Reducí: Evitá todo aquello que de alguna u otra forma genere un desperdicio innecesario.
Reutilizá: Volvé a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin necesidad de destruirlo o deshacerse de ellos.
Reciclá: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, integrándolo a otro proceso natural e industrial para hacer un mismo o un nuevo producto, utilizando menos recursos naturales.
«xarvio Revoluciona la Agricultura con el Mapeo Digital de Malezas mediante Drones»
Xarvio Digital Farming Solutions, la plataforma de soluciones digitales de BASF, está marcando un hito en la agricultura argentina con el lanzamiento de su innovador servicio de mapeo digital de malezas.

Esta novedosa herramienta, que utiliza imágenes de drones procesadas por algoritmos propios de xarvio, permitirá a los agricultores mejorar el control de malezas de manera eficiente y sostenible. La sequía de la última campaña afectó la calidad de las semillas de soja, por lo que esta tecnología llega en un momento crucial para optimizar los cultivos.
La siembra de soja está a la vuelta de la esquina en Argentina, y con ella llega un nuevo enfoque revolucionario en el control de malezas. xarvio Digital Farming Solutions, la plataforma de soluciones digitales de BASF, lanza un proyecto pionero que permite realizar aplicaciones sectorizadas de herbicidas basadas en imágenes generadas por drones.
Una de las metas fundamentales de xarvio es proporcionar a los usuarios herramientas que faciliten la toma de decisiones informadas en la agricultura. En este contexto, la plataforma lanza en Argentina una función que ya ha sido un gran éxito en Brasil durante más de cinco años: el servicio de mapeo con imágenes de drones.
¿En qué consiste este innovador servicio? El servicio de mapeo con imágenes de drones es una herramienta que brinda a los usuarios una precisión sin precedentes en el diagnóstico de malezas y en la toma de decisiones relacionadas con su control. Mediante vuelos realizados con drones, se generan mapas que luego son procesados por algoritmos propios de xarvio. Estos mapas se utilizan para aplicaciones sectorizadas de herbicidas en campos en barbecho. Esto no solo permite un uso más eficiente de los insumos, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles.
«En el campo, observamos una creciente adopción de tecnologías digitales que tienen un impacto real en los resultados», comenta Pablo Provera, Gerente Sr. de Excelencia Digital y Head xarvio Argentina en BASF. Provera destaca que el mapeo vía drones ha logrado una optimización de insumos superior al 60% en el control de malezas en barbechos, incluyendo una reducción significativa en el consumo de agua para la dilución de los productos.
A nivel regional, xarvio ha brindado este servicio durante más de cinco años. En Argentina, se han llevado a cabo más de 30 vuelos de prueba, se han procesado más de 2.000 hectáreas y se han utilizado 10 modelos diferentes de drones para ajustar y validar los algoritmos de procesamiento de imágenes.
Dos Servicios, una Solución Inteligente FIELD MANAGER, la plataforma de xarvio, ofrecerá dos tipos de paquetes: mapeo digital inteligente con imágenes propias y el servicio completo.
El primer paquete implica el procesamiento de imágenes generadas por el propio drone del agricultor. En un plazo de entre 12 y 48 horas, dependiendo del tamaño del lote, se obtiene una prescripción de aplicación variable o sectorizada de insumos, junto con soporte técnico integral.
El segundo paquete está diseñado para quienes no disponen de drones. En este caso, el servicio completo incluye el vuelo realizado por un piloto certificado, observaciones y notas a campo, procesamiento de las imágenes, prescripción de aplicación y soporte técnico integral.
Aliados Estratégicos para un Futuro Sostenible xarvio se asocia con Vistaguay, una empresa especializada en servicios basados en vuelos con drones. Vistaguay se encargará de capacitar a los futuros operadores de drones y brindará soporte especializado a los usuarios. Su enfoque abarcará desde la operación de drones y protocolos de vuelo hasta la interpretación de datos generados.
En palabras de Provera, «los algoritmos están ajustados para procesar imágenes con drones y cámaras accesibles. Hoy, con un drone de a partir de 2.000 dólares y con una cámara RGB se pueden obtener las prescripciones sectorizadas de herbicidas. Esto ayuda a aumentar la cantidad de usuarios sin necesidad de contar con drones y sensores más caros».
Velocidad, Efectividad e Intuitividad Los primeros usuarios de esta tecnología destacan la velocidad de procesamiento de datos, la comodidad de uso y los beneficios tangibles en el control de malezas.
Gonzalo Borsini, Responsable de maquinaria de MSU Agro, señala: «Con xarvio pudimos experimentar su nueva funcionalidad, la cual nos parece muy interesante ya que creemos que las aplicaciones sectorizadas para el control de malezas tienen mucho potencial».
Franco Antonelli, Encargado del área de servicio de Vistaguay, agrega: «El uso de la plataforma fue muy intuitivo y muy cómodo. Cabe resaltar la alta velocidad del procesamiento de los datos desde que se vuela hasta que se obtiene la prescripción».
Agustín Suárez Figueroa, Ingeniero Agrónomo de INCAICA, destaca la independencia que ofrece esta tecnología de hardware costoso y su alta correlación en la detección de malezas.
¡Únete a la Revolución de la Agricultura Inteligente! xarvio invita a ser parte de su red de pilotos habilitados y a probar este mapeo digital en el campo. Si eres piloto y deseas unirte a la red, puedes registrarte aquí . Si eres productor o asesor y deseas probar este servicio, puedes registrarte aquí . En xarvio, creemos en la colaboración dentro del ecosistema Agtech para lograr los mejores resultados. ¡Te esperamos para formar parte de esta emocionante revolución en la agricultura inteligente!
CEMIASA CELEBRÓ EL DÍA DE LA PRIMAVERA
Días atrás se llevó a cabo un festejo por el Día de la Primavera organizado por CEMIASA (Centro Municipal de Intervenciones Asistidas con Animales).
Fue una jornada recreativa, donde se realizaron juegos en familia, oportunidad para compartir parte de la actividad que se hace regularmente con los perros y los caballos.
Cosechas en Estados Unidos: Maíz y Soja Alcanzan el 23%, Mientras el Trigo de Invierno Se Siembra a Buen Ritmo
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha lanzado su informe de progreso de cultivos, revelando importantes avances en las cosechas de maíz y soja, así como en la siembra de trigo de invierno en el país.

Estos datos proporcionan una visión valiosa del estado de la agricultura estadounidense y su impacto en los mercados globales de alimentos.
Cosecha de Maíz
El informe del USDA, emitido el pasado lunes, muestra que, hasta el 1 de octubre, el 82% del maíz en Estados Unidos había alcanzado la madurez. Este dato es especialmente alentador ya que supera ampliamente el 70% registrado la semana anterior y se sitúa muy por encima del promedio de cinco años, que se encuentra en el 75%. Además, el informe destaca que el 23% de la cosecha de maíz ya ha sido recolectado, lo que representa un significativo aumento con respecto al 15% de la semana anterior y supera el promedio quinquenal del 21%.
El USDA señala que el 18% del maíz se encuentra en condiciones malas o muy malas, cifra que se mantiene sin cambios con respecto a la semana anterior. En paralelo, el 29% del maíz se encuentra en condiciones regulares, sin mostrar variaciones significativas en comparación con la semana previa. Además, el maíz clasificado como bueno/excelente se mantiene sólido, con un 53%.
Cosecha de Soja
En lo que respecta a la soja, el informe del USDA indica que el 86% de los cultivos en los 18 principales estados productores de soja se encuentra en la etapa de caída de hojas. Este dato representa un notable incremento con respecto al 73% de la semana anterior y se encuentra un 9% por encima del promedio de cinco años, que se sitúa en el 77%. Además, la cosecha de soja ha avanzado significativamente, alcanzando un 23%, en comparación con el 12% de la semana anterior y superando el promedio quinquenal del 22%.
En cuanto a la calidad de los cultivos de soja, el informe del USDA muestra que el 17% se encuentra en condiciones malas o muy malas, lo que refleja una mejora del 1% en comparación con la semana anterior. Por otro lado, el 31% se encuentra en condiciones buenas, lo que representa una disminución del 1%, mientras que el 52% sigue siendo calificado como bueno/excelente, lo que supone un aumento del 2% con respecto a la semana previa.
Siembra de Trigo de Invierno
En lo que respecta al trigo de invierno, el USDA informa que, hasta el 1 de octubre, se había sembrado el 40% del cultivo en los 18 principales estados productores de Estados Unidos. Aunque este dato representa un incremento significativo en comparación con el 26% de la semana anterior, aún se encuentra un 3% por debajo del promedio de cinco años, que se sitúa en el 43%. Además, el informe destaca que el 15% de la cosecha de trigo de invierno ya ha emergido, un aumento desde el 7% de la semana anterior, aunque todavía ligeramente por debajo del promedio quinquenal del 16%.
Estos avances en la agricultura estadounidense son un claro indicador de una temporada de cosecha prometedora, lo que tiene un impacto significativo en la seguridad alimentaria y los mercados agrícolas globales. La comunidad agrícola y los inversores estarán atentos a estos desarrollos en las próximas semanas, ya que pueden influir en la economía y la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.
FUNSAPSAVE
Registro de lluvias en Saladillo y la región del 03-10-23
Estos son los datos registrados hasta esta mañana, de la lluvia caída (04/10) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.
Radio 13,4 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 10 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 7 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 10 mm
Cazón (Pocki) 10 mm
Cazón (Raúl Lilli) 13 mm
Cazón Peaje (Justo Istillart) 16 mm
Del Carril 15 mm
El Mangrullo (Campo Almada) 7 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 17 mm
Escuela 24 (Trezza) 15 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 15 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 10 mm
Estación Emma (e/ Gral Alvear y Tapalqué – Trezza – El Triunfo) 4 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 8 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (Oscar Delía) 6 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 7 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 13 mm
La Campana (Campo Los Primos Santa Elina) 13 mm
La Campana (Don Luis – Luis Benigni) 12 mm
La Campana (Fernández) 10 mm
La Campana (Franco Marconi) 12 mm
La Campana (Hugo Benigni) 11 mm
La Campana (La Alameda) 10 mm
La Campana (Sosiego) 10 mm
La Campana Rotonda (Pedro Pietracupa) 10 mm
La Margarita (Campo Sergio Brunetti) 6 mm
La Margarita (Escuela 25 – Los Naranjos) 13 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 11 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 9 mm
La Razón (El Recuerdo) 9 mm
La Razón (La Querencia – Luis Labere) 8 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 6 mm
Micheo (Daniel Dezeo) 2 mm
Micheo (Hugo Marconi) 10 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 10 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 13 mm
Planta urbana (Dellatorre y Estrada) 13 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 10 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 10 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 10 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 12 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 12 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 6 mm
Ruta 205 Molino Sicsa 11 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 16 mm
Saladillo Norte 11 mm
San Benito (Armando Gelosi) 15 mm
San Benito (Carlos Re) 10 mm
Otro frigorífico fue denunciado por Aduana por subfacturar exportaciones de carne
La denuncia recayó sobre 20 exportaciones de carne que Malefu SA declaró en Argentina a un valor inferior al que se registró en Alemania, el país de destino. Estados Unidos y España se utilizaron como países trianguladores.

Entre enero y diciembre del año pasado, de acuerdo a una reciente denuncia de la Aduana, el frigorífico Malefu S.A subfacturó exportaciones de carne con destino a Alemania por un 38%.
Los datos surgen luego de una investigación de los agentes oficiales en la cual determinaron que existió una triangulación con firmas de Estados Unidos y España. El objetivo de la operación era el de ahuecar la base imponible de la compañía.
“Mientras que la empresa documentó 20 exportaciones por u$s 677.247,7 en la Argentina, las importaciones en Alemania fueron registradas a un valor de u$s 936.081,46”, informaron.
De esa manera se entiende que al menos unos u$s 258.833,76 no ingresaron a nuestro país.
ACUERDO BILATERAL
Cabe recordar que Argentina y Alemania tienen en la actualidad un acuerdo bilateral sobre “Asistencia y Cooperación mutua” en temas aduaneros. Y gracias al mismo el organismo descubrió que la firma exportadora trianguló las exportaciones.
“Cabe destacar que no se observó un valor agregado en la mercadería que justificara el incremento del 38% en la refacturación al importador alemán”, informaron.
A su vez, dado que las firmas intermediarias no mantienen relaciones comerciales con otras empresas argentinas, se puede deducir -según Aduana- que existe una “vinculación funcional” entre las partes intervinientes en las operaciones de exportación investigadas, de tal manera que la ausencia definitiva o temporal de alguna de ellas podría afectar la continuidad de la actividad o la propia existencia del sujeto local o del vinculado en el exterior.
Dada la situación, la Dirección General de Aduanas solicitó explicaciones al exportador. Sin embargo, la información presentada por “no logró justificar el accionar llevado”.
“Tampoco se observa ningún valor agregado tangible aportado por los intermediarios para justificar los márgenes de refacturación”, expresaron, y el hecho procedió a la denuncia de Aduana, basada en los términos del artículo 863 del Código Aduanero.
“Se la considera una maniobra ardidosa y engañosa tendiente a obstaculizar las tareas de control del servicio aduanero. Por la infracción, la multa mínima estimada no debería ser inferior a u$s 4.259.984,32 en los términos del artículo 876, inciso c) del mismo código”, remarcaron.
GUSTAVO LAZZARI
UNION POR LA PATRIA
Efectos del Programa de Incremento Exportador en la comercialización de soja
Bolsa de Cereales Efectos del Programa de Incremento Exportador (PIE) en la comercialización de soja
Las operaciones de soja acumularon 5,1 MTn negociadas luego del nuevo PIE, de las cuales 4,7 MTn cerraron precio.
La medida ha aumentado los precios para los productores de soja, con un precio promedio de 167.500 $/Tn en el Matba-Rofex al final de septiembre, frente a los 121.759 $/Tn en agosto. En dólares, la soja aumentó aproximadamente un 20%, alcanzando alrededor de 454 USD/Tn en septiembre en comparación con agosto. Esto ha estimulado las ventas y dinamizado el mercado.
Durante los 25 días de vigencia del programa por el decreto 443/23, se negociaron 5.106.853 Tn de soja. El 92% de estas operaciones cerraron con precio, acumulando 4.699.964 Tn a través de nuevos contratos a precio hecho y fijaciones de contratos previos. Respecto a los contratos a fijar posteriores al inicio del programa solo se fijaron precios para 54.535 Tn, dejando un 8% (406.889 toneladas) sin fijar.
En cuanto a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), se emitieron principalmente registros de poroto de soja, acumulando un total de 792.605 Tn. Esto elevó el total acumulado de DJVE para la campaña 22/23 a 1.917.215 Tn. Además, se acumularon registros para aceite y harina de soja, con 159.625 Tn y 767.045 Tn, respectivamente. En resumen, desde el 5 de septiembre, el complejo sojero registró un total de 1.719.275 Tn en DJVE.
El programa originalmente caducaba el 30 de septiembre, pero con el decreto 492/2023 publicado el 2 de octubre, se extendió hasta el 25 de octubre.
En dicho decreto, el 25% deberá utilizarse para “concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local”. Además, agrega que podría “ampliar su aplicación al resto de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) con las adecuaciones que la presente medida efectúa”.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
GUSTAVO LAZZARI
FUNSAPSAVE
Dirigentes del agro coinciden en que el debate presidencial decepcionó al electorado
Dirigentes del gremialismo empresarial del agro cuestionaron que no hubo referencias a las políticas para la actividad, por parte de los candidatos presidenciales en el primer debate realizado el pasado domingo en la ciudad de Santiago del Estero, además de abundar en chicanas y escasas propuestas concretas para afrontar la crisis que vive el país.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), señaló que “ninguno de los candidatos habló del sector y eso preocupa. Todos reconocen al campo como motor de la economía, pero no tienen en claro qué quieren hacer y eso es malo para el país. Porque el campo genera arraigo en las provincias, desarrollo económico y divisas genuinas. Nuestro país se encamina a un crecimiento económico de la producción, la industria y la energía. La demanda va a estar ahí, por lo cual el próximo gobierno debería estar viendo ese escenario y trabajar juntos. Porque somos parte de la solución a los problemas de la Argentina”, recalcó.
En el mismo sentido, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel De Raedemaeker, aseguró que este debate “no va a cambiar la historia de la Argentina. Ni creo que sirva tampoco para convencer o espantar a algún votante indeciso. Más bien se desarrolló con el cuidado de tratar de no caer groseramente en ningún error: un debate demasiado superficial en los contenidos que no fueron ni profundizados ni enriquecidos, más allá de lo que son los slogans de campaña. Me hubiera gustado escuchar propuestas concretas respecto a políticas agropecuarias. Seguimos con las promesas sin horizonte temporal”, sostuvo.
Discriminados. En ese sentido, el dirigente cordobés opinó que los candidatos presidenciales parece que quieren dejar “que el campo siga haciendo aportes que no existen en ningún lugar del mundo. Vamos a seguir siendo discriminados y le van a seguir cortando al campo la posibilidad de crecer y generar las divisas y puestos de trabajo que necesita el país. Nadie dio ninguna precisión, en momentos en que se deben definir planes de siembra y paquetes tecnológicos a aplicar. Vamos a perder otro año”, vaticinó lamentándose.
Coincidentemente, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), sostuvo fue solo un “debate de carácter descriptivo, donde se habló de la realidad económica, pero cuando hubo que proponer directamente qué acciones se podrían hacer y qué planes que se tienen, fue muy escaso”, se quejó.
Y agregó: “Lo que llamó poderosamente la atención fue que el candidato oficialista Sergio Massa (actual ministro de Economía) no se sienta parte del Gobierno, diga que no es su Gobierno y anuncie medidas que no está tomando en la actualidad. Y la oposición tendría que haber ido bastante más al hueso, básicamente en las políticas a aplicar desde el punto de vista de económico y, a pesar de lo escaso del tiempo, por la importancia del campo, debió haber tenido algún tipo de mención, pero no hemos tenido ningún tipo de noticias en este debate”, enfatizó.
Acusaciones. Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, considero que en vez de profundizar en aquellas políticas económicas en las que se van a abocar si asumen, “los candidatos estaban muy propensos a hacerse acusaciones”.
Y agregó: “Hubiera sido bueno que se hable de una reforma fiscal integral, donde los argentinos tengamos una menor presión fiscal; de cómo simplificar el sistema tributario, hoy sumamente complejo; de una reforma laboral, basada en lo que es la capacitación, la innovación tecnológica y la reorganización de los puestos de trabajo”, expresó. Y añadió que hubiera sido importante hablar de una “búsqueda de acuerdos y de consensos, para salir de la situación tan complicada que tiene la Argentina”.
En tanto, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), resumió: “La verdad es que ninguno mencionó nada del campo y tuvieron la oportunidad de hacerlo cuando hablaron de economía. Realmente no hablaron mucho de nada. Y es esperable que la semana que viene (en el segundo debate) tampoco lo hagan”, vaticinó manifestando sus casi nulas expectativas al respecto.
Cómo sin qué. Por su parte, José Colombatto, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), señaló que los candidatos, incluso con exposiciones muy preparadas, no lograron tener “ningún efecto contundente. No creo que algún indeciso haya decidido su voto anoche (por el domingo pasado), como tampoco creo que alguien que no haya ido a votar, decidiera lo contrario para el 22 de octubre. Algunos candidatos, se mostraron claros en alguna temática, pero hicieron agua en otras. Quedó flotando la sensación de que trabajaron mucho en cómo decir las cosas, en lo postural y lo gestual, pero de los temas que realmente les importan a los argentinos se profundizó poco y nada”, reclamó.
Y agregó: Temas económicos, con conceptos y definiciones claras y contundentes prácticamente no se vieron. Tampoco hubo un abordaje integral de la corrupción, la inseguridad y la lucha contra el narcotráfico. Ni hablar, de temas inherentes a la producción agropecuaria que, si bien no estaban en el centro de la escena, tampoco fueron abordadas ni de soslayo. Las preguntas y los cruces mostraron más chicanas que conceptos y el debate se terminó diluyendo. Lo más preocupante es que a 20 días de las elecciones, nadie sabe a ciencia cierta qué proponen hacer y mucho menos cómo. Quedó un sabor a poco y una sensación de improvisación para los grandes temas que deberán afrontar desde diciembre”, critició.
Superficial. Finalmente, Patricio Killmurray, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), con base en Córdoba y que comprende esa provincia y las de Catamarca, La Rioja y parte de San Luis, dijo que en cuanto a medidas económicas “fue todo muy superficial y no hubo ninguna explicación en profundidad”. Y con algo de esperanza aventuró: “Hay que esperar el próximo debate, para ver qué se cambia, porque este no definió nada para al electorado”, concluyó.
GUSTAVO LAZZARI
Los recibidores de granos amenazaron a los acopios con ir al paro en la previa de la reunión clave por paritarias
El secretario gremial, Pablo Palacio, comentó que están más que preparados para hacerse oír; el encuentro es este lunes
El gremio de los recibidores de granos amenazó con ir al paro si no se llega a un acuerdo. El secretario gremial de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara), Pablo Palacio, destacó que están preparados para hacerse oír.
El sindicato está en el marco de una negociación clave por las paritarias. Las declaraciones se dieron la previa del encuentro que se concretará en el Ministerio de Trabajo.
Palacio manifestó que siente indignación por la actitud del sector empresario. “Si no hay acuerdo estamos más que preparados para hacernos oír”, apuntó.
Palacio habló de la paritaria, y cuestionó a los empresarios del acopio. “Vamos casi cuatro meses sin aumento en el sector, es una barbaridad, una verdadera vergüenza”, explicó.
Este lunes, se realizará la reunión el Ministerio de Trabajo para continuar con la discusión por la paritaria. “Vamos a seguir discutiendo lo que hace ya tiempo debería estar resuelto”. agregó.
Por otra parte, el gremio se mostró con acompañamiento a la medida del Impuesto a las Ganancias. “Desde el fondo de la historia, sabemos que el salario no es ganancia. Celebramos que se termine, finalmente, con esa atrocidad”, argumentó.
Urgara abrió una nueva filial en Paraná, Entre Ríos. El delegado local, Atila Sanfelici, destacó que el lugar que enorgullece y da pertenencia. “No queremos ningún trabajador que no nos pertenezca, pero, ni uno menos de los que nos corresponde”, apuntó.
En abril, Urgara logró un 34 % de aumento no remunerativo. De esta manera, en abril se totalizó un 104% de aumento interanual con un bono de $80.000, $92.000 o $100.000.
Este lunes, las partes se verán las caras y se sabrá si hubo acuerdo o las negociaciones continuarán. Mientras tanto, hay expectativas por lo que pueda pasar con un nuevo paro.
RODOLFO PIEDRABUENA LUCIANO CATANEO CHARLA SOBRE REPRODUCCION BOBINA
Alarma en el stock ganadero por el alto nivel de faena de hembras
En septiembre se registró una participación del 49 % de hembras; en lo que va del año se sacrificaron 5,28 millones

La continuidad de la sequía impacta en el stock ganadero. El sector productivo ya liquidó 5,28 millones de hembras en lo que va del año, 740 mil más que en 2022.
Esta situación pone en alarma el stock ganadero futuro, ya que se están faenando futuras madres. El mercado de Rosgan comentó que los indicadores y la persistencia ya se reflejan patrones de liquidación.
“Preocupa la cantidad de hembras que se siguen sacrificando a causa de una sequía que no termina de ceder y que, de prolongarse, podría comprometer una nueva temporada de procreo”, comentó el informe.
En septiembre, más del 49% de hembras fueron a faena, entre vacas, vaquillonas y terneras. Se trata de un umbral que comienza a alarmar tras seis meses de elevada participación.
“En términos relativos a los 23,1 millones de vacas registradas en stock a inicios del período, la faena actual representa algo más del 10 %, que refleja otro dato alarmante”, explica el informe. En este sentido, está la experiencia de 2008 que tuvo un nivel de faena similar y significó que el stock de vacas se vea diezmado de un año a otro en 1,2 millones de cabezas.
Sin embargo, el documento que expresa que la ganadería está inmersa en otro contexto político. “Las adversidades que debió enfrentar el sector en términos de políticas productivas y exportadoras, lejos de alentar la reconstrucción, generaban fuerte desincentivo”, aclaró Rosgan.
Por este motivo, el mercado mira las elecciones de este año para ver cómo se repondrá la ganadería. “Mas allá de los diferentes matices que ofrece cada una de las principales opciones electorales que se enfrentaran a las urnas en las próximas semanas, todos parecen coincidir en la necesidad de descomprimir la presión que sufre el sector productivo atentos a la enorme potencialidad que ofrece una Argentina abierta al mundo”, entiende Rosgan.
En base con ese desenlace, son las expectativas de poner en marcha el proceso de reconstrucción. “Se marcará el verdadero cambio en el ciclo ganadero”, concluyó Rosgan.
RODOLFO PIEDRABUENA GABRIEL BO CHARLA SOBRE REPRODUCCION BOBINA
Invirtió sus ahorros para crear un tambo, pero le faenaron casi todas las vacas y le desmantelaron el establecimiento: “Te desmoraliza, pienso en vender”
Sucedió en San Martín de las Escobas, Santa Fe; le robaron herramientas y la ordeñadora

Cumplió su suelo de tener un tambo, pero días atrás le carnearon la mitad de los animales. El hecho sucedió en la zona rural de San Martín de las Escobas, Santa Fe.
La víctima fue Rodrigo Berta, de 30 años, que al llegar al campo para realizar el ordeñe se encontró con los restos de los animales faenados. Este joven tambero accedió al retiro voluntario de una empresa láctea local y con ese dinero invirtió en vacas. Luego pudo comprar más animales y la ordeñadora y llegó a producir 300 litros diarios.
Tras el robo, todo es desazón para él y piensa en vender. “La verdad, te desmoraliza un montón”, contó a Campo Litoral.
Además, Berta comentó que está acobardado. “Tanto esfuerzo y sacrificio de todos los días, porque estoy de lunes a lunes, para esto”, se lamentó.
El productor tenía 11 animales y estaba contento porque se hizo de cero. Sin embargo, el pasado miércoles le faenaron cuatro animales, una vaquillona por parir y herramientas como mangueras, pezoneras, grupo electrógeno y una bomba de agua sumergible.
Crear un tambo desde cero
Su proyecto comenzó cuando accedió al retiro voluntario y con ese dinero compró cuatro vacas. “Empecé cuidándolas en la calle; me hice un techo para ordeñarlas en un pedacito de terreno que me dieron», contó.
Luego compró dos animales más y alquilo 12 hectáreas de campo. Ahí sembró pastura y montó el tambo. “Pude comprar cuatro vacas de ordeñe con la Cooperativa Guillermo Lehmann; para mí era una locura. Estaba feliz de la vida», dijo Berta.
El robo puso en duda la continuidad del tambo. Pensaba comprar más animales, pero por ahora analiza en vender todo.
Berta contó que por ahora ordeña a mano, ya que las vacas restantes hay que continuar el ordeñe. Los vecinos le prestaron herramientas para que pueda continuar y llevarle agua a los animales.
«Todos me dicen que no tome decisiones apurado, pero no dan los números, no hay forma. No da para seguir con seis vacas. Está muy torcida la economía; mi pensamiento es vender», relató con angustia.
De esta manera, la posibilidad de un tambo propio quedó trunca. La Policía Rural siguió los rastros de los ladrones, pero se pierden al llegar al pueblo y no se pudo identificar. Por ahora espera para tomar una decisión, pero su posición es vender.
La proyección nacional de girasol representa una caída de 2 millones de hectáreas
A la fecha, la proyección de siembra de girasol se reduce en 50.000 hectáreas, resultando en un área total de 2 MHa. Este ajuste en la proyección surge, por un lado, del impacto que tiene en la actual campaña el ajuste realizado en el ciclo 2022/23, y por otro la sequía focalizada en el Centro-Norte de Santa Fe, que obliga a los productores a resignar hectáreas y devolver bolsas de semillas. Respecto al área emergida, se relevan los primeros lotes iniciando botón floral en las regiones primicia, donde las temperaturas son más altas y la condición hídrica es limitante, lo que podría comprometer al cultivo durante la generación del rendimiento.
Luego de una semana sin lluvias, la siembra de maíz solo avanzó en zonas donde la humedad disponible en el estrato superficial permite la emergencia del cultivo. A la fecha, ya fue sembrado un 7,3 % de la proyección, reflejando una demora de -8,1 puntos porcentuales respecto al promedio de las últimas cinco campañas. El núcleo norte ya incorporó unas 220 mHa, concentradas sobre el centro y este. Localidades como Monte Maíz, Las Rosas y Montes de Oca informan avances de siembra de solo el 15 %, mientras que en las localidades de Cañada de Gómez y Los Molinos el reporte de siembra es del 80 % de lo estimado. La ventana de siembra óptima en estas zonas finaliza a mediados de octubre, por lo que las precipitaciones durante los próximos quince días determinarán el área final de planteos tempranos. Por otro lado, el Centro-Norte de Santa Fe presenta una importante demora en las labores debido a la falta de humedad, mientras que en de Entre Ríos, si bien tuvo un considerable avance semanas atrás, actualmente la disponibilidad hídrica ha decrecido significativamente, desacelerando el ritmo de las labores.
Por último, alrededor de un 13% del área nacional de trigo, a la fecha se encuentra transitando espigazón y se concentra principalmente sobre las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, obedeciendo a un gradiente decreciente de humedad disponible, en sentido este a oeste. Consecuentemente, la condición de cultivo en esas zonas responde a esa variabilidad, observándose diferencias en las expectativas de rinde. No obstante, las mermas en el potencial de rendimiento ya originadas por la falta de desarrollo vegetativo podrían acentuarse si continúa la ausencia de lluvias. Al mismo tiempo, sobre el sur del área agrícola, la condición de cultivo también responde a la variabilidad en la oferta hídrica de este a oeste. En esta región, el cultivo transita entre macollaje y encañazón, aún sin mermas de potencial. Sin embargo, la estabilidad durante etapas de generación de rendimiento queda sujeta a la ocurrencia de lluvias en el corto plazo.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires