida alcanza a los 19 departamentos del territorio santafesino y a todas las producciones agropecuarias.

Este decreto también establece que los productores agropecuarios de los departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado que cuenten con certificados de desastre agropecuario, emitidos en el marco del decreto N° 0627/2023, permanecerán automáticamente en la condición de desastre agropecuario sin necesidad de realizar ningún otro trámite administrativo.

Por otra parte, los productores que ya cuenten con certificados de desastre agropecuario, en el marco del decreto 0627/23, de los departamentos San Cristóbal, Garay, San Javier, San Justo, Belgrano, Caseros, Constitución, Iriondo, Rosario, San Lorenzo, Las Colonias, Castellanos, San Martín, San Jerónimo, La Capital y General López, cambiarán su situación a emergencia agropecuaria y gozarán automáticamente de los beneficios establecidos sin necesidad de realizar ningún otro trámite administrativo.

Vaca lechera muerta por sequía

Estos productores podrán solicitar el cambio a desastre agropecuario cuando su situación productiva así lo amerite, hasta el día 31 de octubre de 2023, para lo cual deberán iniciar el trámite respectivo a través del Sistema Santafesino de Gestión de Situaciones de Emergencia Agropecuaria (SISAGEA). Para esto deberán completar un formulario de declaración jurada por medio del cual detallarán las pérdidas sufridas a los fines de ser evaluado y -en caso de corresponder- se procederá a modificar la condición de dicho certificado a desastre agropecuario.

BENEFICIOS PROVINCIALES

Los productores en estado de Emergencia Agropecuaria recibirán una prórroga del pago del Impuesto Inmobiliario Rural. Por otra parte, aquellos que hayan tenido entre el 80% y el 100% de daños, entrarán en la categoría de Desastre Agropecuario y serán eximidos del pago del Impuesto Rural.

HOMOLOGACIÓN NACIONAL

A partir de la Resolución 1484/23 del Ministerio de Economía de la Nación, se homologó el último decreto provincial N°1887/2023.

La homologación a nivel nacional es un procedimiento que cada provincia debe realizar cada vez que se emite un nuevo Decreto de Emergencia. Esto permite a más de 10.000 productores santafesinos que cuentan con certificados de emergencia o desastre sumar a los beneficios de carácter provincial, los beneficios fiscales nacionales en el marco de la Ley de Emergencia Agropecuaria nacional. Estos alivios fiscales permiten que el productor cuente con otra ayuda para el reinicio del próximo ciclo productivo

A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la ley nacional, los productores deberán disponer del certificado de emergencia o desastre agropecuario emitido por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología en el marco del decreto N° 1887/23. Es importante destacar que con certificado de emergencia o desastre se acceden a los beneficios nacionales de la ley, no existiendo beneficios diferenciales entre las categorías.

BENEFICIOS DE LA LEY NACIONAL

Los beneficios a los que los productores podrán acceder debido a la homologación nacional son los siguientes:

>> Prórroga del vencimiento del pago de los impuestos existentes o a crearse, que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias de las explotaciones afectadas, cuyos vencimientos se operen durante el período de vigencia del estado de emergencia agropecuaria o zona de desastre. Las prórrogas para el pago de los impuestos mencionados tendrán un plazo de vencimiento hasta el próximo ciclo productivo a aquel en que finalice tal período. No estarán sujetas a actualización de los valores nominales de la deuda.

>> La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspenderá hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia o desastre agropecuario, la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados por los contribuyentes comprendidos en la presente ley.

Los juicios que estuvieran en trámite para el cobro de impuestos comprendidos por la franquicia deberán paralizarse hasta el vencimiento del plazo fijado en el párrafo anterior.

Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia.

>> Suspensión de hasta noventa (90) días y/o ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia agropecuaria o zona de desastre de la iniciación de juicios y procedimientos administrativos por cobros de acreencias vencidas con anterioridad a la emergencia o desastre agropecuario.

Si realizó ventas forzosas de hacienda en los términos del inciso c) del art. 23 de la Ley 26.509, podrá deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el cien por ciento (100%) de los beneficios derivados de las mismas.

Acciones sanitarias por detección de triquinosis en porcinos de la provincia de Córdoba

Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad.

Córdoba – En resguardo de la salud de los consumidores y evitar la difusión de la triquinosis, agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto al personal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba y de efectivos de la Patrulla Rural Norte, dependiente de la Policía Provincial, interdictaron un predio en la localidad de Deán Funes.

En el marco de las acciones estipuladas en la Resolución 555/2006, agentes del Senasa procedieron a la interdicción del predio y al control del stock. Al constatarse las condiciones del establecimiento, la permanencia y alimentación de los animales se determinó el envió a faena controlada de la totalidad de los porcinos a un establecimiento habilitado para tal fin.

Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos alimenticios derivados. Por eso, los frigoríficos que faenen cerdos tienen la obligación de realizar, en cada animal faenado, los correspondientes análisis para detectar si hay presencia de triquinosis. El cumplimiento de estas acciones asegura la inocuidad de los productos que llegan al consumidor.

Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados.

En este sentido, el Senasa recomienda a los criadores de cerdos mantener el lugar en condiciones higiénico-sanitarias apropiadas, alimentar los animales adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e ingieran desperdicios. Asimismo, resulta muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores de la enfermedad y pueden transmitirla a los porcinos.

Al cumplir con las pautas que brinda el Senasa para la crianza de cerdos y la elaboración de productos alimenticios, los productores porcinos colaboran con la prevención de la triquinosis, protegen su actividad productiva, evitan riesgos y producen alimentos seguros.

Este tipo de acciones de prevención y control, que realiza el Senasa, contribuyen a resguardar la salud de los consumidores, proteger al productor y mejorar la sanidad y el bienestar animal.

Fuente: SENASA

Se suman denuncias por falta de combustibles en todo el país

Cada vez hay más estaciones con faltante y ya hay cupos para la carga de algunos productos. Preocupa la situación de cara al próximo fin de semana largo.

Las denuncias por falta de combustible comienzan a generalizarse en todo el país, a raíz de una caída en el abastecimiento que se vincula con el congelamiento de precios que ordenó el Gobierno hasta pasadas las elecciones del 22 de octubre.

Dado que la situación tiende a agravarse, crece la preocupación sobre la situación que puede generarse el próximo fin de semana largo (13 al 16 de octubre) donde se prevé un gran movimiento turístico por la fecha pero además por la vigencia del programa «PreViaje».

Las primeras alertas comenzaron a surgir desde los transportistas, ya que, dada la necesidad de reposición constante, denunciaron la falta de gasoil en algunas zonas del país lo que pone en riesgo su trabajo.

La situación ya fue advertida por FADEAC que en un reciente informe subrayó que se registraron problemas para cargar combustible en: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

En recientes declaraciones a un medio local, Ricardo Squartini, presidente de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza, señaló: «Está escaseando combustible. No llega la cantidad que normalmente llegaba y se produce el quiebre de stock, principalmente de Diesel 500 que es el que usan normalmente los camiones. Esto está pasando en todo el país».

En la misma línea, durante el último fin de semana, medios de la ciudad de Mar del Plata aseguraron que en las estaciones de servicio «no había nafta súper» y «escaseaba el gasoil».

Además, subrayaban que todas las compañías habían implementado un sistema de cupos para sus operadores.

Hace pocos días, el titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Salta, Manuel Pérez, reconoció la situación en la provincia y añadió que «es una situación que no es privativa de Salta, sino de varias provincias de todo el país afectadas».

De la misma forma se expresó Gabriel Bornoroni, presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles de Córdoba, sobre la situación en la provincia.

Esta situación es atribuida al congelamiento de precios que dispuso el Gobierno que provocó un desfasaje entre la actualización del precio del dólar y el de los combustibles.

Consultadas las empresas petroleras, incluso la estatal YPF, no se pronunciaron al respecto. Tampoco hubo declaraciones por parte de la Secretaría de Energía.

Un análisis de la evolución de los precios marca que, mientras las naftas y el gasoil aumentaron un 57% en el año, el tipo de cambio oficial subió un 98% y la inflación acumuló otro 98%.

Tras la devaluación de agosto, el ministro de Economía, Sergio Massa, acordó mantener los valores de los combustibles sin cambios con YPF, Shell, Axion y Puma Energy, que lo cumplieron parcialmente.

Massa había anunciado la semana pasada que lanzaría un programa especial para el sector de hidrocarburos, similar al del dólar soja, por el cual le permitiría disponer libremente del 25% de sus exportaciones.

Este escenario forma parte de una negociación que, por el momento, no se concretó y se tradujo en la falta de combustible.

Cuestionan el presupuesto 2024, bienes personales y la presión tributaria sobre el campo

Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer un documento en el que expresa que proyecto de Presupuesto Nacional 2024 elaborado por el Ministerio de Economía presenta, como en años previos, notorias distorsiones

Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer un documento en el que expresa que proyecto de Presupuesto Nacional 2024 elaborado por el Ministerio de Economía presenta, como en años previos, notorias distorsiones.

Para la entidad,  los supuestos macroeconómicos parecen poco relacionados con la realidad. Para 2024 se estima un crecimiento del PIB de 2,7% anual, una inflación de 69,5% y un tipo de cambio oficial de $/USD 607

En cambio, según los pronósticos privados promedio del REM-BCRA la inflación proyectada para 2023 es de 171% anual, y la de 2024, de 122,8%. En el mismo REM-BCRA se proyecta una recesión para el año próximo de -0,7% anual. Por su parte, el dólar MEP a hoy se valúa a $/USD 709 y el CCL a 800, lejos de los valores promedio pronosticados para 2024 para un tipo de cambio oficial que sigue apreciado y con una brecha cambiaria superior a 100%.

» De esta manera, el presupuesto ignora problemas serios como la inflación creciente, los múltiples tipos de cambio y la brecha cambiaria, que afectan de manera muy negativa a la producción agropecuaria y a las economías regionales, como a la producción nacional en su conjunto «. sostiene

En cuanto a las exportaciones, prevé que crecerán 19,6% anual, USD 17.000 M, de la mano del mejor clima y por ende el impacto en la cosecha. Hechos que ya no se verificaron con la cosecha de trigo, muy afectada por la recurrente falta de lluvias, y que, dado el «retraso» de El Niño, complica la siembra de maíz de primera. Es decir, resultados a verificar.

Las estimaciones de ingresos tributarios, por su parte, quedan viciadas por la elevada subestimación de la inflación, con lo cual el impacto sobre los impuestos vinculados al nivel de actividad será superior, y administrado discrecionalmente por el PEN.

Para CRA es llamativo el incremento esperado en los derechos de exportación, que pasarían de 0,63% del PIB (valor impactado muy negativamente por la sequía y la temperatura récord del verano de 2023) a 1,43% del PIB, siendo casi en su totalidad aportados por el campo, en un tratamiento diferencial negativo y desigual con respecto a la presión tributaria que soportan otros sectores productivos.

En cuanto al gasto primario, apenas se estima una reducción de 0,9% del PIB. El déficit financiero (fiscal con intereses) «bajaría» de 4,4% a 2,7% del PIB. De acuerdo al informe realizado por el economista jefe de CRA, Ernesto O´Connor, esto no considera los cambios tributarios propuestos por el Ministerio de Economía y aprobados por el Congreso en setiembre pasado, donde se eliminó prácticamente el impuesto a las ganancias de personas físicas cuarta categoría, se implementaron varias devoluciones de IVA por consumo, se instrumentaron mayores transferencias sociales y se generó un nuevo anticipo de Ganancias de bancos y compañías de seguros de 2024, lo que totaliza alrededor de 2% del PIB. Es decir, en la realidad, el nuevo gobierno se enfrentará con un déficit fiscal inicial no menor a 4,5% del PIB, y una inflación de dos dígitos, en un escenario macroeconómico que se complica semana a semana, frente a la incertidumbre pre-electoral.

Un apartado final analiza el impacto de los Gastos Tributarios en el resultado fiscal, y «propone» que los diputados analicen caso por caso las exenciones impositivas, de modo de eliminarlas, para lograr un resultado fiscal positivo. Cabe destacar que es responsabilidad del Poder Ejecutivo proponer un resultado fiscal, no del Poder Legislativo.

En cuanto a exenciones asociadas al impuesto a los Bienes Personales, el texto sugiere que «el análisis de este gasto tributario, a fin de su reducción o eliminación, podría incluir otros beneficios contenidos en la ley del gravamen, tales como la dispensa que recae sobre los inmuebles rurales ubicados tanto en el país como en el exterior, que representa 0,48% del PIB».

 

» Desde el campo sostenemos que el país y la producción necesitan menos y no más impuestos. Que el campo ya paga impuesto inmobiliario rural en todas las provincias, además de pagar por el mantenimiento de los caminos rurales, y que no debe haber triple imposición sobre un mismo objeto de gravamen».

Asimismo afirman desde la entidad confederada que la riqueza debe generar inversión, para lo cual los empresarios y productores no deben ser objeto de mayor presión tributaria. Que los derechos de exportación son una carga tributaria que debe eliminarse, que no son tributos que graven la producción en casi ningún país del mundo. Que el Presupuesto 2024 ignora el problema central de la economía, el crecimiento incesante del gasto público, en un escenario de estanflación desde 2012, donde el sector privado se achica constantemente. Que hay que reformar el Estado, en los tres niveles de gobierno, y liberar las capacidades productivas del sector privado.

La lechería argentina tiene a su “Messi” y lo vendieron por $ 3 millones en San Francisco

Se trata de un ejemplar de la raza Holando Argentino, que fue elegido reservado Gran Campeón en la Exposición Rural de esa ciudad cordobesa.

Como el mejor futbolista del mundo, hay un toro que nació en la provincia de Santa Fe y se llama “Messi”.

Tal es el nombre que la cabaña “La Lilia”, de Colonia Aldao, eligió para un toro Holando que se presentó en la Exposición Rural de San Francisco (Córdoba) y sobresalió por varias razones.

Primero, porque fue elegido como el Reservado Gran Campeón de la raza; y segundo, porque fue vendido por $ 3 millones a un establecimiento de la localidad cordobesa de Colonia Vignaud, durante el remate organizado por la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA).

La transacción fue difundida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, que solventó parte de la compra de este animal a través de su programa de apoyo a la mejora genética.

EL “MESSI” DE LA LECHERÍA

Según Horacio Barberis, titular de cabaña “La Lilia”, el nomre Messi responde a que cuando ese macho nació “nos dimos cuenta que se trataba de un toro muy especial”.

El productor mencionó que proviene de un gran pedigree y fenotípicamente es muy lindo, por eso fue reservado campeón.

De hecho, el linaje familiar es realmente importante, ya que una hermana de “Messi”, se subastó en $ 8 millones el 50%.

Por su parte, el comprador, Horacio Hidalgo, dijo que el toro llegará a su tambo en los primeros días del verano 2024.

“Messi es un toro de punta a punta, genéticamente es un toro mejorador, proviene de un trasplante embrionario. Viene a perfeccionar todo el plantel a nivel productivo, reproductivo y beneficiará el futuro del rodeo”, valoró Hidalgo sobre la compra del animal el pasado sábado.

Y agregó: “Me parece muy importante lo que hace el Ministerio de apoyar a quienes apuestan a la genética, que es una inversión a largo plazo. Este toro proviene de una gran familia, lo que asegura que obtendrá excelentes embriones y descendencia, con buena producción de leche”.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

En concreto, un tercio del reproductor fue financiado a través del programa de impulso a la Mejora Genética que se ejecuta desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, con el financiamiento de la Fundación Banco de Córdoba.

Este programa apunta a mejorar la eficiencia productiva de los rodeos vacunos de los pequeños y medianos productores, con el fin de incrementar la productividad ganadera de la provincia de Córdoba.

toro messi 2La iniciativa financia a los ganaderos con una línea a tasa cero, con un año de gracia y devolución a 24 meses, a través de la Fundación del Banco de Córdoba, a quienes compren toros e inviertan en genética, como es el caso del toro “Messi”.

 

La Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania

Declaró un valor 38% más bajo del registrado en el país de destino, presuntamente por una «triangulación de operaciones en forma indebida».

La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a un frigorífico por presunta subfacturación de exportaciones a Alemania por US$ 259.000.

Se trata de una denuncia realizada por la DGA sobre 20 exportaciones que Malefu S.A. declaró en la Argentina desde enero de 2022 hasta diciembre del mismo año, a un valor 38% más bajo del registrado en el país de destino, presuntamente por una «triangulación de operaciones en forma indebida, apelando a empresas intermediarias radicadas en Estados Unidos y España», según reportó la Aduana.

De acuerdo con el comunicado, «la firma ahuecó la base imponible de la operatoria y faltó a la debida liquidación de divisas en nuestro país al registrar ventas por US$ 677.247,7 en Argentina pero que en Alemania fueron documentadas por US$ 936.081,46».

«De esta manera evitó el ingreso de US$ 258.833,76 a nuestro país», confirmaron.

La Aduana detectó la triangulación en las exportaciones, en el marco del acuerdo bilateral entre el gobierno argentino y el alemán en cuestiones aduaneras.

Desde la Aduana agregaron que «no se observó un valor agregado en la mercadería que justificara el incremento del 38% en la refacturación al importador alemán».

«Dado que las firmas intermediarias no mantienen relaciones comerciales con otras empresas argentinas, se puede deducir que existe una ?vinculación funcional’ entre las partes intervinientes en las operaciones de exportación investigadas, de tal manera que la ausencia definitiva o temporal de alguna de ellas podría afectar la continuidad de la actividad o la propia existencia del sujeto local o del vinculado en el exterior», completaron desde la Aduana.

La DGA solicitó explicaciones al exportador y, según reportó el organismo, «la información presentada no logró justificar el accionar llevado».

De esta manera, la Aduana denunció al frigorífico en los términos del artículo 863 del Código Aduanero, por considerar la maniobra como una maniobra ardidosa y engañosa tendiente a obstaculizar las tareas de control del servicio aduanero, infracción a la que le correspondería «una multa mínima estimada que no debería ser inferior a US$ 4.259.984,32 en los términos del artículo 876, inciso c) del mismo código».

Se inició la segunda campaña de vacunación contra la Fiebre aftosa y Brucelosis bovina

En esta ocasión se inoculará a las categorías bovinas y bubalinas de menores, es decir todas menos vacas, toros y bueyes.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa el inicio de la segunda campaña de vacunación anual contra la Fiebre aftosa y Brucelosis de 2023, en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática. En esta ocasión se inoculará a las categorías bovinas y bubalinas de menores.

La campaña comenzará el 9 de octubre en todas las provincias de la zona central y norte del país, a excepción de Chaco y Formosa que dará inicio el 17 de octubre. Por su parte, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan ya comenzaron a vacunar ayer 2 de octubre, mientras que en Mendoza y Catamarca el segundo ciclo de inoculación ya comenzó el pasado 18 de septiembre, siendo ambas provincias las que encabezan el inicio de la campaña.

En este contexto, se recuerda que para este segundo ciclo del año, la vacunación alcanza a los bovinos y bubalinos denominados menores, es decir, todas las categorías menos vacas, toros y bueyes. Simultáneamente, se inoculará contra brucelosis bovina a terneras de entre 3 y 8 meses de edad de todo el país, con excepción de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad.

La vacunación contra fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica favorable de esta enfermedad en la República Argentina, y constituye una acción sanitaria indispensable para mantener el estatus zoosanitario reconocido internacionalmente.

Se recuerda a los entes sanitarios de lucha contra la Fiebre aftosa, coordinadores, programadores, vacunadores y productores ganaderos, la importancia de declarar las existencias de la totalidad de las especies animales que cohabiten con bovinos y bubalinos en los establecimientos que reciben la vacunación antiaftosa y antibrucélica.

Para acceder al cronograma de vacunación ingrese a: Calendario de la segunda campaña 2023. Más información en el apartado de Fiebre aftosa.

Argentina: menor dinamismo en las compras del complejo de cebada

Pese a los recortes productivos ante los efectos del clima, Australia continuaría siendo el principal exportador, impulsado por una mayor demanda china. ›Campaña 2023/24: una producción mundial menor a las últimas cinco campañas y existencias históricamente bajas. ›Precios de exportación: entre los cambios en la demanda China y las consecuencias del clima. En Argentina, se mantienen estables. ›Comercialización 2023/24 – Argentina: menor dinamismo en las compras del complejo de cebada

En el informe de septiembre el CIG incrementó la producción global en +0,8 M Tn mensual, hasta 143,8 M Tn, alcanzando el valor más bajo desde la campaña 18/19. Mensualmente, los recortes para Canadá (-0,7) fueron compensados con subas para Rusia (+0,7), Alemania (+0,6) y Ucrania (+0,4). Por otro lado, Argentina, Australia y Francia no sufrieron ajustes respecto al informe anterior. El consumo global se mantuvo sin cambios significativos respecto al informe previo, alcanzando las 146,9 M Tn, por debajo del ciclo anterior. Mientras se proyectan caídas para la U.E. y Australia, se esperan incrementos en Asia y Norte de África. En cuanto al comercio, a pesar de no registrar variaciones mensuales, caería respecto al ciclo previo, alcanzando las 28,7 M Tn, el valor más bajo de los últimos ciclos. El stock final global se ajustó mensualmente al alza (+1,5 M Tn), hasta las 22,2 M Tn. Si bien el consumo se proyecta inferior al ciclo previo, la caída en la oferta global sería aún mayor, haciendo que las existencias globales caigan significativamente este ciclo.

 

Avance de campaña 2023/24

En los 45 partidos del área de influencia de la BCP, en términos generales la condición es muy buena a buena. Al oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, los niveles de humedad en los perfiles son acotados

Situación Argentina

Para Argentina, el CIG mantuvo la estimación mensual de producción en 4,6 M Tn (+2,2% i.a). Las exportaciones también se mantuvieron sin cambios en 2,8 M Tn respecto al informe de agosto, con una merma interanual proyectada en 3,5%. La participación nacional en los envíos globales del ciclo 2023/24 alcanzaría el 9,8% (vs 9,5% del ciclo 2022/23).

Ir al Informe Completo 

Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca

CONVERSATORIO CON ALEJANDRO DAVÍO

La Unidad de Discapacidad dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y el Consejo Municipal de Accesibilidad, invitan a toda la comunidad a participar del Conversatorio con Alejandro Davío.
Alejandro es músico, y compositor. Editó el disco Guardianes del Océano y otros. Participó de una gira y varios escenarios junto a León Gieco. Participó en “Mundo Alas”, documental audiovisual argentino, que muestra la gira musical de León Gieco junto a un grupo de jóvenes artistas por diferentes provincias de la Argentina.
Este viernes comparte con nosotros su historia de superación como persona con discapacidad y artista.
El conversatorio tendrá lugar el próximo viernes a las 10 hs. en el SUM de Casa de la Familia.
La entrada es libre y gratuita y no se requiere inscripción previa.

Pronóstico de lluvias hasta el 14 de octubre

Pronóstico del tiempo

Entre el martes y el miércoles un frente frío se desplazaría sobre el centro y norte del país con abundante nubosidad, vientos del sector sur y descenso de las temperaturas.

Se podrían registrar temperaturas elevadas en el extremo norte del país, con valores superiores a los 40° C, el martes antes del pasaje frontal.

Hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la reg. Pampeana, Cuyo (sur) y el NEA Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre La Pampa (norte) Bs. As.(oeste) Corrientes (norte) y Misiones.

En la Patagonia, ambos días se registraría tiempo soleado, vientos débiles del sector oeste y temperaturas frías a frescas. Se registrarían heladas moderadas en el oeste de la región.

Durante el jueves, sobre el centro y norte del país se registraría buena insolación con circulación norte se prevé descenso de las temperaturas mínimas y ascenso de las máximas.

Se podrían registrar algunas heladas agronómicas en el sudoeste bonaerense.

El viernes, otro frente frío avanzaría sobre la porción centro con vientos del sector sudoeste, abundante nubosidad y descenso de las temperaturas Hay probabilidad de
lluvias y tormentas aisladas sobre áreas de Mendoza, San Luis, la reg. Pampeana (centro-oeste) y Misiones.

En la Patagonia ingresaría una masa de aire frío con descenso de las temperaturas y vientos moderados a fuertes del sector sudoeste Hay probabilidad de lluvias y nevadas aisladas sobre áreas de Santa Cruz, Tierra del Fuego y zonas cordilleranas.

Durante el fin de semana, sobre el centro y norte del país, se prevé tiempo estable con buena insolación y paulatino ascenso de las temperaturas Ambiente frío a cálido hacia el domingo.

El sábado aún se podrían registrar algunas lluvias y tormentas sobre Formosa y Misiones.

El pulso frío que ingresaría en la porción central del país provocaría marcado descenso de las temperaturas mínimas. Se registrarían heladas débiles sobre Bs. As. (centro y sur).

En la Patagonia, el sábado se registrarían algunas lluvias y nevadas en el extremo sur. Hacia el domingo, en el centro y sur de la región, se prevé vientos muy intensos del sector sudoeste con probabilidad de algunas lluvias y nevadas aisladas sobre Santa Cruz (oeste) y Tierra del Fuego.


Te puede interesar


Pronóstico de lluvias

Semana: 3 al 8 de octubre

Para los próximos 6 días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo (sur y oeste), la reg. Pampeana y el NEA.
Lluvias y nevadas de variada intensidad sobre la Patagonia (oeste y sur).

De este modo, las precipitaciones serían entre normales a superiores a los normales en Cuyo (sur), la reg. Pampeana (oeste), el NEA (este) y la Patagonia (oeste y sur).
En cambio, se presentarían valores inferiores a los normales sobre el resto del territorio.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de lluvias

Semana: 9 al 14 de octubre

Al día de la fecha, el pronóstico indica lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la reg. Pampeana y el NEA.
Habría lluvias y nevadas de variada intensidad sobre la Patagonia (noreste, centro y sur).

De esta manera, las precipitaciones pronosticadas resultarían entre normales a superiores a las normales en Santa Fe, Corrientes (sur), Entre Ríos, Bs. As. (norte) y la Patagonia
(noreste, centro-este y sur). Y serían inferiores a las normales sobre el resto del territorio argentino.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de temperaturas máximas

Valores mayores a los 40° C sobre el extremo norte del país durante el martes 3 Marcado descenso de las temperaturas a partir del miércoles 4.

Pronóstico de temperaturas mínimas

HELADAS débiles sobre Bs. As. (centro y sur) durante el jueves 5 y el sábado 7. En la Patagonia (oeste y sur) se registrarían aún heladas moderadas a intensas.

Pronóstico del clima Trimestral

octubre – noviembre – diciembre de 2023

La última actualización del pronóstico climático trimestral, elaborado por el SMN prevé
con más del 45 transitar un trimestre con lluvias superiores a las normales sobre el este de Buenos Aires y el Litoral Las probabilidades de un trimestre con lluvias entre normales a superiores a las normales 40 45 se esperan sobre el sudoeste de la región Pampeana y norte de Patagonia El noroeste argentino continúa con pronóstico de condiciones deficitarias Mientras que en el resto de las provincias (áreas grises) es mayor la probabilidad de un trimestre que culmine con lluvias normales para la época.

En el caso de las temperaturas medias, se prevé con más del 50 que resulten más cálidas sobre el norte argentino Incluso no se descarta la ocurrencia de temperaturas extremas En el caso del centro del territorio y oeste de Patagonia hay mayores probabilidades de presentarse temperaturas normales para el trimestre Finalmente, sobre el este de Patagonia existe mayor probabilidad que el trimestre resulte entre normal a más frío.

Pronóstico climático El Niño

Este fenómeno se encuentra en su fase El Niño dado por la persistencia de la temperatura del océano Pacífico Ecuatorial en umbrales cálidos y el acoplamiento de la atmósfera tropical acorde a las características propias de la fase cálida del ENSO Para el trimestre octubre noviembre diciembre los modelos indican una mayor probabilidad de persistencia de la fase El Niño (más del 95%).

En cuanto a su intensidad, existe cierta discrepancia entre los modelos dinámicos y estadísticos en cuanto a los valores de anomalías de temperaturas (entre moderado a fuerte).

Para la toma de decisiones

Lluvias

Se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo (sur y oeste), la reg. Pampeana y el NEA Lluvias y nevadas de variada intensidad sobre la Patagonia (oeste y sur).

Temperaturas

Se registrarían temperaturas máximas mayores a los 40° C sobre el extremo norte del país durante el martes 3. Marcado descenso de las temperaturas a partir del miércoles 4. HELADAS débiles sobre Bs. As. (centro y sur) durante el jueves 5 y el sábado 7. En la Patagonia (oeste y sur) se registrarían aún heladas moderadas a intensas.

El Niño

Se encuentra en desarrollo La probabilidad de que se mantenga en esta fase cálida es superior al 90 para el trimestre octubre noviembre diciembre.
Se recomienda estar informado de las actualizaciones mensuales de este fenómeno, así como también, de su posible impacto en la distribución de las lluvias y temperaturas trimestrales y mensuales.

Fuente: Instituto de Clima y Agua – INTA

VENCIMIENTOS DE OCTUBRE

VENCIMIENTOS DE OCTUBRE
La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:
10/10 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 10
11/10 Serv. Urb. y/o Sanit. – Deleg. – Cuota 5
17/10 Estacionamiento – Cuota 4
23/10 Cons., Rep. y Mej. Red Vial -Par- Cuota 5
20/10 Seguridad e Higiene – Insc. – Cuota 9
24/10 Ocup. y/o Uso de Esp. Público- Cuota 9
24/10 Patente – Cuota 3

GPS lácteo: Crean el mapa de los caminos rurales del sector lechero bonaerense

El sector lácteo de la provincia de Buenos Aires, compuesto por miles de tambos y cientos de industrias, requiere un movimiento constante de su producción y, por ello, caminos rurales en buen estado. En miras de lograr manejos integrales y sostenibles de los caminos rurales bonaerenses, un equipo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó la problemática y recorrió 10 municipios lecheros. Entre los resultados destacan que la leche transita por más de 10.000 km de caminos rurales y que, en promedio, los tambos están a 7 km del pavimento, y las industrias, a 3,5 km. Resaltan experiencias positivas en la gestión de los caminos con cooperativas o consorcios viales y remarcan los múltiples impactos de una buena conectividad para la producción y la vida cotidiana de miles de personas en la ruralidad.

Joaquín Pérez Martín, docente de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA, explicó que el sector lácteo bonaerense incluye 2.000 tambos y 300 industrias, es clave en la generación de mano de obra y requiere una logística muy compleja para su desarrollo. “Hay que ordeñar las vacas todos los días y, en promedio, las industrias recolectan la leche seis veces por semana. Por eso, los caminos rurales son fundamentales: cuando se vuelven intransitables, hay que almacenar la leche en tanques refrigerados con capacidad limitada y solo por menos de 48 horas por una cuestión de calidad”.

Con el objetivo de fortalecer el Plan Estratégico de Mejoras de Caminos Rurales, elproponer un plan de acción y direccionar las inversiones.

Con el objetivo de fortalecer el Plan Estratégico de Mejoras de Caminos Rurales, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires solicitó asistencia técnica a la FAUBA para evaluar los caminos que utilizan las industrias y los tambos, los problemas principales que surgen y los lineamientos para mejorar la logística. Además, se buscó analizar otros impactos sociales de los caminos para proponer un plan de acción y direccionar las inversiones.

“La provincia de Buenos Aires tiene más de 100.000 km de caminos rurales. El 75% es de gestión municipal y el 25% restante es provincial. En particular, encontramos que la leche transita por 10.900 km, y que, en promedio, los tambos están a 7 km del asfalto, y las industrias, a 3,5 km. Además, identificamos 4.000 km de caminos vulnerables a inundaciones y realizamos mapas inéditos a nivel provincial”, remarcó Pérez Martín.

Contar con esta información es clave para realizar una inversión más eficiente en términos de costo-beneficio —aclaró el docente— y, en definitiva, para hacer las mejoras que necesitan los y las productoras del sector y el resto de la comunidad rural bonaerense. “Todos los caminos son importantes, y cada tipo de camino requiere una intervención particular. Por eso, necesitamos estimar el tránsito medio diario anual de cada tramo y la clase de vehículos que circulan por ellos”.

Los rostros del camino

Pérez Martín destacó que identificaron y mapearon el impacto social de los caminos, incluyendo a los trabajadores y las familias vinculadas a los tambos y a las industrias, su acceso a escuelas, a centros de salud, a pueblos o a ciudades. “Por ejemplo, las restricciones cotidianas afectan mucho la capacidad de contratar mano de obra. Los caminos más degradados por la sequía están en las zonas más arenosas. Con la llegada del El Niño hay que mirar los caminos vulnerables a excesos hídricos”. En este sentido, encontraron que 32.400 km son fundamentales para los usos sociales más cotidianos, principalmente para conectar centros urbanos y escuelas rurales.

El equipo interdisciplinario de la UBA visitó 10 municipios que representan un tercio de los tambos y de las industrias, y que tienen el 15% de los caminos rurales de la provincia. “Luego de las visitas y de investigar otras localidades, encontramos que la gestión público-privada de los caminos rurales tiene un gran potencial para explorar. En donde se generó un consorcio, una comisión o una cooperativa entre los municipios y otros actores sectoriales, los resultados fueron muy interesantes”, afirmó Joaquín.

Avances en el barro

“Fue muy complejo el trabajo que realizamos junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y la colaboración de municipios y productores. Al principio, hubo escepticismo. Nos planteaban que era obvia la necesidad de inversión para los caminos. Por eso, nos enfocamos en el objetivo del proyecto, intentando que otros problemas, como cuestiones estructurales y coyunturales del agro y de la lechería, no dificultaran el diálogo. Finalmente, todos los actores se interesaron, hicieron sus aportes y colaboraron, por ejemplo, con información sobre los caminos y su estado en distintos puntos”.

Para finalizar, el docente de la FAUBA indicó que los resultados de este trabajo serán muy útiles para que los municipios y los sectores productivos puedan tomar decisiones con más información. “Además, puede servir para pedir financiamiento internacional que permitiría dar un salto cualitativo en el estado de los caminos, que luego se pueden mantener con los recursos de los municipios y de la provincia. Desde el 2020, la provincia de Buenos Aires tiene un plan integral de caminos rurales que incluye inversiones con una mirada a corto y mediano plazo para el desarrollo sectorial y territorial”.

Fuente: Prensa FAUBA

El Consejo Agroindustrial reafirma sus lineamientos de bioeconomía sostenible

El Consejo Agroindustrial Argentino ratificó su propuesta estratégica para aportar a un desarrollo federal, inclusivo y sustentable con objetivos que permitirían alcanzar US$ 100 mil millones de exportaciones agroindustriales y crear 878 mil empleos para el año 2033.

El Consejo Agroindustrial Argentino ha presentado su propuesta estratégica para aportar a un desarrollo federal, inclusivo y sustentable con objetivos concretos y metas que permitirían alcanzar US$ 100 mil millones de exportaciones agroindustriales y crear 878 mil empleos para el año 2033.

El compromiso del CAA es que este crecimiento productivo se realice de manera ambiental y socialmente sostenible y en todo de acuerdo con los crecientes requerimientos del consumidor y de los compromisos derivados de los tratados internacionales.

Esto lleva a promover vías de desarrollo económico bajas en emisiones GEI y que sean ambiental y socialmente sostenibles, sistemas que se engloban en los conceptos de economía y empleo verde y descarbonización. Como políticas, esto se traduce en impulsar una transición energética hacia energías renovables y una transición productiva que demuestre que no se está afectando la biodiversidad, los bosques y los océanos y, al mismo tiempo, se reduce la emisión de GEI.

En el contexto internacional actual, el sector agroindustrial tiene una oportunidad de expansión no solo como proveedor de alimentos, fibras y bioenergías confiable, sino como parte de las soluciones basadas en la ciencia y en la naturaleza contribuyendo a la transición energética, disminuyendo la dependencia fósil a través de los biocombustibles y las bioenergías, en la que Argentina tiene ventajas comparativas y competitivas. También puede contribuir a una transición productiva más verde con productos renovables y bajos en GEI a través de la innovación en bioplásticos y bioinsumos, entre otros, que colaboran para lograr la carbono neutralidad al 2050.

Esa expansión debe ser dentro de los límites ecosistémicos y atendiendo la agenda global. Los objetivos manifestados por el G20 e implementados actualmente por la UE, modifican en forma creciente los requisitos internacionales de comercio entre países, las condiciones que se solicitan para el financiamiento y los requerimientos para ser proveedor en cadenas globales de producción y de servicios. Debemos evitar que estos requisitos se transformen en barreras para arancelarias con fines políticos o económicos y para ello el Estado argentino juega un rol central en las negociaciones internacionales de modo de promover y asegurar que las regulaciones y medidas internacionales que se adopten sean basadas en aspectos técnicamente sostenibles compatibles con las normas de comercio internacional.

Nuestro país puede adaptarse a estos desafíos globales y tener la oportunidad de encontrar fuentes de crecimiento en esta nueva economía. Por ello, en el plan estratégico 2033 proponemos una serie de medidas que facilitará a Argentina y a su sector agroexportador liderar este nuevo paradigma de crecimiento sostenible y bajo en emisiones de GEI.

Las principales propuestas incluyen:

Promover una Ley de Presupuestos Mínimos de Ordenamiento Territorial (OT), que, permita una mirada integral del paisaje productivo, evitando así el ordenamiento por ecosistemas específicos (bosques, glaciares, humedales, etc.).

De esta manera, se fortalecerán los instrumentos necesarios para la gestión sostenible y permitirá responder a los requisitos de trazabilidad al origen de alimentos, fibras y bioenergías. El CAA promueve los enfoques de cadena de valor para instrumentar respuestas comunes que respeten nuestros sistemas productivos.

El OT debe complementarse con la gestión ambiental sostenible a nivel de predio, por lo que se promueve incluir en las Guías de Buenas Prácticas las iniciativas de monitoreo y conservación de la biodiversidad, tal como el mantenimiento y/o creación de corredores funcionales de biodiversidad y zonas de amortiguación, el control de la pesca y la caza furtiva, la prevención y manejo de incendios y el control de plantas y animales exóticos invasores en línea con lo establecido en la Convención de Diversidad Biológica de la ONU. Promovemos la identificación de las áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) en los diferentes ecosistemas y generar incentivos para su gestión sostenible y/o restauración.

Esta identificación a nivel de paisaje productivo -junto al ordenamiento territorial- contribuye a respaldar la trazabilidad de productos a un origen de no conversión de ambientes sensibles reduciendo posibles controversias, tal como cumplir con los requisitos de cadenas productivas libres de deforestación que comenzó a implementarse este año por la UE.

Otras medidas propuestas:

Apoyo a iniciativas de cadenas de valor tanto públicas como privadas y de ONGs que favorezcan la innovación en la gestión sostenible, balance de carbono y la restauración de ecosistemas en los paisajes productivos, tal como el programa VISEC, entre otros.

Promover el «financiamiento Verde» para de la investigación y desarrollo de prácticas de gestión sostenible; resiliencia y adaptación de los ecosistemas y paisajes productivos, así como la creación de incentivos a su adopción.

Desarrollar marcos jurídicos para la expansión de los mercados de carbono. El Estado juega un rol clave en este tema para brindar estas garantías legales imprescindibles para el desarrollo de mercados de bonos y crédito de carbono y reconocimiento de servicios ecosistémicos y activos medio-ambientales.

El Plan Estratégico incluye medidas complementarias, como es la promoción de investigación aplicada, la gestión de riesgos climáticos agroforestales y pesqueros, la certificación, incluidas en los puntos de «Buenas Prácticas», «Gestión de riesgos», «AgTechs» e «Inversiones».

El futuro empieza hoy. El CAA propone gestionarlo a través de la promoción de una bioeconomía sostenible ambiental y socialmente responsable, como mecanismo de desarrollo humano, económico y de inserción internacional de Argentina